• No se han encontrado resultados

Análisis de los grupos de investigación inscritos en la base de datos de colciencias (ScienTI) de la convocatoria 640; que realizan investigación en lo ambiental en Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis de los grupos de investigación inscritos en la base de datos de colciencias (ScienTI) de la convocatoria 640; que realizan investigación en lo ambiental en Colombia"

Copied!
71
0
0

Texto completo

(1)ANÁLISIS DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN INSCRITOS EN LA BASE DE DATOS DE COLCIENCIAS (ScienTI) DE LA CONVOCATORIA 640; QUE REALIZAN INVESTIGACIÓN EN LO AMBIENTAL EN COLOMBIA. Bello Garzón Damaris Aydee código: 20132170004 Cortés Dussán Germán Duglas código: 20141170028 Giraldo Garzón Clara Esperanza código: 20132170017. DOCENTE: CARMEN ZAMUDIO RODRIGUEZ Licenciada en Biología Master en Medio Ambiente y Desarrollo. TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACION Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. JUNIO 2015.

(2) DECLARACIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD DE LAS IDEAS DEL PROYECTO POR PARTE DE SUS AUTORES. ACUERDO 028 DE JUNIO 02 DE 1998. La Universidad Distrital no se hace responsable de los conceptos emitidos por los alumnos en este trabajo investigativo. Las ideas que se presentan son responsabilidad de los autores del mismo.. 2.

(3) Nota de aceptación:. El trabajo titulado “ANÁLISIS DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN INSCRITOS EN LA BASE DE DATOS DE COLCIENCIAS (ScienTI) DE LA CONVOCATORIA 640;. QUE. REALIZAN INVESTIGACIÓN EN LO AMBIENTAL EN COLOMBIA”, presentado por los estudiantes: Damaris Aydee Bello Garzón; Germán Duglas Cortés Dussán; Clara Esperanza Giraldo Garzón, como requisito parcial para optar al título de especialista en educación y gestión ambiental, fue evaluado y calificado por los evaluadores:. __Aprobado___________________ __Nota:_4.3___________________ _____________________________ _Carmen Zamudio Rodríguez____ Director. _Jorge Gómez Duque__________ Jurado __Elsy Castillo_______________ Jurado. 3.

(4) AGRADECIMIENTOS. . Un especial agradecimiento a nuestra Directora de Trabajo de Grado Carmen Zamudio Rodríguez, quien con sus conocimientos y apoyo orientó este proyecto de investigación.. . A los docentes que durante la especialización nos brindaron las herramientas necesarias para formarnos como Especialistas en Educación y Gestión Ambiental.. . A nuestras familias por su apoyo incondicional en este proceso que se constituyó en el logro personal y profesional de cada uno de nosotros.. 4.

(5) RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN (RAE) Número de Acta de sustentación y año Acta número 10 del Año 2015 Apellidos y nombres autor 1: Bello Garzón, Damaris Aydee Código: 20132170004 Correo: bellodamaris@hotmail.com Apellidos y nombres autor 2: Cortés Dussán, Germán Duglas Código: 20141170028 Correo: cortesdussan@gmail.com Apellidos y nombres autor 3: Giraldo Garzón, Clara Esperanza Código: 20132170017 Correo: claraescorpion@hotmail.com Resumen Este trabajo desarrolla un análisis de la información contenida en la base de datos de COLCIENCIAS que a través de la plataforma digital ScienTI consigna los grupos de Investigación de las diferentes instituciones, se analiza en el marco de la convocatoria 640; que grupos llevan a cabo investigación en lo ambiental en Colombia (excepto Bogotá D.C.) indicando que de 5365 grupos registrados en la plataforma solo 578 trabajaron lo ambiental a través de producciones como artículos científicos, trabajos de grado, participación en eventos científicos, entre otros; llegando a evidenciar que hay un incremento en este tipo de grupos a partir de 1993 con la implementación del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y la cumbre de Río, a su vez permite identificar por regiones geográficas con que instituciones la Especialización en Educación y Gestión Ambiental puede desarrollar convenios y cuales áreas puede reforzar para generar su proceso de migración a Maestría. Palabras Clave Ambiente, Colciencias, ScienTI, Especialización en Educación y Gestión Ambiental, Maestría en Educación y Gestión Ambiental.. 5.

(6) Objetivo General Identificar las tendencias de los grupos de investigación inscritos en la base de datos de Colciencias (ScienTI) de la convocatoria 640, que hacen investigaciones en lo ambiental en Colombia (excepto Bogotá), como aporte al proceso de migración de la Especialización a la Maestría, delimitando así los escenarios posibles para la propuesta de la Maestría en Educación y Gestión Ambiental en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Objetivos Específicos  Clasificar la información de la plataforma de Colciencias (ScienTI) de la convocatoria 640, identificando los grupos que realizan sus productos de investigación en lo ambiental de forma directa o indirecta en Colombia (Excepto Bogotá), con el uso de una matriz de clasificación, basado en la identificación de temas ambientales.  Analizar en cada región del país cuántos y cuáles grupos de investigación en lo ambiental registrados en la plataforma ScienTI desarrollan sus proyectos, por medio de Análisis documental.  Establecer las distintas tendencias que se manejan en los grupos de investigación en lo ambiental de la plataforma ScienTI mostrando donde hay debilidades a nivel geográfico. Resultados En el marco de la convocatoria 640 de Colciencias, se puede establecer que uno de los departamentos que más participación tiene entre sus instituciones que trabajan lo ambiental en Colombia a excepción de Bogotá D.C, es Antioquia, las áreas más relacionadas con esta temática son las de ciencias sociales. Conclusiones Este estudio pudo evidenciar que los grupos de trabajan en Colombia lo ambiental a excepción de la ciudad de Bogotá son muy escasos, corresponde solo al 10,77%, y de estos, pocos son los que desde el área disciplinar de la biología, forestal, ecología, y otras áreas afines, realmente cuentan con productos que trabajen esta temática. Es allí, donde la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en aras de expandir su radio de acción puede establecer convenios estratégicos con grupos de investigación en otras ciudades para fortalecer su política institucional de extensión a la comunidad y promover el trabajo en lo ambiental en otras regiones como: Guainía, Sucre, Vichada, Putumayo y Vaupés, donde fue evidente que falta trabajar mucho en los grupos de investigación con el ánimo de cumplir con los principios consagrados en el marco de las políticas de Educación e Investigación Ambiental en Colombia. Lista de entregables y contenido Se entregará la tesis en digital en disco compacto (CD), con dos copias, de las cuales una estará en la biblioteca de la Especialización en Educación y Gestión Ambiental, y la biblioteca general de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.. 6.

(7) Citación de este trabajo BELLO, D; CORTES, G; & GIRALDO, E. (2015) ANÁLISIS DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN INSCRITOS EN LA BASE DE DATOS DE COLCIENCIAS (ScienTI) DE LA CONVOCATORIA 640; QUE REALIZAN INVESTIGACIÓN EN LO AMBIENTAL EN COLOMBIA (Excepto Bogotá D.C.), Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Especialista en Educación y Gestión Ambiental. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C. Director Carmen Zamudio Rodríguez Licenciada en Biología - Master en Medio Ambiente y Desarrollo Afiliación Coordinadora proyecto curricular de la Especialización en Educación y Gestión Ambiental, en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C. República de Colombia. Correo electrónico cazamro@gmail.com. 7.

(8) TABLA DE CONTENIDO. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 102 1.. ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 13. 2.. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 20. 3.. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 22. 4.. CONTEXTO ...................................................................................................................................... 25. 5.. OBJETIVOS...................................................................................................................................... 27. 6.. 7.. 5.1.. Objetivo General ....................................................................................................................... 27. 5.2.. Objetivos Específicos ................................................................................................................ 27. REFERENTES TEÓRICOS ............................................................................................................ 28 6.1.. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN............................................................................................ 28. 6.2.. CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN ........................................... 29. 6.2.1.. Grupo Categoría A1: ........................................................................................................ 29. 6.2.2.. Grupo Categoría A: .......................................................................................................... 30. 6.2.3.. Grupo Categoría B:........................................................................................................... 30. 6.2.4.. Grupo Categoría C: .......................................................................................................... 30. 6.2.5.. Grupo Categoría D: .......................................................................................................... 30. 6.2.6.. Grupo Reconocido: ........................................................................................................... 31. 6.3.. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 31. 6.4.. CONCEPTO DE AMBIENTE ................................................................................................. 31. METODOLOGIA ............................................................................................................................. 34 7.1.. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 34. 7.2.. ENFOQUE MIXTO .................................................................................................................. 35. 7.3.. ANALISIS DEL DOCUMENTO ............................................................................................. 35. 8.

(9) 7.4. 8.. DISEÑO METODOLÓGICO.................................................................................................. 36. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................................... 38 8.1.. CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN POR AÑO ....................... 38. 8.2.. CLASIFICACIÓN GRUPOS DE INVESTIGACIÓN POR DEPARTAMENTO ............. 41. 8.3.. CLASIFICACIÓN GRUPOS POR INSTITUCIÓN EN ANTIOQUIA .............................. 43. 8.4.. CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS POR CATEGORIA ................................................ 45. 8.5.. DISTRIBUCIÓN DE CATEGORIAS POR DEPARTAMENTOS...................................... 48. 8.5.1.. Cantidad Grupo Categoría A 1........................................................................................ 48. 8.5.2.. Cantidad Grupo Categoría A........................................................................................... 50. 8.5.3.. Cantidad Grupo Categoría B ........................................................................................... 51. 8.5.4.. Cantidad Grupo Categoría C........................................................................................... 52. 8.5.5.. Cantidad Grupo Categoría D........................................................................................... 53. 8.5.6.. Cantidad Grupo Clasificado como Reconocido ............................................................. 53. 8.6.. DISTRIBUCIÓN GRUPOS POR AREA CONOCIMIENTO............................................. 55. 8.6.1. 9.. Distribución Instituciones por área de Conocimiento ................................................... 48. CONCLUSIONES............................................................................................................................. 58. 10. RECOMENDACIONES................................................................................................................... 61 BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................................... 63. ANEXOS .................................................................................................................................................. 66 1.. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................................... 66. 2.. EVALUACIÓN ................................................................................................................................. 67. 3.. PRESUPUESTO ............................................................................................................................... 69. 4.. MATRIZ DE RESULTADOS........................................................................................................ 699. 9.

(10) TABLA DE CONTENIDO DE GRÁFICAS. Gráfica 1: Distribución de grupos que trabajan lo ambiental por año de creación consignado en la plataforma ScienTI de Colciencias de la convocatoria 640.. Pág. 39. Gráfica 2: Cantidad de grupos de investigación por departamento que trabajan lo ambiental, excepto en Bogotá D.C.. Pág. 42. Gráfica 3: Distribución por institución en el Departamento de Antioquia de los grupos de Investigación que trabajan en lo ambiental.. Pág. 44. Gráfica 4: Grupos de Investigación que trabajan lo ambiental en Colombia, Excepto en Bogotá D.C.. Pág. 46. Gráfica 5: Distribución de los grupos que trabajan lo ambiental en Colombia, excepto en Bogotá D.C. clasificados en la Categoría A1.. Pág. 49. Gráfica 6: Distribución de los grupos que trabajan lo ambiental en Colombia, excepto en Bogotá D.C. clasificados en la Categoría A.. Pág. 50. Gráfica 7: Distribución de los grupos que trabajan lo ambiental en Colombia, excepto en Bogotá D.C. clasificados en la Categoría B.. Pág. 51. Gráfica 8: Distribución de los grupos que trabajan lo ambiental en Colombia, excepto en Bogotá D.C. clasificados en la Categoría C.. Pág. 52. Gráfica 9: Distribución de los grupos que trabajan lo ambiental en Colombia, excepto en Bogotá D.C. clasificados en la Categoría D.. Pág. 53. Gráfica 10: Distribución de los grupos que trabajan lo ambiental en Colombia, excepto en Bogotá D.C. clasificados como reconocidos.. Pág. 54. Gráfica 11: Distribución de los grupos que trabajan lo ambiental en Colombia, excepto en Bogotá D.C. clasificados por área de conocimiento.. Pág. 55. Gráfica 12: Distribución por instituciones clasificadas en el área de conocimiento de Ciencias Sociales-Economía y Negocios.. Pág. 57. 10.

(11) TABLA DE CONTENIDO DE TABLAS. Tabla 1: Clasificación de grupos de investigación según la convocatoria 640 de 2013.. Pág. 45. Tabla 2: Porcentaje de participación de los grupos que trabajan en lo ambiental en el marco de la convocatoria 640 de Colciencias para el año 2013.. Pág. 47. TABLA DE CONTENIDO DE FIGURAS. Figura 1: Mapa de Colombia con los departamentos de interés para el estudio.. Pág. 26. TABLA DE CONTENIDO DE ANEXOS. Anexo 1: Cronograma de Actividades.. Pág. 66. Anexo 2: Evaluación.. Pág. 67. Anexo 3: Presupuesto.. Pág. 69. Anexo 4: Matriz de análisis de grupos de investigación.. Pág. 70. 11.

(12) INTRODUCCIÓN. En los últimos años el tema ambiental adquiere mayor importancia en el ámbito nacional y mundial en diversos campos de acción de la humanidad como lo es la política, la economía, la cultura, lo social, entre otros (Leff, 2010). Por tanto, una preocupación presente es el mal uso del concepto ambiente que la sociedad maneja por el modelo cultural y las políticas económicas que se han implementado en la actualidad en el país, las cuales impulsan el sector económico por encima del social y del cultural poniendo en riesgo los ecosistemas. Hoy en día, el tema ambiental se ha empezado a trabajar de manera interdisciplinar observándose una mayor aceptación en las diferentes áreas que lo desarrollan desde la investigación, vinculándolo e incluyéndolo como se muestra en el presente documento. Este trabajo se hizo en el marco de analizar la información contenida en la plataforma de Colciencias (ScienTI) convocatoria 640, en donde se establecieron e identificaron los grupos de investigación que trabajan en lo ambiental en Colombia excepto Bogotá, a través de sus producciones como artículos, trabajos de grado, libros, eventos científicos, entre otros; recopilando esta información en una matriz. En el estudio realizado se excluyó Bogotá, puesto que el análisis de esta ciudad es objeto de estudio de otro grupo estudiantes de la especialización de Educación y Gestión Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Por ello, en este trabajo se encuentra la información contenida en la convocatoria 640 de Colciencias para el año 2013, donde se evidencian las áreas geográficas que mayor fortaleza poseen en la conformación de grupos que trabajan lo ambiental, así como se muestran las áreas que no poseen dichos grupos ilustrando con ello la posibles causas; y por último, se muestra las áreas de conocimiento que más se relacionan con los temas ambientales.. 12.

(13) 1. ANTECEDENTES. En el año de 1968 se expide el decreto 2869, por medio del cual, se crea el Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales “Francisco José de Caldas”. A partir de éste momento cambia el panorama de la investigación en Colombia. La existencia de Colciencias y su estructura actual, responden a la necesidad de darle a la investigación, el papel protagónico que el desarrollo requiere, y con mayor razón, en los países latinoamericanos (Presidencia de la República de Colombia, 1968). La expectativa de lograr avances en el campo de las ciencias, llevo a que la sociedad colombiana pusieran los ojos en los postulados de: Jorge Alberto Sábato (1924-1983), físico autodidacta argentino, miembro del club de Roma, especialista en energía nuclear y miembro de la Fundación Bariloche (Argentina) y Natalio Botana especialista en ciencias políticas (argentino) y vinculado al Centro de Investigaciones Filosóficas en Buenos Aires, Argentina, quienes manifestaban que “La idea central es que el desarrollo va ligado a la investigación en ciencia y tecnología, para transformar la sociedad hacia una sociedad moderna y América Latina debe cambiar su actitud pasiva en una más participativa, protagónica y proactiva. El proceso de avance científico y tecnológico no está en su fase final, sino que posiblemente se expanda e intensifique en los próximos años, de manera que es posible participar de él” (Botana & Sábato, 2011). Lo cual llevó a afianzar procesos para lograr ese cometido. Se propone entonces, trabajar la estructura del: Triángulo de Sábato; que muestra los vértices como los elementos fundamentales en el desarrollo de una sociedad: El Gobierno, la infraestructura científico tecnológica y la estructura productiva (Botana & Sábato, 2011). La infraestructura científico tecnológica está constituida por el sistema educativo (forma investigadores) , los lugares, equipos y personal de apoyo donde se hace investigación, el sistema institucional que respalda y promueve la investigación y la forma como es administrado y financiado, todo ello articulado para la calidad de la infraestructura; sin embargo, en América 13.

(14) Latina ésta estructura falla por una multiplicidad de factores, como burocracia, educación anticuada que no promueve la creatividad, recursos insuficientes, falta de planificación, entonces reforzar ésta estructura supone una acción coordinada bajo un diagnostico particular en cada país (Botana & Sábato, 2011). La estructura productiva es el conjunto de sectores productivos que provee los bienes y servicios a una sociedad. Se requiere poner en la realidad los resultados de la investigación e incorporarlos al estructurar productivo de la sociedad (proceso de innovación), que se impulsa por situaciones de crisis como la guerra y se limita por la rigidez y quietud de la sociedad y los individuos (Botana & Sábato, 2011). El gobierno se entiende como las instituciones que formulan e implementan políticas y movilizan recursos (Botana & Sábato, 2011). Cada vértice es un punto de convergencia donde se dan intrarrelaciones, interrelaciones entre los vértices y extrarrelaciones con el contexto en el que se sitúan (Botana & Sábato, 2011); las intrarrelaciones son internas, se dan en términos de un flujo de demandas, como recursos, productos y personal entre los vértices de triángulo (el dialogo entre empresarios y científicos puede ser imposible en América Latina, igual que el diálogo entre políticos o funcionarios, científicos y empresarios) y buscan fortalecer las capacidades propias de cada elemento, así:  Gobierno: formular una doctrina o sistema de principios, su capacidad es la de proponer y decidir, pero en nuestros países, los funcionarios gubernamentales no siempre están capacitados para ésta función.  Infraestructura ciencia y tecnología es la capacidad creadora, pero hay mediocridad en los científicos, que no se remedia con grandes recursos ni equipos sofisticados, sino con una formación moderna y una actitud abierta y sin arrogancia.  Estructura productiva es la capacidad empresarial para reformar un sistema de producción e incorporar nuevo conocimiento en los procesos (Botana & Sábato, 2011).. 14.

(15) Por otro lado, Las extrarrelaciones son las relaciones que pueden establecer el triángulo o uno de sus vértices, con el contexto o con otros triángulos. Que pueden ser otros países, otros gremios u otras instituciones y se dan en términos de exportación de ciencia y tecnología original o adaptación de ciencia y tecnología y es beneficioso cuando el triángulo está bien integrado, lo que no ocurre en las sociedades latinoamericanas, con problemas como el éxodo de talentos. La creación y evolución de Colciencias, surge a partir de la intervención de organismos internacionales para la aplicación de ciencia y tecnología a los problemas del desarrollo y la influencia de pensadores como Máximo Halty –Carrere, Marcelo Alonso, Jorge Sábato (de quien se tomó el primer texto referido en éste informe), Amílcar Herrera y Francisco Sagasti (Jaramillo, Botiva, & Zambrano, 2004). En el desarrollo de la evolución de la ciencia y tecnología en el país permite ver la acumulación de capacidades para el desarrollo de la política, instrumentos de la política y desarrollo institucional en ciencia y tecnología, observados mediante indicadores como la consolidación de los grupos de investigación, capacidades de ciencia y tecnología, redes de proyectos, líneas y programas de investigación en las instituciones, formación en investigación para jóvenes y profesionales en maestrías y doctorados, vinculación en redes de conocimiento y publicaciones (Jaramillo, Botiva, & Zambrano, 2004). En la historia de Colciencias y del desarrollo de la investigación y del Sistema de Ciencia y Tecnología en el país, el texto identifica cuatro periodos así:  Primer periodo (Antes de 1968): La influencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el desarrollo de pensamiento latinoamericano en ciencia y tecnología, fueron considerados como factores exógenos en la conformación de Colciencias.  Periodo 2 (De 1968 al 1988): Se caracterizó por el inicio de estudios superiores de post-grado como: Maestrías y Doctorados en el país (formación de investigadores), la firma de 15.

(16) convenios Colciencias y el Instituto Colombiano De Comercio Exterior (Incomex) y otros; A su vez, el impulso financiero a Colciencias por préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estos se conocieron como influencia de factores endógenos en el desarrollo de Colciencias. Se destaca la formación de investigadores e institucionalización de la ciencia y tecnología.  Periodo 3 (De 1988 al 2000): En este periodo ya se crea una legislación sobre institucionalización de ciencia y tecnología (sistema nacional de. ciencia y tecnología. comités regionales), fomento a ciencia y tecnología (ley 29 del 90), sistema nacional de innovación, observatorio colombiano de ciencia y tecnología, documento conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) de 1994 y la misión ciencia, educación y desarrollo, entre otros. A su vez hay préstamos del BID para ciencia y tecnología, aplicados en el sector productivo, el financiamiento de ciencia y tecnología se distribuye en varias instituciones del Estado. En éste lapso de tiempo, se da un fortalecimiento de Colciencias y todo el sistema de ciencia y tecnología con el respaldo de la ley.  Periodo 4 (De 2000 a 2003 (Fecha de la publicación)): Aumenta la capacidad de Indexación de publicaciones, hay mayor lugar a la apertura de agendas regionales de ciencia y tecnología, leyes y decretos sobre financiación y, en 2002 se crea la plataforma ScienTI (Jaramillo, Botiva, & Zambrano, 2004). Es evidente que el estado de Colciencias afecta directamente a la actividad de ciencia y tecnología en el país, y la desaceleración en su financiamiento dado desde 1996 podría generar una disminución de la producción científica que hasta ahora no se ha dado. El número de publicaciones indexadas en el país ha venido creciendo, y de una manera mayor desde 1995, lo que evidencia la acumulación de capacidades intelectuales, de talento humano, de respaldo institucional y de ambiente propicio para la investigación, aunque menor cantidad que países como Argentina, Brasil y otros, presenta mayor crecimiento. (Jaramillo & Botiva, 2004) En los años 1990 se creó el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT) siguiendo el modelo Triángulo de Sábato (ya presentado en el primer texto), para su dirección. En este 16.

(17) modelo los tres actores son representantes del gobierno, la comunidad académica-investigativa y el sector productivo. Utilizando la teoría aplicada a situaciones de delegación, contratación o representación llamada Agente Principal, en Colombia existen tres actores: Colciencias, los Consejos de Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología (CPNCyT) y los investigadores o innovadores, con Colciencias como el principal y los CPNCyT como eslabones. Así, El sistema SNCyT se organizó en tres niveles: nacional, regional y sectorial, y en cada nivel hay consejos que siguen el Triángulo de Sábato articulado con Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología (Botana & Sábato, 2011). Buscando evaluar la efectividad de la estructuración y el desarrollo del SNCyT con este triángulo en el marco institucional colombiano, en primera instancia se intenta elucidar el papel que los CPNCyT que han desempeñado en la gobernabilidad de la ciencia y la tecnología, y en la generación de vínculos entre las comunidades investigativas y el gobierno a través de políticas. Seguidamente se busca estudiar las percepciones de los consejeros acerca de su papel en el SNCyT (Botana & Sábato, 2011). Los CPNCyT coordinan el sistema a través de procesos de evaluación, selección y aprobación de proyectos y tienen un papel de intermediario o mediador entre el gobierno, los tomadores de decisión y la comunidad científico-técnica, promoviendo la participación. Además, en los CPNCyT existe la circulación de información lo que fortalece la comunicación y las relaciones entre los vértices del triángulo, lo cual a su vez consolida la gobernabilidad del sistema y contribuye a la implementación de políticas. Teniendo en cuenta que parte del éxito del triángulo es la habilidad de exportar e importar CyT, estas interrelaciones construidas en los CPNCyT definen demandas de la innovación, y por tanto la generación de la capacidad de decisión endógena de la CyT. Así, aunque los CPNCyT son sistemas por tener determinada dirección y coordinación interna, también pueden llamarse redes por ser una gobernabilidad no jerarquización entre actores y personas (Jaramillo, Botiva, & Zambrano, 2004). El papel de los CPNCyT fue analizado a través de encuestas a consejeros de periodos anteriores y presentes, y con análisis sobre la circulación de información, las tareas del consejo, y la participación tripartita en los consejos. Algunos analistas piensan que los CPNCyT como 17.

(18) triángulos de interacción, han mostrado actores muy inequitativos mientras que los consejeros piensan que los consejos funcionan bien. Ellos consideran que sus funciones asignadas por ley son correctas pero no siempre se cumplen (Jaramillo, Botiva, & Zambrano, 2004). Con las encuestas también se observó descontento sobre la falta de tiempo para proponer políticas, estrategias o prioridades, los conflictos entre el principal y los agentes por falta de delegación, articulación y comunicación; el manejo de los recursos centrado en Colciencias que trunca la independencia y coordinación en red de los consejos, y la falta de atención a sus recomendaciones de política (Jaramillo, Botiva, & Zambrano, 2004). En el año 2001 con la creación de la Política Nacional en Investigación ambiental se indica que “Los grupos de investigación en el nuevo modo de producción de conocimientos están menos institucionalizados; éstos y las redes se disuelven cuando el problema se resuelve o redefine, y sus miembros pasan a formar otros grupos con otras personas, en diferentes lugares, alrededor de problemas distintos. En el proceso se crean competencias de alto valor, transferibles a otros contextos” indicando con ello, que se generará un ajuste en las métricas de medición que lleve una mejora en los procesos de investigación que llevan los grupos a nivel nacional (Ministerio de Medio Ambiente, Consejo Nacional Ambiental, Departamento Nacional de Planeación & Colciencias, 2001). Por otra parte, la Política Nacional en Investigación ambiental (2001), indica: “Hoy en día, la mayor parte de la investigación ambiental que se realiza en el marco del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología está a cargo de las universidades públicas y privadas. Los resultados preliminares que arroja la reciente convocatoria realizada por Colciencias muestran que más del 80% de los grupos y centros de investigación registrados en el Programa Nacional de Ciencias del Medio Ambiente y el Hábitat son universitarios. No obstante las dificultades que enfrentan para el desarrollo de sus actividades, a las cuales se hizo referencia anteriormente, los investigadores académicos siguen siendo el principal soporte de la investigación ambiental en el país”; lo cual quiere decir que hay una amplia oferta de grupos de investigación registrados en Colciencias que se dedican en cuento a la investigación ambiental, y en ello radicaría esta investigación. 18.

(19) A su vez, no toda la investigación se ubica o radica en instituciones dedicadas a la enseñanza, la Política Nacional en Investigación ambiental (2001), es también clara en señalar “La creación, reorganización y puesta en marcha de los Institutos de Investigación adscritos y vinculados al Ministerio del Medio Ambiente representó un importante avance en la construcción de una sólida base institucional para la investigación ambiental en Colombia. Estos institutos cuentan con grupos de investigadores de buen nivel e instalaciones adecuadas y han producido importantes avances en materia de conocimiento, muchos de ellos de utilidad para la política y la gestión ambiental”. Por lo cual, es importante observar también los grupos que se dedican a la investigación ambiental, pero que no están vinculados a la vida académica de una universidad. En el año 2009, se promueve la consolidación de la institucionalidad de Colciencias, con ello se promulga con la Ley 1286 de 2009 que transforma a Colciencias en Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación y crea el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTI, refuerza la institucionalidad para identificar, transferir, producir y proveer los conocimientos que el bienestar de la gente y el desarrollo del país y sus regiones requieren (Colciencias, 2014). En el año 2012, un estudio realizado en el año por Valero y Patiño (2012), pudo establecer que: “Los Grupos de Investigación Contable registrados en la plataforma de Colciencias en las convocatorias de medición de los años 2008 a 2010, identificando los cambios más significativos logrados en cuanto a líneas de investigación y las temáticas trabajadas relacionadas a ellas, publicaciones y proyectos en curso”. En el año 2013 Colciencias (2013) publica una obra que es motivo de consulta, ya que esta muestra el nuevo modelo de medición tenido en cuenta por Colciencias para realizar la categorización del año 2014, en la cual se establecen los criterios de medición y categorización de la información expuesta por los distintos grupos de investigación en Colombia; ello, ha permitido que Colciencias apueste en medir y cuantificar la actividad de los grupos de investigación reconocidos y categorizados en su base de datos.. 19.

(20) 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. En Colombia, Colciencias elabora unos estándares para la medición y clasificación de los grupos dedicados a la investigación en distintas áreas, con el objetivo de promocionar e incentivar la investigación en diversos campos, por ello, en el año 2013 Colciencias (2013) promueve una publicación donde muestra el nuevo modelo de medición para realizar la categorización del año 2014, en la cual se establecen los criterios de medición de la información reportada por los distintos grupos de investigación en Colombia; lo que permitió que Colciencias apueste en medir y cuantificar la actividad de los grupos de investigación reconocidos y categorizados en su base de datos, en concordancia con los expuesto por (Dempsey, 2002), quien manifiesta que: “La importancia de los indicadores de ciencia, tecnología e innovación pasa por la relevancia que se le dé a los mismos en los diagnósticos, en la evaluación, en la elaboración de escenarios prospectivos y en el diseño de las políticas tecno-científicas”. Por otra parte, la idea de cuantificar los grupos también obedece al afincamiento que debe tener la ciencia y sus hallazgos con las políticas formuladas, por ello, como lo postula Velho (1998), quien habla de “La ausencia de articulación entre quienes elaboran los indicadores y los que diseñan las políticas. Otro elemento a ser tenido en cuenta es que los indicadores que se construyen dan cuenta mayoritariamente de revisiones históricas, y no apuntan a identificar los mejores puestos y lugares. Ello sería equivalente a trabajar más en estudios prospectivos y predictivos”, haciendo un fuertemente cuestionamiento a la manera en que son medidos y jerarquizados los grupos de investigación. Pocos son los documentos de trabajo que manifiesten como están organizados los grupos de investigación en Colombia, sobre todo aquellos que trabajan lo ambiental. Por ello, este trabajo pretende responder la pregunta de investigación: ¿Qué elementos de análisis plasmados en este trabajo permiten rastrear tendencias conceptuales, geográficas y a nivel de categorías se evidencian en los grupos de investigación inscritos en la base de datos de Colciencias (ScienTI) de la convocatoria 640; que realizan investigaciones en lo ambiental en Colombia (excepto 20.

(21) Bogotá)?; lo anterior está planteado con el fin de que sea un aporte al proceso de migración de la Especialización a la Maestría, delimitando así los escenarios posibles para la propuesta de la Maestría en Educación y Gestión Ambiental en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, como opción para profesionales que quieren profundizar en este tema.. 21.

(22) 3. JUSTIFICACIÓN El presente trabajo se desarrolló con el fin recolectar, analizar información sobre los grupos de investigación inscritos en la plataforma ScienTI de Colciencias de la convocatoria 640, que actualmente están desarrollando proyectos a nivel a nacional (Excepto Bogotá, ya que el estudio correspondiente a esta zona está llevándose a cabo por otro grupo) relacionados con el tema ambiental, aporte con el que se pretende que la especialización migre a la maestría en Educación y Gestión Ambiental en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Cabe resaltar, que en los últimos años el tema ambiental cobra una gran importancia en el ámbito nacional, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y particularmente la Especialización en Educación y Gestión Ambiental desea contribuir con la sociedad cualificando profesionales que puedan dar aportes en la resolución de problemas que actualmente surgen debido al mal uso del concepto de desarrollo sostenible que la sociedad maneja por el modelo cultural que se ha implementado en los últimos años en el país. Es importante reconocer que Colciencias es un departamento del sector oficial encargado de fomentar la investigación y la ciencia a nivel nacional en todas y cada una de las áreas del conocimiento, una vez se puede determinar esta información, Colciencias genera convocatorias para los distintos grupos de investigación motivando a su participación, o el acceso a estímulos bien sea para el grupo o sus investigadores; para ello, anualmente esta entidad realiza una clasificación de los grupos dedicados a la investigación en todo el territorio nacional con el fin de calificarlos de acuerdo a su rendimiento y calidad, de acuerdo a los productos reportados por los grupos durante la convocatoria con base a las exigencias de Colciencias, esto con el fin de propender a la creación de más grupos de investigación, el fortalecimiento de los grupos creados y permitir el establecimiento de alianzas con el sector privado, social o gubernamental para hacer investigación de diversos campos del conocimiento. Bien lo menciona la Política Nacional de Educación Ambiental (Ministerio de Medio Ambiente & Ministerio de Educación Nacional, 2002) que: “La investigación debe propiciar espacios para 22.

(23) el diálogo de saberes, atendiendo al marco epistemológico de los mismos y seleccionando los instrumentos conceptuales y metodológicos, necesarios para el análisis de los problemas y la construcción, tanto de argumentos como de explicaciones que faciliten su comprensión. Para este antecedente, la aproximación interdisciplinaria es prioritaria ya que como lo afirma Sauvé L. (1996) citado por (Ministerio de Medio Ambiente & Ministerio de Educación Nacional, 2002), quien propone interactuar los instrumentos conceptuales y metodológicos de las diferentes disciplinas en la propia acción de resolución de problemas y puede conducir a la construcción de nuevos saberes, de nuevos conceptos, enriqueciendo y favoreciendo la investigación en el campo ambiental”, con ello pretendemos dar a entender que la política de Educación sin investigación no es lo mismo que la Investigación sin Educación en el ámbito ambiental, pero si están directamente relacionadas; son inherentes la una a la otra coexistiendo y construyéndose mutuamente. Por lo anterior, se generó la necesidad de hacer una propuesta para consolidar una Maestría en Educación y Gestión Ambiental en esta institución, para la cual, este trabajo de investigación que consistió en la identificación de las tendencias de los grupos de investigación inscritos en la base de datos de Colciencias (ScienTI) de la convocatoria 640, que hacen investigaciones en lo ambiental en Colombia (excepto Bogotá) hizo una gran contribución, definiendo también las regiones y los números de grupos que trabajan el tema ambiental de forma directa o indirecta, lo cual, sirvió de insumo para tener en cuenta para el proceso de consolidación de la maestría; puesto que esta información contribuiría a establecer conexiones futuras con diferentes tipos de instituciones que permitan el desarrollo de proyecciones de trabajo a nivel de educación y gestión. Además, el aporte que se dio en este proceso en cuanto a la determinación del énfasis de la maestría (Profundización o Investigación), estuvo dado en parte por el análisis de resultados del presente trabajo que dio las pautas para tomar decisiones al respecto. A su vez, esta investigación permitió un reconocimiento de los grupos de investigación con los cuales se pueden, posiblemente a futuro, establecer alianzas que fortalezcan los procesos investigativos donde los estudiantes puedan llevar a cabo sus prácticas y trabajo de grado, así 23.

(24) como crear líneas de investigación, y generar aportes curriculares al plan de estudios, perfiles profesionales de admisiones y egresados en la Maestría en Educación y Gestión Ambiental.. 24.

(25) 4. CONTEXTO Este trabajo se realizó en Colombia, en la ciudad de Bogotá D.C. en donde se hizo una revisión bibliográfica acerca de los grupos de investigación cuyos procesos están enfocados en el desarrollo de proyectos de tipo ambiental en el ámbito nacional de forma directa o indirecta, excepto en Bogotá, presentes en la plataforma ScienTI, que se encontraban activos hasta octubre 13 del año 2014, momento en el que el Departamento administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), abrió paso a las nueva medición para el año 2015, por ello, se basó la observación de los grupos categorizados en la convocatoria 640 que finalizó en febrero de 2014. Esta investigación partió del concepto de ambiente aplicado por dos grandes pensadores e inspiradores colombianos, “Uno de los elementos más significativos que aporta Julio Carrizosa, es que la mirada compleja a lo ambiental, implica la valoración del contexto ecosistémicocultural. Asume allí la propuesta epistemológica-ética-política-estética “Ecosistema-Cultura” de Augusto Ángel, que tanta influencia y permanencia ha tenido en el Pensamiento Ambiental Latinoamericano” (Noguera, 2006); lo cual, entiende a lo ambiental como una interacción entre lo social, cultural, político, económico, tecnológico y lo natural. Los grupos de investigación fueron evaluados de forma constante por Colciencias quien actualiza año tras año su base de datos, partiendo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que es un sistema abierto del cual forman parte las políticas, estrategias, programas, metodologías y mecanismos para la gestión, promoción, financiación, protección y divulgación de la investigación científica y la innovación tecnológica, así como las organizaciones públicas, privadas o mixtas que realicen o promuevan el desarrollo de actividades científicas tecnológicas y de innovación; estableciendo la posición de cada grupo de acuerdo a sus aportes, propiciando un nuevo modo de producir ciencia, en términos intra, inter, multi y transdisciplinarios, convalidado por los contextos sociales, culturales y regionales de su aplicación, y por los valores y decisiones de las políticas públicas (Colciencias, 2014).. 25.

(26) Este trabajo mostró donde están ubicados los grupos que trabajan lo ambiental en Colombia agrupados por departamento, indicando donde hay una mayor concentración geográfica de estos grupos y en que departamentos no hay ningún tipo de representación de grupos de investigación que trabajan lo ambiental, validando de esta manera que es lo que puede pasar en dichas zonas del país. El siguiente ubica las áreas donde se hizo mayor énfasis en el estudio, ya que son de interés por ser zonas que tradicionalmente se conocen por el cumplimiento de las políticas de investigación y educación ambiental, como también se pueden encontrar zonas que se presume no hay ningún tipo de evidencia que respalde la puesta en marcha de dichos planes, programas y proyectos que impulsen a la creación de grupos de investigación que trabajen lo ambiental.. Figura 1: Mapa de Colombia con departamentos de interés para el Estudio. 26.

(27) 5. OBJETIVOS 5.1.Objetivo General Identificar las tendencias a través de elementos propios de análisis poseen los grupos de investigación inscritos en la base de datos de Colciencias (ScienTI) de la convocatoria 640, que hacen investigaciones en lo ambiental en Colombia (excepto Bogotá), como aporte al proceso de migración de la Especialización a la Maestría, delimitando así los escenarios posibles para la propuesta de la Maestría en Educación y Gestión Ambiental en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 5.2.Objetivos Específicos  Clasificar la información de la plataforma de Colciencias (ScienTI) de la convocatoria 640, identificando los grupos que realizan sus productos de investigación en lo ambiental de forma directa o indirecta en Colombia (Excepto Bogotá), con el uso de una matriz de clasificación, basado en la identificación de temas ambientales.  Analizar en cada región del país cuántos y cuáles grupos de investigación en lo ambiental registrados en la plataforma ScienTI desarrollan sus proyectos, por medio de Análisis documental..  Establecer las distintas tendencias que se manejan en los grupos de investigación en lo ambiental de la plataforma ScienTI mostrando donde hay debilidades a nivel geográfico.. 27.

(28) 6. REFERENTES TEÓRICOS. Para los fines pertinentes de este estudio, se consideró necesario el abordaje de algunos conceptos básicos como los son el concepto de ambiente y de grupos de investigación, así como su clasificación, el tipo de investigación usada en el desarrollo de este trabajo, términos que facilitaron a la comprensión del tema expuesto, conceptos que sin duda, permitieron el análisis de la metodología usada y los resultados alcanzados.. 6.1.GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Según Colciencias, un grupo de investigación científica está conformado por un conjunto de personas que hacen investigación en una temática particular, formulan problemas de su interés, trazan un plan estratégico a un tiempo determinado para desarrollarlo y producir conocimiento al respecto. La existencia de un grupo de investigación depende de que su producción sea tangible y verificable y debidamente formalizado (Colciencias, 2014).. Los grupos de. investigación hacen un trabajo multidisciplinar para generar y comunicar el nuevo conocimiento producido a partir de las investigaciones realizadas, para asesorar a otros grupos y organizaciones académicas y productivas sobre temas de su experticia. Según el Instituto Público de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, se entiende el grupo de investigación como sinónimo de unidad de investigación conformada por más de un programa de investigación en el que participan estudiantes de postgrado, que producen conocimiento en distintas líneas de investigación de áreas afines (UNEXPO, 2014). Colciencias realiza año tras año, la medición de los grupos de investigación en Colombia a través de una serie de estándares que pretenden unificar la calidad investigativa con grupos destacados por su avance científico a nivel internacional (Colciencias, 2014). Por ello, es importante definir estos grupos clasificados por el proceso de medición que Colciencias ha decidido parametrizar a través de unas determinadas características, a que tipos de categorías obedecen dichas mediciones. 28.

(29) Por ello, De la Vega (2007) postula que los grupos de investigación y los investigadores se ciñen a unos parámetros de medición establecidos a nivel internacional para ser catalogados en las diferentes mediciones que realizan los grupos, por ende, Colciencias en Colombia establece las categorías que van desde la A1 como la máxima para los países latinoamericanos por el alcance de su información, pasando en orden decreciente por categoría A; B; C; D y grupo reconocido, como aquel que no entró a hacer parte del procesos de medición o las métricas no lo situaron en ninguno de los grupos anteriores (Colciencias, 2014).. 6.2.CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 6.2.1. Grupo Categoría A1 Debe contar con Artículos en Categoría A; es decir, en revistas Indexadas con amplia trayectoria y reconocimiento a nivel mundial, con alta credibilidad en el ámbito científico; a su vez, dicho grupo debe contar con una existencia mayor a 5 años desde su consolidación y su director debe ser calificado por Colciencias como un Investigador: Seniur, es decir, debe contar con título de doctorado, tener mínimo 10 productos en Categoría A en los últimos 10 años, al igual que haber dirigido un número mínimo de 4 tesis de maestría y una de doctorado, en el mismo tiempo (COLCIENCIAS, 2014).. A su vez, el grupo A1 debe cumplir con tener un indicador de grupo y de productos que estén en el Cuartil 1 (Q1) lo cual corresponde básicamente a la categorización dada a las revistas en las cuales son publicados los artículos científicos. Las revistas clasificadas en el Q1 son publicaciones representativas, tradicionales y con amplia trayectoria en su área de conocimiento. Por ende, son las revistas muy consultadas en cada uno de los temas que trata. De esta manera, al dividirse el listado de revistas ordenadas de mayor a menor factor de impacto entre 4 obtendremos 4 grupos de revistas: cada conjunto es un Cuartil. Así, en el primer Cuartil (Q1) estarán las revistas con el factor de impacto más alto (UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA, 2009).. 29.

(30) 6.2.2. Grupo Categoría A Al igual que los grupos de Categoria A1, se debe contar con Artículos en Categoría A; el grupo debe contar con una existencia mayor a 5 años desde su consolidación y su director debe ser calificado por Colciencias como un Investigador: Seniur. Por último, el grupo A debe tener producciones asociadas al Cuartil 2 (Q2) o al cuartil 1 (Q1) (COLCIENCIAS, 2014). 6.2.3. Grupo Categoría B Para clasificar estos grupos, Colciencias requiere que el grupo tenga un Indicador de Grupo que le permita estar en o por encima del Cuartil 3 (75 % superior), productos TOP o de tipo A, productos de apropiación social del conocimiento, actividades relacionadas con la formación de recurso humano Tipo A o B, tener un Investigador o un Integrante Vinculado con Doctorado y una existencia del grupo mayor de 3 años desde su consolidación (COLCIENCIAS, 2014). 6.2.4. Grupo Categoría C Colciencias requiere que el colectivo tenga un indicador de Grupo con Productos TOP o Productos en categoría A ó B; a su vez tener un indicador de Productos Apropiación Social del Conocimiento (Ponencias o eventos científicos); tener un indicador de Productos de actividades relacionadas con la Formación de Recurso Humano (Trabajos de grado) Tipo A o Tipo B y contar al menos dos años de existencia desde su consolidación y su director de grupo no necesariamente debe ser un investigador Seniur. (COLCIENCIAS, 2014) 6.2.5. Grupo Categoría D Es aquel que cuenta con más de un año de experiencia, debe tener productos categoría A, B o de menor categoría, poseer productos clasificados en Apropiación Social del Conocimiento (Ponencias, participación en eventos científicos), y productos de actividades relacionadas con la Formación de Recurso Humano, como dirección de tesis y/o trabajos de grado, entre otros, el director de grupo puede tener algún título post-gradual. (COLCIENCIAS, 2014). 30.

(31) 6.2.6. Grupo Reconocido Es aquel colectivo que no entra en la medición por parte de Colciencias, bien sea porque el líder de grupo no autoriza realizarlo, o porque al momento de realizar la medición no se puede parametrizar debido a que no cuenta con la experiencia investigativa, o no posee los productos necesarios bien sea por cantidad o calidad para ser promovido a la categoría básica que es la categoría D (COLCIENCIAS, 2014).. 6.3.LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Según la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO), una línea de investigación se refiere al área de interés, a un eje temático disciplinar y conceptual amplio que permite organizar, planificar y construir, en perspectiva o prospectiva, el conocimiento científico en un campo determinado de la ciencia, al interior de la institución de educación superior, conformada por un coordinador y un equipo de investigadores activos. Una línea de investigación puede llegar a ser parte de una Unidad de Investigación (UNEXPO, 2014).. 6.4.CONCEPTO DE AMBIENTE Inicialmente se tomara el estudio que hace (Silva, 2002), que contribuye a una reflexión sobre el tema ambiental en los cursos de licenciatura (formación de profesores) a partir de las instituciones de enseñanza superior del Estado de Sao Paulo, Brasil, que incluyeron la educación ambiental en sus currículos. En este artículo se observa como Silva hace un recuento de algunos autores y sus diferentes concepciones a lo largo de la historia, dejando ver la clasificación más común de las representaciones sociales del ambiente: . Naturalistas que evidencia elementos naturales, englobando aspectos físico-químicos, el aire los otros seres vivos (fauna y flora). . Globalizantes que muestra las interacciones entre los aspecto sociales y naturales. 31.

(32) . Antropocéntricas que presenta la utilidad de los recursos naturales para la sobrevivencia de los seres humanos.. Por otro lado, es concerniente citar los postulados de Noguera (2006), quien recoge los conceptos más representativos del pensamiento ambiental complejo en América Latina, acerca de la ética ambiental y los aportes que hacen las Teorías de la Complejidad y el Pensamiento Complejo en la construcción de un episteme-ético-estética ambientales; que permita que las instituciones educativas especialmente las universidades, sus centros, institutos y grupos de investigación den un giro de 180 grados, que va de una relación de dominio y explotación de las tramas de la vida, a una aceptación de nuestra pertenencia a estas tramas y una actitud y unas actuaciones de respeto con respeto a dichas tramas de vida. La autora quiere con este documento hacer un llamado a que las universidades de Colombia den el paso definitivo hacia la construcción de una sociedad ambiental y afirma que esto solo será posible si la institución recupera su tarea esencial: pensar, meditar e intuir. De esta manera, Noguera (2006), en su texto hace referencia a autores como Augusto Angel, uno de los filósofos ambientales más importantes de América Latina; Julio Carrizosa, Edgar Morin, Fritjof Capra, J.M.G. Gomez-Heras, Feliz Guattari, Enrique Leff; entre otros; quienes con sus estudios y análisis han aportado cada uno desde su perspectiva y estudios, a la construcción del concepto de Ambiente, que se ha observado década tras década y siglo tras siglo, como se ha transformado buscando lograr que se estudie y analice como un concepto complejo. Pues bien, afirma la autora que Augusto Angel, siempre tuvo la intención de encontrar propuestas en la filosofía occidental que permitan la construcción de una filosofía Ambiental en donde se plantee una nueva ética, donde los valores emerjan de las relaciones respetuosas entre los sistemas socioculturales y los ecosistemas. La autora en su documento hace referencia, de cómo las conferencias de Estocolmo en 1972 constituyeron un espacio para la creación de las Facultades de las Ciencias Ambientales en varias Universidades Latinoamericanas y que estas tuvieran como fin dar soluciones tecnológicas a los problemas ambientales presentes actualmente. Sin embargo (Noguera, 2006), cita a Leff quien propone que la pedagogía ambiental que es la condensación de las relaciones educación- éticaracionalidad ambiental y crisis ambiental, comienza cuando se desaprenda lo aprendido. Es crear 32.

(33) una nueva cultura denotando lo fundamental que es trabajar la interdisciplinariedad, para que esta nueva cultura esté representada por valores tan significativos como el respeto, la responsabilidad, la ética y la estética. Las propuestas de Arturo Escobar, Augusto Angel, Enrique Leff y Julio Carrizosa, muestra (Noguera, 2006), se construyen sobre la necesidad de transformar el edificio de las prácticas culturales de la modernidad industrial, tecnológica, científica y social, que se han caracterizado por una homogenización de la diversidad, una negación del otro y de lo otro, y una actitud de dominio sobre la naturaleza ecosistémica y sobre las culturas no modernizadas. Muestran también la necesidad de resignificar y valorar, las prácticas de otras culturas, donde la integralidad entre lo mítico, lo simbólico, y los imaginarios propios de cada cultura, con la naturaleza ecosistémica, permitan el diálogo de saberes tan necesario dentro de nuestra cultura marcada por una profunda incapacidad de escuchar y respetar al otro. Por otro lado, es necesario reforzar esta concepción basado en los postulados de Rodríguez (2010) quien propone que en el concepto de ambiente “Entran a jugar muchos sistemas para fortalecer desde lo jurídico, político, económico, social y cultural”. Al igual que los otros autores (Rodriguez, 2010), hace referencia, que en la actualidad la racionalidad moderna coloca el antropomorfismo como medición de todas las cosas, y sin embargo, observa que es hora de actuar pues es en esta época en donde las sociedades por primera vez ven la exponencial degradación del medio ambiente y que esta interviene en el esquema de roles y normas de las acciones sociales presentándose el desorden que es entendido como falta de cooperación. De esto se da un evidente resultado que es una mayor conflictividad dada por la competencia social por los recursos naturales amenazados para cubrir necesidades básicas. Basados en estas concepciones, se ha asumido el ambiente como aquel lugar en el que pueden interactuar: Tradiciones, saberes ancestrales, entorno biofísico, política, cultura, sociedad, economía, plataforma tecnológica, el mundo simbólico, el arte y la ciencia.. 33.

(34) 7. METODOLOGIA. El presente proyecto se desarrolló con base en el análisis de la plataforma de datos de Colciencias (ScienTI), de la cual, se seleccionaron los grupos de investigación en Colombia (excepto Bogotá), que han desarrollado investigaciones en lo ambiental; para esto, cada integrante de este proyecto hizo una revisión de cada una de las instituciones inscritas en la convocatoria 640 del año 2013 y los grupos que la constituyan, usando para tal fin, una matriz cuya rejilla de clasificación dió los parámetros de identificación de dichos grupos. 7.1.TIPO DE INVESTIGACIÓN Para esta investigación se utilizó el enfoque mixto, ya que este es el más apto para afrontar la complejidad de los problemas de investigación planteados en todas las ciencias y los puede enfocar de forma holística y de manera integral (Hernández Sampieri, 2007), puesto que implica la interpretación de datos de forma cuantitativa al usar tablas, gráficos, valores porcentuales y numéricos que arrojarán cifras que dan cuenta de la confiabilidad del estudio, pero, a su vez se hizo una investigación de tipo interpretativo al contrastar la información con la Política Nacional de Educación Ambiental (2002), con el fin de observar si se está cumpliendo con sus directrices a nivel departamental. Por ello, el método Mixto, que se usó en el desarrollo de este trabajo fue tomado de una manera exploratoria. y descriptiva,. lo. que. permitió. trabajar. de. forma. idónea. realizando. una interrelación que utiliza varios métodos en un mismo estudio para incrementar la validez del análisis y las inferencias (Hernández Sampieri, 2007), estableciendo de esta manera un método preciso de investigación que se ajusta a los parámetros requeridos para llevar a cabo el análisis que permitirá cumplir con los objetivos propuestos en este trabajo.. 34.

(35) 7.2.ENFOQUE MIXTO El enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, en una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema, o para responder a preguntas de investigación de un planteamiento del problema (Hernández Sampieri, 2007). Se usan métodos de los enfoques cuantitativo y cualitativo y pueden involucrar la conversión de datos cualitativos en cuantitativos y viceversa (Bobadilla, 2011). Cabe destacar que el enfoque mixto va más allá de la simple recopilación de datos de diferentes modos sobre el mismo fenómeno. Implica desde el planteamiento del problema hasta el uso combinado de la lógica inductiva y la deductiva. Como indican Tashakkori y Teddlie (2003), un estudio mixto lo es en el planteamiento del problema, la recolección y análisis de los datos, y el informe del estudio (Bobadilla, 2011). El presente trabajo se desarrolló bajo la perspectiva de un enfoque mixto, puesto que se hace uso de análisis de datos plasmado en diferentes tipos de gráficas, porcentajes, datos numéricos y tablas. Por otra parte se interpretan estos datos fundamentados en las Políticas Nacionales de Educación e Investigación Ambiental, y otros documentos. 7.3.ANALISIS DEL DOCUMENTO Tradicionalmente, el Análisis Documental, ha sido considerado como el conjunto de operaciones destinadas a representar el contenido y la forma de un documento para facilitar su consulta o recuperación, o incluso para generar un producto que le sirva de sustituto (Clausó, 1993). Courrier (citado por (Clausó, 1993)), considera el análisis documental como la esencia de la función de la Documentación, ya que es el análisis el que pone en contacto al documento con el usuario por medio de una serie de operaciones intelectuales complejas cuyo resultado es la representación del documento de una manera condensada y distinta al original.. 35.

(36) 7.4.DISEÑO METODOLÓGICO El proyecto contó con las siguientes etapas:. Recopilación de Información. Identificación de Tendencias. Análisis de Información. Plataforma ScienTI Grupos de Investigación en lo ambiental. Elaboración de Matriz. Líneas de tendencia según área de conocimiento. Identificación de grupos Análisis documental. Líneas de Investigación. Tendencias a nivel geográfico. Análisis estadístico.  Recopilación de Información: Se realizó a través de la base de datos que tiene dispuesta Colciencias, la cual es una plataforma web llamada ScienTI de la convocatoria 640, que permitió observar los grupos de investigación activos para el año 2014. Se clasificó solo la información de los grupos dedicados a hacer productos de investigación en lo ambiental en los diferentes departamentos exceptuando la ciudad de Bogotá. La matriz para identificar los grupos que trabajaron lo ambiental estableció, al menos, uno de los siguientes parámetros: Parámetros Grupos. Reciclaje. Cambio. Desarrollo. Cultura. Economía. Política. Tecnología. Educación. Gestión. climático. sostenible. ambiental. ambiental. ambiental. ambiental. ambiental. ambiental. 36.

(37)  Análisis de Información: Una vez seleccionados los grupos, estos fueron tabulados en una matriz con el fin de analizarlos estadística y cualitativamente. Con la ayuda del programa Excel, se hizo una serie de filtros a los datos recopilados dentro de la matriz, que después permitió la proyección de los resultados en tablas, gráficas circulares y de columnas, lo anterior proporcionó información en porcentaje y cifras representativas para nuestro interés.  Identificación de Categoría de Análisis: Con datos estadísticos se establecieron las tendencias epistemológicas, geográficas, conceptuales, presentes en los grupos de investigación que trabajan en lo ambiental, evidenciado las áreas de conocimiento abordadas y departamentos en que se concentran, utilizando para este fin el Análisis Documental. A su vez, la técnica de Análisis Documental permitió la interpretación de la Política nacional de Investigación y de Educación Ambiental, observando si se está llevando a cabo su cumplimiento por los departamentos cuyas instituciones indican trabajar lo ambiental, con el fin de validar en qué aspectos vale la pena reforzar la especialización con el ánimo que pueda migrar a maestría, según la información suministrada por este trabajo.. 37.

(38) 8. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS. El espectro de la investigación en temas ambientales, es en sí amplio y bastante complejo, por lo que, se ha visto necesario definir el concepto de investigación ambiental como aquella que se ocupa del estudio del entorno físico-biótico, de su relación con la estructura sociocultural y de las dinámicas que tal relación conlleva (MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 2001). De acuerdo con lo anterior, con los datos disponibles y con la metodología aplicada al presente estudio,. se. identificaron variables. como:. año. de. creación. de. los. grupos. de. investigación, departamento en el cual se encuentran ubicados, categoría en la que Colciencias los clasificó en la Convocatoria 640 y área de conocimiento en la cual declaran que se encuentra enmarcado su trabajo investigativo, que determinaron los resultados que a continuación presentamos. 8.1 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE TRABAJAN LO AMBIENTAL POR AÑO La gráfica 1 presenta los grupos (Colombia excepto Bogotá) registrados en la Plataforma ScienTI de Colciencias y que trabajan en algún aspecto de lo Ambiental, según el año de creación del grupo. Dicha gráfica fue una elbaroación propia del grupo de investigación de este trabajo (Damaris Bello, Esperanza Giraldo, Germán Cortés) tomando datos de forma directa de la plataforma ScienTI de Colciencias en el año 2014 y filtrándola en una matriz. COLCIENCIAS. (2014).. 38.

(39) 60. CANTIDAD DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN LO AMBIENTAL POR AÑO. 55 50 45. 40 35 30 25 20 15 10 5 1951 1970 1974 1976 1980 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012. 0. Gráfica 1: Distribución de grupos que trabajan lo ambiental por año de creación consignado en la plataforma ScienTI de Colciencias de la convocatoria 640. Se observa que, desde el año 1951 hasta 1983 hay muy pocos grupos creados, sin embargo, ya existe una actividad científica que se empieza a estructurar dentro del sistema de ciencia y tecnología que en éste periodo se impulsa con la institucionalización de la investigación en Colombia, (Departamento Administrativo de la Funciòn Pùblica DAFP, 1968) el impulso financiero incipiente y la formación de investigadores en maestrías y doctorados en el país. (Jaramillo & Botiva, 2004) Es así que se puede ver en la gráfica que se incrementan poco a poco la cantidad de grupos creados entre 1984 y 1991. En cuanto a lo ambiental, la Declaración de Estocolmo, en 1972 y otras cumbres como Belgrado y Tbilisi, no parecieron impulsar el tema ambiental en el país, en lo que concierne a creación de nuevos grupos de investigación. En 1992 se comienza un crecimiento más notorio, probablemente influenciado por la Cumbre de Río, que impulsó la Educación Ambiental en las instituciones educativas y destacó la importancia del tema ambiental para la supervivencia y el desarrollo de todas las naciones. Desde éste año se evidencia un aumento en el número de grupos creados lo cual coincide con un periodo de fortalecimiento de Colciencias y de todo el Sistema de Ciencia y Tecnología. (Jaramillo & Botiva, 2004) También es importante mencionar que la organización de la 39.

Figure

Figura 1: Mapa de Colombia con departamentos de interés para el Estudio.
Tabla 1: Clasificación de grupos de investigación según la convocatoria 640 de 2013.
Tabla 2: Porcentaje de participación de los grupos que trabajan en lo ambiental dentro de las

Referencias

Documento similar

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar