• No se han encontrado resultados

Estrategia de socialización y multiplicación en la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estrategia de socialización y multiplicación en la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana"

Copied!
28
0
0

Texto completo

(1)ESTRATEGIA DE SOCIALIZACIÓN Y MULTIPLICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA. PRESENTADO POR WILMER ARÉVALO GONZÁLEZ. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 2019.

(2) Tabla de contenido. 1. Contextualización del entorno en el cual surge el presente informe 2. Presentación del informe 3. Justificación 4. Objetivos 5. Informe narrativo de las actividades realizadas 6. Tabla de actividades, tiempos y objetivos 7. Ensayo pertinencia de la estrategia de socialización y multiplicación para la Escuela de Formación Política de la OPIAC. 8. Conclusiones 9. Bibliografía 10. Anexos.

(3) 1. Contextualización del entorno en el que surge el presente informe La OPIAC (Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombia) La OPIAC se precisa así como “La Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana” (OPIAC, s.f.) y “es una institución de derecho público de carácter especial indígena sin ánimo de lucro la cual ejerce una representación política de los pueblos indígenas de la amazonia colombiana ante instituciones de orden Nacional e Internacional; su objetivo principal es velar para que todos los derechos colectivos e individuales de sus afiliados sean respetados y reconocidos por todos los actores ubicados en la región de la Amazonia Colombiana” (OPIAC, s.f., pág. 1) La OPIAC nació en 1945 en el municipio de Mitú donde se reunieron representantes de los seis departamentos de la Amazonía Colombia: Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo y Vaupés y de todos los pueblos indígenas amazónicos colombianos, desde su inicio se unió a COICA (Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica). Equipo humano Dicha organización cuenta con la coordinación general de del abogado Julio Cesar Lopez Jamioy, y en la dirección de la Escuela de Formación Política se encuentra María Clemencia Herrera Nemerayema, “indígena Uitoto del Amazonas. Experta indígena en derechos Humanos y Cooperación Internacional” (OPIAC, s.f., pág. 1); junto a ella un “Equipo Técnico integral encargado de la conceptualización, planificación, organización, y desarrollo de las actividades de formación” (OPIAC, s.f.). Dentro de este equipo técnico se Encuentra Paola Ximena Quiroga Sanabria “Diseñadora Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, MSc en Gestión Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana; diplomada en Herramientas para el Trabajo con Comunidades Indígenas en Amazonas, en la Universidad Nacional de.

(4) Colombia,” (OPIAC, s.f.) quien se encargó de dirigir planear y gestionar La Estrategia de Socialización Y Multiplicación de la escuela de formación política en la OPIAC. Ésta se desarrolló en la segunda mitad del año 2018. Estrategia de socialización y multiplicación La Estrategia de socialización y multiplicación es un conjunto de ejercicios que van encaminados a fomentar y fortalecer las habilidades de liderazgo de los estudiantes de la escuela. Para que esto fuese posible se planteó como objetivo “Fortalecer el ejercicio de liderazgo de los estudiantes de la escuela OPIAC a través de la implementación del ejercicio de socialización y multiplicación en torno a las reflexiones y aprendizajes adquiridos en un proceso de formación” (OPIAC, 2018, pág. 2). La estrategia se encuentra dentro del marco de la línea territorio y diversidad que se encarga de fortalecer los conocimientos propios de los pueblos indígenas amazónicos con relación a su territorio; la estrategia vela entonces porque “los jóvenes incidan directamente en los espacios políticos que se orientan primordialmente a la defensa de la vida, por ende a la defensa de los territorios” (OPIAC, 2018, pág. 4) Esta estrategia tiene dos momentos, el primero la socialización, en éste el estudiante “informa a su comunidad ¿Qué es la escuela?, ¿De qué se trata el proceso de formación?, y luego multiplica o pone a circular un tema de cualquiera de los módulos” (OPIAC, 2018)1 Este proceso es de carácter individual, y pretende que el estudiante: transmita sus sentires; comparta la experiencia de formación en su comunidad; y potencie sus habilidades creativas, comunicativas y de incidencia política”. (OPIAC, 2018, pág. 7) Para el desarrollo de la estrategia el equipo técnico desarrollo la siguiente metodología dentro del primer ciclo de formación2. 1. Los módulos son unidades temáticas que la Escuela de formación política ha dispuesto y organizado para los procesos educativos que desarrolla. Pueden encontrarse en https://www.opiacescuelacopaiba.info/modulos 2 El primer ciclo de formación se desarrolla en la mesa Cundinamarca en la segunda mitad del año 2018, en el los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades para que puedan desarrollar la estrategia de.

(5) . Presentación de la estrategia, de sus objetivos y proyecciones por parte del equipo técnico de la Escuela.  Los estudiantes participan en el ciclo de talleres “Fortalecimiento de capacidades para el ejercicio del liderazgo” . Creación y diligenciamiento personalizado de la ficha de registro de actividades3. . En los territorios cada líder socializa y multiplica en su comunidad. . Se entrega reporte a la escuela tanto en físico como en digital del trabajo realizado mediante una relatoría, el registro de firmas de asistentes, la legalización de los recursos asignados a cada estudiante y un registro fotográfico. . Por último se lleva a cabo el ejercicio de valoración de la estrategia por parte de los estudiantes. socialización y multiplicación y es el primer paso para el segundo ciclo de formación que se lleva a cabo en Mocoa. Ambos son de naturaleza formativa. 3 Ver anexos.

(6) 2. Presentación. El. siguiente. documento. titulado. “ESTRATEGIA. DE. SOCIALIZACIÓN. Y. MULTIPLICACIÓN DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA EN LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA (OPIAC)” informa sobre las actividades que he realizado en pro de que la estrategia de socialización y multiplicación que se planteó la escuela de formación política de la OPIAC y su equipo humano fuere llevada a cabo con éxito y precisión; ello en el transcurso de mi trabajo de pasantía. Expone en primera medida una justificación de la importancia del trabajo, en seguida los objetivos que me he planteado, después un informe narrativo que cuenta cuando llevé a cabo las actividades que se relatan de igual manera allí, continua con una tabla que recoge las actividades que se cuentan en el informe narrativo además de mostrar un objetivo específico para cada actividad e informa el tiempo que ha llevado realizar dichas actividades, a continuación se presenta el ensayo “Pertinencia de la estrategia de socialización y multiplicación para la escuela de formación política de la OPIAC”, el cual está compuesto de tres grandes temas el liderazgo, la mujer indígena y el liderazgo y los riesgos que están corriendo hoy en día los líderes. Para cerrar las conclusiones que han surgido del proceso que se puede observar aquí..

(7) 3. Justificación. La necesidad de atender los intereses e ideales de la escuela de formación política para el liderazgo y la gobernabilidad de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana se hace relevante cuando ésta es un espacio de formación para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, su medio ambiente y su territorio; ya que la escuela es una apuesta que emana del pensamiento indígena y de su quehacer. Es una forma de organización, un espacio de aprendizaje, de resguardo de la cultura y el saber ancestral, al igual que del territorio. Éste último, el territorio, es la fuente de conocimiento, de conexión y relación con sus antepasados; los que habitan en el territorio espiritualmente. El territorio para dichas comunidades es un espacio de aprendizaje, una escuela. Mi interés en participar en la estrategia de socialización y multiplicación viene de ánimo de que los líderes indígenas amazónicos tengan los conocimientos y habilidades necesarios para defender su territorio, sus creencias y costumbres y a sus pueblos de las múltiples amenazas que en enfrenta la amazonia colombiana, provenientes de diversas actividades económicas, políticas y ambientales. Eso sin mencionar las amenazas provenientes del conflicto armado colombiano. También es de interés para el proyecto de Humanidades y Lengua Castellana como para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Dado que a todos nos compromete y nos aúna el compromiso ético de una educación más justa y pluralista y que sea puerta de bienestar y felicidad. La estrategia de socialización y multiplicación reclama el compromiso ético, humanístico y logístico de preparar y poner en marcha los mecanismos necesarios para que los estudiantes fortalezcan sus habilidades para el liderazgo, en el momento de planear, poner en marcha y finiquitar los trabajos que llevan a sus comunidades, a la vez que de entregar reportes de las actividades realizadas..

(8) 4. Objetivos. General 1. Apoyar la estrategia de socialización y multiplicación, la cual desarrollará la OPIAC (Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana) en septiembre, octubre noviembre y diciembre de 2018 y enero de 2019 en el municipio de La Mesa, Cundinamarca y en la región amazónica colombiana al igual que en la ciudad de Bogotá, con el fin de sistematizarla, discutirla y analizarla.. Específicos 1. Diseñar e implementar una ficha de registro de actividades para los estudiantes, en la compañía de Paola Quiroga, directora de la estrategia de socialización y multiplicación. 2. Acompañar a los líderes de las comunidades amazónicas que trabajan con la OPIAC (Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana) desde Bogotá con el fin de que socialicen y multipliquen los aprendizajes de forma efectiva en sus comunidades. 3. Recopilar y organizar la información proveniente de los territorios y que da cuenta de cada uno de los trabajos realizados por los estudiantes. 4. Digitalizar los trabajos que llegan de los estudiantes en formato físico de los territorios. 5. Redactar un informe final de actividades realizadas..

(9) 5. Informe narrativo de las actividades realizadas. El día 18 de noviembre del año 2018 en horas de la tarde partí desde Bogotá y con destino a la Gran vía, un pequeño poblado ubicado en la carretera que conecta el municipio de La mesa y el de Tena, aproximadamente a un kilómetro de dicho poblado se encuentra la finca La María, lugar donde el equipo humano de La OPIAC llevó a cabo la Estrategia de socialización y multiplicación. Ya en dicho lugar, y al día siguiente me dispuse como primeras labores realizar las 3 primeras relatorías a mi cargo (ver anexos) en las fechas 19/9/2018, 20/9/2018, 21/9/2018, que emanaron de las clases dadas por los formadores equipo técnico e invitados. Además, me dispuse a poner en marcha el diseño de la ficha para la recolección de datos de la estrategia de socialización y multiplicación; está ficha buscó que los estudiantes lograran seleccionar un tema, de un módulo temático de los que la escuela puso a su disposición que prefirieran por gusto y por pertinencia en sus comunidades, también que pensaran un porque y que pusieran en mente un primer plan de cómo lograr llevar dicho conocimiento hasta sus territorios natales. Al estar terminada la ficha diseñada junto con Paola Quiroga, directora de la estrategia, fue mi labor asesorar personalmente y uno por uno a cada uno de los estudiantes de la escuela en el diligenciamiento de la ficha, en ello emplee una semana, en la cual alterné mi labor con el apoyo a diferentes ejercicios llevados a cabo por el equipo técnico, las compañeras pasantes y los formadores de la OPIAC; finalmente asistí al cierre del primer ciclo de formación el día jueves 27 de septiembre de 2018. Esto concierne a las actividades que llevé a cabo en esta “primera etapa de labores”. El viernes 29 de septiembre partí hacia Bogotá y en el transcurso del mes de octubre, noviembre y diciembre realicé asesoramientos por medios como correo electrónico (mediante el correo abierto para la estrategia: estrategiasymopiac2018@gmail.com) teléfono, celular y vía WhatsApp a los estudiantes que en esas fechas se encontraban socializando y multiplicando los temas elegidos en sus territorios. Los registros de dichos asesoramientos se pueden ver en el documento: registro de actividades socialización y multiplicación, que se encuentra en los anexos..

(10) El día nueve de octubre asistí como relator al Evento: Encuentro Internacional De Universidades Indígenas E Interculturales, en el auditorio, Jockey Club, Universidad Del Rosario. Bogotá D.C. Donde realice las relatorías de los siguientes eventos: -. Mesa de trabajo dirigida por el profesor Marcelo Muños; la cual trata el tema Oportunidades.. -. El evento dos de la jornada, el que presentó Luis Eduardo Maldonado Ruiz con la exposición. “restitución de la jurisdicción de la educación a los pueblos indígenas y educación superior en el ecuador”. -. Presentación De La Pedagogía De La Madre Tierra. Por: Sabinee Sinigui Ramírez, Universidad De Antioquia. -. Mesa de trabajo número 4, guiada por la profesora Maritza Pinzón Ramírez4 en la que se trabajó bajo la reflexión surgida de la siguiente pregunta: ¿Cómo se propondrían la Formación: docencia, Investigación y extensión en universidades interculturales?. En los tres meses en mención también me dediqué a recopilar y organizar las evidencias de los trabajos que los estudiantes mandaban desde su territorios, vía correo electrónico o vía WhatsApp (en su mayoría), para mediados de diciembre conté con aproximadamente el 70 por ciento de los trabajos de cada estudiante, los faltantes llegaron en físico para las primeras semanas de enero de 2019, al tener los trabajos completos, me dispuse junto con mi compañera de pasantía, Paola Andrea Acero León, a ordenar una carpeta en físico con dichos trabajos por orden de departamentos a los cuales pertenecen los estudiantes. Esta carpeta se escaneo para ponerla en formato digital y contiene los trabajos de cada estudiante que realizo la estrategia de socialización y multiplicación en su totalidad. Dicho archivo también se puede observar en los anexos. A continuación, se presenta una tabla en la que se resumen las actividades que acabo de mencionar e informa sobre el tiempo que me llevó llevarlas realizarlas, también informa cual fue el objetivo específico de cada actividad.. 4. Es docente de planta de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quien cursó y aprobó estudios alcanzado el título de 1) Licenciada en Filosofía y Letras, Pontificia Universidad Javeriana, 1976, 2) Magíster en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica Nacional, 1998 y 3) Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales, 2005.

(11) 6. Tabla de actividades, tiempos y objetivos. Objetivo. Actividad. Horas para su realización. Llevar a efecto las relatorías Relatorías en las fechas 19/9/2018, 16 de las clases presentadas a 20/9/2018, 21/9/2018 los estudiantes de la OPIAC Diseñar de la ficha de Diseño de la ficha de recolección de 4 recolección de datos de datos acuerdo con las necesidades de los estudiantes y Asesorar a los estudiantes Con cada uno de los estudiantes se 160 en el diligenciamiento de la diligencio la ficha de acuerdo a lo que ficha. dicho estudiante consideró pertinente y necesario en su comunidad.. Asesorar a los estudiantes Se asesora por diversos medios: 160 en. sus. actividades. socialización multiplicación. de teléfono, correo o WhatsApp a los y estudiantes. con. compilar y desarrollen. organizar la información socialización. el. fin. de. que. las. actividades. de. y. multiplicación. de. que los estudiantes mandan forma exitosa. desde sus territorios. También se organizó la información que llegó de cada estudiante en carpetas Fueron OPIAC.. digitales entregadas. individuales. a. la. Escuela.

(12) Tomar. relatorías. en. el Se tomó relatorías de cuatro eventos 12. Encuentro Internacional De en dicho encuentro. Estas fueron de Universidades Indígenas E los Interculturales, auditorio,. en. Jockey. eventos. acontecidos,. el intervenciones y aportes en las mesas Club, de trabajo asignadas a mi cargo para. Universidad Del Rosario. dicha labor. Bogotá D.C Organizar, entregar. escanear reporte. de. y Se escaneo, organizo y se entrego a la 32 la escuela OPIAC la información que se. información recibida y de recibe, tanto en físico como digital las conclusiones que de ella que da cuenta de los trabajos de emanan en in informe final. socialización y multiplicación de los estudiantes.. Total horas. 384.

(13) 7 Pertinencia de la Estrategia de socialización y multiplicación para la escuela de formación política de la OPIAC. El liderazgo es el valor de dejar el ego en aras de lo que es mejor, es asumir responsabilidad donde otros crean excusas, es ver las opciones donde otros ven limitaciones. Maxwell, C. J.. El liderazgo Recordemos que la estrategia de socialización y multiplicación que desarrolló la OPIAC en el marco del primer ciclo de formación, en septiembre del año 2018 se planteó como objetivo “Fortalecer el ejercicio de liderazgo de los estudiantes de la escuela OPIAC a través de la implementación del ejercicio de socialización y multiplicación en torno a las reflexiones y aprendizajes. adquiridos en un proceso. de formación” (OPIAC, 2018, pág. 2) dado el objetivo principal esta estrategia tiene varias posibilidades y potencialidades; es y seguirá siendo pertinente para la OPIAC por razones como la continuidad de los resultados positivos de la organización, pues estos resultados están directamente ligados con las personas que la integran (el personal), y con el potencial de liderazgo que estas personas tengan. La OPIAC por ende, como toda organización crecerá según su gente. Bien cabe entonces considerar que el bien más apreciable que tiene la OPIAC son sus líderes, cada integrante de la organización, más aún, agrego una apreciación: la gente es apreciable si uno la desarrolla, pues en cambio solo serán lastres..

(14) Ahora bien, el éxito en la formación de líderes depende en parte de las organizaciones y en parte de los líderes, al tener en cuenta las anteriores ideas para las organizaciones será sumamente importante desarrollar en el personal todo el potencial de liderazgo que tenga. Observemos en este momento la noción de liderazgo, para acercarnos de una manera más consciente a los temas que tratamos. Las labores relacionadas con el liderazgo han venido tomando un lugar en la vida del ser humano desde el mismo momento en que comenzamos a organizarnos en sociedades, pero es hasta ya muy entrado el siglo XX que el liderazgo deja de verse como una característica y empieza a estudiarse como una categoría investigativa que toma peso epistémico. Para finales de 1930 y principios de 1940 autores como Lewin, Lippitt o White. proponen algunas categorías de liderazgo: liderazgo. autoritario o autocrático, liderazgo democrático y liderazgo laissez-faire; más aún, estas definiciones son rígidas. y como los procesos de liderazgo son siempre. dinámicos y cambiantes autores como Daft (2006) proponen una conceptualización categorizada de liderazgo, el liderazgo dinámico, en donde los procesos de liderazgo incluyen particularidades de cada situación, se tienen en cuenta categorías como lugar tiempo, participantes, condiciones climáticas y locativas, posibilidades de estatus del líder. Algo que se destaca en esta perspectiva es que sin importar cuantas o cuales categorías se pongan en juego “siempre se podrá destacar la relación de influencia que existe entre el líder y sus seguidores al involucrar procesos con los que se pretende llegar a los resultados que se comparten” (RICHART, 2006) En el año 2004 Begins afirma que De entre todas las áreas oscuras y confusas en sicología social, la del liderazgo lucha indudablemente por alcanzar el primer puesto. E, irónicamente, tal vez sea el liderazgo, más que cualquier otro tópico en ciencias sociales, el tema que más se ha escrito, pero sobre el que menos se conoce… (WARREN, 2004, pág. 45).

(15) El liderazgo para muchos es un proceso de influencia, donde el líder motiva y apoya a los demás para que se cumplan determinadas metas, o bien para producir dentro de una organización procesos que vigoricen y fortalezcan los cometidos de dichas organizaciones. Para Agüera en el proceso de liderazgo se puede observar habilidades como influencia, autoridad, poder y motivación que se actualizan o adquieren un matiz propio según una circunstancia determinada. La propia elección de las acciones, decididas y aplicadas en un contexto y una situación específica es lo que determina tanto la naturaleza del liderazgo como su radio de impacto (AGUERA, 2004) Uno de los problemas más comunes a la hora de establecer la naturaleza de un concepto es mesclar, confundirlo con sus sinónimos o mezclarlo con las definiciones más cercanas en su campo semántico, un ejemplo muy simple es confundir trotar con el correr. Para nuestro caso es necesario dejar de lado dicho paradigma y diferenciar le liderazgo de jerarquía, poder o título, porque bien alguien puede ser poderoso, pero no comprometido o responsable, o puede ostentar determinado título más no tener capacidad de influencia; o uno de los errores más comunes en las organizaciones: pensar que las cabezas jerárquicas en todas las sociedades u formaciones tienen potencial de liderazgo, por ello el concepto que nos podemos hacer de líder sea erróneo y engañoso, y deleguemos responsabilidades a quien no tenga la capacidad y el compromiso para asumirlas. Para explicar la diferenciación que hago en la idea anterior véase el siguiente cuadro comparativo que presenta Agüera:.

(16) El esquema que presenta agüera es sumamente interesante, presenta un jefe, que no es líder y un líder que no ejerce jefatura jerárquica. Otro elemento es que la posición del jefe se deriva de un entramado formal jerárquico más es liderazgo es un papel asumido que no requiere formalización jerárquica, pero vale la pena resaltar que el liderazgo acompañado del poder jerárquico tiene un impacto muchísimo mayor, pues viene acompañado de noción de poder. Hunter afirma que el poder desgasta las relaciones, se puede es algún tiempo al mando, incluso lograr objetivos o proyectos, pero a la larga el poder llega a deteriorar las relaciones, en palabras del mismo Hunter: Todo eso no puede exigirse, solo puede ofrecerse voluntariamente. ¿O es que puede ordenar cosas como el compromiso, la excelencia o la creatividad? Y es que si hay que recurrir al ejercicio del poder es porque ha fallado nuestra autoridad. O peor aún ¡Puede que, para empezar, para empezar, no tuviéramos ninguna autoridad! La autoridad y la influencia es la manera de conseguir que la gente haga lo que tiene que hacer. (HUNTER, 2004, pág. 124) Aunque la categoría de liderazgo ha sido trabajada por profesionales de las ciencias humanas5 ésta ha sido más acogida por ámbitos empresariales y de ellos han surgido varios adelantos en la conceptualización de dicha noción, sobre todo en áreas de la administración, pero estos adelantos al ser provenientes de dichas áreas no son muy aplicables a los temas que nos competen si estamos hablando de la formación de líderes para la defensa de la amazonia colombiana, pues claramente están enmarcados en ámbitos empresariales y hay diferencias circunstanciales entre organizaciones y empresas6. Por intercepciones epistémicas como esta es que los líderes de los pueblos de la Amazonía colombiana deben ser formados bajo otros enfoques actitudinales, pues sus funciones van a ser muy variadas. También en esta contingencia debe concentrarse la organización mentora: la OPIAC, pues El liderazgo no solo depende en forma directa de las personas que lo ejercen, sino 5 6. En su mayoría, pues también podemos encontrar trabajos importantes en economía, política y relaciones internacionales Más aun, estas aportaciones no deben dejarse de lado por ser provenientes de otros campos..

(17) también del medio en el que se desenvuelven y de la organización en la que se desempeñan. En resumidas cuentas, podríamos aventurarnos a delimitar liderazgo como la destreza y pericia7 de influir en otros para lograr determinados objetivos. Y esto se puede lograr mediante dos maneras: con premios y castigos y la que los miembros de una agrupación debido a su deseo de lograr o ganar algo, ello debido a que están plenamente convencidos de las causas y las luchas que emprenden. La mujer indígena y el liderazgo Daft propone que para formar líderes en la sociedad actual dos de los parámetros más importantes son: 1) enfocarse en las tareas de equipo, ya sea que desarrollen actividades de liderazgo grupal o individual, pues nadie puede surgir solo como puede surgir con alguien más, el trabajo colaborativo marca la diferencia.. 2). Concentrarse en la excelencia: pues la excelencia se asocia para nuestros intereses, con la idea de perfección y con características sobresalientes en lo que actitud se refiere. Aunado a las dos recomendaciones de Daft propondré una tercera y una cuarta al ver la realidad de varios de los líderes que forma la OPIAC, (en especial cuando estos son mujeres, pues aún quedan sesgos culturales para ellas que no les permiten desenvolverse socialmente o emprender actividades bajo nociones de igualdad de género): el ser respetuoso para con prójimo: el líder debe tener empatía para saber comunicar, pero siempre tendrá que tener presente que no será muy querido por aquellas personas a quienes deba movérseles el estatus; lo importante entonces será que haga relaciones cordiales y respetuosas. Uno de los motivos de esta recomendación es un aporte hecho por un participante del ejercicio de socialización y multiplicación del líder indígena Leiver Torres, el señor Norberto Muños: “hoy en día la toma de decisiones se debe a un estatus, y si la mujer indígena no está en ese estatus no tiene voz en la toma de decisiones.” (TORRES, 2018, pág. 1) 7. Propongo la categoría pericia pues la influencia y el liderazgo se logran con esfuerzos bien encaminados..

(18) Uno de los temas más elegidos por los estudiantes fue el rol de mujer amazónica en la defensa del territorio, exactamente el 32% de los líderes, véase la gráfica del informe “conclusiones de la estrategia socialización y multiplicación”. Módulos Chagra o conuco amazónico 8%. Conocimiento, uso y manejo de la naturaleza. 24%. 26%. Cosmovisión y territorio 9%. 32%. Rol de la mujer en la defensa del territorio amazónico 1%. Territorios de origen Vida y desarrollo. La gráfica puede mostrarnos que entre las razones para multiplicar dicho módulo tenemos que los estudiantes reconocen la importancia de fortalecer el rol de liderazgo de la mujer indígena amazónica en la defensa del territorio, gracias a un ánimo generalizado porque las mujeres participen ampliamente en los espacios políticos de sus comunidades, puesto que durante años han sido discriminadas en tales y se han vulnerado sus derechos individuales y colectivos. Este módulo ha permitido a los jóvenes líderes que se forman considerar la importancia de la mujer en el territorio porque como afirma Albeiro Uribe (Siriano) “sin la mujer no habría posibilidad de existencia en el territorio” , conviertiendose esta en la posibilidad de revalorizar el papel de la mujer indígena amazónica como defensora de su territorio ya que multiplica la vida,.

(19) procura el alimento, orienta, maneja la espiritualidad, cuida la vida de los demás y teje la vida. (OPIAC, 2018, pág. 1) Aún más. Los esfuerzos vienen de mujeres líderes de varios pueblos, aunque ajenas a la OPIAC las líderes indígenas del pueblo Kayapo en el Brasil tienen ideales similares y atraviesan vicisitudes parecidas en el tema de su roll “Durante décadas, la tribu Kayapo ha luchado contra la deforestación de su hogar. Ahora las mujeres están al frente de la lucha para salvar la selva.” (JANSEN, 2017) Al igual que los pueblos indígenas del amazonas brasilero los pueblos del amazonas colombiano defienden su territorio y es la mujer la que ahora está al frente procesos en los que antes nunca estuvo "Antes todos los jefes eran hombres, los hombres dominaban las aldeas, pero hoy, al igual que en las ciudades, el papel de las mujeres se está acercando al de los hombres" (JANSEN, 2017) Un ejemplo más del importante papel de la mujer en el liderazgo de la amazonia colombiana se encuentra en la relatoría de Albeiro Uribe Pedreros, comunidad Carurú en el departamento de Vaupés a la cual asistieron las líderes de las organizaciones FANDAMUC, ASOCRETIVA, COORDINACIÓN DE MUJERES ASATAV Y COMITÉS DE MUJERES DE 4 JAC “se hizo un bosquejo general de la situación actual de la mujer indígena, relevando la importancia de todas las actividades desarrolladas en el diario vivir de cada una de las mujeres asentadas en la comunidad.” (URIBE, 2018, pág. 2). En esta relatoría también se observan particularidades de las luchas de las mujeres indígenas en los ejercicios de liderazgo “la señora Ofelia López, presidenta de la JAC del barrio Villa Umberto es quien toma la palabra y se refiere a las diferentes formas discriminatorias a las que se ha visto sujeta como lideresa pero sobre todo como la mujer indígena y por eso insiste en la importancia de incluir a todas las mujeres que tengan el espíritu de lucha colectiva a que se les mas oportunidades de formación académica e intelectual como en lo técnico, lo tecnólogo y profesional partiendo desde el conocimiento propio a de cada pueblo, cosa que nos fortalezcamos mucho más para seguir defendiendo nuestro territorio y seguir.

(20) presentando propuestas que ayuden a mejorar las condiciones de participación de la mujer indígena en los diferentes espacios de opinión.” (URIBE, 2018, pág. 2) La cuarta sería el no echar en saco roto los consejos que provengan de buena fuente, los que provengan de la cultura que le dio a luz, es decir tomar consejo de los abuelos y los mayores, de sus padres y de sus ancestros, pues es la tradición oral una de las principales partes de la esencia de los pueblos indígenas amazónicos. Obsérvese la descripción del momento en que el abuelo de la comunidad Siona introduce el ejercicio de socialización y multiplicación del líder indígena Fernando Piaguaje Ron: con sus sabias palabras menciona con sus lagrima recordando a todos los que han dado la vida por defender los principios del pueblo Siona. Y de todos los que están viviendo en la actualidad. Que como Siona nos invita a la unidad y como podemos ayudar de los unos a los otros para pensar en una sola dirección con el objetivo de seguir perviviendo como pueblo. (PIAGUAJE, 2018, pág. 2) se puede prestar especial atención a que las palabras del abuelo Siona concuerdan muy bien con la segunda recomendación de Daft. O, bien puede recordar el abuelo que sistemáticamente los líderes sociales colombianos han sido asesinados torturados y desaparecidos por diferentes razones, que las lideresas han sido violadas asesinadas y sometidas a aberraciones que queda difícil poner en palabras. Peligros que corren os líderes indígenas de hoy en día Algunas de las contrariedades que tendrán que afrontar los líderes indígenas colombianos es el exterminio sistemático de los líderes sociales que padece Colombia “Al término de una reunión con representantes del Gobierno Nacional y de organizaciones sociales, el fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, reconoció que existe sistematicidad en el asesinato de líderes sociales en el territorio nacional.” (EL PAIS, 2019) “Martínez agregó que a diferencia de los asesinatos sistemáticos que se presentaron en la década de los años 80’, en esta.

(21) oportunidad no están involucrados agentes del Estado. Agregó que los principales responsables de dichos asesinatos son el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Clan del Golfo y Los Caparrapo” (EL PAIS, 2019) obsérvese en la última de las intervenciones que presento, que el fiscal general menciona grupos armados que desde sus inicios han servido como ejércitos mercenarios al servicio de terceros, y algunos de esos terceros han sido tradicionalmente los grandes terratenientes, ganaderos, madereros o mineros, por ello los líderes de la amazonia colombiana pueden ficharse como uno de los grupos de líderes sociales que más amenazados se encuentran. Aunque el gobierno colombiano tienda cortinas de humo para ocultar la realidad con noticias publicadas en noticieros que han estado íntimamente ligados con el gobierno como La cadena Caracol la realidad es muy diferente. Veamos primero la noticia: “Sólo 6 departamentos del país no registran asesinatos de líderes sociales... Estamos hablando de los departamentos de Boyacá, Vaupés, Amazonas, Guainía, San Andrés y Quindío.” (CARACOL RADIO, 2018) Si bien el gobierno quiere esconder las cifras en realidad el año 2017 fue en el que se registraron más muertes en toda la historia colombiana de líderes sociales, y aún más preocupante es que la tasa de impunidad es del 92% véase la siguiente noticia proveniente de la Fiscalía General De La Nación y publicada por el diario El Tiempo ““61 de los 102 casos se encontraban todavía en una etapa preliminar, lo que significa que los fiscales no habían reunido suficiente información siquiera para determinar la existencia de un delito. Esto coloca la tasa de impunidad en un 92 por ciento”, se advierte.” ( FISCALIA GENERAL)(en el tiempo.com) (PARDO, 2018) Ahora bien, antes de las reflexiones finales hagamos un acercamiento al liderazgo desde la visión al liderazgo desde el pensamiento indígena amazónico actual.. El liderazgo desde el pensamiento indígena amazónico A lo largo de la amazonia colombiana, los pueblos indígenas han desarrollado labores de liderazgo en pro de dos cuestiones en general que nos dejan ver en buena parte el pensamiento y el sentir de los pueblos indígenas de la Amazonía, sus.

(22) quereres y sus quehaceres, esto es la defensa del territorio y la preservación de la cultura propia. La meta es luchar unidos por conservar el bosque más grande del planeta, al igual que "construir estrategias para visualizar y reconocer la importancia de este corredor, como un primer paso para garantizar la existencia de todas las formas de vida en nuestro planeta y tejer alianzas y compromisos para promover, proteger y hacer visible el corredor Andes-Amazonas-Atlántico (triple A), su biodiversidad, sus culturas y lo sagrado de su territorio" (SEMANA, 2018, pág. 4). Un ejemplo claro de esta visión de liderazgo es la estrategia de socialización y multiplicación de la que hemos venido hablando a lo largo de este documento8 . véase que los ejercicios de socialización y multiplicación9 que los estudiantes han desarrollado son todos muestra ello, más aun, en el seno de estos ejercicios se observa que un parámetro del pensamiento indígena actual en lo que concierne al liderazgo es el empoderamiento de la mujer amazónica y el reconocimiento de su papel en la cultura, al igual que el reconocimiento de capacidades iguales. En las relatorías dichos ejercicios podemos leer “fortalecer la participación de las mujeres indígenas del pueblo Minuane” (TETEYE, 2018, pág. 1), también Darcy yucuma en su relatoría nos deja ver un ejemplo más, allí podemos leer refiriéndose a la mujer “creadora de la vida, administradora de las tradiciones Función de la mujer para nuestro pueblo conducir la administración política” (YUCUNA, 2018, pág. 1), y en dichos trabajos los ejemplos son abundantes en este respecto, y los temas son bien acogidos pues las mujeres indígenas amazónicas han desarrollado actividades de liderazgo y reconocimiento cultural exitosas. No es coincidencia que el equipo técnico de la Escuela de formación política de la OPIAC la integren mujeres.. 8. La información ampliada de dicha estrategia se encuentra en el documento Estrategia de socialización y multiplicación, línea territorio y biodiversidad que se encuentra enunciado en la respectiva bibliografía. 9 Ver anexo trabajos de socialización..

(23) Reflexiones finales La primera es el observar dinámicas y actitudes educativas totalmente desconcertantes como la instrucción sin lo que significan las calificaciones. Y esta es una de las más impresionantes visiones que he tenido como educador en proceso de formación, pues mi educación académica ha sido puramente al modo occidental y enmarcado en la escolástica clásica, donde los estudiantes terminan trabajando por el mero incentivo de la nota, ello tiene implicaciones éticas importantes pues se deja de lado en esta dinámica el respeto por el conocimiento, por el trabajo de los demás y por su importancia, por la esencia humanística y altruista e la educación y sobre todo se deja de lado el aprendizaje mismo, pues lo que interesa es el resultado, la nota y el estatus que ellas conceden. Terminan los estudiantes en una carrera desenfrenada contra todo. Contra sus allegados por tener mayores o mejores notas, contra sus tiempos y sus gustos, pues la vida termina totalmente cargada hacia despeñarse “mejor” en la academia y lograr más que los demás. Y en general terminan la vida cargada de competiciones que no soy ni saludables para sí mismos ni para sus compañeros; para nada terminan en ejercicios académicos sanos y honestos, se escribe por entregar, se llenan páginas y páginas con ideas plagiadas, incoherentes y mal argumentadas; se preparan las tareas para pasar, y para nada más, y nada más queda en la memoria ni en corazón. Esta educación diseñada para la competencia termina con formar estudiantes mal preparados, enemistados con la vida y con sus compañeros; e infelices por no alcanzar ideales superfluos. Cosa que no pasa para nada en ejercicios educativos como el visto en el tiempo de trabajo con la OPIAC, todo lo contrario, estudiantes estudiando por gusto, por amor al conocimiento y por aprender. Sin presiones, sin competencias, sin mediciones cuantitativas. Ver una educación con propósito, el de formarse para defender el territorio, las raíces y la cultura fue desconcertante, pues los ambientes que se forman son totalmente diferentes, y el conocimiento se toma en serio, en serio se toman también los aportes e historias de las demás personas, pues son instrumentos valiosos para valorar y analizar la realidad propia. El educarse con propósito aleja del peligro que.

(24) advierte Viktor Frankl en su texto Una fábrica de monstruos educadísimos. Aleja a los muchachos de convertirse en esos que están hasta las narices de la educación del palo y del miedo. Ver a algunos de los profesionales que nacen de la educación de la competencia me hace dudar de la educación que estamos impartiendo al igual que aquella maestra encerrada en el campo de contracción NASI que relata Frankl el texto ya mencionado: “Comentaba que aquellas cámaras de gas habían sido construidas por ingenieros especialistas. Que las inyecciones letales las ponían médicos o enfermeros titulados. Que niños recién nacidos eran asfixiados por asistentes sanitarias competentísimas. Que mujeres y niños habían sido fusilados por gentes con estudios, doctores o licenciados…” (FRANKL, 1997) ¿Qué educación profesional ofrece occidente?, ¿Para qué propósito? … Si bien las anteriores reflexiones están cargadas de una crítica punzante las que presento a continuación van enfocadas a dejar mi sincero consejo como docente y estudiante para que la persona que lea este escrito tenga algunos aportes a su ejercicio de liderazgo, y de alguna manera pueda enriquecerlo. Los docentes y el liderazgo Este último apartado que presento expone dos habilidades que a mi parecer todo docente en cualquier cultura debe poseer: la habilidad técnica y la habilidad humana. La habilidad técnica se refiere al conocimiento y la capacidad para utilizar herramientas operaciones administrativas, métodos y técnicas para la ejecución de las labores, pues ello se refiere claramente a la didáctica que implementará en los espacios educativos que asiste y por último la habilidad humana es la capacidad y sensibilidad empática que el docente debe tener para formar un ambiente educativo respetuoso, ameno y eficaz. Al respecto Azocar plantea “el ejercicio de estas habilidades por parte del docente de aula supone cualidades muy importantes para el líder, necesarios para crear el.

(25) clima favorable a la incorporación de los actores del proceso educativo en acciones mancomunadas, equilibradas y coherentes con respecto al contexto escolar. El docente como líder de aula, con una visión amplia, permite multiplicar los aportes de todo el personal e influir en los demás por su carisma personal y no por la jerarquía que ocupa dentro del grupo” (AZOCAR, 2010).

(26) 8. Conclusiones. 1. La estrategia de socialización y multiplicación cumplió con los objetivos que se propuso, fue una herramienta valiosa y pertinente para la OPIAC. 2. En los trabajos de los estudiantes que se citan en el anterior ensayo y en todos los que se encuentran en los anexos a este trabajo se ve plasmado los múltiples esfuerzos y el éxito que tuvo cada estudiante en su trabajo individual. 3. Los líderes indígenas que la OPIAC convoca tienen diferentes actitudes en cuanto al liderazgo, algunos de acercan al liderazgo autocrático otros al democrático, pero la mayoría y dadas sus condiciones se cercan más al liderazgo dinámico propuesto por Daft. 4.. En general los líderes indígenas que realizaron el ejercicio de socialización y multiplicación exponen la falta de asistencia en dicho ejercicio de los formadores de cada departamento, también exponen la falta de “ayuda técnica” que se refiere al acompañamiento directo de la OPIAC en cada ejercicio.. 5. En muchos de los casos las limitaciones idiomáticas, pues los estudiantes en su mayoría son bilingües, hablan español y su lengua materna, más aún, algunos no manejan uno de los dos idiomas con precisión, lo que les genera barreras lingüísticas, sin embargo, cada estudiante desarrollo estrategias para atravesar estas barreras con éxito, y ello se ve plasmado en las diferentes metodologías que se plantearon para sus ejercicios. 6. La estrategia de socialización y multiplicación fue un importante recurso a la hora de preservar y cuidar la cultura de cada pueblo. 7. Para terminar una pregunta ¿Cuál es el papel de los niños y los adolescentes amazónicos en la defensa del territorio y la cultura amazónica en general?.

(27) 9. Bibliografía. FISCALIA GENERAL. (s.f.). AGUERA, E. (2004). Liderazgo y compromiso social. México: Benemerita . BATALLA, G. B. (1991). Pensar Nuestra Cultura. México D:F: Patria, S. A. de C. V. CARACOL RADIO. (13 de julio de 2018). Caracol radio. Obtenido de http://caracol.com.co/emisora/2018/07/13/armenia/1531491540_003589.html EL PAIS. (15 de enero de 2019). El país. Obtenido de https://www.elpais.com.co/colombia/fiscalia-reconoce-que-si-hay-sistematicidaden-asesinato-de-lideres-sociales-en-colombia.html FRANKL, V. (1997). Una fabrica de moustruos educadisimos. Viena. HUNTER, J. (2004). La paradoja de James Hunter. Barcelona: Librera Gallega. JANSEN, C. (31 de julio de 2017). Broadly . Obtenido de https://broadly.vice.com/es/article/bjxvka/lideres-indigenas-protegen-amazonas OPIAC. (2018). Conclusiones. Bogotá D.C. OPIAC. (2018). Estrategia de socialización y multiplicación, línea territorio y biodiversidad. Bogotá. PARDO, T. (24 de julio de 2018). El tiempo. com. Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/defensores-y-lideres-del-ambienteasesinados-en-colombia-en-el-2017-246904 PIAGUAJE, F. (2018). Relatoría. RICHART, D. (2006). La experiencia del liderazgo. Mason, texas UUSS : Learning Editores. TORRES, L. (2018). Relatoria ..

(28) URIBE, A. (2018). Relatoría. WARREN, B. (2004). The seven ages of the leader. New York: Business Review Harvard.. 10 Anexos. Se presentan en medio digital debido a su extensión.

(29)

Referencias

Documento similar

Se entenderá por necesidad terapéutica la facultad del médico para actuar profesional- mente sin informar antes al paciente, cuando por razones objetivas el conocimiento de su

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Ni la Nueva Constitución Política de Bolivia ni la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas utilizan el lenguaje de la

Un año más tarde, en otra resolución, la Asamblea General indica que la mcta de este Decenio es “el fortalecimiento de la coopera- ción internacional para la solución de (os

En el ámbito internacional resalta también la adopción de la Declaración de las Nacio- nes Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas del año 2007, que sin tener carácter

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de