• No se han encontrado resultados

Metodología para el Control de Calidad en la Construcción de Naves Industriales-Edición Única

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Metodología para el Control de Calidad en la Construcción de Naves Industriales-Edición Única"

Copied!
108
0
0

Texto completo

(1)

México a

de 20

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

MONTERREY

PRESENTE.-Por medio de la presente hago constar que soy autor y titular de la obra

denominada

, en los sucesivo LA OBRA, en virtud de lo cual autorizo a el Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (EL INSTITUTO) para que

efectúe la divulgación, publicación, comunicación pública, distribución,

distribución pública y reproducción, así como la digitalización de la misma, con

fines académicos o propios al objeto de EL INSTITUTO, dentro del círculo de la

comunidad del Tecnológico de Monterrey.

El Instituto se compromete a respetar en todo momento mi autoría y a

otorgarme el crédito correspondiente en todas las actividades mencionadas

anteriormente de la obra.

De la misma manera, manifiesto que el contenido académico, literario, la

edición y en general cualquier parte de LA OBRA son de mi entera

responsabilidad, por lo que deslindo a EL INSTITUTO por cualquier violación a

los derechos de autor y/o propiedad intelectual y/o cualquier responsabilidad

relacionada con la OBRA que cometa el suscrito frente a terceros.

(2)

Metodología para el Control de Calidad en la Construcción de

Naves Industriales-Edición Única

Title

Metodología para el Control de Calidad en la Construcción

de Naves Industriales-Edición Única

Authors

David Alejandro Bravo Garza

Affiliation

Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey

Issue Date

2011-12-01

Item type

Tesis

Rights

Open Access

Downloaded

18-Jan-2017 13:04:09

(3)
(4)

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE MONTERREY

CAM PUS M ONTERREY

ESCUELA DE I NGENI ERÍ A Y TE C N O LO G Í AS

DE I N FOR M AC I ÓN

TECNOLÓGI CO

DE MONTERREY

M E TO D O LO G Í A PARA EL CONTROL DE CALIDAD EN LA

C O N S TR U C C I Ó N DE NAVES INDUSTRIALES

TESIS

PRESENTADA COM O REQUISITO PARCI AL PARA

OBTENER EL GRADO AC AD ÉM I C O DE:

M AES TRÍ A EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN

I NGENI ERÍ A Y AD M I N I S TRACI ÓN DE LA

C O N S TR U C C I Ó N

POR:

DAVID ALEJANDRO BRAVO GARZA

(5)

Instituto Te cno ló gico y de Estudios Superiores de Monterrey

Campus Monterrey

Escuela de Ingeniería y Tecnologías de Información

TECNOLÓGICO

DE MONTERREY

Metodología para el Cont rol de Calidad en la Construcción de

Na ves Indust riales

Tesis

Presentada como requisito parcial para obtener el grado académico de:

Maestría en Ciencias con Especialidad en Ingeniería y

Administración de la Construcción

Por:

David Alejandro Bravo Garza

(6)

Instituto Te cno ló gico y de Estudios Superiores de Monterrey

Campus Monterrey

Escuela de Ingeniería y Tecnologías de Información

Los miembros del comité de tesis recomendamos que la presente tesis presentada

por el Ing. David Alejandro Bravo Garza sea aceptada como requisito parcial para

obtener el grado académico de:

Maestría en Ciencias con Especialidad en Ingeniería y

Administración de la Construcción

Dr.

Sergio Gallegos Cázares

Director de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Ingeniera y Administración de la Construcción

Diciembre 2011

Comité de Tesis:

M.C. Kevin Luna Villarreal

Sinodal

M.C. Eduardo Castañare s Márque z

(7)

D

zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

EDICATORIA

A mis padres por su apoyo y motivación en cada etapa de mi vida

A mis hermanos por su confianza y ayuda.

A mis amigos por aguantarme con mis constantes "favores".

A mis compañe ros por facilitar y hacer más amena esta etapa

(8)

ÍNDICE

PREFACIO 1

1 . EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA NAVE INDUSTRIAL 3

1.1. In tro d u cció n 4

1.2. Te rra p lé n 5 1.2.1. Actividades previas 5

1.2.2. Construcción del te rraplé n 6 1.2.3. Te rminación del terraplén 8

1.3. Ci m e n t a ci ó n 8

1.3.1. Zapatas aisladas 8 1.3.2. Zapatas corridas 9

1.3.3. Pilotes 10

1.4. Pisos 11

1.4.1. Consideraciones de dise ño 11 1.4.2. Proceso de construcción 13

1.5. Es tructura Me tá lica 15

1.5.1. Consideraciones previas 16 1.5.2. Descarga y re ce pción del material. 16

1.5.3. Montaje de la estructura principal 17

1.6. Muro s 19

1.6.1. Sistema tilt-up 19 1.6.2. Actividades previas 20

1.6.3. Fabricación 20 1.6.4. Montaje y colocación 20

1.7. Cubie rta 21

1.7.1. Consideraciones previas 21 1.7.2. Instalación de los paneles 22

2 . CALIDAD Y CONTROL ESTADÍSTICO 2 4

2 .1 . Conce ptos de calidad 25

2.1.1. Evolución de la calidad 25 2.1.2. Principales modelos de calidad en el mundo 27

2.2. Co ntro l e s tad ís tico de proce sos 30

2.2.1. Gráficas de control 31 2.2.2. Gráficas de control para datos variables 31

(9)

3. METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE NAVES

INDUSTRIALES 4 0

3 .1 . In tro d u cció n 4 1

3.2. Me t o d o lo gí a para el Co ntro l de Calidad 4 1

3.2.1. Análisis del proyecto 42 3.2.2. Definir las actividades a controlar 42

3.2.3. Se le cción del tipo de gráfica de control a utilizar 42

3.2.4. Definir la cantidad y tamaño de muestras 42

3.2.5. Re cole cción de datos 43 3.2.6. Cálculo de la líne a central y de los límites de control 43

3.2.7. Elaboración de la gráfica de control 44 3.2.8. Acciones correctivas y recomendaciones 44

4 . CASO DE APLICACIÓN 4 5

4 .1 . An á lis is de l Proye cto 4 6

4 .2 . Actividade s a Co ntro lar 4 6

4 .3 . Tipo s de Gráficas de Co ntro l a Utilizar 48

4 .4 . Cantidad y Ta m a ñ o de las Mue stras 48

4 .5 . Re co le cció n de Datos 4 9

4 .6 . Cálcu lo de la Lín e a Ce ntral y de los Lím ite s de Co ntro l 50

4 .7 . Ela b o ra ció n de las Gráficas de Co ntro l 50

4 .8 . Accio ne s Corre ctivas y Re come ndacione s 50

4.8.1. Te rraplé n 50 4.8.2. Cime ntación 53

4.8.3. Pisos 57 4.8.4. Estructura me tálica 61

4.8.5. Muros 63 4.8.6. Cubierta 69

5 . CONCLUSIONES 7 1

ANEXO A 7 4

ANEXO B 8 0

(10)

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Factores para las gráficas de controlzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA x y R 32

Tabla 2. Ecuaciones para el cálculo de la línea central y los límite s de control 43

Tabla 3. Se le cción de la gráfica de control para cada actividad 48 Tabla 4. Definición de la cantidad y tamaño de la muestra de cada actividad 48

Tabla 5. Intervalo de me dición de cada actividad 49

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Proceso de construcción de una nave industrial 4

Figura 2. Bulldozer 6

Figura 3. Motoescrepa 6

Figura 4. Motoniveladora 6

Figura 5. Compactadora vibratoria 7 Figura 6. Compactadora pata de cabra 7

Figura 7. Se cción transversal de una zapata aislada 9 Figura 8. Se cción transversal de una zapata corrida 10

Figura 9. Secuencia de construcción de un pilote 11

Figura 10. Se cción que muestra la relación entre la subrasante, la base y la losa 11

Figura 11. Secuencia del colado en franjas 13

Figura 12. Bump cutter 14

Figura 13. Flota tipo Bull 15

Figura 14. Flota tipo Darby 15 Figura 15. Colocación de la estructura fuera del área de trabajo 17

Figura 16. Montaje - Etapa 1 17

Figura 17. Montaje - Etapa 2 18

Figura 18. Montaje - Etapa 3 18 Figura 19. Montaje - Etapa 4 19

Figura 20. Montaje y colocación de muros tilt-up 21

Figura 21. Instalación de panel de orilla 22

Figura 22. Instalación de panel intermedio 23

Figura 23. Un sólo punto fuera de los límites de control 33

Figura 24. Cambio en el promedio del proceso 33

Figura 25. Ciclos 34 Figura 26. Tendencia gradual 34

(11)

Figura 28. Abrazando los límites de control 35

Figura 29. Inestabilidad 36 Figura 30. Me todología para el control de calidad 41

Figura 31. Ubicación del proyecto . 46

Figura 32. Gráfica x - Me dición del nivel de terracería terminada (m) 50 Figura 33. Gráfica R - Me dición del nivel de terracería terminada (m) 51

Figura 34. Gráfica np - Re visión de la compactación al 95% de Proctor normal 52

Figura 35. Gráfica x - Me dición del recubrimiento (cm) 53 Figura 36. Gráfica R - Me dición del recubrimiento (cm) 54

Figura 37. Gráfica x - Me dición del volumen excedente de concreto (%) 55 Figura 38. Gráfica R - Me dición del volumen excedente de concreto (%) 56

Figura 39. Gráfica x - Me dición del nivel de la cimbra (m) 57

Figura 40. Gráfica R - Me dición del nivel de la cimbra (m) 58 Figura 4 1 . Gráfica x - Me dición del volumen excedente de concreto (%) 59

Figura 42. Gráfica R - Me dición del volumen excedente de concreto (%) 60

Figura 4 3 . Gráfica x - Me dición del plomeo en columnas (cm) 61 Figura 44. Gráfica R - Me dición del plomeo en columnas (cm) 62

Figura 4 5 . Gráfica x - Me dición del error en la longitud de las diagonales (mm) 63

Figura 46. Gráfica R - Me dición del error en la longitud de las diagonales (mm) 64

Figura 48. Gráfica np - Re visión de la aplicación de desmoldante 66

Figura 49. Gráfica x - Me dición del volumen excedente de concreto (%) 67 Figura 50. Gráfica R - Me dición del volumen excedente de concreto (%) 68

Figura 5 1 . Gráfica np - Re visión de la instalación de la colchoneta 69

(12)

Me to d o lo gía para el Co n tro l de Calidad e n la Co n s t r u c c i ó n de Nave s Indus triale s 2 0 1 1

PREFACIO

(13)

Me to d o lo gía p ara e l Co n tro l de Calid ad e n la Co n s t r u c c i ó n de Nave s Indus triale s 2 0 1 1

El objetivo de la presente tesis es el desarrollar una metodología que permita la ge stión del control de calidad durante el proceso constructivo de una nave industrial. Y, con la finalidad de lograr dicho objetivo, se desarrollaron 5 capítulos que buscan responder las siguientes premisas:

1. ¿Qué se busca mejorar?

2. ¿Qué alternativas o soluciones existen actualmente? 3. ¿Cuál es la propuesta de solución?

En el capítulo 1 se analiza el estado del arte de la construcción de una nave industrial. Primeramente se da la definición de nave industrial así como las diferentes ge ome trías que una estructura de este tipo puede tener. Posteriormente, se explica el proceso de construcción dentro del cual se consideraron las siguientes actividades: te rraplé n, cime ntación, pisos, estructura metálica, muros y cubierta.

En el capítulo 2 se presenta el concepto de calidad, su evolución a lo largo de la historia moderna del hombre y los principales modelos de calidad existentes en el mundo. Se hace énfasis en el control estadístico de procesos ya que las gráficas de control, herramienta principal de dicho mé todo, sustentan la metodología propuesta.

El capítulo 3 consiste en la explicación de la me todología propuesta para el control de calidad en la construcción de naves industriales. Dicha me todología comprende 8 pasos, mismos que se detallan en este capítulo para su correcta compre nsión y aplicación.

El capítulo 4 presenta la aplicación de la me todología propuesta en la construcción de una nave industrial. Con base en ello se generó un reporte que incluye: información del proyecto, consideraciones generales, tablas y datos capturados en campo, cálculos y resultados, y gráficas de control.

(14)

Me t o d o l o g í a p a ra e l Co n tro l de Calidad e n la Co n s t r u c c i ó n de Nave s Indus triale s 2 0 1 1

1 . EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA NAVE

INDUSTRIAL

(15)

Me t o d o l o g í a p a ra e l Co n tro l de Calidad e n la Co n s t r u c c i ó n de Nave s Indus triale s 2 0 1 1

1.1. Introducción

Se denomina nave industrial a toda aquella construcción cuya finalidad es la de satisfacer las necesidades de producción y almacenamiento de una industria. Una característica fundamental de una nave industrial es la presencia de grandes claros en la estructura que permitan generar amplias áreas de trabajo (Ramíre z, 2006).

Dependiendo del tipo de proceso que se vaya a realizar dentro de sus instalaciones, la ge ome tría de las naves industriales puede ser de forma rectangular, cuadrada, en L, en H o en U.

Nave indus trial re ctangular. Es la de mayor uso dentro de la industria y por lo general se utiliza en plantas donde la cadena de producción es en filas o hileras.

Nave indus trial cuadrada. Es la menos utilizada en proyectos industriales debido a que presenta considerables desventajas con respecto a las de más.

Nave indus trial e n L. Este tipo de edificación permite independizar el área de oficinas del área de producción.

Nave indus trial e n H. Consiste en dos naves rectangulares conectadas entre sí; es utilizada cuando se requiere tener dos líneas de producciones separadas pero con comunicación entre ambas.

Nave indus trial e n U. Este tipo de nave industrial tiene la ventaja de que el espacio con el que se dispone es amplio y organizado.

[image:15.612.98.289.415.635.2]

Independientemente de la ge ome tría seleccionada, el proceso de construcción de una nave industrial comprende 7 actividades principales: (1) te rraplé n, (2) cime ntación, (3) pisos, (4) estructura me tálica, (5) muros, (6) cubierta y, (7) instalaciones.

(16)

Me to d o lo gía p a ra e l Co n tro l d e Calid ad e n la Co n s t r u c c i ó n de Nave s Indus triale s 2 0 1 1

1.2. Terraplén

Un te rraplé n es la acumulación de grandes cantidades de tierra cuya finalidad es servir de soporte a cualquier obra de infraestructura. Para que dicha estructura realice de forma eficaz su función es necesario efectuar una serie de procesos de transformación física.

El proceso constructivo de un te rraplé n consta de diversas etapas y operaciones las cuales se pueden englobar en tres grandes conceptos:

• Actividades previas. • Construcción del te rraplé n.

• Te rminación del te rraplé n (Bañón Blázque z & Beviá García, 2000).

1 .2 .1 . Actividade s pre vias zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Desm ont e

El desmonte se refiere a la e xtracción de toda materia orgánica existente dentro del área del proyecto. La profundidad de la limpieza varía de acuerdo a la zona yendo desde los 5 a 7.5 cm en áreas de praderas hasta los 60 a 90 cm en valles o zonas forestales (U.S. Department of the Interior Bureau of Reclamation, 1980).

El desmonte comprende las siguientes actividades: • Tala de árbole s y arbustos.

• Corte y retiro de maleza, hierba, zacate o residuos de siembras. • Retiro de troncos o tocones con o sin raíce s.

• Limpieza y disposición final del material producto del desmonte (Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 2000).

Despalm e

El despalme comprende en el retiro de la capa superficial de tierra vegetal (humus) del terreno del proyecto (Barbará, 1986). El propósito del despalme es evitar que el material de las te rrace rías se mezcle con materia orgánica o con de pósitos de material no utilizable.

El espesor del despalme depende, principalmente, de la composición y estratigrafía del terreno, de la cantidad y tipo de materiales existentes en el lugar, y/ o por la existencia de rellenos artificiales (Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 2000).

Escarificación

La e scarificación consiste en la disgre gación, por medios me cánicos, de la capa superficial del terreno del proyecto. El objetivo de este proceso es uniformizar la composición del suelo para, de esta manera, facilitar su posterior compactación. Eventualmente se puede llegar a utilizar algún tipo de conglomerante (cal o cemento) para mejorar las propiedades me cánicas del suelo (Bañón Blázquez & Beviá García, 2000).

(17)

Me t o d o lo gía p a r a e l Co n t r o l d e Ca l i d a d e n l a Co n s t r u c c i ó n d e Na v e s In d u s t r i a le s 2 0 1 1

1.2.2. Construcción del terraplén

zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA Ext endido

En esta etapa e l m a t e r ia l p a r a el t er r ap lén es exten dido en capas de espesor u n ifor m e y lo suficientemente r e d u cid o p a r a obten er e l gr ado de com p act ación r e q u e r id o. Por lo gen er al, dicho espesor oscila en tr e 15 y 2 0 cm en suelos finos secos y en tr e 2 0 y 4 0 cm en suelos gr an u lar es o h ú m e d os .

Cabe aclar ar que el m a t e r ia l u t iliza d o en el exten d id o de las capas d eb er á ser h om ogé n e o y p r esen t ar car acter ísticas u n ifor m e s, de lo con t r a r io se d eber á m ezclar con ven ien tem en te p ar a logr ar la u n ifor m id a d deseada.

La elección de la m a q u in a r ia a em p lear en e l exten dido suele d ep en d er , b á sica m e n t e , de la d ist an cia de t r an sp or t e d e l m a t e r ia l p a r a e l t e r r a p lé n :

• Pa r a d ist an cias m en or es a 5 0 0 m se r ecom ien d a el uso de u n b u lld oze r tanto p a r a el t r an sp or t e com o p a r a el ext en d id o de las capas.

• Cu an d o la d ist an cia oscila en tr e 1 y 5 k m se acost u m br a u t iliza r u n a m ot oescr ep a (scr aper ) p a r a el t r a n sp or t e y p os t e r ior ext en d id o.

[image:17.612.78.568.177.719.2]

• Si la d ist a n cia es s u p e r ior a los 5 k m se r equ ier e de palas car gador as y cam ion es de volteo p a r a el t r a n s p or t e de t ie r r a s y de m ot on ivelad or as p ar a el exten d id o en capas d e l suelo (Bañ ón Blázqu ez & Be viá Gar cía, 2 0 0 0 ) .

Figura 2. Bulldo ze r Figura 3. Mo to e s cre pa

Fuen te: ( Co m e r cio Digit a l, S.A., 2 0 1 1 ) Fu en t e: ( TRF Con t r act Tr a in in g Pt y. Lt d ., 2 0 1 1 )

Figura 4 . Mo to nive lado ra

(18)

Me t o d o lo gía p a r a e l Co n t r o l d e Ca l i d a d e n l a Co n s t r u c c i ó n d e Na v e s In d u s t r i a le s 2 0 1 1

Hum ect ación

Post e r ior a la fase de ext en d id o se p r oced e a l cor r ect o acon d icion am ien t o de la h u m e d a d d e l su elo. Este p r oceso es de vit a l im p or t a n cia p uesto que cu m p le con dos fun cion es:

4. Se ga r a n t iza u n a óp t im a com p a ct a ción d e l m a t e r ia l, lo que a su vez asegur a la cor r ect a r e sist e n cia d e l suelo y r educe futur os asentam ientos d e l t e r r a p lé n .

5. Evit a que las var iacion es de h u m e d a d p ost er ior es a la con st r u cción p r ovoq u e n cam bios excesivos de vo lu m e n d el suelo lo que a la p ost r e puede sign ificar d a ñ os y d efor m acion es en el p iso.

Par a esta a ct ivid a d es p r áct ica com ú n u t iliza r u n ca m ión p r ovist o de u n tan que con agua (cam ión cisterna) e l cu al d e b e r á p r ove e r u n a h u m e ct a ción al t er r en o de for m a p r ogr e siva y u n ifor m e hasta alcanzar el gr ad o óp t im o est ip u lad o.

En caso de que la h u m e d a d d el suelo sea excesiva existen d iver sos m é t od os p a r a r e d u cir la com o el oreo d el m a t e r ia l o la a d ición de m at er iales secos o sustancias com o la cal viva (Bañ ón Blázq u ez & Beviá García, 2 0 0 0 ) .

Com pact ación

El p r op ósit o de la com p a ct a ción es au m en t ar la e st a b ilid a d y r esist en cia m e cá n ica d el t er r ap lén al forzar u n asen t am ien t o p r e m a t u r o d e l t er r ap lén p ar a que de esa m a n e r a las d efor m acion es d u r an t e la vida útil de la e st r u ct u r a sean m en or es.

La ejecu ción de la com p a ct a ción sie m p r e se debe efectuar de afuer a hacia el cen tr o d el t er r ap lén . La medida de ca lid a d que suele r efer ir se es la d en sid ad m á xim a ob t en id a m ed ian t e e l ensayo Pr oct or que, para el caso de t e r r a p le n e s, es de al m en os el 9 5 % d el Pr oct or n o r m a l.

Dur an te la ejecu ción de la com p a ct a ción se debe t en er u n esp ecial cu id ad o en los b or d es y t alu d es d el ter r aplén d e b ié n d ose em p lear u n a de las siguientes estr ategias con st r u ct ivas:

• Com p act ar u n a fr an ja de p o r lo m en os 2 m de ancho en capas m á s delgadas u t iliza n d o m a q u in a r ia lige r a ( r od illos p e q u e ñ os , com p actad or as m an u ales, etc.).

• Dot ar de u n ancho su p lem en t ar io a l t er r ap lén , h abit u alm en t e de 1 m , a los va lor e s establecidos en p r oye ct o. Fin alm en t e, se r e cor t a el exceso colocad o, p u d ien d o o no ser r e u t iliza d o.

En cuanto a la m a q u in a r ia em p lead a p a r a esta a ct ivid a d se p u ed en u t iliza r com p actad or es vib r a t or ios o de pata de cab r a d ep en d ien d o d el t ip o de suelo (Bañ ón Blázq u ez & Beviá Gar cía, 2 0 0 0 ) .

Figura 5. Co m pactado ra vibrato ria Figura 6 . Co m pactado ra pata de cabra

Fuen te: ( Via Ru r a l, 2 0 1 1 ) Fu en t e: [E.R.S.A. Con st r u ccion e s S.A., 2 0 0 8 )

(19)

Me to d o lo gía p ara e l Co n tro l de Calidad e n la Co n s t r u c c i ó n de Nave s Indus triale s 2 0 1 1

1.2.3. Te rm in ació n de l te rraplé n

Una vez que se ha construido el terraplén solamente resta realizar el acabado ge omé trico del mismo para lo cual se perfilan de nueva cuenta los taludes y la superficie del proyecto. De igual forma, tambié n se realiza una última pasada con el rodillo compactador, sin aplicar vibración, para corregir posibles irregularidades producidas por el paso de la maquinaria y para sellar la superficie (Bañón Blázquez & Beviá García, 2000).

1.3. Cimentación

Se entiende por cime ntación a todo aquel elemento cuyo propósito es el transmitir las cargas de la estructura hacia el terreno, mismo que presentará un sistema de esfuerzos que deberán ser resistidos con seguridad y sin presentar asentamientos, o en dado caso, con asentamientos permisibles (Crespo Villalaz, 2003).

Dependiendo de la forma y distribución de las cargas, las cimentaciones se clasifican en: 1. Superficiales

• Zapatas aisladas. • Zapatas corridas. • Losas de cime ntación. 2. Profundas

• Pilotes.

• Cime ntación por sustitución.

• Cime ntación por flotación (Barbará, 1986).

De la anterior clasificación únicame nte se hará referencia a las zapatas aisladas, zapatas corridas y los pilotes, puesto que representan la mejor solución tanto té cnica como e conómica para la construcción de naves industriales.

1.3.1. Zapatas aisladas

Una zapata aislada es un tipo de cimentación superficial que sirve de soporte a elementos estructurales puntuales como es el caso de una columna. Por lo general son de ge ome tría ortogonal (cuadrada o rectangular) y su armado se coloca de forma paralela a ambos planos. El refuerzo se calcula en base a las fatigas que las cargas del terreno producen en el elemento como son los esfuerzos de flexión, esfuerzo cortante y adherencia.

(20)

Me t o d o lo gía p a r a e l Co n t r o l d e Ca l i d a d e n l a Co n s t r u c c i ó n d e Na v e s In d u s t r i a le s 2 0 1 1

Figura 7 . Se c c i ó n trans ve rs al de u n a zapata ais lada

Fuen te: ( Me r le & Me r le , 2 0 0 9 )

Proceso const ruct ivo

1. An t es d e in icia r es n ecesar io con tar con e l t r azo de los ejes de la nave y de la u bicación de las zap atas aislad as.

2 . A p a r t ir d e l t r azo de la zap at a se r e a liza la excavación d e l t e r r e n o hasta llegar a l n ive l de d esp lan te r e q u e r id o.

3. Se r e a liza el afine de las par edes y el fondo de la excavación .

4. Se efect ú a e l r iego an t i-t er m it as en las par edes y el fondo de la excavación . 5. Se vie r t e la p la n t illa de con cr eto cuyo espesor es, p o r lo gen er al, de 5 cm .

6. Se coloca e l acer o de r efu er zo; es im p or t a n t e r esp etar e l r e cu b r im ie n t o m ín im o especificado t an t o en e l lecho in fe r ior com o en las p ar ed es.

7. Se r e a liza el colado d e l con cr et o.

8. Fin a lm e n t e , se a p lica u n a m e m b r a n a de cur ado u n a vez que el agua de sangr ado se h a evap or ad o.

1.3.2. Zapatas corridas

Una zap ata co r r id a , a l igu a l que u n a aislad a, es u n t ip o de cim en t ación su p er ficial cuya geom et r ía suele ser or t ogon a l. Sin em bar go, a d ifer en cia de las zapatas aisladas, las zapatas cor r id a s se u t iliza n p ar a dar cim ien to a m u r os de car ga o elem en tos estr uctur ales con t in u os. Este t ip o de cim en tacion es se d iseñ a por flexión y a d h e r e n cia p a r a la cu al se calcula s u su p er ficie de acuer do con la r esist en cia u n it a r ia d e l terreno (Bar b ar á, 1 9 8 6 ) .

(21)

Me t o d o l o g í a p a r a e l Co n t r o l d e Ca l i d a d e n l a Co n s t r u c c i ó n d e Na v e s In d u s t r i a le s 2 0 1 1

Figura 8. Se c c i ó n trans ve rs al de una zapata co rrida

Fu e n t e : ( Me r le & Me r le , 2 0 0 9 )

Proceso const ruct ivo

1. Al igu al que con las zapatas aislad as, es n ecesar io con tar con el t r azo de los ejes de la nave y de la u b ica ción de las zapatas cor r id a s.

2. A p a r t ir d el t r a zo existente se r e a liza la excavación d el t e r r e n o hasta llegar a l n ive l de desplan te r e q u e r id o.

3. Se r e a liza el afine de las par edes y el fondo de la excavación .

4 . Se efect ú a el r iego an t i-t er m it as en las par edes y el fondo de la excavación . 5. Se vie r t e la p la n t illa de con cr et o cuyo esp esor suele ser de 5 cm .

6. Se coloca el acer o de r efu er zo; es im p or t a n t e r esp etar el r e cu b r im ie n t o m ín im o especificado t an t o en el lecho in fe r io r com o en las p ar ed es. Ad e m á s , en caso de r e q u e r ir se juntas con st r u ct ivas, se d e b e r á p r olon gar el r efuer zo lon git u d in a l p ar a efectuar los tr aslap es n ecesar ios 7. Se r e a liza e l colad o d el con cr et o; en caso de p r esen t ar se u n a ju n t a con st r u ct iva, ést a d eb er á

r ealizar se a 4 5 °.

8. Fin a lm e n t e , se a p lica u n a m e m b r a n a de cu r ad o u n a vez que el agua de sangr ado se h a evap or ad o.

1.3.3. Pilotes

Los p ilot es se u t iliza n , com o su clasificación lo sugier e, p a r a t r a n s m it ir la car ga de u n ed ificio a estr atos de m a yor p r ofu n d id a d que los de u n a zapata aislad a. Dep en d ien d o de su apoyo los p ilot es se clasifican e n :

a) Pilo te s de fricció n . Se r efier e a aquellos p ilot es en don de u n a gr an p ar t e de la car ga es t r a n s m it id a a l t e r r e n o p o r la fr icción gen er ad a p or la su p er ficie la t e r a l d el elem en to.

b) Pilote s de punta. Este t ip o de p ilot es t r an sm it e la m a yor p ar t e de la car ga p o r apoyo d ir ect o de la p u n t a a u n estr ato r esist en t e.

(22)

Me t o d o l o g í a p a r a e l Co n t r o l d e Ca l i d a d e n l a Co n s t r u c c i ó n d e Na v e s In d u s t r i a le s 2 0 1 1

Figura 9 . Se cue ncia de co n s t ru cci ó n de u n pilo te

Fu e n t e : [Me r le & Me r le , 2 0 0 9 )

1.4. Pisos

El p r oceso con st r u ct ivo de u n p iso es u n a de las tar eas m á s com plejas d en tr o de la con st r u cción de una nave in d u s t r ia l pues r e q u ie r e de u n a estr echa com u n icación en tr e el p r op ie t a r io, e l p r oyect ist a y el con st r u ct or p a r a logr a r el n ive l de calid ad n ecesar ia p ar a e l uso p r oyect ad o de la in st alación (CEMEX, 2 0 0 4 ).

1.4.1. Consideraciones de diseño

zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA Est ruct ura de ap oyo del p iso

Pa r a asegu r ar que u n p iso sop or t e de for m a cor r ect a y s in asen tam ien tos las car gas p a r a las que fue d iseñ ad o es d e vit a l im p or t a n cia que cuente con u n a adecuada est r u ct u r a de ap oyo com o la que se m uestr a en la figura sigu ien t e.

Figura 1 0 . Se c c i ó n que m ue s tra la re la ció n e ntre la s ubras ante , la base y la lo sa

Fu en t e: ( CEMEX, 2 0 0 4 )

Subrasante . Se en t ien d e com o subr asan te a la capa de t e r r e n o n a t u r a l que h a sid o gr ad u ad a y compactada p a r a s e r vir de sop or t e a l p iso. El sopor te de la subr asante debe se r u n ifor m e s in p r esen t ar cambios b r u scos d e d u r e za , es d ecir de ár eas r ígid as o d ur as h acia ár eas suaves o blan d as.

(23)

Me t o d o l o g í a p a ra e l Co n tro l de Calidad e n la Co n s t r u c c i ó n de Nave s In d u s t rí a le s 2 0 1 1

Barre ra de vapo r (capa re tardado ra de vapo r) . El propósito de una capa retardadora de vapor es el prevenir la transmisión del agua del subsuelo a travé s del piso al interior del inmueble. Por lo general se utilizan rollos de polietileno de al menos 0.25 mm de espesor (CEMEX, 2004).

Base . La base es una capa de material granular que se coloca superior a la subrasante y cuya finalidad es la de actuar como una barrera aislante que impida la transmisión del agua del subsuelo a travé s del piso. Aunado a lo anterior, la base sirve de apoyo al piso al distribuir uniformemente e l peso del piso a la subrasante (Menta, Scarborough, & Armpriest, 2010).

Acero de refuerz o

Al incorporar acero de refuerzo a un piso se busca controlar la cantidad y profundidad de las grietas que se producen debido a las contracciones propias del concreto. Y, dado que el acero de refuerzo minimiza la cantidad de grietas en el concreto, es posible situar juntas de control a mayor distancia en un piso reforzado que en uno sin refuerzo (Mehta, Scarborough, & Armpriest, 2010).

En la actualidad existen varios tipos de fibras que permiten reemplazar el uso del acero de refuerzo para el control de grietas en el concreto siendo las más comunes las fibras metálicas y las de polipropileno (CEMEX, 2004).

Concret o

Los componentes del concreto, así como las té cnicas de colocación del mismo, tienen un impacto considerable en la calidad y el funcionamiento del piso. De igual forma, las propiedades del concreto en estado fresco afectan tanto la colocación como las características del concreto una vez endurecido.

Re ve nim ie nto . Un revenimiento alto en el concreto (es decir una alta cantidad de agua en la mezcla) es una de las principales causas de un mal de se mpe ño en un piso ya que se produce una se gre gación de los agregados y se incrementa la contracción por secado. Si se espera tener un piso nivelado, de apariencia uniforme y resistente al desgaste, el revenimiento de todos los camiones deberá ser uniforme conforme a la especificación requerida. La re come ndación común es el emplear un revenimiento máximo de 12 cm.

Conte nido de aire . Pese a que la inclusión de aire en el concreto para pisos no suele realizarse con frecuencia, el introducir pe que ñas cantidades de aire ayuda a reducir el sangrado e incrementar la plasticidad del concreto. El contenido máximo de aire (tanto el aire aplicado como el incluido) deberá oscilar entre el 2 y el 3%.

En caso de utilizarse un endurecedor superficial en el piso no de be rá utilizarse un inclusor de aire en la mezcla ya que los inclusores de aire desaceleran el sangrado del concreto, lo que a su vez genera una disminución de la humedad superficial. Al no contar con la humedad necesaria los endurecedores pueden generar burbujas y delaminaciones en la superficie (CEMEX, 2004).

Junt a s

La plane ación en el dise ño y colocación de juntas repercutirá en el tipo, cantidad, ubicación y espaciamiento de las juntas (CEMEX, 2004).

Básicame nte , todo piso de concreto requiere de las siguientes juntas: • Junta de control.

(24)

Me t o d o l o g í a p a r a e l Co n t r o l d e Ca l i d a d e n l a Co n s t r u c c i ó n d e Na v e s In d u s t r i a le s 2 0 1 1

Juntas de co ntro l. El p r op ósit o de u n a ju n t a de con t r ol es el for zar el agr iet am ien t o d el p iso en zonas p r e d e t e r m in a d a s. La p r áct ica m á s com ú n p a r a cr ear juntas de con t r ol es m ed ian te cor tes en el piso con

un a p r o fu n d id a d de 0.25 veces el esp esor d e l p iso; el espesor de la s ie r r a de cor te suele ser dezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA Ye".

Juntas de ais lació n . Con t r a r io a las juntas de con t r ol, la p r ofu n d id a d de las juntas de aislación es d el espesor d e l p is o. Típ ica m e n t e son de W de ancho y se u t iliza n p a r a asegur ar que el p iso quede aislado de otr os elem en t os est r u ct u r ales d e l ed ificio, de t a l for m a que su m ovim ie n t o (asen tam ien tos, cr eep , etc.) no se t r a n s fie r a a l p is o.

Juntas de co n s tru cció n . Ta m b ié n con ocid as como juntas fr ías, se gen er an cuan do el colado de u n piso no p ued e efectuar se en u n a s ola op er ación con t in u a, sien d o el in t er valo de t iem p o en tr e colados de un p a r de h or as o de va r ios d ía s.

En este t ip o de jun tas su elen u t iliza r se t r a n sm isor e s de car ga p ar a d is t r ib u ir la car ga a lo lar go de la junta. Ad e m á s , los t r a n sm isor e s de car ga p r e vie n e n el m ovim ie n t o d ifer en cial ve r t ica l en tr e las losas de piso adyacen tes ( Meh t a, Scar b or ou gh , & Ar m p r ie s t , 2 0 1 0 ) .

Sella d o de junt as

Pr e vio a l sellad o de jun tas se d eb er á r e a liza r u n a lim p ie za de las m ism as p ar a asegur ar la cor r ect a ad h er en cia en tr e el sellad or y el con cr et o. Ad e m á s , en caso de u t iliza r se p r od u ct os ep óxicos sem i-r ígid os el sellad o d e b e r á r et ar d ar se el m a yor t ie m p o p osible p a r a p e r m it ir que la ju n t a se a b r a p or efecto de con tr acción p o r secad o d e l p iso dan do así u n m ejor sellad o y, p o r ende, u n m ejor d e se m p e ñ o de la ju n t a (CEMEX, 2 0 0 4 ) .

1.4.2. Proceso de construcción

Tendido del concret o

El t e n d id o o vaciad o d el con cr et o r e q u ie r e de u n a p lan eación p r e via que p e r m it a t en er u n a b u en a accesibilid ad a las zonas que se est án colan d o. La estr ategia m á s com ú n es la de r e a liza r u n colado mediante fr anjas com o e l de la siguien te figura (CEMEX, 2 0 0 4 ) .

Figura 1 1 . Se cue ncia de l co lado e n franjas

Fu e n t e : ( CEMEX, 2 0 0 4 )

Descarga del concret o

Al m om e n t o de d escar gar el con cr et o la p en d ien te d e l t ob ogán de descar ga d eb er á de ser constante y con u n a in clin ación su ficien t e p a r a p e r m it ir que el con cr eto fluya con t in u am en t e. El in clu ir u n a p an t alla al final d e l t ob ogá n a yu d a r á a p r e ve n ir la segr egación d el con cr et o.

(25)

Me t o d o l o g í a p a r a e l Co n t r o l d e Ca l i d a d e n l a Co n s t r u c c i ó n d e Na v e s In d u s t r i a le s 2 0 1 1

Es im p or t a n t e que la ú lt im a sección d e l t ob ogá n de descar ga p er m an ezca cer ca de la su p er ficie d el con cr et o p r e via m e n t e colocad o. Ad e m á s , con for m e e l con cr eto se va ya colocan d o, el t ob ogá n d eb er á d esp lazar se a cier t os in t e r va los p ar a im p e d ir la a cu m u la ción de gr andes can tidades de con cr eto (CEMEX, 2 0 0 4 ) .

Ext endido y Com pact ación

El ext en d id o d e l con cr et o se debe r e a liza r a la p a r de la descar ga d el m is m o p a r a esp ar cir e l m a t e r ia l en t o d a el ár ea d e l colad o. Es im p or t a n t e r esalt ar el uso de palas cor tas de bor d es cu ad r ad os p a r a evitar la segr egación d el con cr et o.

La com p a ct a ción in icia l d e l con cr eto se ad qu ier e d u r an t e las op er acion es de ext en d id o, vib r a d o, en r asado, flotado y ap lan ad o. En la m e d id a de lo p osib le el exten dido p or vib r ación d eb er á m in im iza r s e .

Pa r a p isos que se en cu en t r en alt am en t e r efor zad os y/ o con in st alacion es se r equ er ir á d e l uso de vib r a d or e s de in m e r s ión p a r a gar an t izar u n a cor r ect a con solid ación d e l con cr eto a lr e d e d or de estos elem entos. Po r n in gú n m ot ivo se d eb er á p e r m it ir que el vib r a d o r se p on ga en contacto con la base ya que se p ued e con t a m in a r el con cr et o con m at er iales ajenos al m ism o ( CEMEX, 2 0 0 4 ) .

El en r asad o o r eglead o con siste en exten d er la su p er ficie d e l con cr eto hasta u n n ive l p r e d e t e r m in a d o, gener alm ente d e fin id o p o r la cim b r a . Esta a ct ivid a d debe r ealizar se in m ed iat am en t e d e sp u é s d el vaciad o del con cr et o y p ued e llevar se a cabo de for m a m an u al (r eglas sim p les) o en for m a m e cá n ica (r eglas vib r at or ias, r o d illo s vib r a t o r io s o r eglas lá se r ) . Cabe destacar que el enr asado es la op er ación que m ayor con t r ibu ción t ien e en la ob t e n ción d e l n ive l deseado ( CEMEX, 2 0 0 4 ) .

El p r op ósit o de la n ivelación es e lim in a r huellas o r e lle n a r oquedades en la su p er ficie gener adas dur ante la etap a d e l en r asad o. Cabe r esalt ar que la n ivelación debe r ealizar se p ost e r ior a l enr asado y deber á t e r m in a r p r e vio a que se p r esen te el agua de sangr ado en la su p er ficie.

En p r oyect os de alt a exigen cia de p la n icid a d y n ivelación se r e com ie n d a u t iliza r h er r am ien t as de cor r ección de p la n icid a d com o elzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA bum p cutter. As im is m o se r e com ie n d a que en cada pasada se t r aslap e la mitad d e l an ch o de la h e r r a m ie n t a ( CEMEX, 2 0 0 4 ) .

Enrasado

Nivelación

Figura 1 2 . Bum p cutte r

(26)

Me t o d o l o g í a p a r a e l Co n t r o l d e Ca l i d a d e n l a Co n s t r u c c i ó n d e Na v e s In d u s t r i a le s 2 0 1 1

Flot ado

Se en t ien d e com o flotado a la op er ación de com p act ación y con solid ación de la su p er ficie d el con cr eto que aú n n o h a fr agu ad o. Est a op er ación se lle va a cabo en dos etapas d u r an t e e l p r oceso de acabado d e l piso. La p r im e r a etapa ozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA bull-floating se r e a liza m an u alm en t e in m ed iatam en te d e sp u é s d el enr asado con ayuda de u n a flota t ip o bull o darby. Este p r im e r flotado d eb er á t e r m in a r antes de que el agua de sangr ado o cu a lq u ie r exceso de h u m e d a d se p r esen t en en la su p er ficie dei con cr et o. La segunda etapa se r e a liza p ost er ior a la e va p or a ción d e l agua de san gr ad o, o cuando la m ayor par te d el agua se haya evap or ad o. En esta etap a, con t r a r io a la a n t e r ior , se em p lean equip os m e cá n icos (CEMEX, 2 0 0 4 ) .

Figura 1 3 . Flo ta tipo Bull Figura 1 4 . Flo ta tipo Darby

Fu en t e: ( Con t r a ct or Se r vice , 2 0 1 1 ) Fu en t e: ( M2 C Su p p ly, 2 0 1 1 )

Allanado

Es la a ct ivid a d final d e l p r oceso de acabado de u n p iso y su finalidad es la de con seguir u n a sup er ficie densa, d u r a y lis a . Esta etapa es s im ila r al flotado con equip o m e cá n ico, sin em bar go en esta etapa el equipo m e cá n ico t r abaja en u n ár ea de contacto m e n or . Por t a l m ot ivo las aspas d eben estar in clin ad as para, de esa for m a , ejer cer m a yor p r esión a la su p er ficie de la losa .

Esta etapa debe in icia r se un a vez que el exceso de h u m e d a d haya d esap ar ecid o de la su p er ficie y el concreto no p r esen te u n estado de p la st icid a d m u y visib le . Dich a con d ición d ep en d er á d el d iseñ o de la mezcla y de las con d icion es a t m osfé r ica s d e l lu gar .

Por lo gen er al se r e q u ie r e r e a liza r este p r oce d im ie n t o cuando m en os dos veces p a r a in cr e m e n t a r la com p actación de los finos en la su p er ficie. Es r ecom en d able esp er ar u n cier t o t ie m p o en tr e cada pasada para d ejar en d u r ecer el con cr et o y que d esap ar ezca el b r illo d el agua.

Por ú lt im o, es con ven ien t e in cr e m e n t a r la in clin ación de las aspas así com o cam b iar la d ir ección del allanado en cad a p asad a ( CEMEX, 2 0 0 4 ) .

1.5. Estructura Metálica

El uso de est r u ct u r as m e t á lica s en la con st r u cción de naves in d u st r iales se ha con solid ad o com o u n a habitual est r at egia de d ise ñ o d eb id o a la ve r sa t ilid a d de solucion es que se p u ed en id ear , m ism as que Dresentan u n alto er ad o de in gen io y esbeltez (Or m ea, 1 9 7 7 ).

Au n a d o a lo a n t e r ior , las estr uctur as m et álicas favor ecen la p r efabr icación in t egr al; todos los elementos s on p r o d u cid o s en t a lle r lo que lim it a el tr abajo en ob r a a op er acion es de elevación y tr anspor te ( Galab r u , 1 9 6 4 ) .

(27)

Me t o d o l o g í a p a ra e l Co n tro l de Calidad e n la Co n s t r u c c i ó n de Nave s Indus triale s 2 0 1 1

1.5.1. Conside racione s pre vias

Para el montaje de la estructura metálica se deberá tomar en cuenta el hecho de que, a menos de que se especifique lo contrario en el contrato, el fabricante no tiene la responsabilidad de realizar el montaje por lo que se de be rá contratar a un tercero para realizar dicha actividad. De igual forma, el fabricante no está obligado a realizar supervisiones en campo ni a llevar a cabo una inspección intermedia o final del montaje.

Debido a lo anteriormente descrito, es importante definir las responsabilidades del montador desde la etapa contractual para de esa forma asegurar un correcto desempeño del contratista. Típicamente es obligación del contratista procurar que:

• Se ejecuten todas las operaciones y maniobras requeridas en campo así como que se cuente con todas las herramientas y equipo necesario para un montaje completo, seguro y apropiado.

• El aislamiento, así como todos los accesorios del mismo, se instalen de forma conjunta con los muros y la cubierta.

• Proveer la energía eléctrica requerida para el montaje (en caso de no contarse con un suministro de e ne rgía en el área de trabajo).

• Se realice el retiro de todo material sobrante producto del montaje del área de trabajo. • Exista un contraviento temporal para alinear, plomear y asegurar la estructura.

Ahora bien, el fabricante puede llegar a proporcionar planos de montaje e instrucciones sugeridas para la secuencia del montaje así como la apropiada conexión de los componentes de la estructura, sin embargo dichos planos no tienen la intención de especificar un mé todo en particular que deba seguir el montador. Por lo tanto, el montador es el único responsable de la seguridad y el correcto de se mpe ño de su equipo de trabajo en el montaje de la estructura metálica (Metal Building Manufacturers Association, 2002).

1.5.2. De scarga y re ce pció n de l mate rial

Una vez terminada la fabricación de todos los elementos de la estructura metálica (o la gran mayoría de estos) el siguiente paso es el realizar el embarque al lugar de la obra. Es de suma importancia que todas las piezas sean envueltas, empaquetadas e inspeccionadas cuidadosamente para evitar daños durante su transporte (VP Buildings Mé xico, 2003).

La re ce pción y descarga del material deberá realizarse en el lugar más cercano y accesible a la dirección especificada en la orden de compra. No obstante, dicho lugar deberá estar cercano al lugar de construcción y/ o alrededor de la misma (Metal Building Manufacturers Association, 2002).

(28)

Me t o d o l o g í a p a r a e l Co n t r o l d e Ca l i d a d e n la Co n s t r u c c i ó n d e Na v e s In d u s t r i a le s 2 0 1 1

Figura 1 5 . Co l o c a c i ó n de la e s tructura fue ra de l á re a de trabajo

Fu e n t e : ( VP Bu ild in gs Mé xico , 2 0 0 3 )

1.5.3. Montaje de la estructura principal

La d ecisión d e l t ip o de p r oce d im ie n t o de m on taje a elegir depende de tr es va r ia b le s, las cuales s on : la exp er ien cia d e l m on t a d or , e l t ip o de est r u ct u r a m et álica y las exigencias en t ie m p o y avance d e l p r oyect o.

Con el fin de ilu s t r a r el p r oceso de m ontaje se p r esen t a la secuen cia p r op u est a en el m an u al de montaje dezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA Varco-Pruden (hoy Ternium ). Dicho p r oce d im ie n t o se com p on e de cuatr o etapas, m ism as que se d e s a r r olla n a con t in u a ción .

Et apa 1

a) Se levan t an las colu m n as de fachada y se fijan los lar gu er os (la can t id ad de lar gu er os a in st alar s e r á d e t e r m in a d a p o r el m on t a d or ) .

b) Act o seguido se d e b e r á n m on t a n t od os los elem entos d el p r im e r m ar co.

c) Fin a lm e n t e , y antes de desenganchar el m ar co de la gr ú a, se in st alan los con t r avien t os t e m p or a le s p a r a sosten er el m ar co com p let o en su lugar (VP Bu ild in gs México, 2 0 0 3 ) .

Figura 1 6 . Mo ntaje - Etapa 1

Fu en t e: ( VP Bu ild in gs Mé xico , 2 0 0 3 )

[image:28.612.75.575.394.719.2]
(29)

Me t o d o l o g í a p a ra e l Co n tro l de Calidad e n la Co n s t r u c c i ó n de Nave s Indus triale s 2 0 1 1

Mapa 2

a) Se inicia el levantamiento y montaje de las vigas del segundo marco.

b) Antes de desenganchar la grúa, se deberá mantener la se cción en su lugar hasta que el marco se fije a las columnas y se coloquen los polines de la cubierta.

c) Se fija el resto de los polines de la bahía contraventeada.

d) De igual forma, se realiza la instalación de las tornapuntas y los contravientos permanentes. e) Por último se revisa el escuadre y plomeo del entre eje contraventeado (VP Buildings Mé xico,

2003).

Figura 1 7 . Mo ntaje - Etapa 2 Fuente: (VP Buildings Mé xico , 2003)

Et QPQ 3

a) Se coloca el teodolito o estación total ligeramente a la derecha o la izquierda del marco a plomear.

b) Se mueve el teodolito o e stación total hasta que se obtenga la misma lectura en ambas columnas del marco (A y B). La lectura se hace en la base de la columna con ayuda de una cinta métrica y por lo general se hace desde el alma de la columna.

c) Una vez que se tiene la misma me dición en ambas columnas se bloquea la rotación horizontal del aparato.

d) Finalmente, se ajusta el contraviento en cruz y el temporal hasta que se obtenga la misma lectura en todos los puntos de ambas columnas (VP Buildings Mé xico, 2003).

(30)

Me t o d o l o g í a p a ra e l Co n tro l de Calidad e n la Co n s t r u c c i ó n de Nave s Indus triale s 2 0 1 1

Et apa 4

a) Se continúa con el montaje de los marcos restantes de la estructura me tálica. Es importante recalcar que para cada marco se de be rá realizar el procedimiento descrito en la etapa 3.

b) De igual forma, se continúa con el montaje de todos los elementos secundarios (VP Buildings Mé xico, 2003).

Figura 1 9 . Mo ntaje - Etapa 4 Fuente: (VP Buildings Mé xico , 2003)

1.6. Muros

Un muro se define como una construcción vertical, lineal o curva que sirve para proteger o delimitar una e dificación. Dependiendo de su función un muro puede utilizarse para cargar, aislar o separar elementos; en base a su de se mpe ño los muros se pueden clasificar de la siguiente manera:

a) Por su trabajo me cánico en muros de carga, muros divisorios o muros de conte nción. b) Por su posición en muros interiores y muros exteriores.

c) Por su construcción en muros opacos, translúcidos o transparentes. d) Por su posición dinámica en muros fijo s o móviles (Barbará, 1986).

1.6.1. Sistema tilt-up

El sistema tilt-up consiste en la prefabricación de muros de concreto, ya sea en el piso de la edificación o en camas de sacrificio, para posteriormente ser levantados y colocados en su posición final por una grúa móvil. Una vez que el muro se encuentra en su posición final es sostenido temporalmente con puntales me tálicos hasta que se fija a la cubierta y al piso convirtié ndose , de esa manera, en parte integral de la estructura (Meadow Burke, 2006).

(31)

Me to d o lo gía p ara e l Co n tro l de Calidad e n la Co n s t r u c c i ó n de Nave s Indus triale s 2 0 1 1

1.6.2. Actividade s pre vias

Aplicación de la m em brana de curado del p iso

La aplicación de la membrana de curado del piso es una de las actividades de mayor importancia durante el proceso de pre paración del muro. Es indispensable que la aplicación se realice inmediatamente después del allanado y de la disipación del exceso del agua de sangrado. Una tardía aplicación puede repercutir en un piso altamente permeable lo que puede provocar una absorción del desmoldante y, por ende, un pobre de se mpe ño del mismo (Dayton Superior, 2011).

Distribución de los m uros

Previo a la fabricación de los muros es de suma importancia contar con un arreglo o distribución de la secuencia del colado y del levantamiento de los muros. Al tener dicha distribución es posible realizar una logística que permita la entrada de las revolvedoras de concreto y, en su momento, de la grúa de montaje. Cabe resaltar que al realizar dicho arreglo se deberá situar cada muro lo más cercano posible de su ubicación final para evitar movimientos innecesarios en el montaje (Dayton Superior, 2011).

1.6.3. Fabricació n

La fabricación de un muro tilt-up comienza trazando directamente en el piso con una tiza (por lo general un chalk Une) la ge ome tría del mismo. De ser posible, se deberá rociar con alguna capa

antiadherente el trazo para prevenir que la lluvia lo borre. Al finalizar el trazo se inicia la colocación de la cimbra del muro.

Acto seguido se de be rá aplicar el desmoldante o bondbreaker en la superficie del piso para evitar la

adherencia del concreto del muro con el del piso. La aplicación del mismo se deberá efectuar en dos capas; la primera en dire cción del lado corto del muro y la segunda de forma perpendicular a la primera. Es de suma importancia que antes de proceder al colado del muro se revise si la aplicación del desmoldante fue la correcta. Una forma práctica de comprobación es arrojando una pequeña cantidad de agua desde una altura aproximada de 24"; si la aplicación fue correcta se formarán pe que ñas gotas de agua. De no formarse las gotas se deberá aplicar una nueva capa de desmoldante.

Por último, se coloca el armado y todos aquellos elementos que quedarán embebidos para proceder al colado del muro. Es recomendable utilizar un vibrador para la consolidación del concreto y que el movimiento del mismo sea de arriba hacia abajo y no de forma horizontal pues este movimiento suele dejar visible el acomodo del acero en la cara inferior del muro. Asimismo se debe evitar el sobrevibrado ya que suele repercutir en una se gre gación de los agregados y generar un exceso de agua en la superficie (Dayton Superior, 2011).

1.6.4. Montaje y co lo cació n

(32)

Me t o d o l o g í a p a r a e l Co n t r o l d e Ca l i d a d e n la Co n s t r u c c i ó n d e Na v e s In d u s t r i a le s 2 0 1 1

Tod os los m u r os d eb er án estar n u m er ad os y clar am en te id en tificad os de acuer do a la secuencia d el montaje; de ser n ecesar io puede p on er se algun a m ar ca o señ alización en el m u r o siem p r e y cuando ést a no sea vis ib le ya que se ap liqu e e l acabado fin al. La cim en t ación t a m b ié n d eber á con t ar con u n a señ alización que in d iq u e el n ú m e r o y p osición de cada m u r o (Dayton Su p er ior , 2 0 1 1 ) .

Figura 2 0 . Mo ntaje y co lo ca ci ó n de m uro s tilt-up

Fu e n t e : ( GJCSA,2 0 1 1 )

1.7. Cubierta

Se en t ien d e p o r cu b ie r t a al con jun to de elem entos que com p on en el cer r am ien t o su p e r ior de u n a edificación, en este caso e l de u n a nave in d u s t r ia l.

La con ce p ción de la cu b ie r t a debe hacer se p en san d o en cr it er ios p r áct icos tales como la u t ilid a d , el costo, la d u r a b ilid a d y la segu r id ad de la ed ificación . Por ende, u n a vez asim ilad as las necesidades d e l pr oyecto se d e b e r á n evalu ar las siguien tes car act er íst icas:

• Resist en cia y e st a b ilid a d . • Defor m acion es y flechas. • Ais la m ie n t o t é r m ico. • Ais la m ie n t o acú st ico.

• Pr ot ección con t r a in ce n d ios. • Ilu m in ación y or ien t ación . • Ve n t ila ción y calefacción . • Im p e r m e a b iliza ción .

1.7.1. Consideraciones previas

Pr e vio a la in st alación d e l sist em a de cu b ier t a se debe r e a liza r u n a r evisión de la est r u ct u r a m et álica para cor r ob or a r que ést a se en cuen tr e cu ad r ad a y p lom ead a. Si la ed ificación no est á cuad r ad a r esu lt ar á imposible colocar cor r ect am en t e los paneles de la cu b ier t a.

(33)

Me t o d o lo gía p a r a e l Co n t r o l d e Ca l i d a d e nzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA la Co n s t r u c c i ó n d e Na v e s In d u s t r i a le s 2 0 1 1

As im is m o se debe con sid e r a r el hecho de que, gen er alm en te, los paquetes de paneles de cu b ier t a se colocan sobr e la e st r u ct u r a de techo antes de su in st alación lo que puede llegar a gen er ar d a ñ os s i los paquetes se colocan sob r e ár eas s in ap oyo. En caso de que los paquetes se coloquen sobr e la est r u ct u r a de techo se r e com ie n d a r e a liza r u n bloqueo en la m is m a , el cu al se r e a liza de la siguien te m an er a:

1. Pr eviam en t e se r e visa que t od a la est r u ct u r a esté en su lugar , p lom ead a y fija.

2. Se colocan los paquetes de paneles de cu b ier t a, ú n ica m e n t e , sobr e los ejes de los m ar cos.

3. Se in st a la el b loq u eo en tr e los p olin es de techo (d icho bloqu eo ser vir á p ar a colocar los paquetes s in causar d a ñ o s ) .

4. Fin a lm e n t e , se r e t ir a el bloqu eo al fin alizar la in st alación de la cu b ier t a (VP Bu ild in gs Mé xico, 2 0 0 3 ) .

1.7.2. Instalación de los paneles

Al igu al que el m on taje de la e st r u ct u r a , p ar a la in st alación de los paneles de cu b ie r t a se p r esen t a e l

p r ocedim ien to p r op u est o en el m an u al de m ontaje de cu b ier t a dezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA Varco-Pruden (hoy Ternium ). Es impor tante r esalt ar que el sist em a de aislam ien t o p r op u est o en d icho m an u al es el de la colch on et a de

fibra de vid r io (VP Bu ild in gs Mé xico, 2 0 0 3 ) .

Inst alación de p aneles de orilla

1. Se ext ien d e el r ollo de fibra de vid r io p ar a su p os t e r ior su jeción .

2. Act o seguido se coloca la t ap a p ar a sop or t e d e l b or d e cabecer o sobr e la m én su la de sop or t e d el b or d e cabecer o y la fibra de vid r io .

3. Se establece u n a lín ea de r efer en cia en el aler o de la nave. Dicha lín ea ser vir á p ar a cor r e gir cu a lq u ie r p r oye cción de los paneles fuer a d el n ive l d e l aler o.

4. Pos t e r ior m e n t e se in st ala la t ap a p ar a sop or t e d e l b or d e cabecer o a lo lar go de la p en d ien t e de la nave.

5. Un a vez in st alad a la t ap a se in st ala e l p an el. Al in st alar d ich o p an el no d eb er á at or n illar se e l extr em o a la t ap a p ar a sop or t e d e l b or d e cabecer o.

6. Fin a lm e n t e , se ajusta e l p an el hast a la lín ea de r efer en cia d el aler o (VP Bu ild in gs Mé xico, 2 0 0 3 ) .

Figura 2 1 . In s ta la ci ó n de pane l de o rilla

(34)

Me t o d o l o g í a p a r a e l Co n t r o l d e Ca l i d a d e n l a Co n s t r u c c i ó n d e Na v e s In d u s t r i a le s 2 0 1 1

Instalación de paneles int erm edios

1. Pr im e r a m e n t e se engancha el extr em o h e m b r a d e l p an el sobr e e l extr em o m acho d e l p an el a n t e r ior m e n t e in st alad o.

2. Un a vez en gan chado, e l p an el a in st alar se debe colocar cor r ectam en t e en su lu gar . 3. Se colocan los clip s y se ver ifica la alin eación con r especto al b or d e d e l p an el. 4. Se a t or n illa n los clip s en su lugar .

5. Se a p lica sellad or en las costillas macho expuestas en el extr em o d e l aler o y cin t a de sellado debajo d e l engar golado abier to en la cu m b r e r a .

6. Po r ú lt im o, se r ep it e e l p r oced im ien t o a n t e r ior hasta que la cu b ier t a sea com p letam en te la m in a d a (VP Bu ild in gs Mé xico, 2 0 0 3 ) .

(35)

Me to d o lo gía p a ra e l Co n tro l de Calid ad e n la Co n s t r u c c i ó n de Nave s Indus triale s 2 0 1 1

(36)

Me to d o lo gía p a ra e l Co n tro l de Calid ad e n la Co n s t r u c c i ó n de Nave s Indus triale s 2 0 1 1

2.1. Conceptos de calidad

La calidad se ha convertido en uno de los factores de decisión más importantes entre los consumidores al momento de elegir algún producto o servicio. El fenómeno es generalizado sin importar si el consumidor es un individuo, una organización industrial, una tienda minorista o un programa de defensa militar (Montgomery, 2004).

La calidad de un producto depende de que éste cumpla el objetivo para el que fue dise ñado. No compramos un producto por el producto en sí sino por la función particular que éste de se mpe ña. Por lo tanto cuando valoramos un producto como algo que tiene alta calidad no nos referimos simplemente a la apariencia del producto sino que tambié n consideramos su utilidad (Banco Interamericano de Desarrollo, 2003).

Existen varias formas de evaluar la calidad de un producto. No obstante, independientemente de qué estrategia se elija, siempre se deberán considerar los ocho componentes o dimensiones de la calidad propuestos por Garvín, los cuales son:

1. De se mpe ño - ¿Se rvirá el producto para el fin proyectado? 2. Confiabilidad - ¿Con que frecuencia falla el producto? 3. Durabilidad - ¿Cuánto tiempo dura el producto?

4. Facilidad de servicio - ¿Qué tan fácil es reparar el producto? 5. Esté tica - ¿Cómo luce el producto?

6. Caracte rísticas incluidas - ¿Qué hace el producto?

7. Calidad percibida - ¿Cuál es la re putación de la compañía o de su producto?

8. Conformidad con los e stándare s - ¿El producto se fabrica exactamente como lo proyectó el dise ñador? (Montgomery, 2004)

2.1.1. Evo lució n de la calidad

La evolución de la calidad como filosofía de vida tuvo su mayor auge durante el siglo XX. Esto no significa que antes de 1900 no existiera dicho concepto, sino que es a partir de este siglo en el que comienza a desarrollarse como una doctrina a seguir.

A continuación se presenta un breve análisis de la evolución de la calidad durante el siglo XX (Sosa Pulido, 2006).

1900. La calidad en m anos del operador

En esta é poca los efectos de la revolución industrial están todavía recientes. Se vive la etapa en la que el artesano se responsabiliza de su trabajo y lo hace con orgullo; el trabajo industrial es incipiente. En las fábricas se responsabiliza al trabajador por la calidad de su trabajo por lo que es el mismo trabajador el que cuida la calidad de los productos.

Surge la teoría de la administración científica de Taylor cuyo principio básico es el de reclutar trabajadores capaces de obedecer y ejecutar las órde ne s al pie de la letra, entregando un trabajo libre de defectos y por el cual se les compe nsará adecuadamente (Sosa Pulido, 2006).

(37)

Me t o d o lo gí a p ara e l Co n tro l de Calid ad e n la Co n s t r u c c i ó n de Nave s Indus triale s 2 0 1 1

1910. La calidad, responsabilidad del capat az

Esta etapa se caracteriza por una acelerada industrialización en el mundo: las fábricas se multiplican y existe una mayor necesidad de productos manufacturados. Los trabajadores dejan de ser responsables de verificar la calidad de los productos. Surge la figura del capataz cuya principal función es verificar la calidad del trabajo de los operadores así como auxiliarlos en sus tareas. As í pues, la responsabilidad de la calidad pasa de quien realiza el trabajo a otra persona, la cual sólo tiene la capacidad de corregir los defectos mas no de prevenirlos (Sosa Pulido, 2006).

1930. Surge el inspect or de cont rol de calidad

El inicio de la primera guerra mundial en 1914 acentúa la necesidad de productos manufacturados. El puesto de capataz se ve superado por la carga de trabajo; ade más de vigilar la calidad de los productos debe ocuparse de las herramientas, materias primas, planos y dibujos del producto, equipos, etc. Surge el inspector de calidad con la premisa de realizar una "inspección al 100%".

As í pues, con el cambio de responsabilidad al capataz y luego al inspector, la apre ciación de la calidad se encuentra cada vez más alejada del operador (Sosa Pulido, 2006).

1940. Aparece el cont rol estadístico de la calidad

La segunda guerra mundial genera una amplia demanda de productos manufacturados. Sin embargo, las fábricas no se dan abasto, siendo la inspección al 100% uno de los principales obstáculos. Se implementa el uso de tablas de muestreo en lugar de las inspecciones al 100%. Con la aplicación de las tablas de muestreo se inicia la aplicación de té cnicas estadísticas en el control de calidad, las que comenzaron en la industria militar de Estados Unidos (Sosa Pulido, 2006).

1960. Se desarrolla el cont rol t ot a l de la calidad

A finale s de la dé cada de 1950 y principios de 1960 se inicia el desarrollo del control total de calidad en Japón. Y es, gracias a las visitas de Deming y Juran, que en este país empiezan a arraigarse y dar frutos los conceptos de control total de calidad bajo el nombre de "Com p any Wide Qualit y Cont rol".

Sin embargo, es hasta finale s de la década de 1970 que el resto del mundo comienza a enterarse de los avances que los japoneses han logrado al emplear las té cnicas del control total de calidad. Es a partir de ese momento que inician las visitas de representantes de prácticamente todos los países a Japón para ver "qué e stán haciendo y cómo lo están haciendo" (Sosa Pulido, 2006).

1980. La adm inistración por calidad en México

Es hasta finale s de la dé cada de 1970 que en Mé xico se comienzan a conocer los modelos de calidad que con tanto éxito se estaban aplicando en las organizaciones japonesas.

(38)

Me t o d o l o g í a p a ra e l Co n tro l de Calid ad e n la Co n s t r u c c i ó n de Nave s Indus triale s 2 0 1 1

2.1.2. Principale s mode los de calidad e n e l mundo

zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Modelo de W. Edw ards Dem ing

El modelo de Deming se basa en el establecimiento de 14 pasos, los cuales son:

1. Cre ar co ns tancia e n e l p ro p ó s ito de me jorar e l producto y e l s e rvicio . No se deben hacer esfuerzos aislados sino tener un firme convencimiento de llevar a cabo todo el proceso de transformación e invertir lo que sea necesario hasta lograrlo.

2. Ado ptar la nue va filosofía. Concebir el trabajo como una forma de autorrealización donde los errores y el negativismo no tengan cabida.

3. De jar de de pe nde r de la in s p e cció n m as iva. Eliminar la necesidad de la inspe cción en masa así como incorporar el mejoramiento del proceso.

4. Acabar co n la práctica de adjudicar contratos b as án d o s e solame nte e n e l pre cio . Procurar tener un solo proveedor para cada uno de los artículos.

5. Me jo rar co ntinuame nte y po r s ie m pre e l siste ma de p ro d u cció n y s e rvicio . La gerencia e stá obligada a establecer un plan de mejora continua y proporcionar los recursos necesarios para alcanzar la meta deseada.

6. Instituir la cap acitació n e n e l trabajo . Los trabajadores aprenden de otros trabajadores que tampoco han sido entrenados y luego son castigados y despedidos por cometer errores.

7. Instituir e l lide razgo . El verdadero papel de cualquier supervisor no es ordenar y castigar sino orientar y reconocer lo bien hecho.

8. De s te rrar e l te m o r. Muchos empleados tiene miedo de hablar o preguntar por el temor de ser castigados o despedidos.

9. De rribar las barre ras que hay e ntre las á re a s de apo yo . El personal de los diferentes departamentos debe trabajar en equipo para alcanzar metas comunes.

10. Elim in ar los slogans, e xhortacione s y me tas para la fue rza labo ral. Este tipo de motivación es innecesaria pues se ha demostrado que las causas de no lograr la calidad y productividad e stán en el sistema y no en el personal.

11. Elim in ar las cuotas n u m é rica s . Las cuotas numéricas no deben de fijarse a menos que se establezcan las condiciones de calidad con que deben ser logradas.

12. Elim in ar las barre ras que im pide n e l se ntimie nto de orgullo po r hace r un bue n trabajo. Se deben eliminar todas aquellas causas inherentes al sistema o a la supe rvisión que no permiten a los trabajadores realizar bien su trabajo.

13. Estable ce r un vigo ro s o pro gram a de e ducació n y e ntre namie nto. Todo empleado debe ser capacitado y entrenado tanto en el trabajo en equipo como en los mé todos e stadísticos.

14. To m a r m e didas para lo grar la tran s fo rm ació n . Se requerirá un equipo de altos ejecutivos con un plan de acción para llevar a cabo la misión que busca la calidad (Sosa Pulido, 2006).

Figure

Figura 1. Proceso de co ns trucció n de una nave industrial
Figura 2. Bulldoze r
Figura 15. Co lo cació n de la estructura fuera del áre a de trabajo Fuente: (VP Buildings México, 2003)
Figura 2 8 . Abrazando los límite s de control
+7

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)