• No se han encontrado resultados

Un cuento para ensamble vocal

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Un cuento para ensamble vocal"

Copied!
42
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS ACADEMIA SUPERIOR DE ARTES DE BOGOTA PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES       “UN. CUENTO PARA ENSAMBLE VOCAL ”  .     TRABAJO DE GRADO       JONATHAN ALEXANDER SEGURA GONIMA COD:20022098021. Tutor FRANCISCO CASTILLO. BOGOTA     2010. pág.  1  .

(2) CONTENIDO. INTRODUCCIÓN……………………………………………………… 1 SINOPSIS………………………………………………………………. 5 FORMATO…………………………………………………………….. 11 DESCRIPCIÓN……………………………………………………….. 12 CONCLUSIONES…………………………………………………….. 35 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………..... 40 ANEXOS……………………………………………………………..... 41. pág.  2  .

(3) INTRODUCCION. La voz, como instrumento con el cual nacemos, y el cual es uno de los principales medios de comunicación que tenemos, es sin duda uno de los mas complejos en su estructura y formación, sin embargo ha sido uno de los mas utilizados a lo largo de la historia de la música gracias a su poder de interpretación, como la música coral y el Bel canto (bello canto) entre otros. La. música netamente vocal (sin acompañamiento instrumental), es. denominada “A CAPELLA”, cuyo nombre proviene del italiano “la capilla”, termino debido a las restricciones en el uso de instrumentos musicales en las iglesias cristianas desde la introducción del canto gregoriano hasta principios del Medioevo. En la actualidad, este estilo, a pesar de desarrollarse en el ámbito religioso, ha logrado trascender a otros espacios convirtiéndose en una interesante propuesta musical al ser utilizada tanto en música tradicional folclórica, como urbana. El canto coral tuvo una gran influencia en la música popular, en donde el movimiento de identidades nacionalistas compondría lo que fue bautizado como Folklore, esto promovió el nacimiento de muchas asociaciones corales que impulsaron la música “A CAPELLA” dentro y fuera de la iglesia también como entretenimiento, incursionando en diferentes géneros y estilos. En la actualidad, debido a la diversidad de géneros y fusiones de ritmos, la música coral a evolucionado, tanto así que incluyen imitación de instrumentos con la voz, ya sean armónicos, melódicos o rítmicos como guitarras,. pág.  3  .

(4) percusiones, vientos, cuerdas, etc., generando así, una amplia gama de posibilidades interpretativas para la difusión de este genero. Durante los años 80's tuvo mayor auge entre los grupos religiosos la intervención de agrupaciones vocales como entretenimiento, la música a cappella logró alzarse en las siguientes décadas, incitados por el éxito de canciones de artistas como Bobby Mc ferrin, Rockapella y Boyz II men. Los arreglos de la música popular para los pequeños conjuntos a cappella incluyen generalmente una voz que canta la melodía principal, llamada vocal, una que canta sobre una línea de bajo, y que marca el ritmo, llamada bajo, y las voces restantes que contribuyen al acompañamiento en forma de acorde, llamado coro. Sin embargo, muchos grupos a cappella contemporáneos han adoptado otros métodos, incluyendo polifonía y el beatbox, que consiste en una caja de ritmos producida con la boca. Gracias a esta guía hoy existen diferentes estilos a cappella entre ellos para Latinoamérica salsa, merengue, bossa nova, balada, son habanero, Góspel, Jazz, Coral, Reggae, entre otros. En el trabajo de grado, quise abordar el formato de Octeto vocal “ A Capella”, el cual es un ensamble sencillo y rico en interpretación, además del particular interés y gusto que he tenido por este tipo de ensambles, en donde debido a la reducida cantidad de voces se pueden incluir mas elementos que no son recomendables para algunos coros mas grandes. Para la exigencia de la obra se utilizaron ocho voces, ya que se conforma de dos solistas y un coro, en donde el refuerzo en las voces es importante, ya que en esta obra aparecen algunas divisiones dentro de la misma línea. Decidí basarme en música de la región andina colombiana, como el pasillo, el bambuco y la danza, utilizando algunos elementos melódicos, rítmicos y armónicos que caracterizan estos géneros tradicionales. El interés por el. pág.  4  .

(5) repertorio nació como respuesta al ambiente familiar al cual pertenezco, lo cual se enriqueció a través de mi formación académica. De aquí parte la necesidad de destacar el valor de este género, y a la vez alimentar la escasa difusión del mismo, y aportar al repertorio para este tipo de formatos. Estos ritmos, los cuales vale la pena mantener vigentes, además al investigar acerca del tema, pude darme cuenta de la ausencia de repertorio para este tipo de ensambles, y quise aportar un pequeño material con la intención de promover, esto no significa que no hallan obras escritas, sino por el contrario, existen varios arreglos de obras tradicionales adaptados a formatos vocales, dentro del la música colombiana se encuentran arreglos de temas colombianos para coro, octetos, sextetos y grupos que han incursionado en estos géneros. En el proceso de investigación, me encontré con propuestas innovadoras, en donde incluyen elementos de diferentes estilos, re-armonizaciones, manejo de los timbres para la imitación de instrumentos, sin embargo, en mi concepto pienso que la principal riqueza en la voz esta en su propio sonido el cual lo caracteriza como instrumento. No quiero decir que en esta obra haya descartado la utilización de ciertas herramientas instrumentales, las cuales caracterizan y dan nombre a determinado genero,. ya que incluí fonemas y onomatopeyas en algunos. casos para acercarme de alguna manera a la función que cumplen los instrumentos de cuerda dentro de la música tradicional, sin llegar a la imitación, simplemente lo que quise fue emular la sonoridad de los mismos. A partir de allí investigué la constitución de los ritmos y las armonías presentes. en. cada. genero. a. utilizar,. cuales. son. las. sonoridades. características, las funciones que desempeñan los instrumentos, las cadencias y acentos principales y así ir conformando los temas dentro de la. pág.  5  .

(6) obra, hice análisis de obras corales investigando formas de escritura vocal, revisando registros, posibilidades para aplicar en la elaboración de la obra y quise mantener algunos elementos de música coral tradicional junto con elementos modernos propuestos en las últimas décadas. En el proceso de composición, estudié formas literarias para la creación del texto, la idea surgió al querer relatar un breve cuento, que permitiera en su contenido poder establecer una comparación entre dos realidades humanas separadas geográficamente y mostrar el contraste emocional que presentan los personajes dentro de un contexto cultural actual. La estrategia narrativa que utilice fue tratar el relato narrado en presente y en primera persona, lo cual facilitaba la coherencia, la cohesión, además de mantener la intensidad y la tensión del mismo. Este cuento fue dividido en cuatro capítulos en donde asigné un tema musical para cada uno, componiendo las melodías, los acompañamientos y posteriormente lo traduje al formato vocal. El objetivo principal del trabajo a desarrollar, es básicamente explorar esta forma interpretativa utilizando elementos del genero tradicional de la música Andina Colombiana como el bambuco, el pasillo y la danza con arreglos sencillos por medio del formato de ensamble vocal, tomando herramientas de las nuevas formas de interpretación, pero a su vez manteniendo esas sonoridades tímbricas características de la polifonía coral, junto con ello generar mas interés tanto por nuestra música como por el trabajo coral, desarrollando propuestas innovadoras e interesantes para el público en general.. pág.  6  .

(7) En el transcurso de mi carrera tuve la fortuna de pertenecer al coro ASAB, esta experiencia despertó en mi gran interés por la música coral y por los ensambles vocales, tuve la fortuna de conocer un amplio repertorio de diferentes géneros, teniendo siempre la inquietud de componer para este tipo de formatos. Sin embargo, en la investigación de fonemas dentro del AFI (Alfabeto Fonético Internacional), pude darme cuenta de la complejidad y trabajo que se necesitaría para un montaje de esta índole, cabe la pena resaltar que otro de los objetivos principales en la composición era que la obra fuera de fácil comprensión y ejecución dentro de diferentes pequeños ensambles sin llegar a un estudio exhaustivo del timbre en cada instrumento, así, tome la determinación en la utilización de fonemas sencillos del habla hispana, algunos vistos en diferentes obras de géneros similares y otros propuestos.. pág.  7  .

(8) “UN CUENTO PARA ENSAMBLE VOCAL” La historia es narrada en tiempo real, inicia con el relato de un hombre que vive en el campo y debido a su inconformismo con el sitio en el cual habita, describe lo que le molesta de la situación en que se encuentra, en donde siente que es un hombre de progreso y que esa vida no es para él, después de meditarlo toma la decisión de partir hacia la ciudad, con la esperanza de encontrar riqueza y nuevas cosas las cuales lograrían darle esa felicidad que no encontraba en el campo. Al llegar a la ciudad, expresa su fascinación al observar todo lo que allí encontraba a su paso, la gente, las calles, edificios etc., y todo lo que podía aprender, pero las circunstancias lo llevan a una realidad diferente a la que imaginaba, se da cuenta que la vida es difícil para una persona como él, que las oportunidades son limitadas, al ver que se derrumban sus sueños y que todo lo que creía era una ilusión, cae en una gran depresión pero el orgullo no le permite regresar a su tierra y decide permanecer allí a pesar de su sufrimiento. Sin embargo, en ese momento critico en su vida, aparece una mujer, la cual por circunstancias del destino lo conoce y se enamora, entregándole su afecto y cariño lo ayuda, y juntos viven su historia. Después de haber pasado cierto tiempo el hombre le expresa a la mujer que aunque le tiene un especial afecto, decide marcharse y abandonarla argumentando que no tiene derecho de hacerle ningún reclamo porque, el es un hombre que siempre esta buscando nuevas cosas.. pág.  8  .

(9) La mujer desconsolada al saber que él se ha ido, se da cuenta que no quiere saber nada que le recuerde ese fallido amor, decide marcharse de la ciudad, piensa que al irse al campo podría cambiar su vida y apreciar aquello que en un principio el hombre no quería. A continuación la presentación del texto dividido en capítulos según están distribuidos dentro de las secciones en la obra:. ABANDONO QUE BUENO SERIA DECIR QUE HERMOSO EL COLOR DEL ALBA CUAN MEJOR SERIA ENTENDER EL SUAVE OLOR DE LA MAÑANA LA BRISA ACARICIANDO LOS VALLES LA TIERRA ENSUCIANDO AL LABRADOR LA RUTINA DE TRABAJO CADA DIA NO ES PARA UN CAMPESINO SOÑADOR YA NADA ME AMARRA AQUÍ ESTA YA NO ES MI VERDAD VOY A EMPRENDER OTRO CAMINO PARA HACER MI SUEÑO REALIDAD QUE GRACIA PUEDE TENER LA TRANQUILIDAD DEL CAMPO EN PASAR TODO EL DIA LABRANDO, QUE PROGRESO PUEDE HABER? POR ESO ES HORA DE PARTIR QUIERO IR A LA GRAN CIUDAD DONDE LA FORTUNA ABUNDA ES ALLI DONDE QUIERO ESTAR. pág.  9  .

(10) EL DESPERTAR CADA CALLE, CADA ESQUINA ES UN PASO A LA ESPERANZA EL APURO DE LA GENTE LA CIUDAD QUE NO DESCANSA DESLUMBRADO POR LA URBE CONOCIENDO COSAS NUEVAS APRENDIENDO DE EXPERIENCIAS QUE EN EL CAMPO SON AJENAS… (QUIEN DIJO QUE EL SOL SIEMPRE ALUMBRA, QUIEN DIJO QUE NO SE SUFRE SI NO SE QUIERE, QUE SIN LUCHA SE PUEDEN GANAR BATALLAS, Y RECOGER LOS FRUTOS SIN QUE SE SIEMBRE DONDE ESTA!, LA ESTRELLA QUE ME ORIENTABA ESAS GANAS DE ESCALAR HASTA LA CIMA DONDE ESTA!, ESA MAGIA QUE ENVOLVIA YA SE FUE, ESA LUZ, DONDE ESTA! POR MAS QUE SE SIENTA INERTE NUNCA REGRESARA AL PASADO EN ESTA TIERRA FUE APRENDIENDO: AQUÍ ES LA LEY DEL MAS FUERTE TAL VEZ ESPERARA MORIR ESE SERÀ SU DESTINO HA PERDIDO TODA ESPERANZA PUES SE HA BORRADO SU CAMINO. pág.  10  .

(11) UNA ILUSION QUE ES LO QUE EN ESA MIRADA ELLA PUDO ENCONTRAR PUEDE VER QUE NO TIENE MALDAD… LO ENCONTRO COMO UN NIÑO BUSCANDO GUARIDA DONDE GRACIAS A ESTE MUNDO NO ENCUENTRA SALIDA… VEN, QUIERO ESTAR AL LADO TUYO Y SER, PARTE DE TU VIDA DEMOSTREMOSLE A ESTE MUNDO QUE EL FRACASO ES UNA MENTIRA DEJA, QUE LAS PENAS NO TE AQUEJEN TU Y YO UN SOLO DESTINO YO SERE SIEMPRE TU ABRIGO Y TU SERAS MI ALEGRIA. AL CONOCERTE IDEALICÈ TODO LO QUE NO ENCONTRABA AQUÌ ME SEGUÌ ENREDANDO POCO A POCO LOGRANDO LLENARME DE TI. LA DESPEDIDA (el) GRACIAS POR TODO LO QUE ME HAS DADO ME SIENTO VIVO OTRA VEZ APRENDÌ TODO LO BUENO Y VIVI TODO LO MALO PERO HOY HE DECIDIDO, SEGUIR SOLO MI CAMINO (ella) QUE ME QUIERES DECIR NO LO ENTIENDO QUE VA A SER DE MI. pág.  11  .

(12) SI YO TODO TE LO DI (el) TU SABES QUE YO NADA TE PEDI Y AUNQUE SIENTO UN GRAN CARIÑO HOY ME VOY DE AQUI (ella) NO SEAS INJUSTO, DESPUES DE DARTE TANTO RECUERDA QUE CON MI AMOR LOGRASTE CALMAR TU LLANTO (dos) ENTONCES SI ESTE ES EL FIN EL AMARGO Y DURO ADIÒS NO NOS QUEDA MAS QUE DECIR YA NO HAY SUEÑO PARA LOS DOS (todos) ES DIFICIL ACEPTAR EL DOLOR DE UNA PARTIDA PERO MAS DURO ES ENTENDER QUE HAY QUE CONTINUAR LA VIDA… (ella) MI ALMA EN PENA NO PUEDE MAS CUAL PASADO CADUCO Y FUGAS QUE HACER ANTE UN SUEÑO QUE TERMINA? COMO CALLAR EL LLANTO QUE ME FULMINA? ME VOY! A UN LUGAR DONDE NO RECUERDE, EN DONDE NO HAY NADA NI NADIE Y NO VUELVA A SUFRIR ASI. pág.  12  .

(13) QUIZA! DONDE EL BELLO COLOR DEL ALBA LA BRISA Y LA MAÑANA SEAN PARA MÍ MI UNICA VERDAD! La creación de esta historia nació a partir de la idea de plasmar diferentes sentimientos y afectos por medio de la música, también los desplazamientos geográficos y temporales se lograban con la incursión de ciertos elementos musicales, quise lograr que al transcurrir el relato, la intención en la música fuera de la mano con el proceso de la historia, es decir, que así como los personajes sufren una transformación en sus pensamientos y sentimientos, musicalmente también adquiriera ese cambio, ya que la música esta al servicio del texto. Esta intensión se pudo lograr al utilizar cambios dentro de los géneros en que me base como el bambuco, danza y pasillo, modificando elementos tanto rítmicos, como melódicos y armónicos, creando una atmosfera dentro de lo en la historia iba sucediendo.. FORMATO INSTRUMENTAL La intención de conformar el ensamble vocal, surgió a partir de la necesidad de aportar e incentivar la difusión de esta forma musical, ya que al ser un ensamble pequeño, se facilita el montaje y se presta para la presentación en cualquier espacio, teniendo en cuenta que pueda necesitar amplificación y para la grabación, a diferencia de grandes masas corales.. pág.  13  .

(14) El octeto vocal, como su nombre lo indica esta conformado por ocho voces distribuidas de la siguiente manera: • Dos Bajos • Dos Tenores • Dos Contraltos • Dos Sopranos Uno de los tenores y una soprano son los protagonistas de la historia, ellos cumplen la función de solistas, las demás voces son el acompañamiento, salvo en algunas secciones en donde no hay solista, este apoya al coro acompañante.. DESCRIPCIÓN La obra esta conformada por cuatro temas, cada uno es una pieza parte de un ritmo tradicional de la zona andina, también con elementos diferentes utilizando formas de la escritura tradicional coral e incluyendo fonemas sencillos,. relatando un suceso dentro de la historia la cual contiene un. proceso de transformación y así mismo la música, los cuales se verán con más detalle a continuación:. Tema I ABANDONO TONALIDAD: Am GENERO: Pasillo y Bambuco METRICA: 3/4 y 4/4. pág.  14  .

(15) Este primer tema contiene dos partes, la primera tiene como referencia el pasillo y la segunda el bambuco. Escrita en 3/4 contiene las características armónicas pertenecientes a este estilo, como I, IV y V, en la introducción utilice notas largas, aunque musicalmente no es tradicional, la intención fue evocar el sentimiento de soledad y tristeza del personaje, en donde en el texto, la obra inicia con la manifestación de inconformismo del protagonista con la situación que esta viviendo, para esto utilicé un fonema sencillo observado frecuentemente en tipos de obras vocales las cuales fueron asignadas a las voces alto y soprano (uh), en el caso de la soprano, para lograr mantener la continuidad del sonido, asigne la nota con la plica hacia abajo para la soprano 1 y la nota con la plica hacia arriba para la soprano 2, por cuestiones de respiración, a su vez se incluyeron fonemas adaptados a la sonoridad instrumental para las voces tenor y bajo (frum). Ejemplo 1.1 Compas 1-9. pág.  15  .

(16) Uh: silaba utilizada frecuentemente en obras corales, en este caso se utilizó ya que al ser una vocal cerrada el sonido es mas suave y profundo. Frum: este fonema fue escogido emulando el rasgado en la guitarra debido a que las consonantes ”fr” generan un ataque mas suave que si se utilizara otro tipo de consonantes, la vocal “u” fue utilizada para la homogeneidad con las otras voces. Luego la línea principal se presenta con frases melódicas tradicionales aplicando armonía del genero Im, IVm, y V, en esta sección el personaje relata lo que en ese momento esta pensando acerca de la situación en que se encuentra, que a pesar de reconocer las cualidades que tiene el lugar donde habita, no esta conforme y siente la necesidad de marcharse. De acuerdo al inicio del relato, quise utilizar un patrón ritmo-melódico del pasillo para representar el entorno y circunstancias que se presentaban en la historia, con la música al servicio del texto, lo cual ya había hecho referencia.. La métrica para la escritura es de 3/4 y utilizando inicialmente la negra como figura rítmica principal, Ejemplo 1.2 Compas 24-26. pág.  16  .

(17) Durante el transcurso del tema, existen secciones en donde cambia la figura rítmica de. q a q., desplazando el pulso hacia 6/8.. Ejemplo 1.3 Compas 63-65. En el trabajo compositivo y arreglístico, se utilizaron re-armonizaciones como fue el uso de dominantes secundarias para enriquecer armónicamente el tema, por ejemplo Im, I7, IVm, ó V del V7.. Ejemplo 1.4 Compas 60-62. A medida que transcurre el tema, tomando como referencia las células rítmicas del la guitarra dentro del género. pág.  17  .

(18) Este es el ejemplo mas claro repartí las voces apoyando los acentos para plasmar junto con el desarrollo de la historia, los cambios que iban surgiendo dentro de los pensamientos del sujeto y así crear una atmosfera por medio de diferentes fonemas en el acompañamiento para tener un acercamiento a la función de los instrumentos así :. Ejemplo 1.5 Compas 32-38. Fra-ran: en la línea de soprano y tenor, utilice estos fonemas como representación de la función del rasgado de la guitarra, debido al salto ascendente en las notas, se genera un acento en la segunda silaba, en el fonema “ran”.. pág.  18  .

(19) Plin-tun: Al encontrarse en la línea de contralto y una voz intermedia con notas cercanas, este fonema con consonantes de ataque fuerte, apoyan en acento que quería lograr en la segunda mitad del ultimo pulso acercándose a la sonoridad del tiple. Dum: Este es un fonema regularmente observado en el tipo de obras vocales como silaba la cual marca el acento y genera un efecto percutivo, en este caso fue aplicado en la línea del bajo para acentuar el primer tiempo. En este momento de la historia, el personaje toma la decisión de marcharse rumbo a la ciudad dejando todo atrás, con la ilusión de progresar y ganar fortuna ya que el lo cree así, debido a lo que sucede en el relato incluí una variación de lo que había expuesto en el inicio del tema, volviendo a las notas largas y trasladando los acentos para generar una atmosfera de transición temporal, y así darle paso a la parte final del tema.. Ejemplo 1.6 Compas 41-51. pág.  19  .

(20) Para la conclusión del tema, en donde el personaje ha tomado la decisión de partir hacia la ciudad, y descubre que eso era lo que realmente quería, me basé en el género de Bambuco ya que le da agilidad a lo que el relato quiere decir, para la transición entre pasillo y bambuco opté por utilizar un ritmo mas homogéneo entre las voces, y la utilización del fonema “fra-ra” para que se notara el movimiento rítmico que allí se presenta.. Ejemplo 1.7 Compas 83-85. Sin embargo la armonía utilizada en esta sección no es tradicional dentro del genero, pero sí, permite el objetivo que se quería mostrar con el texto, apoyándome en la función rítmica de las cuerdas con fonemas imitativos dentro de la función que cumplen los instrumentos en el bambuco así:. Ejemplo 1.8. pág.  20  .

(21) Compas 95-97. Cha-cu-rum: Después de probar con diferentes vocales y consonantes, opté por incluir estos fonemas ya que se acercan a lo que ejecutan los instrumentos de cuerda en el acompañamiento de Bambuco, la silaba “Cha” simula el golpe “apagado” en la guitarra o tiple y las silabas “cu-rum” el correspondiente rasgado en los mismos. El propósito de aplicar estos fonemas, es que sean sencillos y de fácil interpretación, tratando de plasmar la función que cumple la ejecución de instrumentos de cuerda sin llegar a la imitación, cabe anotar cada uno de estos fonemas debe ser leído tal cual como está escrito, sin embargo en el montaje, se opto por tratar de acortar en parte la sonoridad en las vocales.. Tema II EL DESPERTAR TONALIDAD: G GENERO: Danza y Bambuco METRICA: 4/4 y 3/4. pág.  21  .

(22) Para este tema, me basé en el género de la danza Andina en 4/4 y utilizando el Bambuco como genero preponderante en toda la obra en 3/4. En. la. primera parte, el personaje al llegar a la ciudad se maravilla con lo que allí se encuentra, llega a la ciudad con gran expectativa y se encuentra con una realidad diferente a la que imaginaba, aunque al comienzo la base para la composición fue el género de la danza, tomando la célula rítmica en la guitarra y repartiéndolo en las voces de la siguiente manera:. En donde el personaje solista interpreta el tema y el acompañamiento marca rítmicamente con fonemas ya expuestos el papel que ejecutarían los instrumentos, aunque en esta primera parte con el acompañamiento tradicional, la armonía utilizada es sencilla pero poco convencional dentro del género, I, IIm, IIIm. pág.  22  .

(23) Ejemplo 2.1 Compas 1-5. En este tema incluí ciertos elementos no convencionales como ambientación del relato, como en el siguiente ejemplo donde en este momento el personaje describe la fascinación de lo que va observando. Ejemplo 2.2 Compas 5-7. pág.  23  .

(24) A continuación, el coro acompañante interpreta una sección en donde podría interpretarse como una voz inconsciente que le revela la verdad de lo que esta viviendo, para contrastar, se utilizo en este segmento un cambio de esquema melódico para cada voz, es decir, se alteraron notas de la escala de Sol mayor (tonalidad inicial) para cambiar al modo Dórico de Sol (sol, la, si bemol, do, re, mi, fa). Aunque no esta dentro del contexto de la música tradicional, quise incluirlo ya que musicalmente crea un contraste y ayuda al mensaje que allí se relata. Ejemplo 2.3 Compas 21-25. pág.  24  .

(25) En la segunda sección del tema,. la opción fue basarme en el género. Bambuco, como venía con una métrica binaria, al hacer la modulación rítmica de 4/4 a 3/4, este le dio más agilidad y énfasis a lo que quería expresar con el texto, basándome también en la célula rítmica utilizada en la guitarra:. La idea era que en ciertas partes de la obra se pudiera percibir el bambuco como ritmo base. Ejemplo 2.4 Compas 43-46. pág.  25  .

(26) Como en toda la obra se utilizaron algunos de los fonemas propuestos en el anterior tema para la función de acompañamiento, sin embargo, en este caso incluí mayor presencia del texto dentro de acompañamientos melódicos no principales. Ejemplo 2.4 Compas 39-45. pág.  26  .

(27) Recitativo La obra, como ya lo había expresado, consta de cuatro temas en donde cada uno representa un episodio dentro de la historia, este fue incluido como si hiciera parte dentro de los temas, quise conectar el segundo y el tercer tema para que tuviera una continuidad y así mantener el desarrollo del relato, por medio de una sección que contrastara significativamente lo que había expuesto anteriormente, ya que es el momento más dramático de la obra, después de experimentar con otros géneros tradicionales, quise probar una forma bastante importante dentro de la historia de la música, y el recitativo fue la elección. Esta fue gran forma. dentro del canto gracias a su poder de. interpretación, aunque utilizada dentro de la opera clásica, fue incluida dentro de la obra para marcar una etapa del relato en donde una tercera persona narra la difícil situación por la que está pasando el protagonista. Aunque no está dentro del contexto musical de la obra, quise proponerlo dentro del formato, ya que no tengo cocimiento de que existan recitativos dentro de una obra “popular” para solo voces y me pareció interesante abordarlo Además, después de investigar obras las cuales incluyeran esta forma, me di cuenta que al haber ausencia de ritmo, la intención que quería se lograba de esta manera, la propuesta de un pequeño recitativo divide el relato y además es un conector del mismo, ya que dentro de este, en donde dos de las voces del acompañamiento (Contralto y bajo) se hacen participes como narradores de lo que en ese momento sucede dentro de la historia. En la primera parte del recitativo, una de las Contraltos interpreta la voz principal relatando en tercera persona la tristeza y sentimiento del protagonista al verse derrotado y sin ganas de seguir viviendo.. pág.  27  .

(28) Para lograr ese cambio significativo dentro del tema incluí una modulación directa tanto rítmica, métrica, dinámica y de velocidad, en donde se genera una atmósfera de cambio, para la entrada de la línea protagónica en la contralto. Ejemplo 2.5 Compas 62-67. La intención del texto es relevada en donde en acompañamiento se basa en la acentuación en las palabras y así lograr coordinar las voces con la melodía principal, dándole notas largas, vale resaltar, que la composición fue escrita a base de una métrica de 4/4 para la facilidad de lectura, pero la intención es que el interprete de la melodía principal tenga la posibilidad de adelantar o atrasar el tiempo de acuerdo al carácter e interpretación.. pág.  28  .

(29) Ejemplo 2.6 Compas 65-70. Uh-ru: al ser una vocal cerrada, fue utilizado durante toda esta sección en el acompañamiento con notas largas para apoyar la interpretación del solista, la “r” es una consonante suave al estar situada entre dos vocales cerradas. En la segunda parte de la sección, la cual ya hace parte del tercer tema, ya que el relato prepara la entrada de la protagonista femenina, la voz principal la toma la línea del bajo, en donde representa el papel de solista, dentro de la historia el relata también en tercera persona, el momento en que la mujer lo conoce y le brinda su ayuda, al verlo en tan mala situación, relatando el interés que ella siente por el protagonista. Para la incursión del bajo solista dentro del recitativo, incluí un leve movimiento entre las voces, como introducción hacia el tercer tema el cual es interpretado por la mujer:. pág.  29  .

(30) Ejemplo 3.1 Compas 76-82. fra-ran: este fonema anteriormente utilizado, debido al suave ataque de las consonantes, va desarrollando el recitativo, preparando el tema que interpreta la solista. Tema III UNA ILUSION TONALIDAD: A GENERO: Bambuco METRICA: 3/4. pág.  30  .

(31) En este tema, quise incluir el personaje femenino ya que el desarrollo del relato permitió que existiera una pieza para voz femenina, queriéndole dar dinamismo a la historia. El género en el cual me base para la elaboración de este tema fue el Bambuco con ciertas variaciones rítmicas, para darle mayor ligereza, de acuerdo al relato, en este instante es donde la mujer expresa su alegría al estar enamorada del protagonista, para contrastar lo que había expuesto en el recitativo, en el acompañamiento, utilice fonemas rítmicos en notas cortas, pasando de 4/4 a 3/4 y acelerando el tempo para darle vivacidad, siempre apoyando el texto.. Ejemplo 3.2 Compas 95-81. Va-ri: este fonema fue utilizado basándome en la sonoridad de la pulsación rápida en el tiple gracias a la consonante ”v” que junto a la vocal abierta y la silaba “ri”, crea un efecto tímbrico interesante al conjugarse con las otras voces.. pág.  31  .

(32) Ta-cum: utilizado para apoyar el tercer pulso del compas con un efecto similar al de la pulsación de la bandola andina. Las demás voces utilizan fonemas anteriormente expuestos. En la primera parte el texto, la mujer. relata su deseo de estar con el. protagonista, ofreciéndole su amor y afecto, la idea era plasmar un espacio temporal, para lograrlo y crear esa atmósfera, incluí una pequeña sección en 5/4, dividido 3+2, en donde los ligeros movimientos que ocurren dentro de este fragmento crean un movimiento armónico sin alterar en gran parte el movimiento de las voces. dando un resultado satisfactorio, ya que en la. segunda parte el texto cuenta lo que siente la mujer al haber transcurrido cierto tiempo junto a él. Ejemplo 3.3 Compas 124-128. Da-ram, ta-cam y tan-can: estos fonemas fueron aplicados simulando el rasgado corto en la guitarra, esto se logro debido a la utilización de vocales abiertas.. pág.  32  .

(33) En el transcurso del tema utilicé los mismos fonemas que han venido apareciendo dentro de la obra además de otros son variación de los anteriores, ya que simplemente cambian vocales o consonantes, pero generan una sonoridad levemente diferente hasta el final del mismo.. Ejemplo 3.4 Compas 132-138. Tema IV LA DESPEDIDA TONALIDAD: C GENERO: Balada y Bambuco METRICA: 4/4 y 3/4 Debido a que la historia en esta pieza sucede después de pasar cierto tiempo, la intención fue mantener esa constante transformación y translación dentro del la música, para representar el ambiente donde transcurría la situación, decidí que la primera parte de este tema fuera una balada, genero representativo que ha tenido gran importancia y difusión dentro de la música de hoy en día y a sido apropiada dentro de los centros urbanos, y dentro de la pieza logra evocar la vida en la ciudad, y como se puede ver en el transcurso. pág.  33  .

(34) de la obra, la música se ha transformado de acuerdo a la función que el texto presenta. En este tema final de la obra, la intención es que los dos personajes principales interactúen en un pequeño dialogo, esto se debe a que en este instante en el relato, se presenta una interacción entre los dos protagonistas, en donde a pesar de que el hombre expresa su agradecimiento hacia la mujer por haberlo acogido y ayudado, este decide dejar a la mujer y marcharse para seguir su camino buscando tan anhelada libertad, a su vez, la protagonista reclama el tiempo que le ha ofrecido y lo que han vivido juntos,. triste y. decepcionada le pide que no la abandone, sin lograr convencer al hombre que se quede a su lado. Un elemento importante el cual quise destacar, fue la utilización del acompañamiento masculino cuando el hombre esta cantando la melodía y acompañamiento femenino cuando ella lo hace, la intención fue establecer una división en la discusión de los personajes, y que el espectador sienta al coro acompañante como parte importante dentro de la historia. Ejemplo 4.2 Compás 10-15. pág.  34  .

(35) La armonía fue tratada con esa misma intención, es decir, la parte del hombre esta en (C mayor), y cuando interviene la mujer modula al tercer grado, manteniendo el modo mayor (Eb mayor), esto genera un cambio notable en el momento en que entra cada uno de los dos solistas, en esta sección las voces del acompañamiento utilizan fonemas anteriormente expuestos alternados con texto. En la siguiente sección los solistas interpretan a dúo y sin acompañamiento la frase en donde se están despidiendo, la línea melódica principal es interpretada por la mujer junto con una contra melodía interpretada por el protagonista conteniendo el mismo ritmo entre las dos voces,. en la repetición de esta misma frase cantan al unísono, apoyados por las otras voces las cuales cantan el acompañamiento enfatizando por medio del texto lo que los personajes están diciendo, hasta el momento en que el coro acompañante interpreta una sección cantando una frase como reflexión de la conciencia de la mujer, en esta parte cambia a modo menor (C menor), ejecutando en bloque con un ritmo y texto. pág.  35  .

(36) homogéneo, en ese momento es donde aparece el cambio métrico entre binario y ternario, repitiendo la frase, con la diferencia que en este caso la soprano canta la voz principal y el coro ejecuta el acompañamiento con fonemas, acercándose a lo que seria la función de los instrumentos en el mismo, presentado en el transcurso de toda la obra. Ejemplo 4.3 Compas 33-38. Similar a los otros temas de la obra, en la segunda parte se transforma en un bambuco, la transición de un género a otro se hizo por medio del cambio de métrica binario a ternario pasando de 4/4 a 12/8, manteniendo el pulso. Como ya lo había expuesto en los temas dentro de la obra, hay una sección la cual divide esta ultima pieza, la que fue representada con B.C (Boca Cusa), termino italiano utilizado para cuando se emite sonidos con la boca cerrada, evocando transición en el tiempo antecediendo la parte final, la idea del transcurso temporal fue porque el texto en la historia así lo ameritaba, con suaves cambios melódicos entre las voces logrando un tejido para así concluir con la ultima parte del tema.. pág.  36  .

(37) Ejemplo 4.4 Compas 42-49. Acercándose el final de la obra, al inicio de la ultima parte, me basé en la métrica 3/4 , rítmicamente tratado como vals, donde la mujer expresa su tristeza y dolor al darse cuenta de no haber podido olvidar al hombre del cual se enamoró, iniciando esta última sección, las voces del acompañamiento continúan alternando fonemas con texto en donde el bajo marca acentos fuertes mientras alto y tenor hace la armonía con notas ligadas muy similar a una sección del primer tema al inicio de la obra: Ejemplo 4.5 Compas. 50-. 58. pág.  37  .

(38) En esta parte de la pieza, la intención fue crear una imagen que se semejara al inconformismo del protagonista descrito al inicio de la obra, sin llegar a la repetición ni desarrollo musical expuesto, ya que la intención general era mantener esa atmósfera cambiante. Debido a las circunstancias que se presentan dentro del relato, en donde la mujer toma la decisión de partir de donde se encuentra debido a su desamor y en el texto suscita palabras que el hombre había expresado al inicio de la obra encontramos una frase en donde ella va a buscar la tranquilidad y conformidad que el tanto rechazaba y no pudo apreciar “…donde el bello color del alba, la brisa y la mañana sean para mí, la única verdad..”, al expresar esto, en donde la mujer decide irse al campo, y romper con ese sueño en que se encontraba crea la forma del relato que quería, la cual era que la historia iniciara y concluyera en el mismo espacio ,esta intención hace de esta un relato cíclico a pesar de la atmosfera cambiante que en el transcurso se pudo notar.. pág.  38  .

(39) CONCLUSIONES. En el momento en que pensé que era lo que quería realizar en mi trabajo de grado, era principalmente trabajar el tema relacionado con conjuntos vocales, la idea inicial fue abordar la imitación de los instrumentos del formato tradicional de la música andina colombiana como ya lo había visto en diferentes agrupaciones las cuales abarcan este tipo de interpretación dentro de géneros colombianos. Luego de una investigación de métodos para la emisión de ciertos fonemas y timbres para lograr ese acercamiento a los sonidos de los instrumentos, pude darme cuenta que el trabajo a realizar era dispendioso y tomaba cierto trabajo lograr realizarlo, debido a la complejidad en el montaje y que no contaba con el personal capacitado, resolví componer la obra con fonemas sencillos y el resultado fue interesante, la incursión de roles protagónicos dentro de los intérpretes, como el papel que juegan los instrumentos dentro de cada género. Durante el tiempo del montaje, en los ensayos quise manejar el aspecto escénico, en donde los personajes interpretaran no solo musicalmente si no también con movimientos, para darle mas dinamismo, esto fue un resultado posterior a la concepción inicial de la obra y me pareció un elemento interesante. La experiencia al realizar esta obra fue muy enriquecedora, desde la creación del cuento, ya que no había escrito una historia de este tipo, es decir, que el texto de los temas fuera en tiempo real, hasta la composición de la música adaptándola al formato vocal, basándome en géneros tradicionales que pertenecen a la región donde nací, todo esto unido con los conocimientos. pág.  39  .

(40) adquiridos en la carrera de música, y el sello personal que quise incluir, logran un resultado satisfactorio y aunque anterior a este trabajo no había escrito para este tipo de formato, aprendí en gran parte el cuidado y el minucioso manejo que se le debe dar a las voces debido a su particular timbre, y que el contexto es diferente a lo que a otros instrumentos se refiere, también el reconocer el papel que cada instrumento cumple dentro del género lo cual lo caracteriza como tal. Al observar el resultado final del trabajo, siento una gran motivación por seguir escribiendo y componiendo este tipo de obras, basadas en música colombiana, ya que la música vocal tiene una riqueza increíble y muy agradable al escuchar, desafortunadamente este tipo de propuestas a excepción de algunas que anteriormente comente, no se desarrollan en gran forma, debido a la escasa difusión. En la actualidad gracias a los avances tecnológicos, los instrumentos musicales han logrado ser remplazados por elementos electrónicos y digitales, podemos sintetizar cuerdas, vientos, percusiones, con una fidelidad increíble hasta el punto de no lograr diferenciarlos, podemos ejecutar instrumentos sin necesidad de instrumentistas, pero se demorará un tiempo en que la voz sea remplazada por un sintetizador, aunque ya hay indicios, dudo que se pueda llegar a imitar todas las maravillas que contiene el canto.. pág.  40  .

(41) BIBLIOGRAFIA -Patronato Colombiano de Artes y Ciencias. Corales del Campo Colombiano. Bogota,(1969-1992).Cancionero. -Calzadilla Nuñez, Ramon.”El canto y sus secretos”. Bogota: Cooperativa Editorial.1998. -Vocal Series.Musica Vocal. New York, RCA VICTOR.1989.Disco Compacto. -Mc Callion, Michael.”El Libro de la Voz”.Barcelona. Ediciones Urano.1988. -Palacios,F. Sentencias maximas y comentarios sobre el sonido y su orden. Creatividad/improvisación. Didactica de la Musica. Eufonia, pag (23-35).1997. articulo. - Sharon, Deke. letter to young a capella singer.EU A capella Ministries org,2006. articulo. -Minkoff, Jonathan. “Lips On Mic” Image. EU,contemporary a capella society of America.2004 Hernandez, Ana Maria. Café melao, el arte de sonar la voz como un instrumento. Venezuela.( disponible http://www.eluniversal.com.) -NOVEL VOZ. Novel Voz. Cuba, Empresa de grabaciòn y ediciones musicales EGREY.2004.CD -VOCAL SAMPLING. Akapelliando. Cuba, Empresa de grabaciòn y ediciones musicales EGREY.2006.CD. -VOCALITÈ. Tierra Caliente. Cuba, Empresa de grabaciòn y ediciones musicales EGREY.2003.CD.. pág.  41  .

(42) pág.  42  .

(43)

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Por eso, el pasado de la Historia aparece más claro y estructurado que cuando fue presente, ya que el esfuerzo del historiador consiste, justamente, en

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la