• No se han encontrado resultados

EN POSTCOSECHA DE PAPAYA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "EN POSTCOSECHA DE PAPAYA"

Copied!
55
0
0

Texto completo

(1)

E:

c

c

c

UNIVERSIDAD

AUTONOMA METROPOLITANA

DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Y

DE LA SALUD DR. TOMAS MORATO CARTAGENA

SECRETARIO ACAOEMICO

AQUIEN CORRESPONDA:

c

Por medio de la presente se hace constar que el (la)

w.

c

s

8:

O

IC

del Departameato de: BI~TECNOLOG~A

de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, asmró el siguiente S k c i o Social:

l ” U L O ESTUDIO DEL COMPORTANIIENTO FISIOL~FICO, FISICO Y QUÍMICO DURANTE EL DESARROLLO Y EN POSTCOSECHA DE PAPAYA (CmiCii Papaya L) TIPO CERA

_.-

ALUMNO FERNANDO REYES IUÁREZ

,

MATRICULA 91334982

LICENCIATURA :

PERIODO. NOVIEMBRE 6,1995 ANOVIEMBRE 27,1996

Se extiende la presente para los ñnes qne

nueve dias de Diciembre de mil novecientos noventa y seis. Atentamente,

ING-rÚA DE LOS ALIMENTOS

interesada convengan, ai la Ciudad de México, D.F. a los

UNIDAD IZTAPAIAPA

(2)

m

'

d m b r e . Fernando Reyes Juárez. Matricula. 91334982.

c

r

I

L

J

..

/Licenciatura: lngeniena de los Alimentos. ( UAM-I , division CBS )

Telefono: 6-08-61-05.

Trimestre lectivo: 95-0.

Horas a

la

semana: 20 horas.

Jfitulo del proyecto: " Estudio del comportamiento fisiolófico, fisico y quimico durante el desarrollo y en Postcosecha de papaya (Carica papaya L) tipo cera ".

h o m b r e del Asesor

:

M. en C. Elsa Bósquez Molina. Profesor titular "C" Tiempo completo. Laboratorio de Fisiologia Postcosecha de Frutas. Departamento de

[

Biotecnologia. CBS. UAM-I.

[

Fecha de inicio: 6 Noviembre de 1995.

[

&echa de terminacion: 6 Mavo de í 996.

C

e

c:

ic

c

IL

(27 Riviembbre de 1996.) 1

/'

-

J

I

Clave lA.49.95

Nombre del proyecto. " EVALUACION DEL DESARROLLO Y COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE FRUTOS DE PAPAYA ( Carica

papaya

L ) TIPO CERA PROVENIENTES DE SEMILLAS TRATADAS CON RADlAClON GAMMA "

(3)

A A

c . P h d b n p

UNIVERSIDAD

AUTONOMA

METROPOLITANA

I

México, D.F., 27 de Noviembre de 1996.

Dr. José Luis Arredeondo Figueroa. Director de la división de C.B.S. Presente

Por este conducto me permito informarle a usted que el alumno Fernando Reyes Juárez

con matrícula 91334982 de la Licenciatura de Ingeniería de

los

Alimentos, ha concluido

satisfactoriamente su Servicio Social con el trabajo de investigación titulado " Estudio del comportamiento fisiolófico, fisico y químico durante el desarrollo y en Postcosecha de papaya

(Carica

papaya

L)

tipo cera

".

El trabajose inició el 10 de noviembre de 1995 y representó un total de 720 horas efecüvas

en las que se contemplarón las siguientes actividades: amplia revisión bibliográfica, salidas

de

campo,

colecta de muestras, análisis químicos-físicos en laboratorio, análisis

e

interpretación de datos, así como presentación de avances y resultados finales en

seminarios ante el grupo de investigación de frutas y hortalizas del Departamento de

Biotecnología; así mismo comunico a usted que por razones ajenas a nuestro control, el desarrollo experimental de este estudio tuvo que retrasarse repercutiendo consecuentemente en el tiempo estimado para la entrega del documento final. Agradesco de antemano su atención brindada a la presente quedo de usted.

Atentamente.

" Casa Abierta al tiempo "

.- .

UWIDAD IZTAPMAPA

(4)

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO FISIOLÓFICO, FiSlCO

Y QlJh”l0

DURANTE EL DESARROLLO Y EN POSTCOSECHA DE PAPAYA

(CARICA

(5)

ORIGEN DEL FRUTO 1.

Existen diversas reportes acerca del origen de la papaya, Carica papaya L . Sin embargo, los

investigadores coinciden en señalar al Centro y Sudamérica como los lugares de origen de esta

especie ( A ~ ~ ~ ~ ~ ~ . C O N A F R U T , ima I. Jagtiani ( 1988 ) es mas preciso y señala al Centro Sur Mexicano y

Centroamericano, que comprende al sur de México. Guatemala. Honduras y Costa Rica.

Seymour. et al ( 1993 ) señala que la papaya es originaria de las islas bajas de América Central y que fué distribuida en la prehistoria desde México a Panama (fue llamada " ababat " por los Mayas), después de que fue descubierta por Cortés y rápidamente se disemino por Asia y África.

E

La papaya pertenece a la familia Caricaceae y al género

Carica

, el wai agrupa a 21 especies

[destacando Carica papaya por su importancia comercial. De las restantes especies del género Carica, existen algunas que son importantes por poseer resistencia completa a enfermedades

~vimsas.

entre éstas figuran

c.

caridamarcensis,

c.

cauiifiora, y

c.

pubescenses. ( AnaJmo, c w R u i ,

' E

l papayo es una planta de madera blanda dioica con vasos de látex, tiene hojas profundamente pobuladas y grandes peciolos ( Figura 1 ).

L.

Se extiende enforma radial y tiene profundidades de un metro o

mas

( hasta 1.8m ).

allo. El tallo generalmente no ramifica, es hueco excepto en los nudos. La altura que puede

c-

lcanzar depende de la variedad, edad de la planta y las condiciones ambientales. Los tipos pexicanos alcanzan alturas del tallo entre 1.5 a 2.5 m cuando las plantas tienen aproximadamente

t

f año de edad.

1980 ).

(6)

w.

Son grandes; los peciolos pueden medir entre 25-1OOcm de longitud y el limbo entre 25 y 75

cm. Son lobuladas, se desarrollan en todo el tallo pero solo se conservan las mas jovenes en la parte superior.

m.

Se tienen seis tipos de flores que son: Flor femenina, flor hermafrodita pentandria. hermafrodita intermedia, hermafrodita elongata. hermafrodita estéril de verano y masculina.

FN1<)S.

El fruto de la papaya es una baya. El tamaño es muy variable dependiendo principalmente

de la variedad y de la posición en que se encuentre en el tallo ( ~ n ó n i , CONAFRUT , ISSO ). Las diversas

formas que pueden existir de los frutos se presentan en la figura 2.

El estudio de los sexos en papaya es muy importante, pues debido a

lo

alterable que es este factor por el medio ambiente, pueden existir hasta 32 formas sexuales heredables en papaya. Básicamente la papaya consta de 3 sexos: Masculino, femenino y hermafrodita, de los cuales el femenino es el más estable y ademas se ha conseguido una variante de sexo reversible.

Algunas de las características de las plantas de los tres sexos son:

a) Plantas de sexo femenino.- Solamente posee flores femeninas ( Figura 3 ) , las cuales se

encuentran en inflorescencias situadas en las axilas que forman los peciolos de las hojas y el tallo en número de 3 a 5 generalmente y con pedúnculos cortos. Generalmente produce frutos de forma redondeada.

b) Planta del sexo hermafrodita.- Puede tener hasta cuatro tipos de flores, por esa diversidad puede producir frutos de forma alargada, redondeada e irregular, aunque generalmente sus frutos son alargados. Algunas plantas por la formación de flores con esterilidad femenina, son improductivas en todo su cido o en algunas épocas de el. Las flores aparecen también situadas en inflorescencias axilares de pocas flores con pedúnculos cortos o de tamario intermedio ( Figura 4 )

c) Plantas del sexo masculino.- Su caracteristica principal es que produce muchas flores masculinas en inflorescencias en racimos que cuelgan de largos pedúnculos ( Figura 5 ). Aunque

eventualmente produce algunos frutos por la modificación de pocas de sus flores a hermafrodita?,,

(7)

Figura 1. Representación esquemática de una planta de papaya COG %+s y frutos.

(8)

" '

o

I

o.

0

7

I

-

Globoso

2.- SubqlobOW

3.- Locrimoiór

Figura 2. Diversas formas de frutos de papaya.

(9)

Figura 3. Flor Femenina

Figura 5. Flor masculina

Fuente: Jagtiani, 1988.

Figura 4. Flor hermafrodita

(10)

B'

FL

c

C

c

c

c

c

c:

c

Q:

f

c

8:

1:

rd

8:

1c

F

BOTANICA Y DESARROLLO

I

Botánicamente el fruto de la papaya es una baya. Los frutos normalmente están compuestos de

5

carpelos longitudinales unidos lateralmente con la pulpa formando 5 ángulos en la cavidad central, donde se encuentran numerosas semillas que están unidas a la placenta en posición parietal. Las

semillas maduras son gris oscuro o negras y están encerradas o cubiertas por la sarcotesta. La pulpa comestible ( 1.5 a 4 cm de espesor ) cambia desde blanco en la fruta inmadura hasta rojo o

amarillo durante la maduración ( Figura 6 ) . La Cascara es delgada y suave, tomándose desde

verde o verdeamarillo hasta amarillo o naranja al alcanzar la madurez comestible lseymci~r e t a / , 1993)

El tamaño es muy variable dependiendo principalmente de la variedad y de la posicion en que se encuentre en el tallo.

Los tipos criollos mexicanos poseen frutos desde 1 hasta 8 kg de peso generalmente, aunque la mayoria se encuentra entre 2 y 4 kg. En relación a la posición que tienen en el tallo los frutos de la parte inferior, generalmente son más grandes que los de las partes superiores. La forma del fruto es variable y depende principalmente del tipo de flor que provenga. ( ~ n ó n m ~ , CWFRUT, is80 I.

(11)

c

c

c

c

c

h:

S

Ir

ss

Figura 6. Anatomía de fruto de papaya, se muestra un corte longitudinal y transversal.

P-

pedúnculo; EX- exocarpo; ME- mesocarpo; PL- placenta; DE-banda dorsal; MB- banda marginal;S- semillas;SC- canal del estigma; SS- cicatriz del estigma. Fuente: Seymour et al

(12)

( 1 '

Y~

i""

I

(L.

[

[

c

s

c

c

c

IC

c

c

h:

e

c

c

C

c

r

IMPORTANCIA

La papaya se cultiva ampliamente en regiones tropicales y subtropicales del mundo. Su cultivo tiene importancia ya que al igual que otras frutas tropicales se caracteriza por los multiples usos que de ella se pueden obtener siendo por lo tanto una excelente materia prima para la industria de conservas alimenticias. a la vez que se presta para la fabricación de compotas, mermeladas y confituras. Tambien puede enlatarse para usaría posteriormente como relleno de pasteles o en la presentación de cócteles mezclada con otras frutas. El aprovechamiento industrial de la fruta es muy amplio y pueden obtenerse diversos productos como néctares combinados

con

otras frutas, mermeladas, papaya cristalizada, deshidratada, entre otros. Además puede utilizarse la papaina (

látex ) como ablandador de carne, hidrolizador de proteínas de leche, como clarificante en vinos y

cerveza, sustituto de pepsina y para reblandecer cueros en la industria de la tenería.

En nuestro país, la papaya ( CarEca mpava L . ) tipo " cera " es la mas importante y la mas ampliamente cultivada. las regiones ecologicas para su cultivo se localizan en las zonas cálidas de

los estados de Veracruz, Guerrero, San Luis Potosí, Jalisco y Colima.

En México se conocen diversos tipos de papaya con los siguientes nombres comunes:

a) Papaya verde.- Fruta de tamaño variable, con peso de 1 a 5Kg, aspecto verde rugoso en la epidenis que alcanza su madurez fisiológica sin colorearse de amarillo.

b) Papaya amarilla o de cera.- De tamafio variable, con peso de 1 a 5Kg y aspecto ceroso en la epidermis, cuya madurez fisiológica se identifica fácilmente cuando se presenta en el fruto vetas longitudinales verdes y amarillas, alternadamente.

(13)

I

d) Papaya chichona- Con peso de 1 a 2Kg. con apanencia similar a la papaya verde o de la amanlla. pero que a diferencia de esos tipos, presenta una protuberancia en la punta del fruto

e) Papaya de pájaro.- De reducido tamaño, con peso máximo de lkg. y sabor agradable. Esta fruta se produce eventualmente en las plantaciones 1 AIKMW CONAFRUT , isn 1.

9

Papaya Solo y Bluesterm- Procedentes de Hawaii y Florida respectivamente. En Mexico se han empezado a cultivar en pequeñas areas.

Las lineas hawaianas que han dado mejores resultados en México son: Pink Solo , Red Fleshed y

Wainanalo ( ~ c n d e z y Rivar, 1980 1

Actualmente en México tambien se cultiva la papaya Maradol, de procedencia Cubana en algunas zonas de Veracruz y en la Huasteca Hidalguense 1 infomKiMi prronri. Guerrero, J. J., i s 6 1

CULTIVO

En cuanto a los requerimientos del cultivo y aspectos ecológicos para el desarrollo de la papaya destacan :

Clima.- Encuentra sus condiciones Óptimas de cultivo en lugares tropicales, aunque tambien se ha adaptado en los subtrópicos.

(14)

Temperatura

-

El papayo prospera mejor en regiones con temperaturas medias altas con pocas oscilaciones durante el año. Una tdmperatura diurna entre 21 y 33°C es la ideal. Temperaturas inferiores a 16°C por periodos largos, pueden causar desarrollo lento, menor edad productiva, baja producción total, estación de cosecha limitada a pocos meses, mayor tiempo entre floración y fructificación, menor calidad interna de la fruta.. Las temperaturas de heladas son fatales. Temperaturas altas mayores a 43°C acompañadas de humedad relativa baja, pueden dañar a la

planta.

Altura sobre el nivel del mar.- La producción es mayor y de mejor calidad en cuanto a sabor y tamaño en altitudes menores a

400m.

Vientos.- La papaya es bastante perjudicada con vientos fuertes debido a que pueden caerse las

flores y por lo tanto no haber frutos. ¡NDlCES DE COSECHA

El indice de cosecha es el grado de madurez que presenta la fruta en el momento de ser cosechada, es un factor de gran importancia pues de él depende que el fruto alcance la plenitud de sus características físicas y químicas que le permiten resistir el almacenamiento prolongado, conservando su calidad y características sensoriales.

Existen diversas opiniones acerca de este punto, se menciona que los cambios en el color del látex (

de blanco a incoloro ) han sido sugeridos como un método para establecer la madurez de cosecha.

Se menciona tambien que para cesecharse se requiere de una primera selección en el árbol. cortando aquellos frutos que hayan alcanzado su madurez fisiológica ( sazón ), esta se conoce por

caracteristicas exteriores como: veteado longitudinal de color amarillo en los frutos, un aclaramiento en la epidermis en la verde madura y otras características propias de la variedad, corno son el grado de dureza o consistencia de la pUlpa ( Mendez, Rivaa, 1980 ).

(15)

r

c

c

c

c

c

c

[

c

c

c

c

f

c

c

c

c

c

r:

condiciones ambientales. Según el destino de las frutas se fija el numero de rayas( Mender, m a r , 1980 l.

Los frutos menos maduros con madurez fisiológica alterada y un bajo contenido de sólidos solubles necesitan por lo tanto, ser cortados antes y empacados. Un minimo valor de 11.5% de sólidos

solubles totales se utiliza en Hawaii ( como indice de corte ), teniendo en consideración un cambio

de los mismos de 1.5 a 2% si se cosecha cuando el exocarp0 empieza a cambiar de color.

Mendez y Rivas, 1980 consideran como indices de cosecha para papaya la firmeza de la pulpa, sólidos solubles y color.

ALMACENAMIENTO

Los frutos de papaya en estado verde (color-turning) pueden almacenarse a temperaturas bajas desde 7°C por menos de 14 dias y su ripening transcurre en forma normal; sin embargo, almacenándose a 5'C los frutos pueden sufrir daños por frio. La temperatura Óptima para un ripening normal oscila entre los 22.5"C y 27.5"C, con frutos

almacenamiento con exocarp0

en

estado rayado ( color-break ),

La papaya es un fruto climatérico. Los frutos con madurez en

llevados de 10 a

verde exhiben una

18 dias de

(16)

Bl

c

c

I

c

c

a:

c

c

c

h:

n:

c

c

c

8:

iL

IL

IL

CAMBIOS

~isicos,

QU~MICOS Y FISIOLOGICOS DURANTE LA MADURACION

!

Carbohidratos

Los azúcares tienen un papel importante en las características del sabor de la papaya y tambien en

el desarrollo del color comercial ( madurez ) de la calidad de la fruta fresca y sus productos

procesados. La cantidad de sólidos solubles totales ("Brix = YO de sacarosa ) es utilizado

frecuentemente como un indicador de la calidad de la fruta y de su madurez (Harvey.Chsn. 1979 I.

La composición de azúcares en frutos de papaya durante el desarrollo, el cual puede establecerse para determinar índices bioquímicos de madurez de papaya fueron reportados por Harvey hasta 1979, en donde reporta que el contenido de azúcares incrementa lentamente durante los primeros

110 dias de desarrollo del fruto a 3.4g1100g. después incrementan rapidamente a 9.8g1100g a los

135 dias después de la antesis. En ese mismo estudio la sacarosa fue menos del 350/0 de los azúcares totales a los 10 dias y menos del 15% a los 70 dias después de la antesis. El contenido de sacarosa bajó lentamente a los 110 dias después de la antesis, sin embargo, se incremento rapidamente llegando a ser el 80% de los azúcares totales a los 135 dias después de la antesis. En el período comprendido de los 110 a los 135 dias los azúcares simples ( glucosa y fructosa ),

disminuyeron. la glucosa que formaba el 65% de los azúcares al principio de las etapas del desarrollo del fruto fue disminuyendo lentamente a los 70 dias, a los 110 y hasta los 135 dias. En contraste la fructosa incrementó gradualmente hasta los 110 dias y después disminuyo rapidamente al igual que la glucosa. La glucosa y la fructosa incrementaron después a los 135 días, mientras que la sacarosa disminuyó en el mismo periodo ( debido a la actividad metabolica ), 1 Harvey eral, 1979 ).

Ocurren grandes cambios con los azúcares a los 110 dias después de la antesis coinciden con el comienzo de los cambios de color de semilla de blanco a negro y es seguido por el cambio en color de la pulpa de blanco a amarillo en la periferia de la cavidad de la fruta en pocos dias después ( a

(17)

empezó a los 130 dias después de la antesis. Los azúcares totales de la baya y la inversion de sacarosa ocurrieron durante la senescencia. !

Selvaraj et. ai. en 1982 reporta datos similares a los de Harvey ( azúcares en desarrollo de fruto ),

concluyendo que el ripening en papaya se caracteriza por un incremento en sacarosa mas que en glucosa y fructosa, incrementos en vitaminas A, C y materia seca; así como una disminución en los niveles de acidez.

ÁCIDOS ORGANICOS.

Jagtiani, 1988 menciona que la acidez titulable disminuye durante el crecimiento del fruto alcanzando 1.54meq por 1009 con un pH de 5.0-5.5 en estado de madurez en pure de papaya", estos resultados concuerdan con lo reportado por Harvey en 1971; además lo antenor forma 0.28meq por 1009 de ácido ascórbico que junto con el málico, cítrico y alfa-cetoglutánco dan el 85% de la acidez titulable total, los remanentes 7% se atribuye a los ácidos galacturónico, péctico, y a ácidos no volátiles no identificados (Ciun, et ai, 1971: seviraj ct ai. imz l.

Estudios en cromatografia gas-liquido I Harvey et a/ ,1971 .I demostraron que los ácidos málico y cítrico fueron encontrados en cantidades equivalentes en papayas. 0.464 y 0.525meq por iOOg de peso I peso, respectivamente.

Selvaraj, 1982 menciona que las concentraciones del total de ácidos no volátiles disminuyeron durante el desarrollo de la fruta, alcanzando un minim0 en el estado de madurez; sin embargo ha sido reportado un incremento significativo en la acidez titulable durante el ripening ( ~e arrioia, 1980 ).

(18)

o:

c:

8:

c

8:

8:

8:

c

c

8:

s

L-

r

c

c

It

C

It

lr

ENFERMEDADES Y PLAGAS

Entre las más importantes que atacan a este fruto están:

a) Plagas.

b) Enfermedades no parasitarias.

c) Enfermedades fungosas. d) Enfermedades por nematodos. e) Enfermedades virosas.

Virus de la mancha anular

Son varias las enfermedades causadas por virus en papaya. Se han citado entre estas al Bunchy- Top ( Cogollo arrepollado ) la cual es transmitida por la chichamta Emposca papayae. Otra

enfermedades virosas son el mosaico, la vanegación amarilla y el virus de la mancha anular , Esta

ultima ha sido seiialada como la principal enfermedad virosa de la papaya en Mexico y en otras partes del mundo y sobre ella se mencionan los siguientes aspectos que son de importancia por el estudio que se desarrolló con el presente trabajo o servicio social.

El virus de la mancha anular se transmite en forma natural por vanas especies de áfidos como Mvzus persicae , Aphis qossvpii , A. spiraecola y A. nerii principalmente. En forma artificial se han

logrado transmisiones por inoculación mecánica pinchando plantas con una aguja infectada y por frotación de savia enferma usando Carborandum. As¡ tambien la enfermedad se trasmite por injerto.

Los

síntomas de la enfermedad son: moteado verde- amarillento de las hojas en forma de mosaico, en ocasiones deformación de los limbos, presencia de manchas en forma de anillos en los frutos y

(19)

E:

r

c

8:

c

81:

c

c

c

c

c

c

c

8:

8:

c

c

c

8:

La enfermedad puede atacar en cualquier edad de las plantas, los síntomas aparecen desde el inicio del desanolio vegetativo y en muchas ocasiones no alcanzan a fructificar. A la fecha no existe un control satisfactorio para esta enfermedad, por lo cual la superficie cultivada en el estado de Veracruz se ha reducido considerablemente y los frutos que se comercializan son de muy baja

calidad.

Actualmente las plantaciones son afectadas a tal grado que solo fructifican una sola vez y después mueren. En el pasado la explotación de frutos se mantenía por lo menos durante 4 aíios I c a m ,

1W).

Algunas medidas como las que se enuncian a continuación pueden ayudar a mantener un bajo porcentaje de plantas enfermas:

1) Hacer inspecciones periódicas a las huertas y eliminar las plantas que vayan apareciendo enfermas.

2) Mantener el cultivo libre de maleza y deshierbar tambien una franja alrededor del huerto.

3) Evitar la presencia de cualquier especie silvestre o cultivadas de cucurbitaceas en tomo a los sembradios de papaya debido a que vanas de ellas son hospedadoras del mismo virus de la papaya.

4) Darle a las plantaciones todos los cuidados técnicos recomendados a fin de obtener buenos rendimientos en periodos cortos de cosecha.

5) Destruir plantaciones viejas enfermas y plantas aisladas de las cercanias cuando se vaya a establecer una nueva plantación de papaya.

En muchas publicaciones se recomienda la aplicación periódica de insecticidas para el control de

los pulgones vectores, sin embargo esto quizá no sea conveniente tomando en cuenta que los

(20)

segundos y que los pesticidas hacen mas activos a los pulgones antes de causarles la muerte

1 Anónimo. CONAFRUT. 1980 ). !

IRRADIACION GAMMA

Una de las altemativas de mayor alcance para la solución de este problema lo constituye la siembra de plantas genéticamente resistentes o tolerantes, las cuales se pueden obtener induciendo mutaciones mediante la aplicación de radiaciones ionizantes ( ~ n ó n i , C O ~ U F R U T , ~ ~ ~ ~ ).

Los rayos gamma son una fuente mutagénica de alta efectividad y su aplicación a semillas, anteras

o a la planta entera, ha contribuido al mejoramiento de algunas especies vegetales de interés económico ( ücigado de ia ~ l w , i g n ; Trujillo, 1972 ). En el caso de frutas, es sumamente relevante que los efectos se reflejen no sólo en el mejoramiento de sus características agronomicas sino también en

su comportamiento postcosecha.

En el caso particular de la papaya tipo ' Cera ' se han realizado investigaciones para evaluar le

efecto de diferentes dosis de radiación gamma ( entre 1 y 30 Krads ) en genninación y desarrollo

vegetativo encontrándose que la dosis letal es de 3 Krads, mientras que la dosis entre 1 y 3 Krads favorecieron la genninación y el desarrollo vegetativo Mafiinez.1992).

(21)

En postcosecha. se ha reportado que la radiación gamma en dosis de 0.25 KGy es tolerada por la rhayoria de las frutas y hortalizas frescas con poco o ningún efecto adverso en su calidad.

En el caso especifico de papaya, la irradiación se ha aplicado como tratamiento cuarentenario evaluándose simultáneamente, en un estudio cuidadosamente controlado, las respuestas del

consumidor en el consumo de estas, encontandose una preferencia significativa por su sabor y calidad en comparación con papayas conservadas por métodos tradicionales ( BNM 6 w. 1987 ). En algunos casos, las mismas dosis o ligeramente mayores a las que se aplican para el control de plagas, retardan o alteran la maduración y senescencia de las frutas en postcosecha. Diversas evidencias permiten concluir que aplicando dosis de 0.75 KGys en frutas, induce pérdidas despreciables en el contenido de algunos nutrimentos como en niacina, tiamina, riboflavina y

(22)

[I

II:

e

8:

c

c

c

c

c

ir

g:

c

e

n:

c

8:

8:

c

b

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.

I

Objetivo General del proyecto.

Inducir mutaciones con radiación gamma a nivel de semillas para obtener plantas de Carica papaya

L. tipo 'cera' resistentes al v i ~ s de la mancha anular y detectar plantas con caracteristicas

agronomicac y de postcosecha de interés comercial.

Objetivos Especificos.

Evaluar el efecto de la radiación gamma en la germinación en almacigos y el desarrollo vegetativo de Carica papaya tipo cera.

Evaluar expresión de sexo en plantas obtenidas de la germinación.

Determinar el grado de fructificación de las plantas que se hayan originado de semillas irradiadas con rayos gamma de dosis de : T (testigo ), 0.5 ,

1

O,

1.5. 2.0. 2.5 y 3.0 Krads.

Determinar los principales cambios en las caracteristicas físicas tales como altura, diametro del tallo, número de hojas e inflorescencias.

Objetivos a cubrir para el presente servicio social.

* Determinar los principales cambios en las caracteristicas físicas, quimicas y fisiológicas durante el

crecimiento y desarrollo de los frutos de papaya provenientes de semillas irradiadas con

las

dosis mencionadas.

*

acidez titulable , peso , perímetro, longitud y "Brix como parametros.

Para el presente servicio social se pretende cubrir los ultimos tres objetivos que corresponden al

análisis poscosecha de frutos.

(23)

c

I[:

i:

c

c

c

8:

f

c

8:

c

c

c

c

c

c

a:

I[:

F,

Metodología

Se evaluaron frutos de C a k a papaya, cosechadas en varios estados de desarrollo. para el presente estudio se seleccionaron sólo frutos hermafroditas y femeninos dado que son los más productivos en cuanto a fructificación.

1

A continuación se describe la metodologia utilizada dividiéndola en los siguientes puntos: Desarrollo

Postcosecha Análisis fisicos Análisis químicos

Desarrollo:

-

Se realizó la cuantificación y clasificación del desarrollo floral de cada tratamiento en el campo

experimental por medio de observaciones a cada planta evaluada.

-

Se determinó el porcentaje de flores que alcanza la fructificación y el número de frutos para cada planta,como en el punto anterior.

Postcosecha:

-

En las visitas realizadas al campo experimental se tomaron muestras a partir del primer mes de desasrrollo ( Julio ) de los frutos hasta el cuarto mes ( noviembre ) de frutos de cada uno de los

tratamientos para realizar analisis físicos y quimicos en el laboratorio.

Fisicos:

A cada papaya se le midió su longitud, utilizando una cinta métrica siguiendo la curvatura de la fruta desde el pedúnculo hasta el extremo opuesto a éste ( ápice ). También a cada fruto se le midió

(24)

* Se determino la firmeza de los frutos por medio de un penetrómetro ( Mc. Cormick ). como un

indice del estado de madurez.

El color se determinó en base a una escala previamente establecida color externo e intemo de los

frutos de todos los tratamientos ( exocarp0 y mesocarpo ), así como el de las semillas.

Se evaluó el daño ocasionado por el virus de la mancha anular, estableciendo el deterioro en una escala de lo, 2" Ó 3er grado de daño.

Ligero Moderado Alto

Químicos:

Se determinó la acidez titulable ,

con

una solución de NaOH O.IN y utilizando como indicador una

solución de fenolftaleina. Para el calculo de la acidez se utilizo la siguiente fórmula:

T X V x N x0.067

x

100 % de ácido málico =

M x V 1

En donde:

T= ml de NaOH gastados en la titulación V= volumen total de la mezcla.

N= normalidad de la solución de NaOH. M= alícuota de la muestra.

VI= Volumen de la muestra.

(25)

l.

1.

c

c

e:

c

c

c

e

c

c

8:

c

c

tl

a:

li:

fc

F

Lbicación de

la huena

Se cuantificaron los grados Brix por medio de un refractómetro con el fin de medir el contenido de sacarosa en los frutos.

Se determinaron las características sensoriales durante la maduracion Postcosecha a una temperatura ambiente de 2325% y 80-85 YO H.R.

Durante

los

dos Últimos meses del desarrollo de los fNtOS ( cosechados en madurez fisiológica )

se almacenaron frutos que se encontraban veteados a temperatura ambiente, para postenonnente realizar los análisis físicos y químicos antes mencionados.

I

iallo. numero de

L

Selección aleatoria de Conteo de flores. frutos y clasifica- cion de sesos.

15 planus por Etiquetación de

tratamiento todas las plantas

Diagrama de flujo.

~

Determinación del color e.xierno e

del f,,,,o .

as¡ como el color de semillas.

Mcdición de los mitos

desde el pedúnculo al

A-

-+

pice y el diámetro.

~

DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LOS FRUTOS

Evaluar la

7zGGz

presión del

frutocon

-

Esiablecer el

grado de virosis en -D peso para cada --c

U M exala de 1-3

penetrórneiro

fruto.

~

Análisis de acidez

tiiulable. con solu-

cion de NaOH .üIN

en base a ácido málico

Recoleccion de

frutos de plantas

laboratorio evaluadas

~

Estimación de

"Brix por medio Determinación de

características

'

de refractómetro

-

de mano sensoriales.

F¡SiCOS

(26)

ACTWIDADES REALIZADAS.

-Análisis bibliográfico (

shes

y durante el desarrollo del servicio social )

-

Salidas de campo al Rancho " La Bandera " en el estado de Veracruz.

-

Evaluación de la fructificación y estudios postcosecha de frutos a partir del primer mes de edad de

los

mismos hasta el quinto mes .

-

Análisis de resultados y preparación del informe técnico del servicio social ( a partir del úNimo

análisis realizado en el laboratorio ).

-

Presentación del presente trabajo en seminario ante el grupo de investigación de Frutas y Hortalizas del Departamento de Biotecnologia.

OBJETNOS Y METAS ALCANZADAS.

(27)

I:

e

c

c

c

c

c

c

c

e:

c

c

E

fc

n:

I[

E

r

RESULTADOS Y DISCUSIONES.

Considerandb los objetivos trazados al evaluar frutos de papaya durante desarrollo y hasta su madurez comestible. provenientes de semillas irradiadas a diferentes dosis, se presentan los resultados de los diferentes parámetros evaluados en forma deglosada en tablas y graficas de los diversos tratamientos incluyendo al control, como base de comparación.

Cabe advertir que hubo ausencia de frutos del tratamiento 0.5Krads al 4mes de edad y del tratamiento 2.5 Krads en el primer mes.

PESO

Desde el punto de vista comercial el peso es una de las características más importantes, que una papaya debe tener, debido principalmente al manejo ( transporte ) y cuidados que debe tenerse para

este fruto. Se puede observar de la tabla 1 y gráfica 1 que existen diferencias significativas en cuanto al peso de los frutos entre los tratamientos 1.0 krads que tuvo la media promedio mayor ( 2698.39 ) y el tratamiento 0.5 Krads, en donde se obtuvo la media promedio menor ( 1478.639 )

durante el desarrollo. Los tratamientos de 1.0 y 2.5 Krads tuvieron un peso promedio mayor al control, mientras que los demás tratamientos estuvieron por debajo del mismo.

Se ha reportado en la literatura, (Anónimo,CONAFRUT, 1980) una variación del peso para papaya tipo cera mexicana, de 2 a 4kg, Jagtiani, (1988) reporta un peso máximo de 5 kg . En general

podemos advertir por lo anterior que el peso de las papayas provenientes de todos los tratamientos están en

los

rangos reportados para esta variedad.

Los frutos almacenados y que alcanzaron la madurez comestible tuvieron un peso promedio de 2.5

(28)

'EVALUACION DE LOS PROMEDIOS Y DESViAClONES ESTANDARD DE PESO POR TRATAMIENTOS.

iratamientos

TABLA 1.

I

MESES

1

2

Prom.

( g ) D.E.

Prom.

(

g

~

T-CONTROL

T-0.5

Krads

T-1.0

Krads

T-1.5

Krads

T-2.0

Krads

T-2.5

Krads

T-3.0Krads

2300 ab

814

2581

ab

713 a

355

1369

a

1800

b

1073

2671 b

1877 ab

440

2845 ab

1831 ab

1239

1465 ab

#

1970

ab

1496ab

888

2949ab

mT-2.0Krads

1195 ab

1375 ab

3442 ab

1

508

645

81

1

1092

680

376

110

3107

b

2107 ab

3144 ab

2328ab

1095

1256 ab

GRÁFICA I

EVALUACION DE PESOS PROMEDIOS POR TRATAMIENTOS DE Carica I

(29)

I[

1c-

c

8:

c

c

c

f

f

f

c

c

c

c

c

t

I1c

iB:

LONGITUD Y PERIMETRO

I

LONGITUD

Las determinaciones de longitud y perimetro son parámetros importantes en el tamafio y forma del fruto lo que permite normas y criterios para el manejo, tipo de envase a utilizar, etc.

En la la tabla 2 y grafica 2 se muestra que existe diferencias significativas entre los promedios de longitud de los tratamientos 1.0 Krads con el control, con 1.5 y con 3.0 Krads. Se observa una media de longitud mayor en el tratamiento de 1 .O Krads y la menor en el tratamiento de 0.5 Krads.

PERiMETRO

En la tabla 3 y el gráfico 3 se observa que existen diferencias entre los tratamientos en cuanto al perimetro ( curvatura ) de papayas durante el desarrollo, siendo el tratamiento de 1.0Krads el que

registra el perimetro promedio mayor, mientras que el tratamiento de OSKrads el menor.

En general hubieron diversas formas de papaya en todos los tratamientos, sin embargo,unificando los resultados de la longitud y perímetro se observó que la forma predominante de las papayas provenientes de semillas irradiadas, fue la globosa y subglobosa, registrándose una forma de oval- avata a obovata para el tratamiento de 0.5 Krads ( Ver figura 2 ).

"BRIX

Este es un parámetro que va a ser afectado por el proceso de maduración, dado que la calidad que presenta un fruto cuando esta maduro en el árbol comparada con uno que lo hace en el almacenamiento es diferente

En

lo

referente a los "Brix para los frutos evaluados durante el desarrollo se observa un

comportamiento similar en cada tratamiento, ya que oscilan entre 4 y 6.8 (ver tablas y graficas 4-10),

(30)

EVALUACION DE LOS PROMEDIOS Y DESVIACIONES ESTANDARD DE LONGITUD POR TRATAMIENTOS,

TABLA 2

MESES

Tratamientos

1

2 3 4

Prom. (cm) D.E. Prom. (cm)

D.E.

Prom. (cm) D.E. Prom. (cm) D.E.

T-CONTROL 27.7 ab 5.2 30.3ab 5.2 25.8ab 3.2 31.6ab 1

.o

T-0.5 Krads 20.1 a 4.1 26.1 a 4.6 25.72 a 4.4 #

T-1 .O Krads 27.7 b 5.6 31.4 b ' 3.1 56.5 b 25.1 32.4 b 2.4

T-1.5 krads 27.6

a

2.6 31 a 4.3 27

a

7.1 26.1 a 5.1

T-2.0 Krads 24.7 a 5.4 27 a 2.1 27 a 3.9 32.5 a 4.0

T-3.0 Krads 27

a

4.0 31.3 a 1

.o

29.8 a 7.1 25.3 a 2.4

T-2.5 Krads # 26.7

ab

3.0 30.9 a b 1.3 28.3

ab

6.0

GRAFICA

2

DETERNIINACIdN DE LA LONGITUD ( CURVATURA ) PROMEDIO

POR TRATAMIENTOS DE Carica papaya L

I

o

3 3 0

20

Q

5

10

i

! O

1 2 3 4

EDAD ( MESES )

ET-0.5 Krads

/UT-1.0 Krads

OT-1.5 Krads

ET-2.0 Wads

UT-2.5 Krads

(31)

0

U1

e

c

8:

c

c

r

8:

E

c

c

r

t

f

s

s

r

E

D.E. 11.7 2.7 8.9 9.6 4.8 2.1 4.1

WALUACION DE LOS PROMEDIOS Y MSVIACIONES €STANDARD DE PEWMETRO POR TRATAMIENTO:

TABLA 3 .

-

Prom.

(cm)

D.E. Prom.

(cm)

48.3~ 3.1 54.3 a 33.13~ 4.1

58

a

8.6 56.5

a

47.3

ab

11.3 50.3

ab

38.5 bc 10.4 53 bo

63.2 a 3.2 49.6

a

48.4ab 29.9 44.8ab

1

I

I

MESES

.3 I 3

I

4

T-CONTROL

T-0.5 Krads

T-1.0 Krads

T-1.5 krads

T-2.0 Krads

T-2.5 Krads

T-3.0 Krads ntamiento

50.6 a 10.3 32.6 C 6.2

46 a 11.2 50 ab 5.1 44.3 bc 3.2 40.1

ab

14.0

L

'rom. (cm)

53.9

a

41.2

c

53 a

55.5 ab 39.6

bc

50.9

a

54.3

ab

I

GRAFICA

3

DETERMNACDN DE PERIMETROS PROMEDIOS POR

TRATMENTOS DE Carica papaya

L

I

70$

I

- 5 0

E 40 I u

I

!

-

~

2

I-

30

P 20

10

.-

K

~ w

O

i

i

1 2 3 4

EDAD ( MESES ) !

I

mT-0.5 Krads

OT-1.0 ürads OT-1.5 Krads

.T-2.0 Wads

UT-2.5 Krads

jRT-3.0 Krads

(32)

DETERMiNACiON DE "BRIX DE FRUTOS DE Carica papaya L.

FTERMINACION DE "BRIX DURANTE EL DESARROLLO DE FRUTOS DE Carica papaya L

DEL TRATAMIENTO CONTROL.

TABLA 4

FRUTOS 25 DE JULIO 15 DE AGOS. 29 DE SEP.

I I I

Mes 1 Mes 2 Mes 3

FRUTO15 5.2 4.8 4.9

FRUTO 31 5.4 6.2 4

FRUTO 37 4.4 4.6 5.1

.FRUTO 52 4.8 6.4 4.4

FRUTO 53 4.6 5 7

2a DE NOV.

Mes 4

5.0 6.2 5.6 6.4 5

Nola: Se consideraron únicamente a los frutos que tuvieron mas mediciones en el desarrollo.

GRAFICA 4

EVALUACION DE 'BRIX DEL TRATAMIENTO CONTROL.

'

T

3.5 f FRUTO 37

. . FRUTO 5J ~ - > : FRUTO15

4 ~~~~~~~~~ --*-.FRUTO 52 ~.

(33)

DETERMINACION

DE

"BRIX DE FRUTOS DE

Carica

papaya

L.

FRUTOS 25 DE JULIO 15 DE AGOS. 29 DE SEP. 28 DE NOV.

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

FRUTO 4 4 5 6.2

FRUTO 6 4.2 4.4 6.8

FRUTO 14 4.6 4.6 7

FRUTO 20 4.4 4.8 6.8

FRUTO 21 4.2 4.2 6.4

DETERMINACION DE "BRIX DURANTE EL DESARROLLO DE FRUTOS DE Carica papaya 1

DEL TRATAMIENTO 0.5 Krads.

Nota: Se consideraron Únicamente a los frutos que tuvieron más mediciones en el desarrollo

GRAFICA 5

EVALUACION DE BRIX DEL TRATAMIENTO 0.5 Krads.

..

(34)

r

c

111

c

c

c

c

c

8:

c

t

c

c

8:

c

e:

L

c

ñ:

FRUTOS 25 DE JULIO 15 DE AGO$. 29 DE SEP.

Mes 1 Mes 2 Mes 3

FRUTO 3 5.2 5.8 6

FRUTO 33 4.4 3.0 6

FRUTO 43 5 4.4 4.8

FRUTO 51 4.5 3.9 5.4

FRUTO 52 4.2 4 5.4

DETERMINACION DE "BRIX DE FRUTOS DE Carica papaya

L.

28 DE NOV. Mes 4

5.5 5.2 6 5.4

5

I

DETERMINACION DE "BRIX DURANTE EL DESARROLLO DE FRUTOS DE Carica papaya L

DEL TRATAMIENTO 1.0 Krads.

Nota: Se consideraron únicamente a los frutos que tuvieron mas mediciones en el desarrollo

GRAFICA 6

EVALUACION DE o BRIX DEL TRATAMIENTO 1.0 Krads.

3 1

-6 F R U T O S FRUTO 45

+FRUTO51

--+ FRUTO52

' I

~

O '

1 2 3

(35)

DETERMiNACiON DE "BRIX DE FRUTOS DE Carica papaya

L.

FRUTOS 25 DE JULIO 15 DE AGOS. 29 DE SEP. 28 DE NOV.

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

FRUTO 2 4 5 6.6 5

FRUTO 8 4.2 4.9 6.5 5

FRUTO 30 4.2 4.7 4.8 4

FRUTO 34 4.3 5 4.2 5

1

FRUTO 15 4.1 4.8 4.4 6

~

!

DETERMINACION DE "BRIX DURANTE EL DESARROLLO DE FRUTOS DE Carica ppp 1 DEL TRATAMIENTO 1.5 Krads.

Nota: Se consideraron únicamente a los frutos que tuvieron más mediciones en el desarrollo.

GRAFICA 7

DETERMINACION DE "BRIX DEL TRATAMIENTO 1.5 Krads.

, r

- . . ~ ~ ~ . . ~ ~. . . . ~ ~~.~ . ... . .~~~~~ ., ... . ~ . . ~ ~~ .~ ~~ ..~. . . .

/--

F

I

A.

_I

a-

-

-

5; ..-

-

- '

6T

I.

-

L FRUTO2 ' ' 4 $ ~~.

E i FRUTO 8

m 3 FRUTO 32

--+

2 3 4

EDAD (MESES)

(36)

iT

c

'c

c

f

c

c

c

c

f

c

c

r:

c

c

c

c

c

c

FRUTOS

FRUTO 31 FRUTO 47 FRUTO 51 FRUTO 52 FRUTO 53

DETERMINACION

DE

"BRIX DE FRUTOS DE Carica papaya L.

25 DE JULIO 15 DE AGOS. 29 DE SEP. 28 DE NOV.

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

4 4.4 4.4 5

4.4 4 4.6 4.6

4.6 5.2 5.4 4.0

4.4 4.2 4.6 4.4

4.2 5 5 4.0

DETERMINACION DE "BRIX DURANTE EL DESARROLLO DE FRUTOS DE Carica papaya 1

DEL TRATAMIENTO 2.0 Krads.

TABLA 8

Nota: Se consideraron únicamente a los frUtOS que tuvieron mas mediciones en el desarrollo

GRAFICA 8

- .

EVALUACION DE BRIX DEL TRATAMIENTO 2.0 Krads.

5

4

(37)

[:

c

c

c

c

c

c

c

c

c

t

c

c

c

c,

c

r

c

FRUTOS 25 DE JULIO 15 DE AGOS.

Mes 1 Mes 2

FRUTO 16 5.3

FRUTO 32 4.6

FRUTO 48 4.8

FRUTO 31 4.2

FRUTO 44 5

DETERMINACION DE

"BRIX DE FRUTOS DE

Carica papaya

L.

29 DE SEP. 28 DE NOV.

Mes 3 Mes 4

5 5.2

5.4 4.9

5.3 5.4

5.6 4.8

5.5 5.8

I

DETERMINACION DE "BRIX DURANTE EL DESARROLLO DE FRUTOS DE C¿~riCü p a p 9 1

DEL TRATAMIENTO 2.5 Krads.

Nota: Se consideraron Únicamente a los frutos que tuvieron mas mediciones en el desarrollo

GRAFICA 9

- _ _

__--

EVALUACION DE %RlX DEL TRATAMIENTO 2.5 Krads.

.-)-FRUTO'IG

FRUTO 31

FRUTO 32

,

! -

*....

1 2 3 4 --+-FRUTO44

EDAD (MESES) -+-FRUTO 48

O

' /

(38)

e:

e:

c,

c

g:

8:

c

c

c

c

c

c

c

c

c

C

6

c

. . . - . - - _. _ _ ~ ~ ~

Mes 1

I

Mes 2

DETERMINACION

DE

"BRIX

DE

FRUTOS DE Carica papaya

L.

Mes 3 Mes 4

DETERMINACION DE 'BRIX DURANTE EL DESARROLLO DE FRUTOS DE Carica papaya 1

FRUTO 32 FRUTO 34 FRUTO 37 FRUTO 40 FRUTO 44

TABLA 10

I

FRUTOS I 25DEJULlO I 15DEAGOS.

I

29DESEP.

I

28DENOV.

1

4.2 6.4 4.6 4.5

4.4 7.4 5.2 3.4

5.2 7 3.8 3.2

4.4 7.2 6.5 3.0

4 7 7 5

Nota: Se consideraron únicamente a los frutos que tuvieron mas mediciones en el desarrollo GRAFICA 10

-~ ~ _ _

- ._

(39)

De acuerdo a los resultados obtenidos, no existe diferencia significativa e m tratamientos con respecto a los "Brix de los frutos de Carica papaya durante el desarrollo ( Ver taMa 11, gráfica 11 ).

Los

resultados del análisis de papayas comerciales ( 7-9 Brix ) ,demuestra que los "Brix de los

frutos almacenados ( 6-8"Brix ) caen dentro de los valores de los frutos comerciales. Aunque la

literatura setiala valores por arriba de lo obtenido , Méndez y Rivas, (1980) reportan valores de 8.4

a 11"Brix. Los incrementos de "Brix para los frutos que alcanzaron la madurez comestible es congruente con lo reportado por Harvey y Chan , (1979) en donde señalan un aumento enel

contenido de sacarosa en esta etapa de madurez junto con los cambios

de

color de semilla y

exocarpo.

ACIDEZ

(40)

II:

e:

c

c

8:

c

E

8:

8:

c

c

8-

c

c

a:

8:

c

h:

If

~~ 1

Prom.

D.E.

'EVALUACION DE LOS PROYEMOS Y DESVlAClONES ESTANDARD DE 'BRIX POR TRATAMIENTOS.

'

TABLAll.

2

Prom.

D.E.

'ratamiento:

T-CONTROL

T-0.5 KmdS

T-1 .O

Krads

T-1.5 krads

T-2.5 Krads

T-2.0 KmdS

T-3.0 KmdS

I: En&aI&hna

0.41

0.23

0.42

0.11

0.14

#

0.46

MESES

3 I

A

5.4 a

0.84

4.6

a

0.32

4.58 a

1.26

4 . 8 8 ~ 0.13

4.561

0.52

4.78

a

0.41

7.00

a

0.37

4.8

a

4.28

a

4.66

a

4.16

a

4.3

a

#

4.44

a

D. E. : Desni*(neatardaf a = 0.05

ORAFEA

I I

-

Prom.

5.08

a

6.7

a

5.92

a

5.24

a

4.8

a

5.36

a

5.42 a

-

D.E.

0.55

#

0.38

0.71

0.23

0.40

0.76

-

EVALUACION DE 'BRIX PROMEDIOS POR TRATAMIENTOS DE

Caricapapaya L

m T-C.5 Krads OT-1.0 Krads

mT-2.0 Krads [OT-2.5 Krads

/FdT-J.O Krads T-1.5 kwds

I 1 2 3 4

,

1 EDAD ( MESES

(41)

DETRMINACIPN DEYODE ACIDEZ DURANTE EL DESARROLLO DE FRUTOS DE

Carica pap& L. DEL TRATAMIENTO CONTROL.

FRUTOS 26 DE JULIO 6DEAGOS =-SEP.

Mes1 Mes 2 Mes3

TABLA12

28DENOV. Mes4

FRUTO 15 FRUTO 31

I

FRUTO 37

0.07 0.09 0.22 0.14

0.077

I

0.11

I

0.208

I

0.195

0.104 0.182 O. 195 0.156

FRUTO 52 FRUTO 53

Nota: Se consideraron Únicamente a los frutos que tuvieron más mediciones en el desarroilo.

0.109 0.15 0.11 0.2

0.078 0.104 0.13 0.169

GRAFICA 12

EVALüAClON DE ACIDEZ TITULABLE DEL TRATAMIENTO CONTROL.

I

i

i

j

1 2 3 4

(42)

DETRMINACION DE X DE ACIDEZ DURANTE EL DESARROLLO DE FRUTOS DE

Carica papaya L. DEL TRATAMIENTO 0.6 Krads..

-

FRUTOS 26 DE JULIO'(6 M AGOS. 29'M SEP. 28 M NOV.

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes4 .

FRUTO 4 0.078 0.15 0.16

FRUTO 6 0.156 0.19 0.2

FRUTO 14 0.117 0.175 0.18 FRUTO 20 0.091 0.26 0.117

FRUTO 21 0.084 0.2 0.13

Nota: Se consideraron unicamente a los frutos que tuvieron más mediciones en el desarrollo.

GRAFICA 13

I

0.3 dS.

! i

~

9 ~

n

0.25

0.2

!

2

0.15

W

!

*

0.1

I

005

I

1

/+FRUTO4 4 I t F R U T O 6

0 1

1 2 3

EDAD (MESES)

(43)

DETRMINACION D E % D E ACIDEZ DURANTE EL DESARROLLO DE FRUTOS DE

Carica papaya L. DEL TRATAMIENTO 1.0 Krads.

TABLA 14

26 DE JULIO 6 DE AOOS. 29 M SEP.

Mes 1 Mes2 Mes 3

FRUTO 3 0.065 0.143 0.156

FRUTO 33 0.078 0.156 0.143

FRUTO 43 0.065 0.117 0.156

FRUTO 51 0.13 0.156 0.169

FRUTO 52 0.091 0.156 0.169

FRVTOS 21)

M

NOV.

Mes 4

O. 169 0.167 0.156 0.169 0.169

Nota: Se consideraron Únicamente a los frutos que tuvieron mas mediciones en el desarrollo.

GRAFICA 14

EVALUACION DE ACIDEZ TITULABLE DEL TRATAMIENTO 1.0 Knds.

0.04

4

i

0.02 ~ ~

1

O

1 2 3

EDAD (MESES)

(44)

[

!I

c

c

8:

k:

c

c

f

c

c

c

E

c

f

c

c

c

FRUTOS 26 DE JULIO'l6 DE AGOS.

Mes 1 Mes 2 FRUTO 2 0.065 O. 195 FRUTO 8 0.117 O. 195 FRUTO 15 0.09 O. 182

FRUTO30 0.091 0.18

FRUTO34 0.104 0.162

DETRMINACION DE%DE ACIDEZ DURANTE EL DESARROLLO DE FRUTOS DE

Carica papaya L. DEL TRATAMIENTO 1.6 Krads.

28 M SEP.

Mes 3 0.143 0.143 0.169 0.169 0.156 O. 195 0.156 0.169

Nota: Se consideraron únicamente a los frutos que tuvieron mas mediciones en el desarrollo.

GRAFICA 16 = -r a d s .

0.3

p"""""

1

0.25

1

!

_ I

I :+FRUTOS

'

j

!+FRUTO15

-1 2 3 4

(45)

c

!L

c

c

c

c

.[

c

g

.c

P

I:

c

f

5

i

c

c

r

FRUTOS 26 DE JULIO’l6

M

AOW. 23 DE SEP.

Mes1 Mes 2 Mes3

FRUTO 31 0.08 0.2 0.11

FRUTO 47 0.1 1

o.

1 0.156

FRUTO 51 0.05 0.16 0.21

FRUTO 52 0.065 0.13 0.143

FRUTO 53 0.13 0.234 0.195

DETRMINACION DE % DE ACIDEZ DURANTE EL DESARROLLO DE FRUTOS DE

Carica papaya L. DEL TRATAMIENTO 2.0 Krads.

28 DE NOV.

Mes 4 0.2 0.182 0.195 0.15 0.18

Nota: Se consideraron Unicamente a los frutos que tuvieron mas mediciones en el desarrollo.

GRAFICA 16

W

O

E

EVALUACION DE ACIDEZ TITULABLE DEL TRATAMIENTO 2,O Knds.

I

+FRUTO51

+FRUTO52 ,

1 2 3 4

(46)

!I

H:

c

c

c

c

c

8:

e

c

c

c

L

c

c

c

r,

FRUTOS 26 DE JULIO 6 DE AGOS. 29 DE SEP.

Mes 1 Mes 2 Mes 3

FRUTO 16 0.123 0.13

FRUTO 32 0.143 0.156

FRUTO 44 0.195 0.221

FRUTO 48 0.16 0.24

FRUTO 31 0.2 0.18

I

28 DE NOV.

Mes 4 0.156 0.169 0.2 0.221

0.18

DETRMINACION D E X D E ACIDEZ DURANTE EL DESARROLLO DE FRUTOS DE

Carica papaya L. DEL TRATAMIENTO 2.6 Krads.

0.25

0.2 - -

Y

3

0.15

t

I-

N

w

0 0.1

o a #

i

0.05 0 7 i I

x--- -

. -. . . I I .-

t---

-. -- I

Nota: Se consideraron únicamente a los frutos que tuvieron mas mediciones en el desarrollo.

(47)

IL

!l

0:

n:

n:

c

c

c

c

c

I:

f

8:

c

c

c

t

f

-

FRUTOS 26DEJULK) 6DEAGOS. =%SEP. =DENOV.

Mes1 Mes 2 Mes 3 Mes4

FRUTO32 0.091 0.12 0.26 0.22

FRUTO34 0.052 0.24 0.195 0.2405

FRUTO37 0.065 O. 169 0.221 0.275 FRUTO 40 0.104 0.234 0.117 0.21 FRUTO 44 0.143 0.165 0.091 0.169

I

DETRMINACION DE % DE ACIDEZ DURANTE EL DESARROLLO DE FRUTOS DE

Carica papaya L. DEL TRATAMIENTO 3.0 Knds.

Nota: Se consideraron únicamente a los frutos que tuvieron más mediciones en el desamllo.

GRAFICA 18

EVALüAClON DE ACIDEZ TITULABLE DEL TRATAMIENTO 3.0 Krpds.

I

0.3 1

t FRUTO37

-cI -FRUTO 4J t FRUTO32

-C FRUTO34

o

1 2 3 4

(48)

De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla 19 y gráfica 19 , no existe diferencia significativa

entre tratamientos con respecto al O/O de acidez de los frutos de Carica papaya durante el desarrollo.

Sólo hay diferencias entre meses en donde se observa un aumento gradual desde

aproximadamente 0.095 a 0.180 mg%.

I

Tratamiento 1

S

Prom

(YO)

T-CONTROL 0.0876 a T-0.5 Krads 0.1052 a T-1 .O Krads 0.0858 a T-1.5 Krads 0.0934 a T-2.0 Krads 0.087 a T-2.5 Krads # T-3.0 Krads 0.091 a

6

I[

‘EVALUACION DE LOS PROMEDIOS Y DESVIACIONES ESTANDARD DE %ACIDEZ POR TRATAMIENTOS.

TABLA 19.

I

M

c

e

h:

c

c

k:

c

c

c

c

C

-

-

D.E. 0.02 0.03 0.03 0.02 0.05

0.04

-

el tratamie .. 2

0.1456 a

0.169 a

I

SES

Prom. (%)

O. 1726 a 0.1642 a 0.1586 a

0.156

a

0.1628 a

O. 1854 a

O. 1768 a

-

D.E. 0.05 O. 04 0.01 0.01 0.04 0.05 0.06 4 D.E.

0.172 a #

0.166 a

0.19 a

0.195 a 0.1814 a 0.2229

a

Figure

Figura  1.  Representación esquemática de una planta de papaya  COG  %+s  y frutos.
Figura  2.  Diversas  formas  de frutos de  papaya.
Figura  3.  Flor Femenina
Figura  6.  Anatomía  de  fruto  de  papaya, se  muestra  un  corte  longitudinal y  transversal

Referencias

Documento similar

Al no observar una significante relación con el valor de p=0,165 (p&gt;0,05) y correlación muy baja de r=0,071, se considera que no existe relación significativa entre

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

En  cuanto  al  tratamiento  conservador,  hay  mucha  controversia  acerca  de  cuál  es  el  más  efectivo  y  con