“Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Punto de Cuentas al Comandante Presidente Hugo
Punto de Cuentas al Comandante Presidente Hugo
Chávez
Chávez
MPPIBM N° 031/11
MPPIBM N° 031/11
MPPEP N° 090/11
MPPEP N° 090/11
Plan de Acciones Estratégicas de la Faja
Plan de Acciones Estratégicas de la Faja
Petrolífera y el Arco Minero del Orinoco
Petrolífera y el Arco Minero del Orinoco
Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Premisas y conceptos Estratégicos
Potencialidades de los recursos mineros y reservas de crudo
P/XP en la Faja Petrolífera del Orinoco.
Reservas Petroleras certificadas más grande del mundo.
Oportunidades para contribuir al desarrollo económico y social de
la nación.
Sector petrolero y aurífero como plataforma de desarrollo.
“Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Requerimientos Generales para desarrollo del plan
Grandes esfuerzos de gestión pública.
Planificación Estratégica.
Participación de los actores políticos y sociales con visión estratégica
compartida en función del nuevo modelo económico – productivo.
Construcción de empresas mixtas y estadales.
Musculo financiero y técnico especializado.
Inmensos recursos de bienes y servicios que ameriten el desarrollo y
adecuación de los complejos industriales de Guayana que aseguren
el suministro de los insumos necesarios principales sustentados en la
disponibilidad de los recursos mineros constituyendo una gran
oportunidad.
Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Plan de acción general
Reorientar modelo hasta ahora utilizados para el desarrollo y
explotación de los recursos del arco minero del Orinoco.
Desplegar nuevos esquemas de gestión empresarial, emprendimiento
industrial y apoyar en las inversiones para convertir los recursos del
arco minero del Orinoco y capacidades industriales para satisfacer
nuevas necesidades de desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco.
Realizar los ajustes correspondientes para aplicar un plan de
desarrollo a corto, mediano y largo plazo dentro de un marco legal,
con recursos financieros y los RRHH calificados para el
aprovechamiento de las riquezas de ambos márgenes del río Orinoco,
utilizando las mejores capacidades de PDVSA y la CVG:
“Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Background / Antecedentes
Experiencia acumulada en el desarrollo y explotación de los
recursos en el arco minero del Orinoco.
Experiencia de PDVSA en la realización de grandes proyectos
de inversión de capital en la Faja Petrolífera del Orinoco.
Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000
Nuevos Negocios Faja 0 0 0 50 150 280 469 795 1.231 1.233 1.542 1.542 1.966 2.125
Empresas M ixtas Faja 538 578 605 624 749 832 847 845 840 853 843 855 842 855
E. M ixtas 419 479 619 640 626 590 549 508 472 436 394 360 327 303
Esfuerzo Propio 2.407 2.446 2.521 2.611 2.734 2.849 2.922 2.968 3.024 2.998 2.975 2.954 2.845 2.738
Total Producción Nacional 3.363 3.502 3.744 3.925 4.259 4.552 4.786 5.116 5.567 5.520 5.754 5.711 5.981 6.022
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
MBD
Producción de Crudo, 2008 - 2021
4.552
3.502
6.022
3.363
Inversión Total en EyP Esfuerzo Propio: 50.701 MM$
Premisa:
16 °API para Refinerías Firmes y el resto a 22 °API
“Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Crecimiento de la producción de crudos P/XP en la Faja
Petrolífera del Orinoco
Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Área Tradicional San Tomé - Norte
Mapa de Ubicación
“Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Recursos en la Faja (MMMBLS )
MACHETE
R í o O r i n
o c o
BOYACÁ
JUNIN
AYACUCHO
CARABOBO
T otal
T otal
MMMBls
MMMBls
POES
Reservas Probadas
P+P+P
POES
Reservas Probadas
P+P+P
557
15
95
557
15
95
87
6
18
87
6
18
227
18
85
227
18
85
1360
40
272
1360
40
272
489
1
74
489
1
74
Área Total Faja:
Área Total Faja:
55.314 Km
55.314 Km
22Área Actual en
Explotación: 11.593 Km2
POES: Petróleo Original en sitio / P+P+P: Probadas, Probables y Posibles
Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Desarrollo de la FPO
Participación de 18 Países (21 Empresas) vía Memorándum de Entendimiento solo para la cuantificación y certificación de las reservas más grandes del mundo
PETRONAS
Malasia
Vietnam China
CNPC
España China Francia Noruega Irán Uruguay
Brasil Ecuador Chile Italia Bielorusia Rusia India Portugal Boyacá
Junín Ayacucho Carabobo Rusia Rusia Ecuador Chile
Brasil Argentina Cuba PETRONAS Malasia Vietnam China CNPC
España China Francia Noruega Irán Uruguay
Brasil Ecuador Chile Italia Bielorusia Rusia India Portugal Boyacá
Junín Ayacucho Carabobo Rusia Rusia Ecuador Chile
Brasil
Argentina Cuba
“Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Empresas Mixtas, Propósito y Objeto
Las Empresas Mixtas tienen como objetivo el desarrollo de actividades
primarias de exploración en busca de yacimientos de hidrocarburos, su
extracción en estado natural, recolección, transporte y almacenamiento
inicial, así como la prestación de servicios de ingeniería, construcción,
reconstrucción y reparación para proyectos Costa Afuera.
Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Empresas Mixtas, Participación PDVSA y Socios
Petropiar (70% PDVSA, 30% Chevron)
Petrocedeño (60% PDVSA, 30,3% Total, 9,7% Statoil)
Petromonagas (83,33% PDVSA, 16,67% TNK-BP)
Petrolera Sinovensa (60% PDVSA, 40% CNPC Venezuela)
Petromacareo (60% PDVSA, 40% Petrovietnam)
Petromiranda (60% PDVSA, 40% Consorcio Petrolero Ruso)
Petroindependencia (60% PDVSA, 34% Chevron, 5%
Inpex-Mitsubishi-Jogmec, 1% Suelopetrol)
Petrocarabobo (60% PDVSA, 11% Repsol, 11% Petronas, 11% ONGC;
3,5% Oil India Limited; 3,5% Indian Oil Corporation Limited)
Petrourica (60% PDVA, 40 %CNC)
Petrojunin (60% PDVSA, 40% ENI)
Petrobicentenario (60 % PDVSA, 40% ENI).
“Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Modelo de Desarrollo de la FPO
Producción, Mejoramiento y Refinación de crudos XP
Punta Araya CARIPITO ESTACION REBOMBEO Condominio de Mejoramiento Condominio de Mejoramiento Nuevo Terminal de Líquidos Soledad
Nuevo Muelle de Sólidos
Punta Cuchillo
Oleoducto Línea de Tren Mejorador Terminal Campos de Producción XP FPO Campos de Producción XP FPO Vía Gabarra Nuevo Muelle de Sólidos
Nuevo Muelle de Sólidos
Gabarra
Campo Producción
Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
INFRAESTUCTURA TRANSPORTE DE LIQUIDO
INFRAESTUCTURA TRANSPORTE DE LIQUIDO
ARAYA CARIPITO REBOMBEO REBOMBEO REF.CABRUTA NUEVA CIUDAD
Long. 456 km
Uverito – Rio C
laro 180 Km
Uverito
Rio Cla
ro Car ipito 195 Km Caripito – M anz anillo A
raya 163 Km 42” 42” 42”
Muelle Punta Cuchillo
Muelle Rabanito
Muelle Soledad
Corredor Ambiental
Ancho : 10 Km
“Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Transporte de Crudo Mejorado y Productos Sinergia de Máximo Potencial
Localización del Complejo Localización del Complejo
Procesador Procesador
Desarrollo de Desarrollo de Nueva Ciudad
Nueva Ciudad Refinería Refinería
Cabruta
Cabruta Desarrollo de Desarrollo de
Nueva Ciudad Nueva Ciudad Complejo de
Complejo de Mejoramiento FPO Mejoramiento FPO
Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Desarrollo de la Faja del Orinoco (Caso Mejoramiento)
Exploración y
Exploración y
Producción
Producción TransporteTransporte MejoramientoMejoramiento MercadeoMercadeo
Proyectos
Proyectos
Años
Visualización y Concept.
Visualización y Concept.
Ingeniería Básica
Ingeniería Básica
IPC
IPC
Comisión & Arranque
Comisión & Arranque
Negocio Exploración y Producción
Negocio Exploración y Producción
Producción Comercial 200 MBD (6 años)
Complejo Procesador Crudo Liviano mayor 26 °API
Salida a Mercado de Crudo Mejorado
Producción Inicial
Crudo Diluido 60 % XP + 40 % Crudo Liviano (Mesa)
“Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Desarrollo de la Faja del Orinoco (Caso Refinación)
Exploración y
Exploración y
Producción
Producción TransporteTransporte RefinaciónRefinación MercadeoMercadeo
Producción Inicial
Crudo Diluido 60 % XP + 40 % Crudo Liviano (Mesa)
Producción Comercial 200 MBD (6 años)
Complejo Procesador Crudo 16 °API
Refinería
Proyectos
Proyectos
Años
Visualización y Concept.
Visualización y Concept.
Ingeniería Básica
Ingeniería Básica
IPC
IPC
Comisión & Arranque
Comisión & Arranque
Negocio Exploración y Producción
Negocio Exploración y Producción
Producción Inicial
Crudo Diluido 60 % XP + 40 % Crudo Liviano (Mesa)
Producción Comercial 200 MBD (6 años)
Complejo Procesador de Productos
Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Exploración y
Exploración y
Producción
Producción TransporteTransporte MejoramientoMejoramiento MercadeoMercadeo RefinaciónRefinación
Producción Inicial
Crudo Diluido 60 % XP + 40 % Crudo Liviano (Mesa)
Producción Comercial 200 MBD (6 años)
Complejo Procesador Crudo 16 °API
Refinería
Proyectos
Proyectos
Años
Visualización y Concept.
Visualización y Concept.
Ingeniería Básica
Ingeniería Básica
IPC
IPC
Comisión & Arranque
Comisión & Arranque
Negocio Exploración y Producción
Negocio Exploración y Producción
200 MBD de Productos
“Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Mejorador de crudo en Complejo Jose – Edo Anzoátegui
Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Mejorador de crudo en Complejo Jose – Edo Anzoátegui
“Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Coque residual del proceso de mejoramiento de crudo en Complejo
Jose – Edo Anzoátegui
Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Proyecto Socialista Orinoco
Y
Plan Socialista 2013 - 2019
“Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
El Proyecto Socialista Orinoco (PSO) que impulsó el presidente Chávez
desde PDVSA, constituye la clave del plan de desarrollo de la Faja
Petrolífera del Orinoco (FPO). En el se propone cambiar
fundamentalmente la sociedad venezolana, la dinámica socio-política y la
organización del territorio. PDVSA estima una inversión de 170.000
millones de dólares hasta el 2021, para llegar a producir unos seis millones
de barriles de petróleo diarios (6 MMBPD), mientras que el PSO requiere
20.000 millones de dólares para casi duplicar la cantidad de habitantes en
una zona equivalente al 7 por ciento del territorio nacional.
De esta manera se espera consolidar el papel de Venezuela como
potencia energética mundial, y a la vez lograr un desarrollo petrolero y
territorial sustentable.
Concepto del PSO y II Plan Socialista 2013 - 2019
Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
El desarrollo (2010 – 2030) acelerado de la explotación de la FPO de acuerdo con PDVSA
“Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Reformulación del Plan (2013 – 2019)
Objetivos Estratégicos y Generales del Desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco
Desarrollar la capacidad de producción del país en línea con las inmensas reservas de hidrocarburos bajo el principio de la explotación racional y la política de conservación del recurso natural agotable y no renovable.
Alcanzar la capacidad de producción de crudo hasta 4 MMBD para el año 2014 y 6 MMBD para el año 2019.
Alcanzar la producción de gas natural para el año 2014 hasta 9.247 MMPCD y en el año 2019 a 11.947 MMPCD.
Desarrollar las reservas probadas de la Faja Petrolífera del Orinoco para alcanzar una capacidad de producción total de 4 MMBD para el 2019.
Desarrollar la producción de las 6 nuevas empresas mixtas ya establecidas de producción y procesamiento de los crudos de la Faja Petrolífera del Orinoco, para alcanzar la capacidad de producción de 2.090 MBD en el 2019.
Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Reformulación del Plan (2013 – 2019)
Objetivos Estratégicos y Generales del Desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco
Construir nuevos mejoradores para convertir el crudo extra-pesado de la Faja Petrolífera del Orinoco de 8°API en crudo mejorado de 32 a 42°API con una capacidad total de 1 MMBD de procesamiento.
Construir dos nuevas refinerías, una en Cabruta y la otra en Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui con una capacidad de procesamiento total de 720 MBD.
Perforar 10.500 pozos horizontales de petróleo, agrupados en 520 macollas de producción.
Construir una capacidad de almacenamiento de 20 millones de barriles y el tendido de 2.000 Km de tuberías entre oleoductos y diluenductos.
Construir un terminal de aguas profundas en el Estado Sucre para recepción recepción y despacho de crudos y productos con una capacidad de exportación de 2.0 MMBD, así como 3 terminales fluviales de sólidos y líquidos en el río Orinoco.
“Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Reformulación del Plan (2013 – 2019)
Objetivos Estratégicos y Generales del Desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco
Construir 5 plantas termoeléctricas con una capacidad total de generación de 2620 MW, las cuales emplearán coque petrolero generado por el proceso de mejoramiento de los crudos de la Faja Petrolífera del Orinoco.
Construir 2 condominios industriales en las áreas de Carabobo y Junín para suministro de servicios a los mejoradores.
Crear 6 Bases Petro-industriales Socialistas (BPISOS) en la zona de la Faja Petrolífera del Orinoco, en las áreas de Palital, Chaguaramas y San Diego de Cabrutica para desarrollar actividades de metalmecánica, servicios a pozos, naval, fabricación de taladros, mechas, válvulas, tubulares y otros bienes y servicios.
Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Arco Minero del Orinoco
“Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Propuesta Conceptual del Punto de Cuentas
Aprovechar la experiencia acumulada en el desarrollo de la FPO para
potenciar y acelerar la explotación del Arco Minero del Orinoco, y la
incorporación de sus inmensos recursos en la creación de las
necesarias capacidades industriales para el desarrollo petrolero al
norte del Río Orinoco.
La propuesta debe impulsar el desarrollo productivo el industrial,
contribuyendo con el desarrollo económico y social de la Nación, y con
la creación de un nuevo sistema económico-productivo, diversificado e
integrado funcional y territorialmente, donde los sectores petrolero y
Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Arco Minero del Orinoco
Elementos Centrales de la Estrategia Propuesta
Reestructuración del modelo de gestión de empresas de las industrias básicas de Guayana, a través de un mecanismo de planificación y control centralizado, que asegure la coherencia con las políticas nacionales y Proyecto Nacional Simón Bolívar.
Cuantificar y certificar los volúmenes de recursos disponibles en los sectores del hierro, aluminio y oro (Similar a lo que se hizo con las reservas Petroleras de la FPO).
Asegurar los recursos financieros necesarios para el desarrollo de los proyectos y el sostenimiento a lo largo plazo de todas las inversiones necesaria.
Establecer bases legales adecuadas para garantizar la participación soberana y hegemónica del estado, el acceso a recursos financieros y la participación de socios estratégicos, en aéreas de interés para el desarrollo de la cadena productiva del sector minero e Industrial.
“Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Arco Minero del Orinoco
Elementos Centrales de la Estrategia Propuesta
Convertir a PDVSA y CVG en los grandes impulsores y ejecutores del proceso de transformación, con bases en sus capacidades y fortalezas.
Definir estrategias de financiamiento que permita la participación de socios inversores, así como la creación del Fondo de Inversión con los aportes de los sectores petrolero y aurífero y uso de fondos consolidados con países aliados y la emisión de bonos soberanos.
Adquirir y desarrollar tecnologías propias y con socios estratégicos, que permita una explotación racional y sin depredar el medio ambiente; así como también, que asegure la transferencia y soberanía tecnológica.
Conformar empresas estadales y mixtas tanto en el sector primario como en la transformación y manufactura. En el caso de las empresas mixtas del sector primario, las correspondientes al Oro y al Petróleo se usaran con palanca financiera para el resto de los sectores.
Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Arco Minero del Orinoco
Elementos Centrales de la Estrategia Propuesta
Crear conglomerados industriales, tanto al sur como al norte del Rio Orinoco que se interconecten con las cadenas productivas mineras y petroleras, tanto aguas arriba como aguas abajo.
Establecer Convenios de Suministro a mediano y largo plazo, que aseguren el intercambio oportuno de materias primas y productos terminados, para actividades productivas de los sectores petrolero, industrial y minero, que sirvan para financiar proyectos de ampliación y adecuación tecnológica.
Transformar el modelo de participación de la fuerza de trabajo en la gestión productiva de las empresas y la conformación de una estructura unitaria que funcione como vanguardia política de la Revolución Bolivariana y Socialista en la región.
“Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Situación de las Empresas Básicas de Guayana Sector Hierro
El sector de Industrias básicas del Hierro y Acero
está conformado por las empresas Ferromineras
Orinoco, Sidor, Orinoco Iron, Comsigua,
Venprecar, Briqven, Sidetur y Sizuca.
Todas estas empresas pertenecen al Estado, a
excepción de Sizuca.
16% de avance construcción de la Empresa de
producción Social (EPS) Siderurgica Nacional con una
capacidad de 1,55 MM TM de aceros especiales.
Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Situación de las Empresas Básicas de Guayana Sector Hierro
La capacidad instalada para satisfacer crecimiento
interno y/o cumplir compromisos, con base al año
2011, se indica a continuación:
22 MM TM de mineral de Hierro para satisfacer
crecimiento de mercado interno y cumplir
compromisos externos.
11,3 MM TM de briquetas y HRD disponible para
crecimiento de mercado interno y potencial
exportación.
“Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Situación de las Empresas Básicas de Guayana Sector Bauxita y Aluminio
El Sector de Industria Básicas de la Bauxita y
Aluminio esta conformado por las empresas
Bauxilium, Alcasa, Venalum, Carbonorca,
Laminalum (anteriormente Serlaca), Cabelum,
Alucasa, Alunasa, Rialca (pertenecientes al
Estado) y Sural y Alcave, y otras 150
empresas Transformadoras de aluminio
pertenecientes al sector privado.
Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Situación de las Empresas Básicas de Guayana Sector Bauxita y Aluminio
Capacidad instalada para satisfacer crecimiento interno y cumplir compromisos es como sigue:
6 MMTM de Bauxita para satisfacer crecimiento de mercado interno y potencial exportación.
2 MMTM de Alúmina para satisfacer crecimiento de mercado interno y potencial exportación.
476 M TM de Ánodos de carbón para satisfacer el mercado interno y potencial exportación, mediante la actualización tecnológica de Carbonorca y la reactivación de la planta de Alcasa.
“Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Situación de las Empresas Básicas de Guayana Sector Oro
Sector de Industrias básicas del Oro conformadas por las empresas Minerven (100% Estado), Venrusca (50% EPM Minera Nacional, 50% Rusoro Mining), otras del sector privado (filiales del grupo ruso Rusoro) y la pequeña minería.
Distribución de producción de Oro es como sigue: CVG Minerven, C.A (37%), Mixta Minera Venrus, C.A (13%), grupo privado Rusoro (Corporación 80.000 y Promotora Minera De Guayana, S.A.) (47%) y Pequeños mineros y otros privados, con 3%.
Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Situación de las Empresas Básicas de Guayana Sector Oro
Solicitud de los recursos financieros futuros se fundamentan sobre las premisas y desarrollo de los siguientes proyectos:
Los yacimientos de Las Cristinas y Brisas, que representan el 85% de la Faja del Cuyuni, aportaran adicionalmente una capacidad de oro no refinado de 19,64TM / año.
“Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Re-estructuración del Sector Minero
Se realizó un análisis de los procesos de la cadena de valor de los sectores Hierro-Acero, Bauxita-Aluminio y Oro y de las Industrias Básicas actualmente constituidas.
Se propone un modelo empresarial de tres corporaciones: Corporación del
Hierro y del Acero de Venezuela, Corporación del aluminio de Venezuela y Corporación Venezolana de Minería, que contendrán las empresas básicas que están adscritas actualmente a la CVG.
El modelo responde a la necesidad de especialización de las cadenas productivas, aumento la eficiencia y productividad, y aplicación homogénea de políticas de políticas corporativas que apliquen a cada recurso mineral.
Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Unidad Regional de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Re-estructuración del Sector Minero
Propuesta Modelo Empresarial Sector Bauxita – Aluminio
Para el sector Bauxita-Aluminio, se propone su restructuración en la Corporación del Aluminio de Venezuela, con el objeto de integrar las cadenas productivas del sector petrolero y del sector bauxita-aluminio, para ello se considera la creación de Empresas Estatales o Mixtas, con la participación de ambos sectores.
Propuesta Modelo Empresarial del Sector Minería.