• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA"

Copied!
135
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISI'V DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

COORDINACI~N DE SOCIOLOGÍA

ANATOMIA DE UN

MUP:

MOVIMIENTO ANTORCHISTA POPULAR EN MEXICO

(1974

-

1997)

'., ; '

,' ,. ."

/,

"'

TESINA

Que para obtener el grado

De Licenciatura en

S O C I O L O G I A

PRESENTA

Ricardo Garcia Valdéz Matricula:89336158

Area de concentración: Sociología Urbana Asesor: Mario Bassols Ricardez

(2)

ANATOMIA DE UN MUP:

MOVIMIENTO ANTORCHISTA POPULAR EN MEXICO ( 1 9 7 4 - 1 9 9 7 )

INDICE

PROLOG0

INTRODUCCION

1 . 1 .

1.2.

1 . 3 .

1 . 4 .

2 . 1 . 2 . 2 .

2.3.

2 . 4 .

2 . 5 . 2 . 6 .

2 . 7 .

3.1.

3 . 2 .

4 6

Contexto social y teórico del Movimiento Urbano Popular 1 2

MUP

Descripción económica, política y social del origen de 17

los MUP en México

Los MUP en México y su desarrollo social

La vivienda como un problema social

2 2 2 9

CAPITULO 2 HISTORIA DE ANTORCHA CAMPESINA Y SU

RAMIFICACION A ANTORCHA POPULAR

35 Origen de Antorcha Campesina AC

4 2

Reconocimiento oficial por parte del Partido del Estado

4 4

Estructura y financiamiento

Antorcha Popular en el Estado de México. Colonia Cerro 4 8

del Tejolote

El Discurso Antorchista Demandas Antorchistas

Los Medios de Comunicación (prensa)

51

55 59

CAPITULO 3 TRABAJO LABORAL E IDENTIDAD

Líderes, activistas y militantes

Comisiones de trabajo

6 3

(3)

3.3. Comisión Política (comité estatal) 3.4. Comisión Estudiantil

3.5. Comisión Cultural 3.6. Comisión Deportiva

3 . 7 . La Concientización desde el interior

3.8. La Comunicación y algunos problemas internos

CAPITULO 4 ANALISIS SOCIOECONOMIC0 Y CULTURAL EN LA

COLONIA CERRO DEL TEJOLOTE

4.1. Análisis socioeconómico y cultural de l o s colonos

4.2. El papel de la mujer en l o s MUP y en Antorcha Popular AP 102 82

CAPITULO 5 ANTORCHA POPULAR EN EL SEXENIO ZEDILLISTA

5.1. Antorcha como tiro al blanco 112

5.2. Las nuevas demandas y perspectivas sociopolíticas de 117 desarrollo en la actualidad

CONCLUSIONES 12 1

6 9

7 0

71

7 5

7 7

7 9

ASENTAMIENTOS HUMANOS DE AP EN EL ESTADO DE MEXICO Y 124

DISTRITO FEDERAL

USO DE ALGUNAS SIGLAS

BIBLIOGRAFIA Y HEMEROGRAFIA

NOTAS

ANEXOS: MAPAS Y GRAFICAS

125

126

127

(4)

PROLOG0

Tal parece ser que ni la disciplina, la organlzación y el deseo de realizar un trabajo profesional son suficientes para que todo aquel investigador social logre cumplir con sus

objetivos y metas, son varios los problemas y dificultades que

van apareciendo en un proyecto de investigación, el acceso a

la información en general es siempre difícil y muchos más

cuando se trata de organizaciones con un alto nivel de

heterogeneidad, el uso de los instrumentos sociológicos

(conceptos, metodologías, teorías, etc.) , el tiempo, la

antipatía y la antisocialización de aquellos que se abstienen

y ,niegan 1~ información, provocan en varios de los casos

,

que

dicho proyecto de investigación carezca de efectividad y

calidad.

Esta investigación social esta encaminada al caso del

Movimiento Urbano Popular: Antorcha Popular AP, especialmente

a la primer colonia de formación antorchista como lo es el

Cerro del Tejolote, ubicada en el municipio de Ixtapaluca. El

funcionamiento general de la organización, su estructura, sus

propósitos y objetivos que la han mantenido precisamente, como un organismo social fuertemente coordinado por sus propios

miembros, es lo que se trata de vislumbrar tomando en cuenta por supuesto el tiempo.

Se dedico la investigación a esta organización pues se considera que ésta actualmente es la que ofrece las mejores

posibilidades y condiciones sociales para que el pueblo tenga acceso a la vivienda, tomando en cuenta también las

estrategias, demandas, acciones colectivas y métodos socio

organizativos desde sus interiores, sin olvidar claro está la participación ciudadana que tiene como base la conciencia

social que la organización le ha sabido inyectar a las masas populares de hoy en día, esperando ver satisfechas sus

necesidades básicas (principalmente la de la vivienda).

(5)

Este proyecto de investigación social fue seleccionado

debido a la gran familiaridad que tiene con su servidor, pues

dentro de é1 es donde laboralmente me desenvuelvo, aunque es de

gran importancia destacar que simplemente trabajo para la

organización más no soy miembro de ésta, ya que no formo parte

de algún nivel estructural importante de la misma organización de antorcha popular.

Personalmente esta organización social atrajo mi atención

debido a la rápidez de extención que ésta ha tenido dentro del

interior de la República Mexicana. Los pasos agigantados

literalmente hablando, son de gran asombro para cualquier

sujeto involucrado con las investigaciones de tipo social, por

ello así como los niveles de efectividad y de real apoyo

(6)

La ciudad es concebida como un organismo " vi . Y que

transforma la conducta de los hombres, es un asentamiento

humano relativamente grande, denso y permanente de individuos

socialmente heterogéneos que buscan su acomodamiento a través

de la organización y la coordinación de organismos sociales en

comunidades.

La ciudad de México y la zona metropolitana, han sido objeto

en los últimos años de las diversas y múltiples movilizaciones

sociales ocurridas en su propio seno. La transformación y el

crecimiento de las comunidades, han puesto de manifiesto el

desequilibrio y la desigualdad social que impera en nuestro pais.

Por más de tres décadas el crecimiento de nuestra urbe, los

procesos de desarrollo y transformación intraurbanos, han venido

siendo examinados, analizados y abordados desde las perspectivas

sociales del movimiento urbano popular y con el objeto de darle un3

explicación analítica y específica a nuestra sociedad.

En el presente trabajo de investigación se pretende

destacar un hecho muy importante que ha servido como un

elemento transcendente en estas transformaciones como lo es la

participación ciudadana como punto de lanza en las gestiones

socio políticas de las comunidades. La forma y la manera que

ésta ha destacado en la solución de las demandas. La aparición

de los movimientos urbanos populares, los elementos y

condiciones que fueron testigos para su desarrollo en el

contexto social, así como las reflexiones de algunos teóricos contemporáneos que profundizaron el estudio de estos fenómenos

sociales, tales como Manuel Castells y Jordi Borja, quienes en

Sus reflexiones y aportaciones teóricas sobre los MUP,

lograron darle una mejor explicación a éstos. Se presentan así

mismo algunas definiciones sobre los MUP, las transformaciones

que han tenido en los últimos años señalando por supuesto su

actual definición.

(7)

Una breve descripción económica, política y social de los

MUP en la ciudad de México, su transformación en verdaderos

instrumentos y armas populares organizadas fuertemente por órganos sociales dinámicos de desarrollo.

El problema de la vivienda como renta de sustitución de éSta en predios de posesión propia. La presencia de la

CONAMUP, la ANAMUP y la CNAMUP como coordinadoras de las

diversas movilizaciones sociales, definición, propuestas y

demandas como organizadoras de apoyo a las movilizaciones

solicitantes de servicios públicos, vivienda y respeto a l o s

derechos humanos y civiles.

Se pretende señalar a grandes rasgos el origen del

movimiento nacional antorchista principalmente en el sector

popular, los principios que la caracterizan y sus objetivos

que la han llevado

a

consolidarce como una auténtica

organización en la defensa de los intereses de l o s sectores

más pobres de México. Se trata aquí de destacar las

condiciones climatológicas y sobre todo sociales en que

apareció la organización antorchista, la relación que tuvo con

la UCI, con la CCI y otros organismos sociales. El

reconocimiento oficial que tuvo como organización, así como la

institucionalización en las filas del partido del estado P R I ,

las disputas y conflictos con el PRD y el PT en sus inicios

despzés de la alianza que sostuvieron con l o s caciques del

viejo municipio de Tecomatlán Puebla.

La estructura organizativa del movimiento antorchista, las

funciones que tienen cada uno de l o s niveles de ésta, así como la forma en que se sostiene económicamente este movimiento se

trataran de mencionar en dicha investigación. El surgimiento

de antorcha en el Estado de México, las condiciones en que

emergió y se estableció como un movimiento popular es de igual manera tema de discusión, así como las características

socioeconómicas y políticas de la primer colonia de Antorcha

Popular. Se presentan también algunos fragmentos de varios

(8)

discursos politicos que han encaminado y colocado a dicha

organización como una de las principales de México, los

frentes que la caracterizan y la denominan como antorcha

revolucionaria: frente campesino, popular, estudiantil y

obrero, l o s objetivos y perspectivas sociales de cada uno de

éstos. También se mencionan l o s múltiples y variadas demandas

sociales de antorcha en sus diferentes sectores destacando -repito- la del sector popular.

La participación de los medios masivos de comunicación ha

sido de gran importancia sobre cualquier fenómeno social y

sobre todo cuando se trata de organizaciones sociales que

perjudican los intereses del estado y más aún cuando esas

organizaciones se caracterizan y se muestran ante l o s o j o s de

la sociedad y del mismo estado como un gran peso y una gran

envergadura como lo es antorcha popular. En este trabajo se podrá localizar algunas declaraciones, críticas y ataques que

la organización ha reci,o por parte de la prensa poblana y la

prensa nacional culpándola de ser un organismo paramilitar y

asesino, entre otras. Se les crítica y se les ataca porque

según l o s medios utilizan métodos de acción fuera de la ley,

buscando por supuesto despestigiarla y desestabilizarla como

organismo social en busca de mejores condiciones de vida para

sus agremiados.

Se presentan en este trabajo ilgunas funciones que tiene

tanto lideres (secretario general y miembros de los cuadros

más altos de la organización) , Activistas (maestros de las

escuela Antorchistas, colonos, etc. 1 y militantes entre los

que se encuentran algunos colonos y simpatizantes ubicados en

el nivel estructural más bajo de la organización, la forma en

que éstos se comunican y hacen posible la solución rápida de

algunos problemas, planteamientos, propuestas etc, en cada una

de sus zonas laborales.

Se presenta aquí lo que es una comisión en AP, su función

y objetivos, se tratará de destacar la función que tiene la

(9)

comisión política (comité estatal), estudiantil, cultural y

deportiva, el trabajo que se realiza en cada una de .Illas, así como sus propósitos. Se hace bastante hincapié sobre todo en

la comisión cultural y deportiva, ya que antorcha organiza

periódicamente una serie de concursos competitivos de destreza, habilidad y sensibilidad, en las diferentes

actividades deportivas y expresiones artísticas como l o s

bailes regionales, danza, poesía, canto, etc., esto en cuanto

a lo cultural mientras que en lo deportivo se refiere a juegos

de equipos: Fútbol, basquet, baleibol, etc., y en lo

individual, lanzamiento de disco y bala, entre otros y todo

con la intensión de darle una identidad propia a la

organización y fortalecer los lazos de unión entre todos l o s

miembros que forman este organismo de antorcha a nivel nacional.

Se tratara de dar las formas y métodos que la organización

utiliza para la preparación y formación a futuro de activistas, que estén ajenos y libres de toda idea que

transforme su espíritu de lucha y solidaridad, el trabajo y

desarrollo de la misma organización. Se presentan también

algunas irregularidades de sus miembros que perjudican y

empañan la imagen de la organización, y la forma en que se le

dd solución a dichos personajes envueltos de ambición e

inconciencia que s ó l o buscan su propio beneficio, soEze todo

económico.

Se presenta en el penúltimo capitulo de este trabajo, un

análisis socioeconómico y cultural de la colonia en estudio

(colonia cerro del tejolote, primera en el estado de México)

,

destacando las condiciones materiales en que la gente se

encuentra, así como el balance económico de éstas, las

posibilidades que tiene de cultivarse y divertirse, tomando

encuent a la preocupación que ha tenido la organización para

que la cultura llegue a las mismas personas, se d6 a conocer

(10)

presencia de AP, el beneficio material (servicio públicos) que la organización le ha brindado a la misma colonia señalando repito, la opinión de l o s colonos.

En esta parte también se destacá la participación que ha tenido la mujer en l o s Movimientos Urbanos Populares , tanto en la lucha general y dentro de la organización antorchista que

ha sido y será seguramente de suma importancia, los problemas

que este importante sujeto social ha tenido que enfrentar,

tanto con sus maridos, como de la misma gente de su medio que

no ve con buenos ojos y mucho menos valora la importante

participación femenina en la sociedad, pues ella con su

fuerza, entusiasmo y entereza le ha dado un toque

característico a las movilizaciones sociales.

Finalmente en esta última parte se presenta, la fuerza y

la soberbia por parte de aquellos que dicen no estar de

acuerdo con los fines Antorchistas, las calumnias y

difamaciones a antorcha, son en este capitulo de un enorme

peso, aquí se hace mención de posibles asesinatos y

enriquecimientos clandestinos, vínculos con delincuentes,

funcionarios y políticos como Raúl Salinas de Gortari. Se presenta a groso modo todas aquellas acusaciones que

supuestamente el movimiento antorchista a sido sujeto de

acción, violando leyes y normas, y que han intentado colocarla

como una organización de relaciones e influencias .landestinas ante los o j o s del pueblo.

Las perspectivas sociales y políticas, objetivos y

propósitos en el futuro, internas y externas de la

organización se manifiestan en este trabajo, así como los

nuevos proyectos de construcción dentro de sus asentarnientos,

10s modos y métodos que emplea para tener y ampliar las

relaciones sociales con la clase popular, así como la mejor aplicación más a fondo que antorcha se dispone con su gente en beneficio de esta misma, esperando realmente una justicia

social y un cambio verdadero, tomando en cuenta las hipótesis

a

(11)

que en un inicio se formularon.

-

Antorcha popular es una organización que logrará el

cambio social en beneficio de las clases sociales más

pobres en base a la coordinación y la participación

ciudadana.

-

Antorcha popular es una organización social de carácter

pragmático que no busca e l poder, sino la satisfacción

de las clases populares.

-

Las gestiones políticas sobre la vivienda y l o s

servicios públicos traerán grandes beneficios a l o s

agremiados de antorcha popular.

(12)

CAPITULO 1 ANTECEDENTES GENERALES DEL MOVIMIENTO URBANO POPULAR

1.1. Contexto social y teórico del movimiento urbano popular

M J P 1

¿Un análisis descriptivo, una explicación paulatina de l o s

movimientos sociales y su desarrollo?. , éste es el enfoque

principal de dicho trabajo de investigación, señalar la

participación, la organización y coordinación de la sociedad civil para la satisfacción de sus principales demandas

colectivas. La descripción de estos fenómenos y su desarrollo

(es lo que se pretende en este trabajo de investigación) deberán permitir al lector tener una visión más amplia de nuestra incoherente realidad social.

La presencia de los movimientos urbanos populares es de

muchísimos años atrás, aunque éstos, datan a partir de los

6 0 ’ s . Para su estudio es necesario mencionar algunas

reflexiones teóricas de los más importantes escritores

sociales que se preocuparon por analizar científicamente esta problemática.

La década de los 60’s fue sin duda alguna el nacimiento de

los estudios sobre los MUP, pero para ello hubo de iniciarse

con algo que involucrara a toda la sociedad, por supuesto, la marginalidad después señalada como la Teoría de la

Marginalidad científicamente vista, ella fue el enfoque que

utilizaron los expertos teniendo en cuenta los primeros

asentamientos irregulares, el hacinamiento, la pobreza y la

extrema pobreza de las masas, es decir, el origen de las

ciudades, en dónde algunos sectores no eran considerados en la

dinámica urbana, ésto provocó socialmente un reto para la

clase dominante que veía amenazaaos sus intereses.

Los primeros estudios de las movilizaciones en masa se

llevaron a cabo mediante la observación de la realidad y las

12

I

i

I

(13)

caracteristicas (tipo de demandas) de las agrupaciones de

sujetos. Señalaban los expertos después de la observación

analítica, que estos fenómenos eran simple y sencillamente el

ref le jo de las contradicciones sociales y urbanas

principalmente de la estructura capitalista que trascendía y

se establecía con pasos agigantados. Debido a toda una gama de problemas sociales que

involucraban a las masas desposeídas (mayoritarias) , es como

nacen y se originan los primeros movimientos colectivos " la

imposición para la construcción de inmensos edificios

financieros y económicos, la lucha contra el exterminio de las zonas ecológicas, la firme idea de terminar con las creaciones

que dañaban la atmósfera, los mares, los ríos, etc. y el

acceso a los servicios colectivos (escuelas, hospitales,

guarderías, jardines, zonas deportivas, centros culturales, luz eléctrica, drenaje, alcantarillado, pavimentación, agua potable, teléfono, vivienda, etc.), así como otros que van

desde las contradicciones de seguridad social, el respeto de

' os derechos humanos y otros tantos, son l o s que dan

originalmente paso al surgimiento de las movilizaciones en masa" . 1

El desarrollo capitalista-monopolista y de estado

establecía contradicciones de desarrollo, desigualdades y

patologías sociales, en una palabra: crisis; crisis general

que despertaban en las masas una conciencia social, una lucha

eterna por obtener mejores condiciones de vida o por lo menos

una lucha encaminada a las satisfacciones inmediatas de las poblaciones marginadas.

. La participación diversa de sujetos sociales, resaltando

la de la mujer, los conceptos de democracia, consumo

colectivo, así como el derecho a la vida, el aspecto cultural y el Estado como ordenador de la vida cotidiana de la

población y la planificación urbana aprehendida como

(14)

los elementos presentes de esa época y que comenzaron a darle

mayor presencia a las movilizaciones y a l o s proyectos de

investigación y análisis por parte de los teóricos marxistas.

'' Los teóricos decían que l o s problemas urbanos, no podían

ser todo cuanto sucediera en las ciudades, porque al estar

cada vez más urbanizadas éstas, se acabaría por no haber

ninguna especificidad de los problemas planteados, y el

término se convertiría en inútil, debido a su carácter

excesivamente general. Cuando se habla de problemas urbanos,

nos referimos más bien, tanto en las ciencias sociales como en

el lenguaje común a toda una serie de actos y situaciones de

la vida cotidiana, cuyo desarrollo y características dependen

estrechamente de la organización social general" . 2

\\ Manuel Castells define a l o s movimientos sociales, como sistemas de prácticas sociales contradictorias que convierten el orden establecido a partir de las contradicciones

específicas de la problemática urbana. Menciona, que éstos

expresan l o s intereses de una clase, l o s cuales se vinculan

con una lucha de clases (lucha de clases en un inicio y

posteriormente a una participación de la ciudadanía)" .3 Muchos de l o s investigadores sociales de esa época coincidían en que

l o s movimientos sociales urbanos, y no las instituciones de

planificación (por cierto una mala planificación), eran l o s

verdaderos impulsores del cambio y de innovación de las ciudades.

. Las movilizaciones en su esencia desprendian varias

incógnitas (como la antes señalada en el penúltimo paréntesis)

¿Lucha de clases o participación ciudadana?, lo cierto es que

éstas en su crecimiento y existencia social históricamente

definida, logran arrebatarle a la burguesía y al Estado

algunos derechos a la vida, y en donde en base a esta

panorámica social, los primeros trabajos de Manuel Castells

fueron retornando una gran importancia, ya que &tos estaban

influenciados por la teoría ortodoxa de las clases sociales.

(15)

Posteriormente lo que ocurrió fue la aportación de una teoría

atractiva en torno a la formación paulatina de los movimientos

urbanos sociales en relación con el crecimiento y con la

intervención estatal.

Las ideas de Castells acerca de la naturaleza y potencial

de los movimientos sociales urbanos hicieron dar un giro de

360 grados entre 1970 y principios de los ochentas. Castells

argumentaba la creciente obligación del Estado en América

Latina para intervenir y promover los medios de consumo

colectivo en tanto que se habla de un crecimiento inmoderado

de la población urbana. \\ Los movimientos urbanos populares

partían y tenían como base esa obligación estatal y que ponían

en disputa a éstos contra la clase don;,nante que poseía en sus

manos precisamente a los medios de consumo colectivo. Dando

Liderazgo apropiado los lazos con las clases trabajadoras que podían alimentar a un movimiento social urbano que llevaría a un efecto cualitativamente nuevo para la estructura dominante de las relaciones de esta sociedad" . 4

" Debido a los éxitos (intrascendentes) alcanzados por las

movilizaciones sociales urbanas durante los 70s, Manuel

Castells señalo finalmente, que el cambio social sólo sería

posible cuando l a movilización en torno a un asunto de consumo

colectivo se combinará con la autogestión política y con la

defensa de la identidad cultural y territorial de cada uno de

los sectores involucrados" . 5

Encontrar realmente el valor y papel de los movimientos

urbanos populares era la tarea de los escritores

contemporáneos; se decía que las movilizaciones no adquirían

mucha importancia puesto que no podían intervenir en otros

aspectos sociales de gran significancia para el desarrollo

urbano, tales como la relación entre l a circulación, la

producción y el consumo, la autogestión política y la defensa

de la identidad cultural y territorial

-

insistía, eran donde

(16)

En la década de los 80’s la producción teórica realiza

un nuevo balance sobre este aspecto y se considera el

carácter mutidimensional de los movimientos urbanos, se

observa una dimensión cultural (descubierta por Castells en esta época ) que intentaba vincular a la gente mediante la animación de la vida barrial (costumbres, tradiciones,

fiestas) e intentaba lograr una unificación de los

motrimientos a pesar de su heterogeneidad.

Las nuevas aportaciones de Castells modificaron su

concepción inicial, rígidamente clasista, optó posteriormente

incluir a las clases medias y considerar a los movimientos

sociales urbanos como interclasistas, considerándosele como

traicionero a la teoría ortodoxa y de subordinar sus

interpretaciones a un imperativo impuesto por las posiciones adoptadas. Posteriormente se considero descalificarlo teórica

y políticamente en vez de analizar de manera abierta y directa

la realidad de los movimientos urbanos populares y ajustar los

modelos adoptados. Manuel Castells más tarde enfatizo en los

movimientos sociales urbanos, los fenómenos de redes

asociativas, comunidades solidarias y los aspectos culturales.

Hoy el modelo clasista y proletario ha perdido peso entre los

propios MUP.

Otro de l o s investigadores que más destacaron sobre los

movimientos urbanos populares y qge define a éstos como: ‘I las

acciones colectivas casi siempre de clases populares o

trabajadoras en defensa para mejorar sus condiciones de vida y

sus derechos locales” 6 , fue el teórico Jordi Borja; dice: I‘

que las características que tienen l o s MUP son las siguientes:

Oposición aciertas políticas urbanas prolongadas por el

estado, presión (general y con carácter anónimo sin llegar a

la violencia que en muchas ocasiones es provocada por sus

opositores) para obtener garantías reivindicativas de la

ciudad, con un marco de vida social más igualitario” .7

Los movimientos urbanos por este autor son considerados

16

(17)

como medios sociales para asegurar la participación ciudadana y ejercer el control y vigilancia frente a las instituciones

locales.

Es importante señalar que en las primeras construcciones

teóricas sobre las movilizaciones sociales se hablaba de una

lucha de clases, puesto que era así como los teóricos lo

destacaban, ahora los investigadores sociales contemporáneos y

modernos hacen mención sobre los MUP, como una participación de la ciudadanía en busca de la satisfacción de sus

necesidades inmediatas.

Actualmente en la década de los 9 0 ' s los movimientos

urbanos populares MUP, son considerados como la participación

voluntaria de la ciudadanía en busca de la satisfacción de

sus principales demandas colectivas, por lo tanto,

(comentario personal) , l o s MUP, se definen como la organización civil en busca de la satisfacción de las

principales e inmediatas necesidades en una primer instancia, posteriormente se consideraría a &tos, como las

movilizaciones de masas consientes de su actitud que tienen

como objeto principal el cambio social y equilibrado en favor de las clases desposeídac de las grandes poblaciones urbanas,

tal y como se muestra en la ciudad de México.

1.2. Descripción económica, política y social del origen de

los MUP en México.

La centralización de la mayor parte de las actividades

económicas en el área metropolitana de la ciudad de México y derivado de ello la concentración del poder político de los

aparatos de dominación en esta misma, originó a partir de la

década de los 4 0 ' s n proceso desmesurado de inmigración

campo-ciudad, creando a su vez una proletarización masiva de

(18)

Las políticas urbanas del estado mexicano tuvieron serias diferencias generales, tales como la subordinación del campo y

por ende de los campesinos con respecto a los objetivos del

proceso de industrialización y urbanización que han impulsado

el desarrollo industrializado del país, favoreciendo con ello la urbanización que han impulsado, el desarrollo de la

:iLdaniiición concentrada en determinados polos de desarrollo en detrimento de otras regiones.

La segregación política creada por el gobierno mexicano

con intención o no en el área metropolitana y en función de las necesidades de la acumulación capitalista, han

proporcionado las zonas de mejor ubicación (zonas

residenciales restringidas), con mejor infraestructura y con

mayor actividad económica a las clases dominantes y, marginado

a la clase proletariada en áreas peor localizadas, con

insuficientes o nulos servicios públicos que desfavorecen los niveles de vida de las clases trabajadoras.

Fue también en esta década cuando la vivienda en calidad de renta fue desplazada como la principal forma habitacional

popular, para dar paso así a las colonias populares. El modo

de desarrollo de éstas, ha partido de la toma ilegal del suelo

dirigida por líderes ligados

al

partido oficial y otros

independientes que se establecían en zonas sin infraestructura

:rrbana y la gestión de los servicios más elementales

(vivienda, agua, luz, drenaje, etc.)

.

La dinámica de la

estructura económica y los intereses de los sectores

hegemónicos del bloque en el poder y la burocracia política

que están fincados en el centro del país, buscaban mantener la

supremacía de la región central sobre el conjunto de la nación

a través de la transformación del área metropolitana y de la ciudad de México en un inmenso sistema urbano regional que

articulará a las ciudades circunvecinas a la capital, Puebla,

TO'lUCa, Pachuca, Querétaro, Tlaxcala y Cuernavaca, en una

enorme megalópolis, creada (por lo ya señalado) por el

(19)

fenómeno de inmigración desorganizadc campo-ciudad.

En este crecimiento se mantenían las diferencias entre las regiones pobres y regiones ricas, privilegiando el impulso a

polos de desarrollo con enormes desigualdades sociales, en

donde millones de personas que se establecían en l o s centros

urbanos, vivían en críticas situaciones de contaminación de algunos de los servicios arrebatados al estado, como son: el agua y el suelo, en donde las poblaciones se encontraban

restringidas sin poder satisfacer eficientemente sus principales necesidades de alimentación, equipamientos

sanitarios, transporte público, luz, drenaje, vivienda, etc. La crisis económica (aspecto fundamental que dio origen a

las movilizaciones en masa)

,

a venido afectando principalmente

al sector popular, haciéndolo víctima del desempleo, la

carestía de la vida y los rectores al gasto público, así como

el abandono cada véz más del estado sobre el gasto social y

que han traido como consecuencia el aumento irracional de los

impuestos que paga la población trabajadora mediante las reformas fiscales regresivas, lo mismo sucedía con las

licencias, cuotas y demás fuentes de recursos para el estado

que tienden a llevarse en proporciones cuantiosas.

‘‘

Todo este

fenómeno de crisis propició y complico aún más la situación de

la clase trabajadora, pues este orj-anismo no proporcionaba

fuentes de empleo, subía l o s impuestos y comenzaba a realizar

los tramites necesarios para que se le otorgaran nuevos

prestamos al estado mexicano por parte del Fondo Monetario

Internacional FMI, en donde se alcanzaba una deuda mayor a l o s

cien mil millones de dólares la segunda más grande del mundo y

la misma que complicaba aún más la situación del

proletariado, ya que este último es quien reciente con mayor medida los problemas económicos del país deteriorando con m&

fuerza sus condiciones humanas y materiales” . 8

Todo lo anterior provocd, una disfuncionalidad de las

(20)

con relación a las necesidades reales de las clases sociales. Dos décadas después, la vivienda fue la principal demanda de l o s campesinos emigrantes que se establecían en las zonas

centrales , llevando acabo en una primera instancia, el pago de

una renta, y posteriormente en el intento de poseer alguna

propiedad, a traTu S del surguimiento de grupos de colono

(algunos autónomos independientes y otros bajo la tutela del PRI) , que intentaban hacer frente a las carencias de las

demandas urbanas. Estas organizaciones se desarrollaron como

movimiento de colonos en numerosos puntos del país los cuales

mantenían su carácter populista en virtud de un bien común y

colectivo.

En la década de los setentas surgen las movilizaciones

reivindicativas, éstas en su principio no presentaron mayor

presencia, fue después cuando alcanzaron su máxima maduración aún todavía con la fuerte existencia de la crisis económica. Las movilizaciones continuaban creciendo, manifestando sus

principales demandas, unas débiles e intrascendentes y otras

con un enorme peso específico gestora1 de cambio en beneficio

de las masas populares; con el desarrollo de estas

agrupaciones surgían otras con carácteres defensivos y

gubernamentales ( los cuales no eran conocidas y difundidas

precisamente por su tendencia ) , que ocultaban sus razones

sociales y sus tendencias las cuales eran muy diferentes en

comparación con aquellas agrupaciones populares que vivían una realidad amarga.

Estas agrupaciones gubernamentales se dedicaban solamente a desprestigiar y desorganizar las filas de las verdaderas

movilizaciones sociales demandantes; empañaban el trabajo y desacreditaban las acciones populares.

Hoy en la actualidad quizás sea un tanto atrevido, se dice que estas organizaciones que intentan empafíar el trabajo de

las otras, son Los mismos partidos políticos, tales como el

PRD y el mismo PRI, l o s cuales culpan con delitos y

t

(21)

homicidios a las agrupaciones que avanzan rápidamente en la

satisfacción de las masas populares (tal como lo hacen con la

organización de antorcha de popular).

La década de los 80's fue para México y principalmente

para su capital, una etapa de grandes cambios económicos,

políticos y sociales que perjudicaron en gran medida la

población. En 1981 la baja del petróleo, las elevadas tazas de

inflación, los altos precios de la canasta básica, el pago de impuestos, los bajos salarios, el intermediarismo, las

deficiencias del transporte colectivo, la demanda de la

vivienda, la reducción del gasto público, la disminución de subsidios de algunos productos básicos, topes salariales,

tarifas, disminución de salarios, desempleo, etc., así como la descentralización de poderes, la venta de teléfonos de México, el cierre de algunas refinerías, la desaparición de la empresa Ruta 100, la presencia de l o s movimientos sísmicos de 1985 y

el cambio presidencial (fin del sexenio de Carlos salinas de

Gortari ) de 1988 que provocd la incredibilidad del pueblo

después de la supuesta salida de l o s funcionarios políticos

durante el último sexenio, propició también que muchos grupos organizados se manifestaran en las calles con la intención de

que el estado actuara con mejor disposición y cambiara sus

política económicas y su dinámica urbana caracterizada como

antipopular.

Los sismos de 1985 vinieron a darle una enorme

importancia y reivindicación a 10s movimientos sociales; Dos

momentos definen al movimiento urbano popular reciente: uno,

su origen, que se remonta a los años sesenta y que tiene su

expresión máxima de organización y coordinación en la CONAMUP

(1980-1990); y dos, el movimiento generado a partir

precisamente en los sismos del 85 y la profundización, de

este segundo momento, en la coyuntura del 88.

(22)

damnificados (CUD), posteriormente aparecen la asamblea de

barrios y organizaciones vecinales (ABOV) , que se van a

replantear las formas de acumulación del movimiento urbano

popular como un movimiento interclasista. De tal manera se

puede decir que a partir de 1985 la visión clasista y

proletaria del Movimiento Urbano Popular viene perdiendo peso

dentro del discurso del movimiento y comienza a generarse la

idea de que los MUP son un movimiento ciudadano pluriclasista

I' . 9

Todos los cambios políticos, económicos y sociales en

México y , sobre todo el social, vinieron a darle una

profundización a l o s MUP. Los sismos dieron origen a un gran

número de organizaciones en busca de viviendas y servicios

públicos destruidos por l o s fenómenos naturales; todas éstas,

desorganizadas, con pocas posibilidades de solución para sus demandantes que requerían de una institución popular capas de

canalizar con claridad las demandas

,

esa institución popular

organizadora seria precisamente la CONAMUP, que tuvo como

función principal organizar a todas las organizaciones

populares urbanas en busca de una solución a sus diferentes peticiones.

1.3. Los MUP en México y su desarrollo social.

Como se había hecho mención en el anterior pu. To, el periodo de los ochentas y principalmente el 8 5 , fue uno de los

momentos importantes para la consolidación y desarrollo de los

movimientos urbanos populares, éstos avanzaron y se

ex.tendieron a través del surgimiento de nuevas colonias y

organizaciones; su estabilización la consiguieron mediante las

bases existentes de carácter local y regional, formalizó la

coordinación de luchas en todo el país (en 19811,

estableciendo relaciones con la Coordinadora Nacional del

Movimiento Urbano Popular (CONAMUP) que nació en consecuencia

(23)

de los sismos del 19 de Septiembre de 1985 y con los

movimientos campesino y magisterial.

\\ La Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular

(CONAMUP )

,

es la coordinadora de organizaciones políticas de

masas y de luchas del sector urbano popular. Nace, después de

los sismos del 8 5 en la ciudad de México y de la voluntad de las organizaciones convocantes de superar la dispersión que ha

caracterizado las diferentes luchas y movimientos urbanos

independientes, para así enfrentar con mejores condiciones la

política represiva y antipopular del Estado Mexicano. Ella

surgió con el fin de unificar e impulsar de manera conjunta

las demandas de las organizaciones dispersas en el país; de

fortalecer y promover la organización popular y de los colonos

en particular; de enfrentar solidariamente la presión y

represión que padecen l o s h a .tantes de las colonias y barrios

populares y sus organizaciones; y de promover la educación

política de las masas N .10

La CONAMUP se manifestó como el organismo coordinador del

movimiento; como el centro prir,..ípal de decisión, motor y

ga.rante de la unidad de acción a nivel nacional. Se concibe, como la organización de todas las

organizaciones populares urbanas, como clave de la unidad del MUP, se lanzaba como un proyecto que permitía un espacio de

acercamiento político e ideológico entre si, y como espacio de

consolidación y unificación del movimiento urbano popular.

La CONAMUP en su estrategia formulaba su proyecto

político ligando las demandas inmediatas de las clases

populares urbanas, con los intereses del proletariado como

perspectiva principal.

Esta coordinadora aglutinó a nivel nacional organizaciones regionales y locales de masas del sector urbano popular, la

cual se distinguió por:

a)

.

- Su independencia frente al estado y partidos

(24)

b)

. -

Su estructura democrática de participación.

c)

. -

Su composición social popular.

d)

. -

Sus luchas económicas, políticas y democráticas.

e)

.

- impulsar la creación de un frente nacional en el que

participan todos los sectores del pueblo explotado y

oprimido.

f)

.

- Luchar por la destrucción de la sociedad capitalista

por medio de la transformación revolucionaria hasta la toma del poder político.

En la década de los 70' S existían 4 frentes de masas

populares que más tarde en 1980 en un acuerdo democrático

convocaron el primer Encuentro Nacional de Colonias Populares. Eran grupos diversos populares que en la década de los 7 0 ' s

trabajaron activamente en la construcción de frentes más .

poderosos, que posteriormente conformarían dos organizaciones

partidistas: la Organización de Izquierda Revolucionaria

-

Línea de Masas (OIR-LM) y el Movimiento Revolucionario del

Pueblo (MRP)

.

La aparición de la CONAMUP como organización social, y

po.lítica de carácter nacionales es un fenómeno importante que

transcendió, sobre todo en un contexto en el que la sociedad

civil se halla escasamente desarrollada. Se observa que frente

a la gran dispersión y la represión contra los movimientos

independientes que atravesaban estos mismos, afines de los

años ~ O ' S , esta coordinadora significó un avance importante e histórico en la centralización de las luchas urbanas

independientes. La CONAMUP introdujo un cambio de carácter

cualitativo en la dinámica de estas luchas al ofrecer

alternativas más claras y más lógicas de organización

precisamente a la dispersión de las organizaciones populares en busca de las demandas principales.

Las principales ciudades del país en su conjunto y los

sectores urbano-popular principalmente, pudieron encontrar a través de la CONAMUP, una posibilidad de organización

(25)

democrática e independiente, tanto en los niveles local,

regional y nacional, y a la véz la definición de un programa

popular urbano, así .Tomo el apoyo solidario a las múltiples

luchas que se libraban en las colonias y una elevación

progresiva de su conciencia política.

Serios momentos de inestabilidad y limitaciones por sus

grandes alcances como coordinadora y aglutinadora de los

movimientos, a la CONAMUP la llevaron a plantear el reto de su

supervivencia, pués se observa un desface en el ritmo que

intentaba establecer ésta como la coordinadora y central de

diferentes luchas urbanas, ya que la función que llevaba acabo como coordinadora de numerosas luchas, la ponía en

disputa con dirigentes de las organizaciones por el disgusto de estos últimos según por su falta de atención lo cual a la véz provocaba un arraigo desigual entre las masas.

Los MUP alcanzan su institucionalización a mediados de l o s

8 0 ' S como luchas organizadas para su expresión organizada. La

sociedad mexicana toma una fuerza social dinámica y creciente

con el conocimiento a sabiendas de su más grande logro

institucional. Los dos momentos definitorios de los MUP como

ya se había señalado se llevaron a cabo en los 7 0 ' S y en los

sismos del 85 y en la coyuntura del 88.

Con la intervención de la CONAMUP se visualiza la

intencionalidad de darle al movimiento un sello clasista (tal

y como lo señalaría Manuel Castells en sus primeras

investigaciones), y proletario que fuera construyendo el poder popular como táctica de un proceso largo de fuerzas teniendo como consigna la construcción de un gobierno obrero, campesino

Y

popular; planteaba la economía de la organización de masas

ante los partidos y s u independencia frente al gobierno.

Todas estas ideas caracterizaban a los MUP envolviendo con

éstas a los activistas y organizaciones del movimiento urbano

popular que confluian en la CONAMUP.

(26)

CUD, ABOV, UPREZ, etc. las cuales plantearon las nuevas formas de acumulación del movimiento urbano popular y dándoles a l o s

MUP una visión y un carácter pluriclasista que se difundió en

los siguientes tres años hasta 1989.

Desafortunadamente para los MUP, en este último año ocurre

un proceso de dispersión, separación y reagrupación de

proyectos comunes. Las reagrupaciones se perfilan como

proyectos partidistas; por una parte se constituye la Asamblea Nacional del Movimiento Urbano Popular (ANAMUP), con la

influencia de organizaciones de la CONAMUP y la CUD,

hegemonizada por la idea clasista del partido del trabajo PT; y por otra parte la Convención Nacional del Movimiento Urbano Popular (CNAMUP), donde van a influir organizaciones salidas

tanto de la CUD y de alguna manera hegemonizadas a la

tendencia a simpatizar o pertenecer al PRD(Partid0 de la

Revolución Democrática); cabe mencionar que tanto la ANAMUP y

la CNAMUP, una como asamblea y la otra como convención, no

alcanzaron la dimensión esperada como la CONAMUP, pues se

encuentran en una crisis permanente, que les impide tener una real y creativa unidad de organización. Esta falta de

identidad era en conciencia porque las organizaciones se veían

influenciadas por los intereses de los partidos políticos que

les hacia presentarse ya no como autónoma e independiente del

aparato de gobierno, sino , como simpatizantes de

organizaciones gubernamentales opositoras al cambio social.

Después de esta breve semblanza social sobre los MUP, es

importante preguntarnos que han aportado éstos

democráticamente hablando para el país de México; para

responder de esta incógnita, la opinión de otro gran escritor

contemporáneo- aún más que los anteriores, Carlos Monsivais,

dice " w e el movimiento urbano popular ha aportado un impulso

común ; democratización de la vida cotidiana a través de la

búsqueda de expresiones colectivas" . 1 1

Esta opinión teórica trasladada a la realidad social,

26

(27)

efectivamente, sí es evidente aunque la mayoría de l o s casos

esas expresiones colectivas no sean tomadas en cuenta por

el gobierno y en muchos casos reprimidos a través de diversas fuentes las .ales deterioran a las mismas

movilizaciones.

Según los MUP, se han aportado democráticamente la

participación de las masas que son traducidas de decisiones colectivas, pues el hecho de salir a la calle a demandar distintos derechos tales como:

El derecho a la vivienda, el acceso a los servicios

públicos y colectivos, la alimentación y el derecho a

protestar, etc. A dado por resultado que la población se

acerque al funcionario, a las autoridades; que las

organizaciones sean reconocidas como interlocutoras y

representantes de las comunidades por parte del gobierno;

modificación de algunas políticas urbanas; a crear propuestas de planeación urbana; mantener la idea de llegar a la

concertación con el gobierno como medida de civilidad, pero también de sortear la represión, la barrera que en muchas

ocasiones el gobierno ha pretendido tender sobre las organizaciones sociales; desarrollar la solidaridad al

interior de las organizaciones, con otros movimientos o

sectores y que con este se rompa el individualismo. Que se

genera en Las grandes ciudades. Definitivamente esto que han

.Jgrado las movilizaciones para bien de la comunidad ha

enseñado precisamente a esta Última a vivir como tal y tener

con pasos pausados una conciencia participativa ( quizds a&

no una conciencia de clases que le permita convertirse en una clase para si) en la defensa del espacio urbano, territorial, en la historicidad que representa el hecho de participar.

El movimiento urbano popular en este sentido, podría

decirse que ha trascendido, pues le ha dado a la sociedad un

carácter de civilidad (bueno por lo menos eso es lo que

intenta aportar) de una pretendida conciencia social a esta

r

t

1

(28)

m1 sma

.

En 1988 l o s MUP comenzaron a preocuparse por los derechos ciudadanos, en sus inicios se caracterizaban como

antielectorales debido a las políticas gubernamentales que afectaban a la clase pobre, pero sabiendo que la ciudad de

México es la más grande del mundo, la más poblada del mundi, del país y la más importante en la producción de éste,

comenzaron éstos a defender el derecho pleno de elegir a sus gobernantes, un derecho que en México en su plena realidad es simple y sencillamente utópico.

Las estratégicas que utilizaron los MUP en la

incorporación de las luchas cívicas fueron las siguientes:

1. Lucha por la gestión del predio, planeando l o s usos

del suelo o pa. -icipando de esa planeación ya que s610 l o s habitantes en el sector popular saben cuales son sus

necesidades, porque estos conviven diariamente con esas carencias.

Esta defensa a sido calificada por varios investigadores como una lucha de resistencia ante la lógica del capital;

donde esta entiende a la ciudad como mercancía y como mercado,

como un espacio de lucro, llámese industrial, financiera, mobiliario o comercial.

Las organizaciones y los pobladores la conciben como un

espacio donde se hace posible satisfacer sus necesidades; un

espacio donde la cultura urbana popular se recrea. La

organización urbana es la conciencia de la comunidad, de ahí

que entre en conflicto con los intereses del capital y con los

intereses creados por el aparato de gobierno.

El conflicto del espacio físico (territorio predio) se dan

como disputa por los espacios infraestructura, por los

servicios, etc. Así es como el movimiento urbano popular se

lanza a la defensa de aquellos y en resistencia a esta 16gica del capital.

2. Otra estrategia de los MUP es que tratan de ocupar

(29)

espacios que anteriormente no tomaban en cuenta, por ejemplo,

el participar con candidatos propios en las elecciones y con

comités ciudadanos que cuidan la limpieza de los procesos de elección.

3. También pelean que los medios de información se

muestren imparciales, inclusive algunas organizaciones

pretenden hacer la petición de un canal ciudadano donde se

expresen precisamente los ciudadanos, donde se establecen un

didlogo público con los funcionarios.

4. El mantener una movilización autónoma e independiente y

demandar una gestión democrática (planear, producir, operar,

controlar los espacios sobre la sociedad civil, etc. 1 , esta

es otra de sus vías de acción.

5. Además profundiza la lucha por el derecho a la

ciudadanía, entendiendo esto como una participación de los

habitar.??s en la ciudad, en la conducción de sus destinos.

Incluye el derecho a la tierra, a la vivienda, la educación,

transporte público, alimentación, los de derechos de la

mujer, la recreación, haciendo que el interés común este por encima del interés particular.

Otra característica que se observa de los MUP, es que se

levantan de manera zonal, local, en la tarea colectiva de

vivir y hacer viable esta ciudad tratando de ganar un espacio

en las luchas sociales de nuestro país como un movimiento

positivo, autónomo, dinámico, concertador de resistencia, que

busca romper con la pasividad, el individualismo y el egoism0

generado por la ciudad y el mismo capitalismo.

1.4. La vivienda como un problema social.

El desarrollo capitalista de México ha tenido como

principal instrumento a la ciudad de México, convirtiéndola en

un espacio de desarrollo moderno, pero incoherente,

desordenado e incapaz de proporcionar nuevas y buenas

(30)

perspectivas para sus integrantes, l o s cuales presentan a la véz necesidades sociales que no son resueltas por el gobierno

debido a sus incompetentes políticas ,urbanas. '\ La vivienda,

tanto como para marxista como para no-marxistas es

demasiado frecuentemente vista simplemente como un ítern de

consumo personal que debe ser adquirido o rentando en el

mercando por el estado" . 1 2

~l consumo y el intercambio, son aspectos importantes en relación a la vivienda, pues el cambio más adecuado para

explorar l a s relaciones sociales constituidas en torno al

aprovisionamiento de viviendas, es reconocer la existencia de conjuntos específicos,de agentes sociales involucrados en la

producción, intercambio y consumo de la vivienda, la probición

de vivienda como ente físico útil, forma de aprovisionamiento puede ser definida como una estructura de aprovisionamiento.

La apropiación del suelo para el aprovisionamiento de la

vivienda muestra dos cualidades importantes: una, la

inevitable acción monopolítica del rentic-:a sobre la renta, es

la' única forma que representa la productividad de la tierra.

Otra la restricción y sobredeterminación del suelo urbano en

las áreas circunvecinas. Esto traé como consecuencia un

desequilibrio entre l o s porcentajes de población y el consumo

a la vivienda, un elevado porcentaje de los habitantes del

distrito federal que no tienen en donde vivir, mientras que

los planes del gobierno se concentran en la construcción de

fraccionamientos y edificios de condominios que en nada ayudan

las masas populares. '' En las sociedades capitalistas como la

mexicana, la vivienda adopta generalmente el carácter de

mercancía y éSta como tal posee el doble carácter de valor de uso para sus ocupantes y de valor de cambio" .13 Las noticias de vivienda sirven para hacer política pues éstas -repito-;no

sirven de nada a las masas ya que traen como consecuencia que

uno de l o s problemas que enfrenta actualmente el MUP en la

zona conurbana de el Estado de México y el Distrito Federal,

30

(31)

es que desde finales del año de 1991, los diferentes institutos de vivienda dejaron de financiar la compra del

suelo, así como el FONHAPO (que atiende a los no asalariados)

redujo su presupuesto en relación al año anterior, lo cual

multiplicaba los problemas para la adquisición de una

vivienda. Esto trajo consigo que el MUP, analizara la

problemática para después proporcionar alternativas para la

compra del suelo

,

urbanización y edificación de vivienda

popular con estas alternativas., el MUP a modificado poco a

poco las reglas credicticias de los organismos de vivienda

protegiéndose más éstos y cargando intereses más altos a los

acreditados, así como la disminución casi desapareciendo los

subsidios y la suspensión de créditos. El obtener una vivienda

no sólo es un problema para las clases más pobres, no sólo

éstas, son las que tienen dificultades, sino que también

aquellas familias que ganan más de 3 veces el salario mínimo.

Sin en cambio grande existen otros medios de adquirir una

vivienda que la capacidad adquisitiva del salario a disminuido de 1980 a l o s 9 0 ' s el 3 5 % , es decir, tres veces menos los

salarios que representaron el 45% del Producto Interno Bruto

(PIB) en 1976 y 25% en 1990, si a esto le agregamos que las rentas han subido m& de 100% en estos últimos años y que

agrandan más las necesidades de una vivienda que actualmente a

fines de los noventas se ha convertido esta necesidad en algo

indispensable para el desarrollo integral de la familia.

Si se pretende obtener un préstamo para la vivienda,

observamos ' que la situación actual nos señala que este

f inanciamiento es muy bajo y que obliga finalmente a l o s

demandantes a completar los montos obtenidos con créditos

bancarios que resultan ser también bastante desventajosos en

cuanto a los costos que representan La vivienda.

La política de los organismos financieros, e s la de enviar

a los demandantes de crédito a la banca privada, ya que los

(32)

modesta

FONHAPO es el organismo existente que atiende a las

organizaciones populares de no asalariados, con ingreso de 2 . 5 salarios mínimos, ha cerrado la línea de crédito para la

compra de tierra, o en ciertos casos se ha concertado un apoyo

de 7 0 % de FONHAPO y 3 0 % de las organizaciones populares. El

presupuesto de FONHAPO fue del 4 % de l a inversión pública

destinada al financiamiento de vivienda, para 1990” .14

La tendencia del gobierno es desaparecer los subsidios.

Anteriormente la alternativa más viable para obtenerlos era el programa de Solidaridad en ciertos aspectos puntuales ligados

a la población extremadamente pobre y en muchos de los casos

utilizados con fines políticos. También el proyecto de la

desaparición del INFONAVIT, quita la obligación a los patrones

de aportar una parte para la vivienda de los trabajadores.

Este organismo di( ciertas facilidades para obtener una

vivienda, pero en realidad no van encaminados para la ayuda de

las masas pobres.

Ante esta situación las organizaciones de los movimientos

urbanos

1.-

2 . -

3.-

4 . -

5 . -

populares sugieren las siguientes propuestas: Buscar diferentes mecanismos para aumentar el

presupuesto para la vivienda popular.

Que se aumente el presupuesto de financiamiento a la

vivienda, que una parte del fondo de contingencia se

destine a la necesidades de este sector.

Que se abra nuevamente la posibilidad de crédito para la compra del suelo.

Que se impulse la mezcla de recursos financieros y que ésta pueda lograr la recuperación del crédito.

Que la banca privada pueda bajar los intereses y las

condiciones financieras para la posibilidad de

financiar vivienda popular y de aportar una parte para que en un programa de vivienda se puedan obtener

recursos de diferentes organismos INFONAVIT,

(33)

6 .

7 .

FOVISSSTE, FOVI, FONHAPO, etc. Ya que actual mente las

organizaciones del movimiento urbano popular atendamos

a derechohabientes que deben ser atendidos por los

institutos.

Que en l o s programas de vivienda se puedan autorizar zonas comerciales, para solicitantes de mayores

ingresos, y con las ganancias se financie la vivienda

popular.

Que los municipios y el gobierno del estado de México

apoyen en gestiones en cuanto a la legislación de predios, obtenidos, dé facilidades servicios y uso

del suelo y demás requisitos a fin de que de que

desarrollen l o s programas con rapidez.

8 . - Es necesario cambiar las reglas de operación de los

9.-

1 0 .

-

1 1 . -

1 2 . -

13. -

organismos de vivienda en donde los subsidios se den

a los más necesitados.

Que l o s nuevos desarrollos promovidos por las

organizaciones sociales se exenten o disminuyan los

pagos de una serie de impuestos y derechos de agua en

bloque

,

etc e

Que los municipios apoyen a los particulares con

estímulos fiscales para evitar la especulación y en

los casos en que se incurran en ella se les sancioné

a través de gravámenes.

Que l o s municipios ayuden a las organizaciones en el

desarrollo de su conjunto, declardndolos de utilidad

pública para su acondicionamiento.

Que las universidades, los centros de investigación

contribuyan a nivel de análisis. Propuestas y

proyectos concretos constituyéndose en un factor que

permita a las organizaciones populares bajar costos con altos beneficios populares.

(34)

vivienda popular para familias de ingresos de 3 a 6 salarios mínimos ya que la banca maneja una amplia

gama de créditos para la vivienda de sectores medios

y altos.

/

14.

-

Buscar un mecanismo con la banca comercial o de

segundo nivel, para obtener mejores condiciones de

ahorro en las organizaciones populares, así como que la banca autorice el fideicomiso con las

organizaciones del movimiento urbano popular. 15. - Que el gobierno estatal o municipal sea la garantía

de las organizaciones sociales para desarrollar uno o

varios proyectos piloto.

Figure

Cuadro  No.  1  Número  de  familias  que  Viven  en  la  casa  habitación.  No.  De  familias  3 6   9 2  6 0  15 1 % Total  3  I  1  I  4
CUADRO  No.  3  Sexo  y  Edad
Cuadro  No.  4  Nivel  de  escolaridad  del  entrevistado.
Cuadro  No.  5  Estado  civil  del  entrevistado.
+7

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

– Seeks to assess the contribution of the different types of capital assets: tangible ICT, tangible non-ICT, intangibles (public and private) and public capital (infrastructures). ·

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española