• No se han encontrado resultados

Gestión pedagógica y clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos: Domingo Savio Nº1 y Nicolás Shiguango

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Gestión pedagógica y clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos: Domingo Savio Nº1 y Nicolás Shiguango"

Copied!
140
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

ECUADOR

SEDE IBARRA

ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA

TITULACIÓN DE MAGÍSTER EN GERENCIA Y LIDERAZGO

EDUCACIONAL

Gestión pedagógica y clima social escolar, desde la percepción de

estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros

educativos: Domingo Savio Nº1 y Nicolás Shiguango.

TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA

AUTOR:

Anaguano Andrango, Orlando Leonidas

DIRECTOR:

Herrera Sarmiento, Iris Grey Esperanza, Mgs

CENTRO UNIVERSITARIO QUITO

(2)

ii

CERTIFICACIÓN

Magíster

Iris Grey Esperanza Herrera Sarmiento

DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA

CERTIFICA:

Que el presente trabajo, denominado: ”La utilización de las TIC´s como estrategia de enseñanza, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el centro educativo Intercultural Bilingüe “Nicolás Shiguango” de la provincia de Napo, Cantón Tena, comunidad Ongota”, realizado por el profesional en formación: Anaguano Andrango Orlando Leonidas; cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.

Loja, febrero del 2013

(3)

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Anaguano Andrango Orlando Leonidas, declaro ser autor del presente trabajo y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:

“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f. ………...

(4)

iv

DEDICATORIA

Este trabajo quiero dedicar a mi padre quién es un soporte de estabilidad, de ánimo, de superación y de seguir luchando por la vida, asimismo desde lo más profundo de mi corazón a mi esposa y a mis queridos hijos: Jennifer, Bryan, Melany, Meghann y Majito, que son las personas más sensibles y dulces que conozco, me dan la fuerza y motivación para luchar día a día y de continuar arriba siempre adelante.

Los amo con todo mi ser…..!

(5)

v

AGRADECIMIENTO

Quiero dejar un profundo agradecimiento a la: Universidad Técnica particular de Loja que da la apertura para que los futuros Administradores en Gerencia y Liderazgo Educacional se preparen cada día, a mi Directora del proyecto de investigación, y un reconocimiento muy especial a mi Directora de Tesis, Herrera Sarmiento Grey Esperanza, Mgs. que me ha ayudado de manera incondicional a formular y plantear mi tesis.

Agradezco a Dios y a mi madre que me lo han dado todo, empezando por la vida…! y que

siempre está presente en mi vida, bendiciéndome en cada paso que avanzo, para desarrollarme como un ser de bien, siendo muy asertivo, analista crítico, con una mentalidad positivista y de superación, para ser un verdadero triunfador con éxito, útil para la sociedad.

También la colaboración, fortaleza y apoyo incondicional de mi esposa y mis hijos que siempre estuvieron pendientes de todos esos pequeños detalles que a uno le hacen sentir seguro de si mismo. Con mucho afecto y cariño para todas aquellas personas que directa o indirectamente estuvieron inmiscuidos dentro del beneficio colectivo, y que con sus experiencias, consejos, demostraciones y conocimientos me guiaron por el buen camino del saber.

CARATULA

(6)

vi

INDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA ... ..i

CERTIFICACIÓN………..ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS………...………iii

DEDICATORIA……….………iv

AGRADECIMIENTO……….v

ÍNDICE DE CONTENIDOS………....vi

RESUMEN EJECUTIVO……….………...1

ABSTRACT……….………….………….……….2

INTRODUCCIÓN……….……….…....3

CAPÍTULO I……..……….6

1. MARCO TEÓRICO ……….………..………...6

1.1. LA ESCUELA EN ECUADOR ……….……….…...7

1.1.1. Elementos claves……….……….….7

1.1.2. Factores de eficacia y calidad educativa……….………….………..8

1.1.3. Estándares de calidad educativa………..………..……...14 1.1.4. Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje y el compromiso ético ………..…...16

1.1.5. Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: código de convivencia ……….….……...17

1.2. CLIMA ESCOLAR………..…..19

1.2.1. Factores socio ambientales e interpersonales en el centro escolar………....19

1.2.2. Clima social escolar: concepto, importancia………..…..20

1.2.3. Factores de influencia en el clima social escolar………....23

1.2.4. Clima social de aula: concepto desde el criterio de varios actores y de Moos y Trickett……….…..25

1.2.5. Caracterización de las variables del clima de aula, propuestas por Moos y Trickett……….…...27

1.2.5.1. Dimensión de Relaciones:………...27

1.2.5.1.1. Implicación………..……….…27

1.2.5.1.2. Afiliación (AF)……….……….27

1.2.5.1.3. Ayuda (AY) ………..………...27

1.2.5.2. Dimensión de Autorrealización:………...27

(7)

vii

1.2.5.2.2. Competitividad (CO)……….………....27

1.2.5.2.3. Cooperación (CP)………...…….………….28

1.2.5.3. Dimensión de Estabilidad…….:……….………...28

1.2.5.3.1. Organización (OR)………....………...….28 1.2.5.3.2. Claridad (CL)……….……….…………...28

1.2.5.3.3. Control (CN)……..……….………..….28

1.2.5.4. Dimensión de cambio: ……….………... 28

1.2.5.4.1. Innovación (IN)……..……...……….…..….28 1.3. GESTIÓN PEDAGÓGICA ………..28

1.3.1. Concepto……….…..…….…28

1.3.2. Elementos que lo caracterizan ... .29

1.3.3. Relación entre la gestión pedagógica y el clima de aula………....30

1.3.4. Prácticas didáctico-pedagógicas que mejoran la convivencia y clima de aula………..31 1.4. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICO - PEDAGÓGICAS INNOVADORAS………..….….32

1.4.1. Aprendizaje cooperativo ... .32

1.4.2. Concepto ... .33

1.4.3. Características……….………….….33 1.4.4. Estrategias, actividades de aprendizaje cooperativo ... .35

CAPÍTULO II………..…..38

2. METODOLOGÍA………..38

2.1. Diseño de la investigación ... .39

2.2. Contexto ... .41

2.3. Participantes ... .41

- DATOS INFORMATIVOS DE LOS ESTUDIANTES - DATOS INFORMATIVOS DE PROFESORES 2.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación ... 47

2.4.1. Métodos ... 47

2.4.2. Técnicas ... 48

2.4.3. Instrumentos ... 49

2.5. Recursos ... 50

2.5.1. Humanos ... 50

(8)

viii

2.5.3. Institucionales ... 50

2.5.4. Económicos ... 50

2.6. Procedimiento………..51

CAPÍTULO III………..53

3. RESULTADOS: DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ... 53

3.1. Diagnóstico a la gestión del aprendizaje del docente ... 54

- FICHAS DE OBSERVACIÓN (URBANO Y RURAL) - MATRICES DE DIAGNÓSTICO (URBANO Y RURAL) - TABLAS DE OBSERVACIÓN A LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DEL DOCENTE POR PARTE DEL INVESTIGADOR 3.2. Análisis y discusión de resultados de las características del clima de aula………72

- PERCEPCIÓN DEL CLIMA DE AULA DE ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL CENTRO EDUCATIVO URBANO - PERCEPCIÓN DEL CLIMA DE AULA DE ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL 3.3. Análisis y discusión de resultados de la gestión del aprendizaje del docente………..………...80

- AUTOEVALUACIÓN A LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DEL DOCENTE

- EVALUACIÓN A LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DEL DOCENTE POR PARTE DEL ESTUDIANTE DEL CENTRO EDUCATIVO URBANO Y RURAL

- CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DESDE LA PERCEPCIÓN DEL DOCENTE DEL CENTRO EDUCATIVO URBANO Y RURAL

- CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DESDE LA PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE DEL CENTRO EDUCATIVO URBANO Y RURAL

(9)

ix

CAPÍTULO IV………..………97

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………..97

4.1. Conclusiones………98

4.2. Recomendaciones………...99

CAPÍTULO V………...100

5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ... 100

5.1. Título de la propuesta……….101

5.2. Justificación……….101

5.3. Objetivo general………..102

5.4. Objetivos específicos……….102

5.5. Actividades………..103 5.6. Localización y cobertura espacial………...………….105

5.7. Población objetivo….……….….105

5.8. Sostenibilidad de la propuesta………..105

5.9. Presupuesto……….106

5.10. Cronograma del presupuesto………..…..107

6. BIBLIOGRAFÍA ... 108

7. ANEXOS ... 110

7.1. Autorizaciones ... 110

7.2. Instrumentos utilizados………...116

(10)

1

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación se realizó sobre la gestión pedagógica y el clima social en el aula, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos: Urbano “Domingo Savio No. 1” y Rural “Nicolás Shiguango”, para lo cual se efectuó un estudio profundo de la gestión pedagógica, a fin de determinar el adecuado funcionamiento eficiente y eficaz de los centros educativos, mediante la investigación descriptiva, investigativa-explicativa, los métodos inductivo, deductivo, analítico-sintético, además se utilizaron técnicas bibliográficas y de campo.

Gracias a esta investigación conseguimos saber cómo es el clima social en las aulas de los establecimientos públicos rurales y urbanos; luego de analizadas las encuestas se obtuvo como resultado, que el ambiente social entre estudiantes y docentes es excelente, además se observó que los docentes son profesionales que ponen en práctica todos sus conocimientos y habilidades para beneficio de sus estudiantes y de la institución, basados en principios y valores; éticos y morales hacia una formación integral.

Finalmente se concluye que, este tipo de investigaciones son favorables para la educación ecuatoriana, siendo necesario hacerlas continua y permanentemente hacia una educación de calidad.

(11)

2

ABSTRACT

The present investigation was conducted on learning management and social climate in the classroom, from the perception of students and teachers of the seventh year of basic education schools: Urban "Domingo Savio No. 1" Rural "Nicholas Shiguango" for which made a deep study of educational management in order to determine the proper efficient and effective operation of schools through research descriptive-explanatory research, methods inductive, deductive, analytic-synthetic, and were used bibliographical and field techniques.

Thanks to this research we get to know what the social climate in the classrooms of rural and urban public facilities, after analyzing the surveys was obtained as a result, the social environment among students and teachers is excellent, it was observed that they are professionals who implement all their knowledge and skills for the benefit of their students and the institution, based on principles and values, ethical and moral to a comprehensive education.

Finally it is concluded that this type of research are favorable to education in Ecuador, requiring them to continuously and permanently quality education.

(12)

3

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación trata sobre un nuevo escenario escolar, que es el de incrementar la capacidad de la Gestión Pedagógica en el aula y el clima social escolar, desde la percepción de los estudiantes y profesores de los séptimos años de educación básica para mejorar la capacitación, eficiencia y eficacia del sistema educativo, para lo cual se investigó en dos centros educativos de la zona urbana y rural: El Centro Educativo Domingo Savio No.1, que es una institución urbana fisco-misional y la otra institución es el Centro Educativo Intercultural Bilingüe Nicolás Shiguango, que se encuentra localizada en la provincia de Napo, Cantón Tena, comunidad Ongota, es rural y fiscal, buscando mejorar la estrategia educativa permitiendo profesionalizar y actualizar continuamente al personal docente que es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo educativo de la enseñanza-aprendizaje de calidad.

Estas dos instituciones han servido como estudio de investigación en la gestión pedagógica y clima escolar en el aula, teniendo en consideración los actuales programas de actualización y fortalecimiento curricular, las nuevas reglamentaciones existentes en la Ley de Educación y en la Constitución vigente, además de las nuevas tecnologías que se están aplicando para la enseñanza; así como, la economía y la forma de vida en sus hogares, una realidad que permite nuevos enfoques para luego mejorar a través de las actividades de enseñanza y aprendizaje significativos, de calidad y por competencias.

Por tal razón consideramos que el estudio de la presente investigación es de gran importancia, no solo para la UTPL sino también para el sistema educativo de la provincia del Napo, de los centros educativos estudiados y para los cambios del nuevo modelo educativo a nivel nacional, principalmente por que nos permite conocer la relación de la gestión pedagógica entre los estudiantes y docentes junto al clima social en el aula.

También vale destacar que el tema investigado es viable, en vista que se cuenta con nuevas tecnologías, las que ayudan y guían a los docentes en alcanzar los objetivos , en realizar un mejor trabajo, una interacción directa con nuestros estudiantes, mejorando el clima social en las aulas; pero que en el centro educativo rural es difícil su aplicación, por cuanto carecen de tecnología y considerando que la pobreza está presente en un elevado porcentaje y para que ocurra en las aulas un verdadero aprendizaje significativo, debe estar estrechamente relacionado con las circunstancias sociales, culturales, psicológicas y tecnológicas.

(13)

4

en el que se desarrolla el proceso educativo de los estudiantes del séptimo año de educación básica, es totalmente alcanzable y las encuestas realizadas brindaron el soporte necesario para captar el ambiente pedagógico que se vive en las aulas de las dos instituciones educativas investigadas.

La presente investigación se realizó con mucha responsabilidad y entusiasmo y es factible porque la educación es integral en todos sus campos, ético, moral e intelectual con la participación de los estudiantes, padres de familia, docentes y autoridades en el campo educativo, social y deportivo con buenos valores y principios. Es por eso que tengo la satisfacción de narrar los momentos más importantes y sobresalientes tratados con las autoridades, estudiantes, personal docente, administrativo y de servicio de los centros educativos investigados, para cumplir con lo planificado y programado por la Universidad Técnica Particular de Loja.

Las experiencias más significativas son las encontradas al inicio de la investigación, cuando fui atendido con amabilidad y flexibilidad por los Directores para realizar la investigación sin problema y con la ayuda de todo el personal docente, administrativo y de servicio. Se tuvo una experiencia positiva, trabajo en equipo, siendo compañeros, con una buena amistad y solidaridad entre todo el personal de los dos Centros Educativos, en especial con los docentes que se trabajó conjuntamente a fin de superar los problemas que apremian en el campo educativo.

Durante la investigación no se presentaron mayores inconvenientes o limitaciones, excepto al inicio con la secretaria, al preguntarle por el señor Director del centro educativo rural, no respondió de buena manera y se tuvo inconvenientes con la información que debía recabar de ese departamento, pero en lo posterior fue solucionado y aclarado, teniendo el apoyo necesario y llegando a ser una excelente amistad con todo el personal que labora en el centro educativo.

(14)

5

Se analizó y describió las percepciones que tienen de las características del clima del aula mediante los resultados de la implicación, afiliación, ayuda, tareas, competitividad, estabilidad, organización, claridad, control, innovación y cooperación entre los profesores y estudiantes. La comparación de las características del clima de aula se realizó entre los centros educativos urbano y rural, así mismo se identificó las habilidades y competencias docentes desde el criterio propio del docente, de los estudiantes y del investigador.

En la actualidad el gobierno, por primera vez le otorga al campo educativo la importancia debida y la presente investigación se presenta como un proyecto, un análisis y una propuesta educativa a la realidad existente de lo que ocurre en las aulas de nuestras centros educativos, buscando fundamentalmente establecer si los cambios logrados en los docentes y estudiantes con respecto a su accionar, realmente están rindiendo frutos y se los ponga en práctica en las instituciones educativas del país para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como conclusión del presente proyecto los docentes somos los responsables de la educación de calidad con mejores estrategias didácticas, para ello se realizará una propuesta de utilización de las TIC´s como estrategia de enseñanza-aprendizaje y la adecuación e implementación de un salón de cómputo, en el centro educativo rural de la comunidad de Ongota.

(15)

6

CAPÍTULO I

(16)

7

1.1. La Escuela en Ecuador

1.1.1. Elementos claves.

Escuela es cualquier centro docente, de enseñanza, centro educativo, colegio, institución o unidad educativa; es decir, a toda institución que imparta educación o enseñanza, pero se refiere más específicamente a los de la enseñanza primaria. Partiendo de esta definción es importante determinar los elementos que consituyen la escuela y seleccionar a cuales se los considera clave y se les presta mayor cuidado en el proceso de mejoramiento continuo para lograr una educación significativa de calidad.

La escuela, se convierte en el segundo espacio después del círculo familiar, en el cual los niños se relacionan e interactúan adquiriendo conocimientos, actitudes y sentimientos que serán los referentes para su formación integral.

Los elementos clave de la escuela son aquellos que determinan el bienestar del recurso humano involucrado en el proceso educativo, el espacio físico, los materiales, el ambiente que se genera a partir de las relaciones interpersonales que se mantienen, los factores pedagógicos y metodológicos que se trata.

“La escuela es considerada como uno de los factores que inciden en la calidad de la

educación, por lo cual es preciso que la sociedad busque mejores sistemas educativos de manera eficaz, fortaleciendo la capacidad de las escuelas para alcanzar la eficacia escolar desde una perspectiva de funcionalidad y operativa con objetivos claros que la identifican

siempre como instancia de superior calidad”. (Vargas, 2010:16)

Según el Plan Decenal del Ministerio de Educación, los factores clave del proceso educativo

son: el recurso físico, “como elemento clave de apoyo para obtener una cobertura del 100%

y mejorar la calidad de la educación, con una infraestructura que ofrezca adecuadas condiciones de confort para el desenvolvimiento de las actividades de enseñanza

aprendizaje” (Ministerio de Educación, 2006:2) y contar con modernos apoyos tecnológicos que mejore las condiciones del proceso enseñanza aprendizaje en la escuela. (Ministerio de Educación, 2012:6)

Un modelo de mejora de la escuela que recoge los elementos clave a tener en cuenta

(17)

8

aprendizaje como a las condiciones internas y se incluyen los factores contextuales como

elemento condicionante y modulador de todo el proceso”. (REICE, 2003:24)

La escuela es entonces, un espacio físico e importante para el desarrollo de las actividades pedagógicas y de todo el proceso de enseñanza aprendizaje en donde rigen los valores y principios de unidad, continuidad, secuencia, flexibilidad entre otras, para la orientación humanística, investigativa, científica y técnica de acuerdo al avance científico y tecnológico hacia una enseñanza significativa y de calidad para el desarrollo de nuestro país.

1.1.2. Factores de eficacia y calidad educativa.

Ser eficaces tienen una forma especial de ser, de pensar y de actuar, una cultura que necesariamente está conformada por un compromiso de los docentes y de la comunidad escolar en su conjunto, un buen clima escolar y de aula que permite que se desarrolle un adecuado trabajo de los docentes y un entorno agradable para el aprendizaje.

La eficacia y la calidad educativa se determinan por varios parámetros internos y externos de la Institución educativa que mediante análisis comparativos en diferentes momentos se determina que la calidad es mejorar continuamente.

Si una cultura de eficacia es negativa se genera un problema donde los elementos fallan gravemente, así, una escuela con serias deficiencias de infraestructura, con graves problemas de relación entre sus miembros, o con una absoluta ausencia de compromiso de los docentes, puede generar una crisis en todos los niveles en la escuela produciendo un colapso en su funcionamiento.

Así, a pesar de que una escuela eficaz no se define por una serie de elementos, sino por una cultura especial, es posible detectar determinados factores que contribuyen a desarrollarla.

Algunos autores consideran los factores y características de los protagonistas del proceso educativo, sin embargo otros se limitan a los factores como el desempeño de los docentes y el clima escolar de la institución para medir la eficacia y calidad educativa.

(18)

9

teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias. (Olivos, 2005:34)

La eficacia es como aquella que “promueve de forma duradera el progreso de todos los

alumnos más allá de lo esperado teniendo en cuenta su rendimiento inicial y su situación de entrada, y asegura que cada uno de ellos adquiere los niveles más altos posibles y mejora

todos los aspectos del rendimiento y del desarrollo del alumnado”. (Stoll & Fink, 1996:89)

Por lo tanto, la eficacia es la relación entre los objetivos propuestos y los resultados alcanzados, como también es la distancia entre lo alcanzado y lo planeado en donde se refleja el grado de eficacia o ineficacia del proceso educativo, siempre para mejorar continuamente.

La eficacia escolar en América Latina

Este artículo fue presentado por la Universidad Autónoma de Madrid en coordinación con la Red Iberoamericana de Investigación sobre el Cambio y Eficacia en la Educación (Murillo, 2009)

La investigación sobre eficacia escolar es persistente en insistir que una escuela eficaz no es la suma de elementos aislados. Las escuelas que han conseguido ser eficaces tienen una forma especial de ser, de pensar y de actuar, una cultura que necesariamente está conformada por el compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, un buen clima escolar y de aula que permite que se desarrolle un adecuado trabajo de los docentes y un entorno agradable para el aprendizaje.

Siguiendo de nuevo la Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar, los factores asociados al desarrollo de los estudiantes son:

a) Sentido de comunidad

(19)

10

b) Clima escolar y de aula

La existencia de buenas relaciones entre los miembros de la comunidad escolar es un

elemento clave, directamente ligado a la eficacia escolar. “Una alta tasa de sonrisas” en

los pasillos y en las aulas.

c) Dirección escolar

La dirección escolar resulta un factor clave para conseguir y mantener la eficacia; de tal forma que es difícil imaginarse una escuela eficaz sin una persona que ejerza las funciones de dirección de forma adecuada.

d) Un currículo de calidad

El elemento que mejor define un aula eficaz es la metodología didáctica que utiliza el docente.

e) Gestión del tiempo

El grado de aprendizaje del alumno está directamente relacionado con la cantidad de tiempo que está implicado en actividades de aprendizaje.

f) Participación de la comunidad escolar

Una escuela eficaz es una escuela participativa. Una escuela donde alumnos, padres, docentes y la comunidad en su conjunto participan de forma activa en las actividades, están implicados en su funcionamiento y organización y contribuyen a la toma de decisiones.

g) Desarrollo profesional de los docentes con altas expectativas, buenas instalaciones y recursos para una buena eficacia escolar.

(20)

11

Calidad Educativa

Una educación de calidad es aquella que asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias, a fin de promover el progreso de los estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo.

La OCDE (1995) define la educación de calidad como aquella que "asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta".

Otra definición sería: "La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados." (J. Mortimore)

En el Plan decenal se recalca también, que una educación de calidad está vinculada con el aprovechamiento de la tecnología educativa moderna y eficiente, y el uso del mobiliario y equipamiento adecuados (Ministerio de Educación, 2012)

En la mayoría de países se realizan esfuerzos con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, con énfasis en promover cambios en las personas que constituyen la comunidad educativa, y de forma muy especial los docentes.

Según la propuesta de educación de calidad de la UNESCO 2008, la calidad de la educación es una aspiración constante de los sistemas educativos compartida por el conjunto de la sociedad, y uno de los principales objetivos de las reformas educativas de los países de la región. Podría decirse que ningún país está contento con la calidad de su educación, lo cual es lógico, porque a medida que se van logrando ciertas metas se aspira a más, y porque las exigencias en materia del conocimiento van variando debido a los cambios sociales, científicos, tecnológicos y del mundo productivo.

(21)

12

como la cobertura, los niveles de conclusión de estudios, la deserción, repetición y los resultados de aprendizaje de los estudiantes, especialmente en lenguaje y matemática.

La Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe ha establecido cinco dimensiones para definir una educación de calidad, desde la perspectiva de un enfoque de derechos que son relevancia, pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia, y están estrechamente relacionadas (UNESCO/OREALC 2007). Estas dimensiones fueron adoptadas por los ministros de educación de América Latina y el Caribe, en la declaración de la II reunión intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe, Buenos Aires, 29 y 30 de marzo de 2007.

1. Relevancia: Está relacionada con los sentidos de la educación, sus finalidades y contenido, y con el grado en que ésta satisface efectivamente las necesidades, aspiraciones e intereses del conjunto de la sociedad y no solamente de los grupos con mayor poder dentro de la misma. Desde la perspectiva del derecho internacional, a la educación se le atribuyen cuatro finalidades fundamentales: lograr el pleno desarrollo de la personalidad y de la dignidad humana, fomentar el respeto de los derechos y libertades fundamentales, fomentar la participación en una sociedad libre, y fomentar la comprensión, la tolerancia y las relaciones entre todas las naciones, grupos religiosos o raciales, y el mantenimiento de la paz.

La selección de los aprendizajes más relevantes adquiere especial significación en la actual sociedad del conocimiento, donde los contenidos se duplican a gran velocidad y muchos pierden vigencia rápidamente.

La sobrecarga de los currículos actuales atenta contra la calidad de la educación, por ello es necesario seleccionar cuáles son los aprendizajes más relevantes que han de formar parte de la educación escolar.

Los cuatro pilares del aprendizaje para el siglo XXI, del informe Delors, aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir juntos se constituyen una referencia indispensable para establecer cuáles deben ser los aprendizajes básicos y más relevantes en la educación.

(22)

13

Para que haya pertinencia la oferta educativa, el currículo y los métodos de enseñanza tienen que ser flexibles para adaptarse a las necesidades y características de los estudiantes y de los diversos contextos sociales y culturales. Esto exige transitar desde una pedagogía de la homogeneidad hacia una pedagogía de la diversidad, aprovechando ésta como una oportunidad para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, y optimizar el desarrollo personal y social.

3. Equidad: Una educación es de calidad cuando logra la democratización en el acceso y la apropiación del conocimiento, es decir, cuando cualquier persona tiene la posibilidades recibir las ayudas y el apoyo necesario para aprender a niveles de excelencia, y cuando los resultados de aprendizaje no reproducen las desigualdades de origen de los estudiantes ni condicionan sus opciones de futuro.

Desde la perspectiva de la equidad, es preciso equilibrar los principios de igualdad y diferenciación, proporcionando a cada persona las ayudas y recursos que necesita para que esté en igualdad de condiciones de aprovechar las oportunidades educativas. Asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento requiere la provisión de instituciones y programas educativos suficientes y accesibles para todos, tanto desde el punto de vista físico como económico.

La igualdad de oportunidades en los insumos y procesos educativos, a través de un trato diferenciado, que no sea discriminatorio o excluyente, en lo que se refiere a los recursos financieros, materiales, humanos, tecnológicos, y pedagógicos con el fin de alcanzar resultados de aprendizaje equiparables.

4. La eficacia y eficiencia son condiciones básicas de la educación de calidad en donde la eficacia implica analizar en qué medida se logran o no garantizar las metas, los principios de equidad, relevancia y pertinencia de la educación, mientras que la eficiencia se refiere a cómo la acción pública asigna a la educación los recursos necesarios y si los distribuye y utiliza de manera adecuada.

“Una escuela eficaz es aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno

de sus alumnos, mayor de lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento

previo y la situación social, económica y cultural de las familias” (Murillo 2005:15).

(23)

14

familia y la sociedad, también la calidad se asocia con aprendizajes de destrezas para adaptarse y anticiparse al cambio como querer aprender, desarrollar el pensamiento y resolver conflictos, entonces la calidad educativa se fundamenta en la eficiencia y eficacia.

Factores para una educación de calidad según Braslavsky, (2009) son:

- La pertinencia personal y social. “Una educación de calidad es aquella que permite

que todos aprendan lo que necesitan aprender, en el momento oportuno de su vida y de sus sociedades y en felicidad”.

- La convicción, la estima y la autoestima de los involucrados. - La fortaleza ética y profesional de los maestros.

- La capacidad de conducción de los directores e inspectores.

- El trabajo en equipo dentro de la escuela y de los sistemas educativos. - Las alianzas entre las escuelas y los otros agentes educativos.

- El currículo en todos sus niveles

- La cantidad, calidad y disponibilidad de materiales educativos. - La pluralidad y calidad de los materiales didácticos.

- Los mínimos materiales y los incentivos socioeconómicos y culturales.

Por lo tanto, una educación de calidad, es la adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes para mejorar la capacidad de enseñanza-aprendizaje que sea significativa e integral de acuerdo al avance científico y tecnológico.

1.1.3. Estándares de calidad educativa.

El Ministerio de Educación elaboró el Plan Decenal de Educación, aprobado en Consulta Popular del 26 de noviembre de 2006, por el pueblo ecuatoriano, en el cual se establecía como objetivo lograr una educación de calidad y de calidez, este proyecto está diseñado para mejorar la calidad de los ambientes de aprendizaje como elemento determinante para el desarrollo y formación de niñas y niños ecuatorianos.

Los estándares de calidad, toman en cuenta las cuatro dimensiones del ambiente de aprendizaje (dimensión física, dimensión funcional, dimensión relacional y dimensión temporal) para que el funcionamiento o apertura de las instituciones con nivel inicial se rija bajo los criterios de calidad establecidos. (Ministerio de Educación, 2011)

(24)

15

descripciones claras de lo que se quiere lograr se puede trabajar colectivamente para el mejoramiento del sistema educativo.

Docentes

Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente; es decir, de las prácticas pedagógicas que tienen más la correlación positiva con el aprendizaje de los estudiantes.

Directivos

Los estándares de desempeño directivo son descripciones de lo que debe hacer un director o rector competente; es decir, de las prácticas de gestión y liderazgo que están positivamente correlacionadas con el buen desempeño de los docentes, la buena gestión del centro escolar, y los logros de aprendizaje de los estudiantes.

Estándar General.Considera los conocimientos, habilidades y actitudes de los docentes y directivos.

- El docente conoce, comprende y tiene dominio del área del saber que enseña.

- El docente conoce, comprende y utiliza las principales teorías e investigaciones relacionadas con la enseñanza y su aprendizaje.

- El docente conoce comprende, implementa y gestiona el currículo nacional. - El docente planifica para el proceso de enseñanza aprendizaje.

- EL docente crea un clima de aula adecuado para la enseñanza y el aprendizaje.

- El docente actúa de forma interactiva con sus alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

- El docente evalúa, retroalimenta, informa y se informa de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

- El docente se mantiene actualizado respecto a los avances e investigaciones en la enseñanza de su área del saber.

- El docente participa en forma colaborativa con otros miembros de la comunidad educativa.

- El docente reflexiona antes, durante y después de su labor sobre el impacto de la misma en el aprendizaje de sus estudiantes.

- El docente tiene altas expectativas respecto al aprendizaje de todos los estudiantes. - El docente se compromete con la formación de sus estudiantes como seres humanos y

(25)

16

- El docente enseña con valores garantizando el ejercicio permanente de los derechos humanos.

- El docente se compromete con el desarrollo de la comunidad más cercana.

El significado del término estándar en educación es aún controvertido y los consensos aún no se han establecido. Tal es así, que hoy en día se confunden los términos meta, objetivo, estándar y curriculum bajo significados similares. Frente a este panorama consideramos que los esfuerzos por esclarecer tanto el significado como la misión de los estándares en educación los ofreció Ravitch (1995).

Por lo tanto, los estándares de calidad educativa consideran a todos los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, basados en conocimientos, habilidades y actitudes de toda la comunidad educativa.

1.1.4. Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje y el compromiso ético.

El Ecuador ha definido, considerando las evidencias y sus propias necesidades de país, un modelo de gestión educativa que le permita alcanzar una educación de calidad. Esta educación de calidad o modelo de gestión se expresa en un conjunto de estándares de desempeño directivo y desempeño docente.

Con respecto al desempeño docente, dicho modelo busca contribuir de manera significativa a la mejora de las prácticas de enseñanza de la docencia ecuatoriana. Así, el propósito de los estándares de desempeño docente es fomentar en el aula una enseñanza que permita que todos los estudiantes ecuatorianos alcancen los perfiles de egreso o aprendizajes declarados por el currículo nacional para la Educación General Básica y para el Bachillerato.

El desempeño docente, presenta cinco dimensiones: dominio tecnológico, científico, responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones, relaciones interpersonales, y formación en valores ético.

El desempeño docente es la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos dentro de la formación profesional, donde las áreas generales de competencias del docente de la educación básica regular son:

(26)

17

- Demostración de actitudes que promuevan el aprendizaje y las relaciones humanas. - Dominio de la materia a desarrollar.

- Conocimiento de los métodos, procedimientos y técnicas de enseñanza que faciliten el aprendizaje.

Entonces, los nuevos estándares del desempeño docente de acuerdo al Ministerio de Educación, donde se plantea tres dimensiones importantes que son: las habilidades pedagógicas y didácticas, la aplicación de normas y reglamentos y el clima de aula, estos modelos de gestión educativa permiten alcanzar una educación de calidad mediante los perfiles por competencias hacia una educación de excelencia e integral.

1.1.5. Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: Código de convivencia.

El código de convivencia tiene por objeto de una manera coherente y ordenada las políticas disciplinarias, académicas administrativas y las relaciones interpersonales de los Centros Educativos para el desarrollo integral de los educandos y su participación en el logro de los objetivos del plantel.

La convivencia es la condición de relacionarse con las demás personas o grupos a través de una comunicación permanente fundamentada en afecto y tolerancia que permite convivir y compartir en armonía en las diferentes situaciones de la vida.

Las normas son exigencias de convivencia que se eligen a partir de los valores que deseamos proteger entre toda la comunidad. Son consignas verbales, escritas o gráficas que orientan el comportamiento de niños y adultos. Sirven para crear un clima familiar estable y seguro, sin incertidumbre, porque indican qué es lo que tenemos que hacer, cómo y qué consecuencias lleva el hacerlo o no. Los límites hacen que un niño se sienta protegido, sin ellos, se vuelven ansiosos e inseguros.

Estamos así haciendo que el niño adquiera hábitos y le inculcamos criterios de responsabilidad y decisión, cuando alguien no cumple con alguna de esas normas, decimos que ha desobedecido, que ha cometido una indisciplina que afecta el clima escolar. Para mejorar la eficacia educativa de las medidas disciplinarias conviene tener en cuenta que:

(27)

18

comunidad escolar, incluidos los alumnos, y se aplican a todos según principios previamente aceptados.

2. La sanción debe contribuir a diferenciar entre agresores y víctimas. Los estudios realizados en contextos muy diversos reflejan que la impunidad ante la violencia hace que esta genere más violencia, debido a que los agresores la interpretan como un apoyo implícito, transmitiendo que, aunque en teoría se condena la violencia, en la práctica se aprueba. La impunidad contribuye a reforzar dos graves distorsiones que potencian la violencia, que llevan, en su forma más extrema, a asociar la conducta del violento con la del héroe, y, con mucha frecuencia, a culpabilizar de dicha violencia a la víctima. En este sentido, una de las funciones de la sanción es establecer con claridad quién es culpable y quién no lo es; enseñando a asumir responsabilidades a quien las tiene y a no sentirse culpable a quien no lo es.

3. La disciplina debe favorecer cambios cognitivos, emocionales y conductuales. Los procedimientos de disciplina deberían contribuir a que el violento se ponga en el lugar de la víctima, entienda lo destructiva que es la violencia, se arrepienta de haberla utilizado, intente reparar el daño originado y desarrolle alternativas constructivas para no volver a recurrir a ella en el futuro en situaciones similares.

4. El respeto a los límites mejora cuando se aprenden habilidades no violentas de resolución de conflictos, ayudarles a descubrir y enseñarles procedimientos sistemáticos para resolver de forma más inteligente y justa sus tensiones y conflictos es un procedimiento muy eficaz para prevenir la violencia.

5. Conviene incluir la disciplina en un contexto de democracia participativa, las condiciones que influyen en el respeto a las normas reflejan que cuando se exige a niños y jóvenes que se limiten a obedecer las reglas que otros han creado, suelen sentirse pocos comprometidos con su cumplimiento al contrario de lo que sucede cuando participan realmente en la organización de la vida en común.

Según el Ministerio de Educación (2011), toda Institución educativa está en la obligación de

elaborar y aplicar un código de convivencia como “instrumento de construcción colectiva por parte de la comunidad educativa que fundamente las normas del Reglamento Interno y se convierta en el nuevo modelo de coexistencia de dicha comunidad”.

(28)

19

El Ministerio de Educación en el acuerdo No. 182 consideró que la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclama "como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción", que uno de los problemas más graves que se vive dentro de las instituciones educativas son los conflictos surgidos por la aplicación de medidas punitivas que no consideran las necesidades y demandas formativas de los y las estudiantes, como lo expresa el artículo 41 del Código de la Niñez y la Adolescencia.

Es decir, los Códigos de Convivencia de las instituciones educativas son políticas que deben cumplir toda la comunidad educativa para la consecución de la misión , visión y el logro de los objetivos propuestos por dichas instituciones, además son documentos públicos a los que toda la comunidad educativa tiene acceso y deben conocerlo y acatarlo para que su accionar sea de acuerdo a lo establecido y mejorando permanentemente, estas normas tienen influencia importante en el clima del aprendizaje en el aula, ya que la mayoría de los alumnos de un grupo comparten las mismas normas que inducirán a los demás a participar, pero si no existen normas compartidas, la clase no funcionará como grupo y equipo de trabajo.

1.2. Clima Escolar

1.2.1. Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar, aula de clase.

En la escuela sabemos que el aprendizaje se “construye” en el marco de las relaciones

interpersonales que se establecen, por lo tanto, no depende únicamente de las características intrapersonales del alumno, del docente o del contenido a enseñar, sino que está influido por el tipo de acuerdos que establecen el docente y los alumnos, por el modo en que se comunican, cómo se implementan los contenidos con referencia a la realidad de la clase, cómo se tratan (lógica o psicológicamente) los métodos de enseñanza, entre otros.

(29)

20

• Las instituciones escolares que se organizan y funcionan adecuadamente logran efectos significativos en el aprendizaje de sus alumnos.

• Existen escuelas eficaces donde los alumnos socialmente desfavorecidos logran niveles instructivos iguales o superiores a los de las instituciones que atienden a la clase media. No siempre es la pobreza el factor crítico que impide los progresos escolares.

• Los factores que caracterizan a estas escuelas eficaces podrían integrarse en los conceptos de clima escolar y tiempo real de aprendizaje, siendo su factor principal, la

frecuencia y la calidad de la convivencia.

• Una vez cubierta una dotación mínima de recursos, ya no son los recursos disponibles, sino las formas de relacionarse en la escuela lo que realmente diferencia a unas de otras en los efectos obtenidos en el aprendizaje, (Redondo,1997).

Vemos entonces, cómo el estudio del ambiente o clima social escolar es uno de los principales enfoques a nivel mundial, para estudiar la convivencia en la escuela y su relación con los resultados de la misma, siempre basados en las relaciones interpersonales e intrapersonales junto a los valores y principios que deben primar en el aula de clase.

En la investigación realizada en las instituciones rural y urbana podemos darnos cuenta que muchos estudiantes son de hogares humildes, de padres divorciados, son hijos de madres solteras, su economía no es de lo mejor, se trasladan a pie para llegar a la escuela, y todos estos factores influyen en el aprendizaje y por ende en la gestión pedagógica del aula y el clima social dentro de ella.

1.2.2. Clima social escolar: concepto, importancia.

El clima social escolar se entiende, “como el conjunto de características psicosociales de un

centro educativo, determinado por todos aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que, integrados en un proceso dinámico específico confieren un peculiar estilo o tono a la institución, condicionante, a su vez, de los distintos

productos educativos”. (Rodríguez, 2004:1).

(30)

21

percepción que tienen los individuos que forman parte del sistema escolar sobre las normas y creencias que caracterizan el clima escolar.

Se establece que son los diferentes actores quienes le otorgan un significado características psicosociales mencionadas, las cuales representan el contexto en el cual se desarrollan las relaciones sociales. Por lo tanto, el clima social de una institución educativa corresponde a

la “percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que

establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el

cual estas interacciones se dan”. (Cornejo y Redondo, 2001:4)

Por otro lado, se debe plantear que el clima social escolar “puede ser estudiado desde una

mirada centrada en la institución escolar (clima organizativo o de centro) o centrada en los procesos que ocurren en algún «micro espacio» al interior de la institución, especialmente la

sala de clases (clima de aula), o desde ambas.” (Cornejo y Redondo, 2001:4)

Además, si el clima social escolar se define a través de las “percepciones de los sujetos, es

posible estudiarlo desde las percepciones que tienen los distintos actores educativos:

alumnos, profesores, paradocentes o apoderados.” (Cornejo y Redondo, 2001:4)

Si bien los efectos del clima social se hacen sentir en todos los miembros de una institución, por lo que, en general el concepto o la percepción que se tiene del clima social escolar tiende a tener elementos compartidos por todas las personas que pertenecen, es común también que haya una variabilidad de opiniones y percepciones, pues éstas dependen de las experiencias interpersonales que se hayan tenido en esa institución. (Cancino y Cornejo, 2001).

En el campo de la educación y la psicología educacional, las tendencias actuales en el estudio de la calidad educativa se han hecho muy importantes al ser parte de este deseo de comprender mejor las influencias del entorno social cercano en las conductas y actitudes de las personas.

Son variados los estudios que se centran en las características de los centros educativos y su relación con los resultados de la institución, en términos de logros de aprendizaje, bienestar personal entre sus miembros, eficacia en la gestión, etc.

(31)

22

Climas nutritivos: son aquellos que generan climas en que la convivencia social es más positiva, en que las personas sienten que es más agradable participar, en que hay una buena disposición a aprender y a cooperar, en que los estudiantes sienten que sus crisis emocionales pueden ser contenidas, y que en general contribuyen a que aflore la mejor parte de las personas.

Climas tóxicos: son, por el contrario, aquellos que contaminan el ambiente contagiándolo con características negativas que parecieran hacer aflorar las partes más negativas de las personas. En estos climas, además, se invisibilizan los aspectos positivos y aparecen como inexistentes y, por lo tanto, existe una percepción sesgada que amplifica los aspectos negativos, y las interacciones se tornan cada vez más estresantes e interfieren en una resolución de conflictos constructiva.

Considerando que el presente estudio se centra en el clima de la sala de clases, se visualizan tres tipos de relaciones, las cuales definen todas las combinaciones que se producen, tales relaciones son caracterizadas por R. Ortega (1996):

a) Profesor/a- alumna/o: este tipo de relación se caracteriza porque el docente va a servir de fuente de motivación, de interés de implicación en la tarea para el alumno, además de poder ser un modelo para su desarrollo socio moral.

b) Profesor/a-alumna/o-currículum: terminan caracterizando buen parte de la vida académica. Dentro de este sistema se despliegan roles, se adquieren normas, se organizan subsistemas de poder, de valores, de actitudes, etc., que terminan dando sentido a las experiencias cotidianas.

c) Alumna/o-alumna/o, es de especial importancia debido a los lazos afectivos y de comunicación que se establecen dentro del grupo, ya que de esta relación entre iguales surgen valores, normas, inquietudes, y unos deseos compartidos.

Por lo tanto, el clima social escolar, es el conjunto de características psicosociales de un centro educativo, determinado por los factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que, integrados en un proceso dinámico específico tienen un estilo para la institución, condicionante, a su vez, de los distintos productos educativos.

(32)

23

de los participantes son el mejor indicador del clima, no obstante parten de concepciones teóricas muy distintas, acuden a diferentes fuentes de información, principalmente a los profesores y estudiantes.

Podemos también considerar el clima escolar como el conjunto de actitudes generales hacia y desde el aula, de tareas formativas que se llevan a cabo por el profesor y los estudiantes y que definen un modelo de relación humana en la misma; que es el resultado de un estilo de vida, de unas relaciones e interacciones creadas, de los comportamientos de los miembros del aula que es una tarea compleja, pues se ramifica y viene determinado por variables y elementos de todo tipo que hay que tener muy en cuenta a la hora de su análisis, como son: las ambientales, de índole personal, organizativos, de valoración, etc.

1.2.3. Factores de influencia en el clima social escolar.

Un buen clima social adecuado es aquel que promueve el desarrollo psicológico, académico, emocional o de comportamiento; asociándose a un desarrollo saludable, un aprendizaje óptimo, adaptación escolar y social y a un desarrollo de su propio auto-concepto, autoestima, empatía y sociabilidad (Aciego, 2003)

Diferentes estudios realizados en distintos contextos con diversos instrumentos, hablan de una relación directa entre un clima escolar positivo y variables como: variables académicas: rendimiento, adquisición de habilidades cognitivas, aprendizaje efectivo y desarrollo des actitudes positivas hacia el estudio (Arón y Milicic, 1999). A su vez, la percepción de la calidad de vida escolar se relaciona también con la capacidad de retención de los centros educativos.

Esta calidad de vida escolar estaría asociada a la sensación de bienestar general, sensación de confianza en las propias habilidades para realizar el trabajo escolar, creencia en la relevancia de lo que se aprende en la escuela, identificación con la escuela, interacciones con pares, interacciones con los profesores (Hacer, 1984; Ainley, Batten y Miller, 1984, en Arón y Milicic, 1999).

Otra de los aspectos que influye en el clima social escolar dice relación con el consumo de alcohol por parte de los jóvenes. Al respecto, diferentes estudios han analizado la relación entre diversas variables escolares y la conducta de consumo de alcohol entre los adolescentes.

(33)

24

repetición de cursos, y que los alumnos abstemios tienen una percepción más favorable de su trabajo, mientras que los que más consumen alcohol manifiestan peores percepciones de su rendimiento escolar.

Los resultados de otros estudios ponen de manifiesto que los escolares que consumen alcohol muestran una elevada insatisfacción escolar (Carrasco y otros, 2004), y además, lo que resulta relevante para el presente estudio, parecen estar menos comprometidos con las normas de la escuela.

A su vez, Pérula, Ruiz, Fernández y cols. (1998) han señalado que los escolares que consumen alcohol tienen una vivencia más negativa respecto de sus responsabilidades escolares, lo cual se refleja en un menor interés por acudir al colegio, una peor autovaloración de su rendimiento escolar, una menor dedicación diaria a los deberes del hogar.

Asimismo, Simons-Morton, Crump, Haynie y Saylor (1999, en Carrasco y otros, 2004) reseñan que la satisfacción escolar, el sentirse vinculado a la escuela y la percepción de apoyo parental relativo a los estudios se correlacionan inversamente con el consumo de alcohol.

Algunos factores relacionados con un clima social escolar positivo son:

• Crecimiento continuo académico y social.

• Respeto mútuo.

• Confianza en lo que el otro dice y hace.

• Moral alta o sentirse bien con lo que está sucediendo

• Cohesión: espíritu de cuerpo y sentido de pertenencia

• Oportunidad de dar.

• Renovación: capacidad de crecer, desarrollarse y cambiar.

• Cuidado: ambiente familiar.

• Autoestima

(34)

25

1.2.4. Clima social de aula: concepto desde el criterio de varios actores y Moos y Trickett.

En el Ecuador debemos empezar a prestarle la atención debida para estudiar nuestro sistema educativo para que la gestión pedagógica y el clima social del aula se validen desde nuevos enfoques para contextualizarlo con el resto de Iberoamérica, para luego intervenir y mejorar las actividades de enseñanza aprendizaje, que es un conjunto para mejorar la gestión pedagógica en el aula.

El clima social en el aula necesita atención específica, permanente y su importancia en el marco de las relaciones de la institución educativa, donde el clima es positivo entre los miembros de las organizaciones escolares, que no solo constituyen una gran ayuda a todos los que participan en ella, sino que trasciende la tarea para una transformación de todos los integrantes de la comunidad educativa.

El concepto de clima escolar tiene como precedente el concepto de “clima organizacional”,

resultante del estudio de las organizaciones en el ámbito laboral, a partir del final de la década de los años 60, (Tagiuri & Litwin, 1968; Schneider, 1975).

Este concepto surge como parte de la psicología social por comprender el comportamiento de las personas en el contexto de las organizaciones, aplicando los elementos de la Teoría General de Sistemas, que provoca gran interés ya que abre una oportunidad para dar cuenta de fenómenos globales y colectivos desde una concepción holística e integradora (Rodríguez, 2004).

El objetivo del clima social en el aula según Moos y Trickett, es reflexionar sobre el desempeño del docente en el aula con el fin de mejorar la práctica pedagógica y en el ambiente donde se desarrollan estos procesos.

El clima social, hace referencia a las percepciones subjetivas y al sistema de significados compartidos respecto a una situación concreta, que en el caso de la escuela se traduce en la percepción compartida que tienen los miembros de la escuela acerca de las características del contexto escolar y del aula (Trickett y cols., 1993).

El clima social del aula está compuesto por dos elementos fundamentales: el funcionamiento y la comunicación. El funcionamiento hace referencia al tipo de regularidades que podemos

(35)

26

entre profesores y alumnos. La comunicación es una dimensión facilitadora que conforma el

clima general en el que se interpretan las interacciones en la escuela y el aula; es decir, constituye un marco interpretativo de las dinámicas de la escuela y del aula, y en el cual se pueden introducir cambios y reajustes en el funcionamiento.

Los conceptos de Moos y Trickett, consideran las relaciones de identificación y comprensión del clima de aula, que son:

- Sistema social-organización - Actitudes sociales

- Personal y la moral de los estudiantes

- La potenciación del control, orientación, apoyo y las estructuras de evaluación - Las instrucciones y prácticas curriculares

- Las expectativas comunicadas - Eficacia y rendición de cuentas - La cohesión

- La competencia

- El ajuste entre el estudiante y las variables de la clase - El mantenimiento del sistema, el crecimiento y el cambio - El orden y la seguridad.

Estos conceptos son la referencia sobre el cual el autor establece tres dimensiones para clasificar a los ambientes humanos y que sirven para desarrollar medidas del ambiente de la escuela y del aula, que son:

• Relación: establece la naturaleza y la intensidad de las relaciones personales en el medio ambiente, la medida en que las personas se involucran y la ayuda mutua.

• Desarrollo personal o autorrealización: son las direcciones básicas para el crecimiento y auto-mejora personal.

• Mantenimiento del sistema y cambio: la medida en que el medio ambiente es ordenado, claro en expectativas, mantiene el control y sensible a los cambios (Andrade Vargas, 2010:26).

(36)

27

aprendizaje cooperativo, adaptando a las necesidades y dando significado a todos los aspectos relacionados con la vida de la escuela y de los estudiantes, aumentando la motivación en el estudio, mejorando la experiencia de cada uno, proporcionando confianza, dándoles oportunidades para conocerse y creando altas expectativas de la riqueza que cada uno puede ofrecer para que la enseñanza-aprendizaje sea significativa, de calidad y por competencias para el desarrollo de la comunidad educativa y del país.

1.2.5. Caracterización de las variables del clima de aula, propuestas por Moos y Trickett.

1.2.5.1. Dimensión de relaciones.

La dimensión de relaciones evalúa el grado en que los estudiantes están integrados en la clase, se apoyan y ayudan entre sí y constan de las siguientes sub escalas:

1.2.5.1.1. Implicación (IM).Mide el grado en que los alumnos muestran interés por

las actividades de la clase y que participan en las diferentes conferencias disfrutando del ambiente creado e incorporando tareas complementarias.

1.2.5.1.2. Afiliación (AF). Es el nivel de interrelación personal y amistad entre los

alumnos y cómo se ayudan en sus tareas, se conocen y disfrutan trabajando juntos.

1.2.5.1.3. Ayuda (AY).Es el grado de ayuda, preocupación y amistad del profesor por

los alumnos, es una comunicación abierta con los escolares, confianza en ellos e interés por sus ideas.

1.2.5.2. Dimensión de autorrealización.

Es la segunda dimensión de esta escala en la que se valora la importancia que se concede en clase a la realización de las tareas y a los temas de las asignaturas que comprende las sub escalas como:

1.2.5.2.1. Tareas (TA). Es la importancia que se da a las tareas programadas terminadas, dando énfasis a los temas de las asignaturas que pone el profesor.

(37)

28

1.2.5.2.3. Cooperación (CP).Es el que evalúa el grado de integración, interacción y participación activa y colaboración en el aula, para lograr los objetivos propuestos de aprendizaje.

1.2.5.3. Dimensión de estabilidad.

Esta dimensión de estabilidad evalúa las actividades relativas al cumplimiento de objetivos como el funcionamiento adecuado de la clase, organización, claridad y coherencia en la misma, además constan de las siguientes sub escalas:

1.2.5.2.4. Organización (OR). Es la importancia que se da al orden, organización y buenas maneras en la realización de las tareas escolares.

1.2.5.2.5. Claridad (CL). Es la importancia que se da al establecimiento y seguimiento de las normas claras y al conocimiento por parte de los profesores y estudiantes, como de las consecuencias de su incumplimiento.

1.2.5.2.6. Control (CN). Es el grado en que el profesor es estricto en el control del cumplimiento de las normas y en la penalización a los infractores.

1.2.5.3. Dimensión de cambio.

La dimensión de cambio evalúa el grado en que los directivos, estudiantes y profesores están dispuestos y comprometidos a cambiar, trabajar en equipo y superar continuamente.

1.2.5.2.7. Innovación (IN). Que mide el grado en que existe diversidad, novedad y variación razonables en las actividades de la clase, mediante nuevas técnicas y estímulos de los estudiantes.

1.3. Gestión Pedagógica

1.3.1. Concepto.

(38)

29

formación de los valores éticos que orientan el pleno ejercicio de la ciudadanía y la sociedad democrática, Sander Venno (2002).

Según, Arratia (2002) afirma que la gestión educativa es una forma de interacción social de comunicación y relacionamiento horizontal que involucra a los diferentes actores empleando diferentes métodos, recursos y estrategias orientadas a lograr un fin. Desde esta perspectiva la gestión educativa seria el proceso de construcción de condiciones para que el futuro educativo que se desea lograr se defina.

Entonces, la gestión pedagógica educativa son las diferentes estrategias utilizadas para cumplir con la misión del centro educativo hacia el logro de los objetivos establecidos en la visión institucional, con el fin de conseguir la excelencia en la calidad de la educación.

1.3.2. Elementos que los caracterizan.

La gestión pedagógica deberá tener las condiciones necesarias para el desarrollo y formación de los alumnos centrados en la satisfacción de sus necesidades básicas de aprendizaje, las características más importantes son:

a) El Clima Escolar:

Trabajar en un ambiente de respeto y confianza permite a los docentes generar espacios y oportunidades para la evaluación, monitoreo y compromiso con la practica pedagógica.

b) El trabajo en Equipo:

Trabajar en equipo no es sinónimo de repartir el trabajo entre los integrantes de una institución, se requiere que esa distribución cumpla con requisitos como:

(39)

30

Mediante un liderazgo efectivo estar conscientes y tener la intención de colaborar para el equipo, las tareas deben realizarse con la convicción de que son importantes y necesarias para el logro de los objetivos comunes.

Ningún equipo se forma por decreto u orden, todo docente debe fomentar el trabajo en equipo con sus alumnos mediante sus habilidades y accionar haciendo equipo con sus colegas para el trabajo y la educación integral.

c) Priorizar los objetivos de la escuela:

Muchos esfuerzos y recursos tienden a desaparecer por la falta de una orientación clara y precisa agravándose cuando el objetivo de la organización se pierde de vista como en las escuelas, porque el prestigio de una escuela radica en la apariencia física del inmueble, el cumplimiento en horario y disciplina de los alumnos o el acatamiento de órdenes de las autoridades. En estos contextos, el aprendizaje y la enseñanza han pasado a segundo término por no dedicarse a tiempo efectivo y completo.

1.3.3. Relación entre la gestión pedagógica y el clima de aula.

La gestión pedagógica para los docentes, la mejora de la calidad de la propuesta educativa que ofrecen en la escuela requiere el desarrollo de la capacidad de reconocer fortalezas y debilidades en sus centros escolares, pero esto no es suficiente, es necesario encontrar soluciones para los problemas y necesidades identificadas e impulsar y fortalecer la capacidad de directores, docentes y toda la comunidad educativa para avanzar hacia la mejora constante de la enseñanza y el aprendizaje significativo y de calidad.

(40)

31

1.3.4. Prácticas didáctico-pedagógicas que mejoran la convivencia y el clima de aula.

El estudiante actual, requiere de unos docentes capaces de guiar en el proceso de formación, de poner en contacto con la información actualizada, con investigaciones relevantes, con lecturas pertinentes y con tecnología adecuada y actualizada.

Pensar en prácticas pedagógicas en la universidad implica diseñar estrategias didácticas orientadas a que los educandos no solo reciban información, sino que fundamentalmente sean capaces de modificarla y aplicarla, de compartir las inquietudes actuales en torno al conocimiento, de problematizarlo, descomponerlo y recomponerlo en su apreciación y comprensión personal.

Aplicadas al contexto universitario algunas prácticas pedagógicas nos permiten indicar cuales deben ser comprendidas y aplicadas, las estrategias de mejora de la convivencia que planteamos como un modelo integrado, se refiere a tres aspectos:

- La regulación de la convivencia.

- Las actividades de enseñanza-aprendizaje. - La vida del centro y su contexto.

Partimos de la idea del centro como un sistema integrado, tanto en lo que se refiere a su cultura como a su organización y que implica a todos los integrantes de la comunidad educativa, por lo que para mejorar el clima de convivencia y dar coherencia a la gestión y resolución de conflictos, se plantea mejorar los cauces de comunicación y participación desde la diversidad y la interculturalidad desde un modelo integrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través del uso de estrategias metodológicas que se incluirán en las programaciones de los diferentes departamentos, que desarrollaran la colaboración y el trabajo cooperativo entre el alumnado y la educación en valores.

Figure

Tabla No: 1. Segmentación de los estudiantes por área
Tabla No. 4. Motivo de ausencia padre y/o madre
Tabla No. 6. Nivel de educación mamá
Tabla No. 8. Tipo de centro educativo
+3

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)