• No se han encontrado resultados

Virulencia de Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sor., como Agente de Control Biológico de Anastrepha ludens (Loew)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Virulencia de Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sor., como Agente de Control Biológico de Anastrepha ludens (Loew)"

Copied!
81
0
0

Texto completo

(1)

Universidad de Colima

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Y AGROPECUARIAS

"VIRULENCIA DE Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sor.,

COMOAGENTEDECONTROLBIOLOGICODE

Anastrephaludens (Loew)

T E S I S

COMO REQlJiSiTO PARCiAt PARA

o bwvm

Ei Tído

dE

MAESTRO EN C IENC IAS

AREA: MICROBIOLOGIA

(2)

Esta tesis fue realizada bajo la direccibn del grupo de asesores

abajo indicados, la cual ha sido aprobada por el mismo y aceptada

como requisito parcial para obtener el grado de:

Maestro en Ciencias

En

BIOLOGIA DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA

AREA: MICROBIOLOGIA

ASESORES:

Dr. Luis Felipe Bojalil jaber

Dr. Roberto Lezama Gutierrez

Dr. Miguel Arenas Vargas

Dr. Antonio Flores Diaz

Dr. Fausto Sánchez y Garcia-Figueroa

Dr. Hector González Cerezo

(3)

AGRADECIMIENTOS

M i agradecimiento al Laboratorio de Producción y cris

masiva de mosca de la fruta, ubicado en Metapa de Domfnguez

Chiapas, por su apoyo brindado para el fortalecimiento de larvas

de A.- ludens, para la realizacibn de la presente investigación.

Tambien, al M.C. Jorge Toledo Arreola, investigador del Centro de

Investigaciones Ecolbgicas del Sureste, de Metapa de Dominguez

Chiapas, por su apoyo durante la realizacibn de esta

investigación, por la revisión y sugerencias aportadas para el

desarrollo del proyecto de investigacibn, ahora terminado en

tesis. Al Dr. Martin Aluja S. investigador del Instituto de

Ecología, A. C. de Xalapa, Veracruz, p o r s urevisión y

recomendaciones, del proyecto de investigaciõn y sus valiosos

comentarios de la tesis terminada; además, por haber aceptado

formar parte en calidad de sinodal en este exámen.

A l Lic. Fernando Moreno Pena, Rector de la Universidad de

Colima; al Ing. Lorenzo Hernandez Arreguin, Secretario General; al

Dr. Luis Felipe Bojalil, Director del Posgrado en Biología de la

Producciõn; al Dr. Carlos E. Izquierdo Espinal, Delegado Regional

No. 2 y al Ing. Emilio SBnchez Arévalo, Director de la Facultad

de Ciencias Biologicas y Agropecuarias, a todos ellos, m i m&s

sincero agradecimiento, por haberme recibido en sus aulas

educativas.

A l Ing. René Alejandro Orosco Santoyo, Delegado Estatal de la

Secretaria de Agricultura Ganaderia y Desarrollo Rural; al Ing.

Eduardo E. Prieto Salazar, Jefe del Distrito 01; al Lic. Jose

Manzo Rosas, Jefe de Capacitación y Productividad; a la Lic.

Alicia Velasco Vaca, también de la Unidad de Capacitaciõn, a todos

(4)

depositaron en mi.

Al Dr Miguel Arenas Vargas, profesor del Posgado, por ensenarme

una de las formas de encontrarle sentido a la realidad de las

cosas. Asf mismo, quiero manifestar mi gratitud al Dr. Roberto

Lezama Gutierrez, profesor y Coordinador del Posgrado, por los

conocimientos que compartiõ con paciencia y respeto, para guiarme

en esta investigación.

A los doctores Antonio Flores Diaz, Fausto SBnchez y

Garcia-Figueroa, Judith Licea de Arenas, Hector Gonzalez Cerezo,

asesores del Posgrado, a ellos mil gracias por asesorar mi proceso de formación.

A mis campaneros y amigos gracias por su apoyo y amistad,

Y a todos aquellos que participaron, para hacer posible la realización de este trabajo mil gracias

(5)

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a la gente de mi pueblo, a la que pertenece

la clase social a la que yo pertenezco, a la que no ha tenido la

oportunidad o los medios para desarrollar su capacidad y

creatividad.

Con todo mi amor, a mis hijas, Thamara y Amarantha.

A mis padres y hermanos.

A Rosario Licea y J. Jesús González

Al Movimiento 24 horas de A.A. que me ha dado vida.

A Lucía Trujillo de la Luz. Mi segunda Madre.

(6)

tlVIRULENCIA DE Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sor., COMO AGENTE DE CONTROL BIOLOGICO DE Anastrepha ludens (Loew)".

RESUMEN

La fruticultura es una actividad importante para la economia y una fuente de alimento en el mundo; sin embargo, se ve limitada por un complejo de especies de moscas de la fruta. En Mexico representan uno de los m&s grandes

exportacion de frutas y hortalizas, con perdidas anuales estimadasimpedimentos, para la en 30, 000 millones de nuevos pesos.

fruta en el pais se dificulta, por motivo de que tienen al rededorEl manejo de las moscas de la de 700 000 ha de frutales hospederos; dentro de ellos el

citricos, manzano, durazno, guayaba y zapotes, distribuidos enmango, forma irregular en el pais.

Una de las especies de mosca de la fruta, mas distribuidas e n la Replclblica Mexicana, es la conocida como Anastrepha ludens

(LoW , misma que tiene varios cultivos hospederos, pero ataca con mayor frecuencia, a citricos y mango. Sin embargo, los programas de manejo de moscas de la fruta en MCxico, involucran al complejo de especies presentes en cada regibn, como son el trampeo a base d e insecticida-cebo, que captura diferentes especies; íiberacibn de parasitoides, que no son especificos; el uso de feromonas sexuales, que atrapan hasta 10 veces más que las

alimenticias, y la liberaciõn de moscas esteriles, quetrmpasson especificas, entre otros m6todos.

No obstante lo anterior, los logros alcanzados hasta la fecha son alentadores, pero el problema de las moscas en el mundo, no ha sido resuelto;

alternativas, por lo que se tienen que buscar otras

manejo integrado de la plaga. Uno de ellos, lo representa elque permitan utilizarse dentro de programas de unuso potencial

bacterias, que tienen los organismos entornopatógenos,nematodos y hongos. tales como

Dentro de estos altimos, el hongo Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorokin es considerado como un agente potencial de

control biológico de plagas, comercializa

en algunos paises. En moscas de la fruta,al grado de que ya se

capitata (Wiedemann) y Anastrepha striata, este hongo no ha sidoa excepción de Ceratitis evaluado en otras especies, por lo que se hace necesario conocer

desarrollar investigaciones tendientes a demostrar la

potencialidad de uso de este hongo.

S e conoce que la virulencia de los

varia entre especies, e inclusive entre aisladoshongos entornopatógenosde una misma

especie. Lo anterior, evaluen diferentes

aislados para seleccionar el mas virulento. El presente trabajohace necesario que se tuvo como objetivo, evaluar la virulencia de 20 aislamientos del hongo M. aniso liae

laboratõrio. --+.&,~~,;;'y d;~~er~~;u~~~~~;o ;zraA*;;-;g s; efectividad en condiciones de campo.

S e encontró, que todos los aislados de M. anisopliae resultaron virulentos en larvas de A. ludens,- con- mortalidades

(7)

aislados, causaron una mortalidad entre 90 y 98.75%. A los tres aislados mejores, que no compartieron igualdad estadistica con el grupo de aislados del segundo nivel de significancia, se les determino su respectiva CL50, que estuvo comprendida entre 3.7 x

5 5

10 y 4.8 x 10 conidios por ml. El tiempo letal 50% de todos los 8

aislados, a la concentración de 1 x 10 conidios por ml, estuvo comprendida entre 1.8 y 14.8 dias; sin embargo, se registró en 13 de los 20 aislados un valor menor de 5 dias.

En base a los resultados anteriores, se seleccion6 al aislado Ma 2, para ser evaluado en campo, en dos localidades y suelos de textura diferente; se encontrá, que el hongo es capaz de reducir la emergencia de adultos, en mas del 50%, con respecto al testigo en suelo de textura franca y en un 31% en suelos con textura arena migajonosa. Esto demuestra que el hongo M. anisopliae puede reducir poblaciones de &. ludens bajo condiciones de campo.

Palabras Clave: Metarhizium anisopliae, Anastrepha ludens, Virulencia, Condiciones de campo, Textura de suelo.

(8)

VIRULENCE OF Metarhizium anisopliae (Metchsch.) Sor., AS BIOLOGICAL CONTROL AGENT OF Anastrepha ludens (Loew).

ABSTRACT Laboratory

virulence of 20 isolates of entomopathogenicand field tests were conducted to determine the ;;~~;~li~;oe~¶etsch.) Sor. on third instar larvae offungus Metarhizium

a t the dose of Anastrepha

laboratory,

isolate. fóur groups of

lxlOE+8 conidia per ml. In 20 larvae were inoculated with each Control was formed with others four

larvae immersed in distilled sterile water. groups of 20

The experiment was conducted at 25+loC

1ight:Dark photophase. The percent of mortãlity withand 12:12 hours was recordet each 48 hours. With three of the best isolates,the fungusone

second experiment was conduted to determine the

concentrations. Dilutions of lxlOE+l, lxlOE+2,..., CL50 conidia per ml were made, and four groups of third instarand lxlOE+7

were inoculated with each concentration larvae

mortality was utilised to determine of each isolated. Total

In field conditions, the CL50 by Probit Analysis.

effectiveness of one experiment was conduted, to evalue the ludens, in two texture soils.isolate Ma2, on adults emergence number of A.Four groups of 100 third instãr larvae were placed in plots of 0.25 m2 of soil surface, inoculated

bY aspersion with 200 ml of a conidial concentration of

conidia per ml, of the fungus. lxlOE+8

Others four groups were utilised as

application control, with the

carried in twoof sterile distilled water only. Thesoil textures, Free and sand loand textures.experiment wasThe number of emerged adults was recorded.

Al1 isolates of M.

larvae of A. ludens: anisopliae were virulent on thirdbetween instar 98.75%. However, 8 of the 20Mortality rates variedinsolates 37%, and mortality, with rates between 90% at 98.75%. The lethal timecaused the greater (LT50), was estimated for the isolates, at concentration 5gf lxlOE+8 conidia per ml.

however, Its ranged between 1.8 at 14.8 days;

days. in 13 of the 20 isolates registred a value as lower as 5

With the three best

differents with the second isolates, within statistical utilised to determine their CL50 values.significant 1tsleve1 grow ,betweenwere

3.7xlOE+5 at 4.8xlOE+5 conidia per ml. ranged

Based on the isolate was

selected to evaluate in field conditions,laboratory results, the Ma 2on two different soil

textures, was

to reduce and environmental conditions. The fungus control, the adults emergence, more

capable than 50% with

in the free texture soil, respect toThis

results show that the M. anisopliae and 31% in sandy texture.

adults emergence of A-.-ludens under in field conditions.fungus reduce the populations

Ke Y words: Metarhizium anisopliae, Anastrepha ludens,

Field Conditions, Sol1 Texture. Virulence,

(9)

INDICE Agradecimientos ---Dedicatoria __---Resumen __---_--_--_---Abstract -_---Indice

___-__--_-__-__---____________________---Lista de cuadros

__---Lista de figuras

___-__--_-_---1 . INTRODUCCION

-_---II. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 ANTECEDENTES

-_---Las moscas de la fruta

---Origen y zoogeograffa

---Taxonomia

-_---Descripcidn de Am ludens

-Cultivos hospederos

---Biología y habitos ---Mecanismos de deteccibn

---Control

__---2.8.1 Combate quimico

---2.8.2 Cultural y mecanice

---2.8.3 Legal

___----2.8.4 Liberación de insectos estériles

---2.8.5 Control biológico

---2.9 Los hongos entomopatbgenos

---2.9.1 El hongo Metarhizium

---2.9.2 Insectos hospederos de M. anisopliae ---w--v---

-2.9.3 Mecanismo de infección ---2.9.4 Melanización cuticular

_-2.9.5 Producci6n de metabolitos

(10)

2.9.6 Toxinas entomopatõgenas

---2.9.7 Condiciones de temperatura, luz y humedad para la reproduccibn

---2.9.8 Patogenicidad, virulencia y agresividad ---e--w

2.9.9 Virulencia de M. anisopliae-

---III MATERIALES Y METODOS

---3.1 Lugar de la experimentación

---3.1.1 Etapa experimental en laboratorio

---3.1.2 Hongos entomopatõgenos

---3.1.3 Multiplicaciõn de los hongos

---3.1.4 Cuantificacion de conidios

---3.1.5 Insecto prueba

---3.1.6 Experimentos

---3.2 Etapa experimental bajo condiciones de campo

---3.2.1 Pruebas preliminares en un suelo de textura franco, bajo condiciones naturales de campo.

---3.3 Análisis estadfsticos

---IV RESULTADOS

----L---28

28

29

29

32

32

32

32

33

33

35

35

37

37

39

40 4.1 Virulencia de los aislados de M. Anisopliae en larvas

el tercer estadio de A. ludens.---- 40

4.2 Efectividad del aislado M. anisopliae Ma.2, en el control de la emergencia de adultos de A. ludens, en dos locali-dades con texturas diferentes --- 44

V DISCUSION

---5.1 Virulencia de veinte aislados del hongo M. anisopliae de &. ludens. ----L---_

5.2 Efectividad de M. anisopliae en

campo---VI CONCLUSIONES

---VII LITERATURA CITADA

---48

48

51

56

57

(11)

LISTA DE CUADROS

[image:11.575.46.532.73.665.2]

Páginas

Cuadro No. 1 Posición taxonómica de &. ludens --- 9

Cuadro No. 2 Plantas hospederas de &. ludens segtin varios

autores ---___--- 10

Cuadro No. 3 Mezcla de proteina hidrolizada mas insecticida utilizado en el control de moscas de la fruta en MCxico, ---_--- 17

Cuadro No. 4 Susceptibilidad de A. suspensa a los nematodos Steinernema spp. y H.-bacteriophora. --- 23

Cuadro No. 5 Susceptibilidad de moscas de la fruta al nematodo 2. feltiae. --- 23

Cuadro No. 6 Aislados del hongo M. anisopliae utilizados en la investigaciõn. ---_----_--- 34

Cuadro No. 7 Análisis fisico quimico de dos tipos de suelo--- 37

Cuadro No. 8 Porcentages de mortalidad de larvas del tercer estadio de A. ludens causada por el hongo M.

anisopliae.--- 41

Cuadro No. 9 Análisis de varianza de la mortalidad de larvas de tercer estadio de A. ludens, por diferentes

aislados del hongo M. -anisopliae. --- es--- 42

Cuadro No.10 Tiempos letales 50% del hongo M. anisopliae. en larvas del tercer estadio de &. ludens. ---w---w- 43

Cuadro No.11 Concentraciones letales del hongo M.

en larvas del tercer estadio de &. -lum-- 44

Cuadro No.12 AnAlisis de varianza del ntimero promedio de moscas emergidas de A. ludens, bajo condiciones de campo, tratadas -con M. anisopliae, en dos

localidades con diferentes-tipos de suelo.--- 45

Cuadro No.13 Nnmero promedio de moscas emergidas de &. ludens, bajo condiciones de campo, tratadas con M. anisopliae, en dos localidades con diferente tipo de suelo. --- 45

Cuadro No.14 Temperatura ambiente y humedad del suelo, registradas durante la experimentaciõn, en la

localidad de Villa de Alvarez, Colima.--- 46

Cuadro No.15 Condiciones de temperatura (OC) y humedad (å), que durante el periodo experimental de campo en Tecoman, --- 47

(12)

LISTA DE FIGURAS

Pbgina

Figura 1. Caracteristicas morfológicas de A. ludens. . . 11

Figura 2. Ciclo Biolbgico de A. ludens. . . 14

[image:12.575.47.534.104.218.2]
(13)

1 INTRODUCCION

La fruticultura es una actividad importante para la economia

y una fuente inapreciable de alimento, para la población en el

mundo (Yang et al., 1994). Del cultivo del mango, a nivel

-mundial, se tiene una superficie cultivada de 1 000 000 de ha, con

una producción de 15.7 millones de toneladas de fruta; los

principales paises donde se cultiva son los paises Asiaticos de

Filipinas y Tailandia; Africa del Sur, Australia, Israel, la

Brasil, Perti y Venezuela (Medina, 1993).

En México, la fruticultura se practica en todos los

estados; la diversidad de condiciones climdticas, permite contar

con una temporada de cultivo mas, que en Estados Unidos de Norte

America, CanadB o Europa; ademas, se cuenta con una gran

variedad de frutales (Carreõn, 1993). Se reportan 32 especies

fruticolas, explotadas comercialmente, en una superficie de 1

6102 41 ha; la producción es superior a 12 millones de toneladas

anuales, valuada en 2000 millones de dolares (SAGDR, 1993); lo que

demuestra la importancia de esta actividad agrícola.

Del cultivo de mango, se cuenta con una superficie sembrada

de temporal de 92,347 ha y 45,945 ha de riego; de las cuales,

80,666 ha estan en produccibn bajo condiciones de temporal y

39,698 ha en areas de riego; con una produccion total de

1,151,192.0 toneladas por ano (SARH, 1993). En 1989 se exportaron

40, 000 toneladas de fruta fresca, con un valor de 23 millones de

dolares americanos (Bustos et al., 1993); ademas, este cultivo-

-genera alrededor de 350 mil empleos (SARH-DGSV, 1993).

N o obstante lo anterior, la fruticultura en México se ve

(14)

están consideradas como

exportaciõn de frutas y hotalizas (Reyes

el impedimento m&i importante en la

e t al. I 1991,

- Aluja,

1994; Hearth, et al., 1994). Se reporta que en 1994 se decomisaron

291 toneladas de fruta, destinada para exportacibn y se

incineraron y/o se enterraron 387 toneladas, por estar infestada

de mosca (SARH-DGSV, 1994).

Las pérdidas anuales por este concepto se calculan en

30,000 millones de nuevos pesos, lo que ha originado, desde hace

varios anos, la preocupación del gobierno mexicano y de los

propios productores, afectados en la comercialización de sus

productos, especialmente en el mercado internacional (Carreon,

1993) l

U n aspecto que hace difícil el manejo de esta plaga es que

en Mexico, aproximddamente 700 000 ha de frutales, constituyen los

hospederos mas importantes, para la mosca de la fruta, entre

ellos se hayan los citricos, mango, manzano, durazno, guayaba y

zapotes, mismos que estAn distribuidos en diferentes lugares del

psis (Carrebn, 1993).

Del mismo modo, en Mexico se encuentran más de 100 de estas

especies y destacan por su importancia económica y cuarentenaria

los generos Anastrepha, Rhagoletis, Bactrocera, Toxotrypana y

Ceratitis (Bustos et al., 1992).- - Es importante comprender que se

trata de un complejo y que generalmente son varias las especies

que afectan a los frutos (Aluja, 1993a).

En México, existen aproximadamente 30 especies de moscas de

la fruta del genero Anastrepha, cuatro de las cuales son de

importancia económica, debido a su amplia distribuci6n y arboles

(15)

mexicana de fruta), A. obliqua (mosca del mango) &.- serpentina

(mosca de los zapotes) y 5. striata (mosca de la guayaba)

(Gutierrez et al., 1992).-

-Los programas de monitoreo y control, utilizados hasta la

fecha, para moscas de la fruta, comprenden desde la aplicacibn de

insecticida en un cebo, por medio del uso de trampas o aspersiones

al árbol (Ehler y Endicott, 1984; Aluja, 1994); realizar ciertas

labores culturales, uso de feromonas, ( P r o k o p y , 1 9 7 2 , 1 9 8 1 ;

Roitberger y Prokopy, 1983; Battiste et al., 1983; Nation, 1983

Robacker, y Hart, 1984; Baker et al.,- 1985; Robaker, 1985;

Robaker y Wolfenbarger, 1988; Robaker, et al., 1990;- - Robaker y

Garcfa, 1990ayb; Aluja y Boller, 1992; Aluja, 1994).

Del mismo modo, efectuar liberaciones de insectos

estériles, mediante irradiaciones gamma (Co60) (Bustos et.- g. t

1993) y de parasitoides (Jirón y Mexzon, 1989; Aluja, 1990, 1994);

asi como someter la fruta a un tratamiento hidrotérmico (Couey y

Hayes, 1986; Sharp, 1986; Sharp et al., 1988; Sharp et al., 1989).-

-Los resultados que se han alcanzado hasta la fecha, son

alentadores; sin embargo, el manejo de esta plaga sigue siendo el

foco de atencibn en el mundo, por la amenaza que representan sobre

la posibilidad de exportar productos libres de moscas. También, se

ha considerado la posibilidad de utilizar agentes entornopatógenos,

para controlar a esta plaga (Poinar et al., 1977; Garcia et al.,-

-1980; Poinar y Hislop, 1981; Beavers y Calkins, 1984; Garcia et

-al. I 1984; Lindegren y Vail, 1986; Lindegren et -al., 1990; Georgis- -y Hom, 1992).

Dentro de ellos, se ha evaluado la patogenicidad de

(16)

cucurbitae (coquillet), (Poinar et al., 1977; Poinar y Hislop,

1981; Beavers y Calkins, 1984; Lindegren y Vail, 1986; Lindegren

et

- & I 1990; Georgis y Hom, 1992) y en hongo Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sor. en C. capitata (Garcia et al., 1980,- -

-1984). Sin embargo, en &. ludens no se han evaluado hongos

entomopatbgenos, con el fin de contar con otra alternativa de

control biolbgico, no contaminante del medio ambiente, para el

control de moscas de la fruta.

El hongo M. anisopliae es considerado agente de control

biolbgico de plagas agricolas (Maniania, 1991; Zimmermann, 1993) ;

se le ha encontrado en casi todos los paises del mundo y se le

considera como parte de la flora normal del suelo; es capaz de

controlar un gran numero de insectos plaga de raices

(Zimmermann, 1993; Lacey et al., 1994; Villani et al., 1994; Lacey-

-et al.,

- 1994) y follaje (Maniania, 1991), asi como sobre mosca doméstica y mosquitos (Daoust y Roberts, 1983; Barson et al.,-

-1994), lo que demuestra su habilidad de actuar en diferentes

hábitats.

Se reportan más de 200 especies de insectos susceptibles a

M.

- anisopliae (Zimmermann, 1993; Lacey et al., 1994); en el- -mercado, de algunos paises ya se tienen disponibles formulaciones

en forma granulada (Anders 1992), polvos humectables (Zimmermann,

1986; Rodgers, 1993) y en trampas, para el control de plagas

(Roberts, 1991; Riba y Silvy, 1993).

N o obstante lo anterior, son varios los pasos que se deben

seguir, para desarrollar un hongo entornopatógeno como

micoinsecticida (Zimmermann, 1986; Maniania, 1991), uno de los má

importantes es la selección correcta de la cepa o aislado del

(17)

hongo entornopatógeno (Soper y Ward, 1981). Se ha demostrado que

existe una gran variabilidad en virulencia, entre especies de

hongos y entre cepas de un mismo hongo (Fargues y Remaudiere,

1977; McCoy, 1990; Maniania, 1991; Lezama, 1993).

L o anterior se debe a la variabilidad genetica entre

aislados de M.- anisopliae de las diferentes regiones geográficas,

de donde se aislan (Riba et al., 1986; Gillespie et al., 1989;

-Jimenez, 1989; Few Y Johnson, 1990; Ribeiro et al.,- - 1992;

Moorhouse et al.,- 1993); del mismo modo, se conoce que la

virulencia de los homgos entomopatõgenos varia entre especies de

hongos y entre aislados de una misma especie de hongo, ya que esta

caracteristica es gobernada por factores poligeneticos (Riba et

-al* I 1982), condiciones ambientales (Roberts y Campbell, 1977; Ferron, 1975, 1981, 1985; Fargues y Remaudiere, 1977).

Lo anterior, pone en manifiesto que se deben realizar

estudios profundos, que permitan evaluar y seleccionar un aislado

que sea capaz de matar a la plaga, con el fin de tener m¿Is probabilidad de exito en campo (Zimmermann, 1986, 1993; Maniania,

1991; McCoy, 1990).

Con base en lo anterior, se proponen una serie d e

actividades experimentales conducentes a tratar de determinar la

virulencia de diferentes aislados del hongo M. anisopliae, con

miras de seleccionar el que mayor potencialidad de uso presente,

como agente de control biolõgico en larvas de &. ludens, plaga de

importancia econbmica en Mexico y Sud America, como otra

alternativa de control biolõgico para esta plaga. Para alcanzar la

meta anterior se parte de la siguiente:

(18)

HIPOTESIS

L a virulencia de diferentes aislados del hongo

entornopatógeno M. anisopliae sobre larvas de tercer estadio de A

-ludens no es la misma.

Para demostrar la Hipõtesis anterior, se plantearon los

siguientes, Objetivos:

1) Evaluar la virulencia de 20 aislados del hongo M. anisopliae en,

larvas de tercer estadio de la mosca mexicana de la fruta &.

ludens.

2) Evaluar, en forma preliminar, la efectividad del aislado que

resulte más virulento, en dos localidades y con diferentes

textura de suelo, para el control de la emergencia de adultos

(19)

II ANTECEDENTES

2.1 Las moscas de la fruta

En el mundo existen aproximádamente 4,500 especies de moscas

de la fruta (White y Elson-Harris, 1992; Aluja, 1993a; Yang et

-al. t 1994). En Mexico se encuentran mas de 100 especies y destacan por su importancia económica y cuarentenaria, los

generos Anastrepha, Rhagoletis, Bactrocera, Toxotrypana y

Ceratitis (Bustos et al., 1992; Aluja, 1993b).

E s importante comprender que se trata de un complejo y que

generalmente son varias las especies, que afectan a los frutales

(Aluja, 1994).

Del género Anastrepha, en el pais existen aproximadamente 30

especies (Gutierrez et al., 1992; Aluja, 1994); cuatro de las

cuales son de importancia econbmica, debido a su amplia

distribución y Arboles frutales que infestan, Astas son:

Anastrepha ludens, conocida como mosca mexicana de la fruta (CV-=

ataca principalmente, citricos y mango); A. obliqua, que afecta al

-mango; &. serpentina, conocida tambikn como mosca de los zapotes y A.

- striata, que utiliza como hospedero principal, al cultivo de guayaba (Gutierrez et al., 1992; Aluja et al., 1993;- - - - Aluja,

1994).

Los estudios del género Anastrepha se iniciaron con los

trabajos de Herrera et al en 1900,- - quien realizó observaciones en

los gusanos de las naranjas y ante el creciente impacto económico

que ocasionan. En 1928 se estableciõ y di6 inicio un convenio

internacional, entre la Secretaria de Agricultura y Fomento, y el

Departamento de Agricutura de los Estados Unidos Americanos (USDA)

(20)

control y erradicacibn de las mocas, convenio que actualmente se

encuentra en funcibn.

2.2 Origen y zoogeografia

Más del 80% de la entómofauna neotropical tiene afinidades

filogenéticas, a nivel de tribu y subtribu, con grupos que

actualmente habitan los continentes del hemisferio sur

(distribucion gondwaniana), sur de Africa, la India, Australia y

Nueva Zelanda, lugares donde se encuentran sus posibles ancestros

(Hernandez-Ortiz, 1992); cuentan con una enorme capacidad de

adaptacibn ambiental; se multiplican en cualquier bioma: clima

frio y templado, semitropical, tropical y desertico.

Las especies del genero Anastrepha son endémicas y estan

restringidas a los climas tropicales y sub tropicales de América

(HernBndez-Ortiz, 1992). De este género se tienen descritas 184

especies, de las cuAles, el 43% se encuentran exclusivamente en

América del sur; el 15%, en Centro America y Panamá; el 49, en

MCxico y USA y el l%, en las pequenas y grandes Antillas (Calza et

-g. t 1988; Jirbn, & al., 1988; Aluja, 1994), constituyendo uno de los grupos de moscas mas importantes desde un punto de vista

agricola.

2.3 Taxonomfa

Las moscas de la fruta pertenecen al orden Diptera y a la

familia Tephritidae (Foote et al., 1993).- - El género Anastrepha es

uno de los grupos americanos más diversos de la familia

Tephritidae, recientemente ubicada en tribu la Taxotrypanini y en

la la subfamilia Trypetinae (Stone, 1942; Steyskal, 1977; Foote,

(21)

-L a mosca A. ludens presenta la- siguiente caracterizacibn

taxonomica, de acuerdo con Borror et al.,- (1981), Korykowski,

(1990) y Norrbom y Hernández-Ortiz (1993) (Cuadro 1).

Cuadro 1. Posición taxonbmica de A. ludens.

-Phyllum - - - Artropoda

Subphyllum --- Mandibulata

Clase --_--- Insecta

Subclase --- Pterigota

Orden - - -

Dipter-Suborden --_--- Cyclorrapha

Divisiõn - - -

Schizophor-Seccibn - - - Acalyptrata

Superfamilia --- Tephritoidea

Familia - - - Tephritidae

Subfamilia - - - Trypetinae

Genero --- AnastreDha

Especie --- ludens

2.4 Descripción del A. ludens.

Los primeros estudios morfolbgicos y descriptivos de la

especie A.- ludens se iniciaron en 1933 por Dampf; &. ludens

presenta tamano medio y de color cafe amarillento, en el tórax;

tiene una franja delgada y clara, que se ensancha hacia la parte

posterior y dos franjas a los lados, que llegan hasta la sutura

transversal; frecuentemente con una mancha difusa en la parte

media de la sutura escuto-escutelar, pleura y metano café

amarillento y los dos, con una franja cafe obscuro o negra (Aluja,

1993a).

[image:21.570.33.518.49.687.2]
(22)

Las alas membranosas presentan bandas pBii.das amarillentas;

las de la región costal en en forma de 'IS" se tocan en la vena

R4+5 o poco más separadas; una banda en forma de W*' es separada

de la banda en aS'w o pueden estar conectadas ligeramente (Aluja,

1993a) (Figura 1).

2.5 Cultivos hospederos

A. ludens e s considerada

- frugivora (Aluja, 1994); es

reportada afectando al menos 23 especies de frutales, pero por el

dano y frecuencia con que se presentan, los cftricos (Citrus spp.)

Y el mango (Mangifera indica L.) son los hospederos m&s importantes (Jirón, 1988; 1991; Hernbndez-Ortiz, 1992; Aluja,

1994). Sin embargo, en el cuadro No. 2 se presentan algunas

especies de frutales que tambien son considerados como plantas

hospederas (Aluja, 1987; Aluja et al., 1987, 1990, 1993; Jirbn y

Norrbom, 1988; Robacker et al., 1990).

Cuadro No. 2 Plantas hopederas de A.ludens seglin varios autores. -

--_---Nombre Cientifico Nombre Coman Familia

-__---Annona . Annona Annona Annona Casmlro Lex. Cltrus Cltrus Citrus cherimola Mill muricata L.

ret iculata L. scuamosa L. ' c aurantium L gra sine

?dulls Llave y

ndis Osbeck Isis Osbeck

Chirimoya Guanabana Annona roja Annona Zapote blanco Naranja agria Toronja Naranja dulce Naranja injerto Tangerina Cidra Pomelo Mandarina criolla Membrillo Pomarosa Jinicuil Mango Durazno Guayaba Granada Pera Manzana

Chapote amarillo

Annonaceae Annonaceae Annonaceae Annonaceae Rutaceae Rutaceae Rutaceae Rutaceae Rutaceae Rutaceae Rutaceae Rutaceae Rutaceae Rosaceae Myrtaceae Leguminosae Anacardiaceae Rosaceae Myrtaceae Punicaceae Rosaceae Rosaceae Rutaceae Citrus S D

Citrus &liciosa Tenore Citrus Medica L.

Citrus maxima(Burm) Mer slata Blco. Citrus ret

Cydonla oblicua Mill. Eugen+a lambos L. Inga -Jlnicuil Schl. Mangifera indica L. Prunus

Psidium-uajava L. Punica granatum L. Pvrus communis L.

sica Batsch.

Pyrus malus L.

Sargentjqreggii Wats. -ril

[image:22.557.30.512.46.718.2]
(23)
[image:23.575.110.437.183.457.2]
(24)

2.6 Biologia y hábitos

A.

- ludens ha sido estudiada en su biologia b&sica desde 1900 (Herrera et al., 1900; McPhail et al., 1933;- - Darby, 1934; Stone,

1942; Baker, 1944; Aluja, 1994). Su ciclo de vida depende de las

condiciones ecológicas (Leyva, 1988); tienen una gran influencia

la disponibilidad de alimento, la temperatura, la humedad, la

vegetaciõn, e l sustrato de pupacion y oviposicibn

(Celedonio-Hurtado et al.,- - 1988; Leyva et al., 1991; Aluja, 199313).

Todas las moscas de la fruta pasan por los estados

biológicos de huevo, larva, pupa y adulto. La hembra fecundada

inserta su ovipositor por debajo de la cascara de los frutos

prõximos a madurar y despues de 2 o 4 dias. La oviposición la

realizan de 3 a 6 dfas despues del apareo y pueden ovipositar

hasta 400 huevecillos, a lo largo de toda su vida

(Celedonio-Hurtado et al., 1988; Aluja, 1994).

-Las larvas recién eclosionadas empiezan a alimentarse de la

pulpa del fruto, de manera que van creciendo y formando una serie

de taneles, que a su vez, contribuyen al desarrollo de

microorganismos que descomponen la fruta, creando zonas

necróticas, fibrosas y endurecidas, de color cafe obscuro (Aluja,

1992; 1993a).

La duración del período larval es de 8 a 13 dias; atraviesan

por tres estadios y presentan dimorfismo sexual; cuando las larvas alcanzan el tercer estadio salen del fruto y se introducen

en el suelo, para pupar. El estado pupa1 tiene una duracibn que va

de 13 a 17 dias; normalmente, este periodo que coincide con la

caida del fruto atacado (Leyva, 1988; Celedonio-Hurtado et al.,-

(25)

Cuando el adulto est8 prõximo a emerger de la pupa r este

tiene que romper el pupario y lo hace con el ptilinum, que se

localiza en la parte frontal de la cabeza (Leyva, 1988;

Celedonio-Hurtado et al.,- - 1988; Leyva, et al., 1991; Silvinsky, 1990;

Aluja, 1994) y cuando el adulto logra emerger, no puede volar

inmediatamente, pues sus alas están hñmedas y descoloridas; ellos

buscan lugares poco visibles y cuando se le han secado las alas,

se activan y vuelan hacia el follaje de árboles, para localizar su

alimento, formado principalmente en frutos maduros, que presentan

alguna herida o de secreciones azucaradas de troncos y hojas

(Aluja, 1994).

Los machos vuelan a las ramas sombreadas; prefieren el

enves de las hojas y es su sitio caracteristico de galanteo o en

los pedazos pequenos de corteza u otros sustratos cercanos,

donde inmediatamente asumen una postura de exhibiciãn

caracteristica, resoplan las bolsas en el abdomen, abanican las

alas, en estallidos breves y liberan una feromona sexual, para

atraer a las hembras (Robacker y Hart, 1985).

El apareo ocurre entre los 6 0 12 dias, despues de la

emergencia y generalmente, se lleva a cabo por las tardes (17:0

horas en adelante) (Nation, 1983; Robacker, 1988). El adulto vive

desde 15 dfas a 8 meses, dependiendo de la ecología del lugar

(Celedonio-Hurtado, et al., 1988; Leyva, et al, 1991,- - Aluja,

1993a). Los adultos hembras de A. ludens viven en condiciones de

-laboratorio de 11 a 16 meses y de campo, hasta 12 meses (Leva,

1991; Aluja, 1993a) (Figura 2).

2.7 Mecanismos de detecciõn.

(26)

2 5 dias

Pupa

de 20 a 25 dias

Larva

Fi u r a

(27)

ubicaciõn de la plaga; proporciona una idea del tamano de l a s

poblaciones, su distribucibn y la fluctuación estacional (Jirbn y

Hedstrom, 1991). Sin embargo, se tiene conocimiento de que este

sistema por si solo no es eficiente, ya que cuando se tienen altas

poblaciones, la trampa Mcphail es capaz de detectar apenas el

31.3% de la poblaciõn original (Aluja y Cabrera, 1989; Aluja,

1994).

Por lo que se recomienda mejorar la efectividad del trampeo,

mediante la estandarizacibn del atrayente alimenticio (Protefna

hidrolizada) (Epsky et al., 1993; Heath et al.,- - 1994), disenar

colores básicos para las trampas (Montero et al., 1990; Duarte et- -

-al. I 1991) e identificar las feromonas (Roitberg y Prokopy, 1983; Robaker y Hart, 1985b; Robaker, et al., 1985; Robaker, 1988;

Robaker y Wolfenbarger, 1988).

2.8 Control

Para el control de las moscas de la fruta se realizan

actividades variadas para disminuir las poblaciones de la plaga,

dentro de ellas se tienen implementadas labores culturales, de

caracter físico como, el uso de plaguicidas aplicados en trampas

junto con un atrayente alimenticio 0 foliar, la liberaci6n de

insectos esteriles, insectos parásitos y depredadores, entre otros

(Cunningham, 1989; Howarth, 1990; Messing y Seiler, 1993; Sales y

Kovaleski, 1990; McDonald et al., 1993; Greany, et al.,- - - - 1994;

Aluja, 1994).

Los modificadores de comportamiento del insecto aplicación

de feromonas disuasivas de la oviposiciõn; el uso de la ciromazina

como reductor de la fecundidad y fertilidad (Moreno et al.,- - 1994)

(28)

los frutos, son otras alternativas que están en estudio (Greany et

-a&, 1994).

2. 8.1 Combate quimico

Basado en su comportamiento alimenticio de las moscas, el

uso de productos quimicos ha sido utilizado para el control de

adultos (Diaz et al., 1993), mezclados con un- atrayente

alimenticio, comdnmente llamados insecticida-cebo; aplicados ya

sea en forma de aspersiõn o en trampas. Una gran variedad de

formulaciones y dosis de plaguicidas se han utilizado de manera

extensiva en el mundo. En Israel, la zona mediterranea de

Europa, Estados Unidos de Norte América y MRxico (Cunningham,

1989; Aluja, 1994)

El malathion es uno de los insecticidas más utilizados. Su

modo de acción es por contacto y estomacal; su fórmula quimica es

oxi, oxi-dimetil S (1, 2-dicarbetoxietil) fosforoditioato y

tambien, oxi, oxi-dimetil fosforo ditioato de dietilmercapto

succinato (D.G.S.V. SARH, 1993).

Por su toxicidad el malathion pertenece al grupo III y su

DL50 via oral aguda, en rata macho, es de 2800 mg/kg y para rata

hembra, de 1000 mg/kg. La DL50, via dermal en conejos es de 4100

Wkg; por ingestión, en ratas con 5000 ppm durante 104 semanas, causa depresión de la actividad de colinesterasa. Se reporta que

los residuos de malati6n no se acumulan en los tejidos grasa y

huevo, se degradan en un periodo no mayor de 3 a 7 dias (McEwen,

1979; D.G.S.V. SARH, 1993).

La Organizaciõn Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso

(29)

ambiente. Sin embargo, algunos estudios han demostrado que el

malathion tiene efectos detrimentales en el ambiente, suelo y

fauna (artrOpodos), que se encuentran en el suelo, debajo de donde

se colocan las trampas; ya que por efectos de la lluvia u otros

factores, el producto cae y se acumula en el suelo, alcanzando

niveles de hasta 11,700 ppm (Miller et al., 1983; Miles et al.,- -

-1990; Howarth, -1990; Messing y Seiler, 1993).

Actualmente, la Secretaria de Recursos Hidráulicos (Sm) ?

a traves de la Direccibn General de Sanidad Vegetal (DGSV) y los

Tbcnicos del Programa Mosca del Mediterrdneo (MOSCAMED)

recomiendan las siguientes combinaciones del insecticida malathion

y atrayente alimenticio (Gutiérrez et al., 1992) (cuadro' No. 3).

Aluja (1993a) recomienda la adición de un emulsificante a la

[image:29.557.25.519.587.726.2]

mezcla.

Cuadro 3. Mezcla de proteína hidrolizada mas

utilizada en el control de moscas de lainsecticida,fruta en MCxico.

---Producto Partes Dosis Aplicación

---Malatibn 57% C. 1 150-300 cc/drbol Terrestre

Proteina hidrolizada 4

Agua 95

Malatión UBV 1 1 Aerea

Proteina hidrolizada 9 lt/ha

---S e recomienda que las aplicaciones se inicien, durante el

periodo de floracibn y fructificación de los arboles, a l

detectarse adultos en las trampas en una densidad promedio de

0.080 MTD (moscas/trampa/dia); en aplicaciones dirigidas a los

Arboles, estas se deben realizar en banda o manchas circulares

(30)

las aplicaciones, cuantas veces sea necesario, con intervalos de 7

a 10 dias una de otra (Gutierre2 et al., 1992).

N o obstante lo anterior, mucho se ha documentado sobre los

problemas ecológicos que ocasiona el uso de plaguicidas; en el

mundo se aplican aproximádamente 2.5 millones de toneladas de

insecticidas (Pestic. News, 1990); estos tienen una contribucibn

importante en el mantenimiento de la produccion. En general, por

cada dolar invertido en el control de plagas, genera 4 dolares en

cosechas protegida (Pimentel et al., 1992). Lo anterior, permite

hacer un analisis riguroso, sobre los beneficios de su uso y la

necesidad de utilizarlos de una manera racional, para evitar

efectos mayores sobre la ecología de un lugar.

Estos beneficios no incluyen los costos económicos

ambientales indirectos, ni los costos en la salud humana, ni de la

destrucci6n de enemigos naturales, problemas de polinización,

perdidas de poblaciones de abejas, contaminación de los mantos

freaticos, muerte de peces, de la vida silvestre y de

microorganismos responsables de la fertilidad biológica de los

suelos, la destrucci6n de depredadores naturales y de los

parasitoides (Pimentel et al., 1992).-

-Del mismo modo, se conoce que existe un creciente desarrollo

de resistencia a insecticidas, por parte de las plagas; por

ejemplo, en 1938 siete especies de insectos ya presentaban

resistencia y en 1989, ya se tenian más de 500 especies, con

niveles de resistencia simple, doble y hasta mtiltiple (Brattsten,

1989).

Además, se ha encontrado que tanto las frutas como los

(31)

insecticidas, se reporta que el 3% en los alimentos rebasan el

nivel de tolerancia legal (F.D.A., 1990; Hudley et aIJ., 1988).

Los danos causados a la salud son los mas caros; anualmente

se reporta un millón de casos de envenenamientos en el mundo, de

los cuales, 20 000 son casos de muertes y 100 000 son casos de

cáncer, y por si fuera poco, las secuelas de aquellos que han sido

victimas de envenenamiento tienen efectos neurológicos (~O/~,

1989., Escobichon et aJ., 1990; Rosenstock et al., 1991).

Todo lo anterior, hace que actualmente, la sociedad demande

la prohibición del uso de sustancias peligrosas, para la salud y

el medio ambiente, por lo que se ha dado un impulso importante a

otras alternativas de control, dentro de ellas, el biolõgico.

2.8.2 Cutural y mecanice

Dentro de este m6todo se recomienda colectar y destruir,

tanto los frutos que quedaron en el Wbol después de la cosecha,

como los caidos; tambien, se recomienda que se realicen barbechos,

rastreos y que se poden los arboles (Gutiérrez et al., 1992).-

-2.8.3 Legal

Para la regulacibn del movimiento de los frutos que

potencialmenre pueden estar atacados por moscas, está posibilidad

se tiene controlada en Mexico y otros paises, mediante el

establecimiento de medidas cuarentenarias, en las cuales se

requiere la expediciõn de guias fitosanitarias, certificados

internacionales Y d e origen, certificacibn de huertos y

constancias tecnicas, de las medidas de control (Aluja, 1993a).

Ademas, de un tratamiento de postcosecha, hidrotermico

(32)

(Couey y Hayes, 1986; Sharp, 1986; Sharp et aJ., 1989) o por

irradiaciones gamma de los frutos con Co60 (Bustos, et. al.,

-1993).

2.8.4 Liberación de insectos estériles

Al Dr. Knipling se le considera el padre de la tecnica del

insecto estéril (Enkerlin, et al., 1993); esta aportacibn a la

ciencia permitiõ obtener, bajo condiciones de laboratorio, machos

y hembras esteriles, al exponerlos a rayos X o bien, a radiaciones

gamma I sin danos a los insectos 0 en su habilidad de apareamiento.

Como resultado del uso de esta tecnica, varias especies de

mosca de la fruta han sido eliminadas de las islas del Pacifico.

Ademds, el gusano barrenador del ganado se logro erradicar con

esta técnica (Weidhaas, 1993).

En moscas de la fruta ha permitido disminuir sustancialmente

las poblaciones de moscas en USA, Mexico y Pera (McDonald et al.,

-1993 ; Aluja, 1994); se ha demostrado que las liberaciones de

moscas estériles son mas efectivas, cuando se tienen bajas

poblaciones de la plaga (Barclay, 1987; Knipling, 1992).

2.8.5 Control biológico.

El control biolõgico es definido como "la utilizacibn de

organismos vivos para el control de plagas" (Rhodes, 1993); ello

contempla la utilizaciõn de insectos depredadores, parasitos y

patbgenos (Ehler, 1991).

Si se pretende

dentro de programas

utilizar insectos par&itos 0 depredadores,

de control biolbgico, se debe conocer el

(33)

comportamiento y la ecologia de ellos (Aluja, 1994), como es

contar con alta capacidad de btisqueda y especificidad, en cuanto a

la especie que ataca; tambien, deben poseer un potencial biótico

de reproducción mayor al del hospedero, habilidad de ocupar todos

los nichos habitados y ser facil de reproducir, en condiciones de

laboratorio (Aluja, 1993a).

Aluja (1990, 1994) menciona que los parasitóides, que

atacan a las moscas de la fruta, no son especificos, en cuanto a

la especie que parasitan. Los parasitoides silvestres de

Hymenoptera, que comunmente atacan a Anastrepha SPP* son

Bracanastrepha anastrephae, Doryctobracon aerolatus, -D.

longicaudata 0. brasilensis, D.- crawfodi, D.- zeteki, Opius

hirtus, 0. virecki, 0. tucumanus, 0. arqentinus, Aganaspis

odcarvalhoi, Eucoila pelleranoi (todos los Cynipidae); Odontosema

anastrephae y Cothonaspis sp. (Aluja et al., 1989, 1990; Eskafi,

1990; Jirbn y Mexzon, 1989; Wharton et al-., 1981; Piedra et al.,-

-1993 ; Baranowski, et al., -1993).

Una caracteristica, que muestra la importancia del control

biolõgico de moscas de la fruta con insectos parásitos, es su

respuesta efectiva en regiones donde la poblaciõn de la plaga es

alta y se puede combinar, con la liberaci6n de moscas estériles,

cuando las poblaciones son bajas (Aluja, 1994).

E n México, durante 1954-1955 se introdujeron varios

parAsitos de Hawaii, para control de &. ludens; tambien, se inició

con la producciõn a gran escala y 5 anos mas tarde, ya se habían

liberado mas de 7 millones del himenbptero Aceratoneuromyia indica

(Silvestre) (Eulopihdae). Este parásito se estableci6 rápidamente,

alcanzando niveles de parasitismo de hasta un 80% y reduciendo los

(34)

damos a menos del 30% en los estados de Morelos, Veracruz,

Michoacan (Altieri et al., 1993).-

-Actualmente, dnicamente de 0. longicaudata, en el ano de

1993, se liberaron 7.2 millones en el estado de Baja California,

Mexico (SARH-DGSV, 1994).

E n lo que corresponde a los patogenos de moscas de la

fruta, estas pueden ser atacadas por bacterias, nematodos y

hongos, que pueden causarles la muerte, como por ejemplo la

bacteria Serratia marcecens (Aluja, 1993a).

Por otro lado, se han hecho investigaciones c o n Bacillus

thuringensis L. en adultos de la mosca del mediterraneo Ceratitis

capitata, para determinar la efectividad de sus toxinas

(delta-endotoxina y exotoxina), asi como de su espora. La bacteria

mostró patogenicidad hacia las moscas; de 94 aislados probados, 15

causaron una mortalidad de 80%, 9 dlas después de exposiciõn

continua (Gingrich, 1987).

Del mismo modo, se ha encontrado que los nematodos tienen

potencialidad de ser utilizados, como agentes de control biolõgico

para moscas Tephritidae. En larvas de tercer estadio de 5.

capitata, la especie Steinernema feltiae, tiene una CL50 de 38 2

nematodos/cm (Lindegren y McInnis, 1990).

Por su parte, Beavers y Calkins (1984) encontraron que las

especies de nematodos 2. feltiae, Heterorhabditis bacteriophora

Poinar, H.- heliothidis y S. glaseri, son capaces de parasitar

[image:34.563.34.521.62.716.2]

larvas y adultos de A. suspensa,- como se puede observar en el

Cuadro No. 4, pero parasitan muy poco el estado biolbgico de

pupa.

(35)

Cuadro No. 4. Susceptibilidad de A. Steinernema

Calklns, 1984SPP* Y-g.

suspensa a los nemátodos bacterlophora. Beavers y

---Especies de nematodos

Nematodos (cepas) LarvaPorcentaje de infecci6npupa adulto

---2. feltiae (Mex.) 90.7a 0.4a 91.7a

2. feltiae (all) 88.la l.Oa 93.4a

H. heliothidis. 86.6a l.la 86.7a

2. feltiae (Breton) 83.0a 0.0 70.3ab

H. bacteriphora 78.7a 0.0 75.6ab

S. glaseri 15.7b 0.4a 58.lb

---E n lo que respecta a la suceptibilidad de las moscas del

mediterráneo, del melbn y la mosca oriental de la fruta, al

nematodo entornopatógeno S. feltiae, Lindegren y Vail, (1986)

reportan que las tres especies son sensibles al nematodo (Cuadro

[image:35.567.35.520.133.616.2]

No. 5).

Cuadro 5. Susceptibilidad de moscas de la fruta al nematodo 2. feltiae. Lindengrin y Vail, 1986

--_---Mosca del Mosca Mosca del

MediterrzIneo Oriental Melbn

Concentracibn % Mortalidad % Mortalidad % Mortalidad

--_---_---500,000 92.0 85.0 86.0

150,000 70.0 78.0 54.0

50,000 52.0 37.0 28.0

15,000 18.0 9.0 6.0

5,000 9.0 9.0 0.0

___---En cuanto a hongos entornopatógenos, el hongo M. anisopliae

ha sido evaluado en C. capitata, en donde se ha determinado una 6.56

-DL50 de 8 x 10 y un TL50 de ll.4 dias (Garcia et al.,- - 1980;

(36)

1984).

2.9 Los hongos entomopatágenos

El uso de hongos entomopatbgenos en el control de plagas

agricolas, se practica en los paises como Brasil, Inglaterra,

Francia, China y USA (McCoy, 1990; Maniania 1991; Zimmermann,

1993).

Las ventajas que los hongos entornopatógenos ofrecen para su

uso son entre otras, su especificidad, su inocuidad, su alta

virulencia, la facilidad relativa de multiplicación masiva, su

rentabilidad (McCoy, 1990).

Actualmente ya se tienen formulaciones comerciales a base de

hongos en varios paises (Reinecke et al., 1990; McCoy, 1990;

Goettel et al., 1990; Rhodes, 1993; Riba y Silvy, 1993). Dentro de

ellos, cinco formulaciones a base del hongo M. anisopllae, tales

como Biomax, Biocontrol, Combio, Metabiol, Metapol y Metaquino,

en Brasil (McCoy, 1990; Goettel et al., 1990; Riba y Silvy, 1990);-

-Biotrol, en USA (McCoy, 1990 Riba y Silvy, 1990); BI0 1020, en

Alemania (Reinecke et al., 1990). Lo anterior, permite- - considerar

la potencialidad de utilizar M.- anisopliae dentro de programas de

control biol6gico de moscas de la fruta.

2.9.1 El hongo Metarhizium

El hongo Metarhizium es un Deuteromycete, que produce

conidios en masa, en conidibforos libres; los conidios son

cilindricos y miden de 5 a 8 micras de ancho y lo-14 de longitud.

Hasta la fecha se tienen 6 especies bien definidas que son:

Metarhizium, que son M. anisopliae, M. flavoviride y M. album, M.

cylindrosporae, M. guizhouense y M. pingshaense (Rombach et al.,

(37)

-1987; Zimmermann, 1993). Una descripciõn del mismo se presenta

la Figura No. 3.

2. 9.2 Insectos hospederos de M. anisopliae.

Este hongo parasita a 204 especies de insectos, dentro e n

d e

los ordenes Orthoptera (11 sp.), Dermaptera (1 sp.), Hemiptera

(21 spo), Lepidoptera (27 sp.), Diptera (4 sp.), Hymenoptera (6

spo), Coleoptera (134 sp.) (Zimmermann, 1992; Zimmermann, 1993).

2.9.3 Mecanismo de infeccibn

L a infección, del hongo sobre el insecto, se inicia al

adherirse el conidio, germinar y penetrar el tubo germinativo en

la cutfcula. La penetracion de la hifa, a traves de la

epicuticula, se realiza por medio de un doble proceso, uno

enzimático y otro mecWic0, actuando en forma simult&nea (Fargues,

1983; El-Sayed et al., 1989;- - Fachino y Montero de Barros, 1991).

La epicuticula, que esta constituida por muchas capas, cada

una de ellas, tiene propias caracteristicas; la exterior es muY

fragil, pero presenta resistencia a la degradacion enzimatica y

evita el paso de enzimas degradadoras de la cuticula; esta formada

por lipoproteinas polimerizadas, estabilizadas mediante quinonas.

Esta composicibn la hace dura, pero los hongos poseen

enzimas degradadoras, que les permitem modificar la unidad

estructural del hospedero; ademas, inhiben el proceso selectivo o

enzimatico del hospedero y permiten degradar y asimilar los

materiales del hospedero, utilizando su complejo enzimatico

(quimoelastasa, quitinasas y lipasas (Roberts, 1981; Locke, 1984 ;

Hajek y Leger, 1994).

(38)

. .-.:

. ;<+

IIr

,: ‘.I.

a

[image:38.566.53.436.217.554.2]

00000

c 00000

Figura No. 3. Estructuras morfolbgicas del hongo Metarhizium sp. a) ,Conidibforos

Conidias. de g. ani;;y;;aTi,, b;

minor, de M. anisopllae var.

(39)

Cuando el hongo logra romper la epicuticula, las estructuras

penetrantes del hongo pueden extenderse y facilitar aun más, la

acción de las enzimas degradantes (Chamley et al, 1991; Goettel et- -

-al., 1989; Locke, 1984).

Tambien, la procutícula acttia como una barrera fisica, que

impide el desarrollo de una infecciõn ftingica, por su

impermeabilidad a secreciones de los patogénos y su resistencia

mecanica a la penetracibn; su grado de resistencia, depende de

efectos combinados del espesor (Lock, 1984; Hassan y Charnley

1989) y el grado de endurecimiento (queratinizaciõn). Los

insectos con segmentos del cuerpo altamente queratinizados son

invadidos via membrana intersegmentales (Hassan y Charnley, 1989;

Magalhaes et aJ., 1990, 1991; Leucona et al., 1991).-

-2.9.4 Melanización cuticular

Este fenómeno es inducido por el dano fisico o por glucanos

B-1,3, en la pared celular ffingica (SoderhAll, 1982; Murrin y

Nolan, 1987; Butt et al., 1988).- - La melanizacion ocurre con

frecuencia demasiado tarde, como para detener el crecimiento

rápido del patógeno (St. Leger, 1991; 1994).

2.9.5 Producciõn de metabolitos

Los hongos patogenos poseen enzimas que permiten degradar y

asimilar los materiales del hospedero, mientras superan los

mecanismos d e resistencia del hospedero (Bidochka y )

Khachatourians, 1992); los metabolitos fñngicos ayudan al patbgeno

a modificar la integridad estructural del hospedero, a inhibir el

proceso selectivo o enzimas del hospedero y a interferir con el

sistema regulador del hospedero.

(40)

El dano asociado con los sintomas de la enfermedad, pueden ser

producidos por las enzimas y por sus metabolitos de bajo peso

molecular (toxinas). Las enzimas son las que determinan la

virulencia, porque permiten al patógeno coexistir con los

procesos metabolicos cambiantes, asociados con los estados de

enfermedad del hospedero (Roberts et al., 1992; Hajek y St. Lager,

1994).

2.9.6 Toxinas entomopatbgenas

Una vez que el hongo alcanza el homocele del insecto, este

puede morir por la combinacibn de danos mec&nicos, causados por

crecimiento fangico o por el agotamiento de nutrientes y toxicosis

(Guillespie y Claydon, 1989). Pero tambien, puede morir mediante

la sintesis y accion de sus toxinas; en M.- anisopliae se han

reportado dos familias de toxinas que reciben el nombre de

destruxinas y citocalacinas (Roberts, 1981ab; Samuels et al.,-

-1988).

De las destruxinas se conocen 18 diferentes hasta la fecha

Y son decipeptidos ciclicos, que afectan la estructura y

funcionamiento normal de varios organelos, tales como:

mitocondrias, reticulo endopldsmico y membranas nucleares; de las

citocalacinas se reportan tres diferentes, pero todas paralizan

las céluas y causan una disfunciõn del nervio optico central,

tubos de Malpighio, hemocitos y tejido muscular (Roberts, 1981;

Vey et al., 1985; Samuels et al., 1988ab; Vey y- - - - Quiot, 1989;

Cerenius et al., 1990).-

-2.9.7. Condiciones de temperatura, luz y humedad para la

reproduccion.

(41)

esporulacibn y la virulencia son características de los hongos,

que pueden ser afectadas por la temperatura, luz ultravioleta y la

humedad (Zimmermann, 1982; Ferron, 1985; Guillespie y Grawford,

1986; Carruthers, et al- - 1988; Farguez, et al.- - 1988). La

temperatura media bptima de M. anisopliae es de 25gC, para que se

desarrolle; pero pierde su capacidad de matar a los 37gC (Daoust y

Roberts, 1983 ; Garcia, 1984 ; Majchrowiez y Poprawski, 1993 ;

Reinecke, et al 1990,- - Moorhouse et al., 1994).-

-2.9.8 Patogenicidad, virulencia y agresividad

Patogenicidad, virulencia y agresividad son conceptos muY

comunes dentro del lenguaje de hongos entomopatogenos; la

virulencia de hongos entornopatógenos es definida como *'el grado de

patogenicidad con que un organismo mata o causa dano a un insecto

hospedero especifico en condiciones controladasfi' (Aizawa, 1971;

Bigler, 1989 ; Alves, 1986). La patogenicidad es definida como la

capacidad de un microorganismo para causar enfermedad (Shaner, et

-g. I 1992)

A menudo los conceptos de agresividad, patogenicidad y

virulencia son empleados como sinónimos, en patologia de insectos

y se utilizan, para indicar el nivel de enfermedad provocados por

microorganismos. A la agresividad se le define como la habilidad

de un patbgeno para invadir a su hospedero (Shaner et al., 1992)-

-2.9.9 Virulencia de M. anisopliae

-Se ha demostrado que existe una gran variabilidad en

virulencia, entre especies de hongos y entre cepas de un mismo

hongo (Fargues y Remaudiere, 1977; McCoy, 1990; Maniania, 1991;

Lezama, 1993ayb). Lo anterior se debe a la variabilidad genetica

(42)

entre aislados de M. anisopliae de las diferentes regiones

geográficas, de donde se aislan (Riba et al., 1986; Gillespie et

-al.,

- 1989; Jiménez, 1989; Feng y Johnson, 1990; Ribeiro et al.,-

-1992; Moorhouse et al., 1993a).

Del mismo modo, se conoce que la virulencia de los hongos

entomopat6genos varia entre especies de hongos y entre aislados,

de una misma especie de hongo, ya que esta caracteristica es

gobernada por factores poligeneticos (Riba et &.,- 1982;

condiciones ambientales (Roberts y Campbell, 1977; Ferron, 1975,

1981, 1985; Fargues y Remaudiere, 1977).

L o anterior, obliga a que se deben realizar estudios

profundos, que permitan evaluar y seleccionar un aislado, que sea

capaz de matar a un insecto plaga determinado, con el fin de tener

mds probabilidad de éxito en campo (Zinunermann, 1986, 1993;

Maniania, 1991; McCoy, 1990).

E n lo que se refiere a dipteros, muchos aislados de M.

-anisopliae, de diferentes regiones geograficas y una gran variedad

de especies de insectos, han mostrado ser virulentas hacia larvas

de mosquitos de los géneros Aedes, Anopheles y Culex (Roberts,

1977; Daoust y Roberts, 1983; Riba y Vey, 1989).

Tambien, e n adultos de la mosca del mediterraneo C.

-Capitata, este mismo hongo presenta potencialidad de uso, con una 6.56

dosis letal 50% estimada en 8 x 10 conidios por ml y un TL50

de ll.4 dias (Garcia et al., 1984).-

-E n lo que respecta, a la virulencia del hongo en moscas de

la fruta del genero Anastrepha, hasta el momento no se han

encontrado publicaciones en revistas internacionales. En el Estado

(43)

de Colima, recientemente, se evaluaron 3 aislados de M. anisopliae

-y en larvas de &. striata -y se reporta una mortalidad del 42.5%,

69% y a a .75%, para cada uno, respectivamente (Romero, 1993).

L o anterior muestra, que es posible que las larvas de A.

-ludens sean también sensibles a infecciones de M. anisopliae.

(44)

III MATERIALES Y METODOS

3.1 Lugar de la experimentacibn

La presente investigaci6n se desarrolló en dos etapas, una

en el Laboratorio de Control Biolbgico, localizado en el drea de

Posgrado, de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

(FCBA) de la Universidad de Colima y otra, en condiciones de

campo, en dos huerto establecidos, con mango, durante el período

comprendido entre los meses de septiembre a diciembre de 1994.

3.1.1 Etapa experimental en laboratorio

A continuación se detalla la metodología de trabajo que se

llev6 a cabo, en el laboratorio.

3.1.2 Hongos entomopatbgenos

Los hongos que se utilizaron en esta investigacibn fueron

aislados en diferentes estados del pafs; uno de Brasil y otro, de

Estados Unidos de Norte Amererica; la mayoria aislados de insectos

y otros, a partir de suelo. Mismos que, actualmente forman parte

de la Colecciõn de Hongos Entornopatógenos, de la Facultad de

Ciencias Biolõgicas y Agropecuarias (FCBA), de la Universidad de

Colima (Cuadro 6).

El aislado originario de Brasil fue proporcionado por

cortesia del Dr. Arthur MendoCa, del IAA/PLANALSUCAR, Alagoas,

Brasil; el de EUA fue obtenido por conducto de la Dra. Raquel

Alatorre Rosas, del Colegio de Postgraduados, Centro de Ciencias

Agricolas, Montecillos, Estado de Mexico y los aislados Ma9, Malo,

Ma18, Mal9 y Ma20, fueron proporcionadas por el Centro Nacional de

Referencia de Control Biológico, de la SARH-DGSV, Mexico; los

(45)

FCBA, de la Universidad de Colima, principalmente dentro del

estado de Colima.

Algunos de ellos estAn depositados en la Colección de Hongos

entornopatógenos del USDA y se identifican con el namero de la

colección ARSEF. Las características del origen de las cepas se

muestran en el Cuadro No. 6.

3.1.3 Multiplicacibn de los hongos

Todos los hongos fueron cultivados en medio de agar

dextrosa sabouraud, con 1% de extracto de levadura (Latch, 1976;

Rombach et al., 1987; Samuels et al., 1989ayb; Pereira y- - - - Roberts,

1991; Moorhouse et aJ., 1993ayb), con- 0.005% del antibi6tico

cloramfenicol (Prior y Arura, 1985; Sneh, 1991); mismos que se

incubaron por tres semanas (Latch, 1976; Latch y Fallon, 1976),

bajo condiciones de laboratorio (25+loC) (Riba et al.,- - - - 1986;

Rombach et al., 1987; Lacey et al., 1988; Ravallec et &.,- - - - 1989.,

Reinecke et al., 1990)-

-E n la etapa final y previo a los experimentos en campo, se

multiplicb el aislado del hongo, para obtener inóculo suficiente,

siguiendo la tecnica de arroz como sustrato de multiplicación en

bolsas de polietileno (Barragan, 1994).

3.1. 4 Cuantificacibn de los conidios

Después del período de incubación, los conidios de cada cepa

se recuperaron en agua destilada esteril, con Tween 80 al 0.05%,

para romper la tensiõn superficial de los conidios (Rombach et

-al.,

- 1987; Lacey -et al., 1988; Samuels et al.,- - - 1989ayb); la suspensiõn se agit6 y con el apoyo de una cAmara hematimétrica de

[image:45.555.29.514.93.700.2]
(46)
[image:46.560.29.513.99.695.2]

Cuadro 6. Aislados del hongo M. anisopliae utilizados en la investigación.

l

---CEPA No. No. ARSEF INSECTO HOSPEDERO LUGAR FECHA

---M. anisopliae:

Mal 3312 Mosca Pinta Brasil 1990

Ma2 Ma3 Ma4 Ma5 Ma6 Ma7 Ma8 Ma9 Mal0 Mal1 Mal2 Mal3 Mal4 Mal5 Mal6 Mal7 Mal8 Mal9 Ma20 (Cercopidae)

3290 D. saccharalis

pyralidae)

FORMULACION COMERCIAL

3291 D2

3292 -D.

3293 S .

saccharalis

fruqiperda (Noctuidae)

saccharalis

3294 -S. frugiperda

3295 emmatalis

boztuidae)

3305 G. senilis

(Curculionidae)

3306 -G. senilis

Suelo M. marinus vcarabaeidae) Phyllophaga sp (Scarabaeidae) Suelo Suelo Suelo

M. marinus

-Sch. piceifrons (Lacustidae)

Sch. piceifrons COLIMA

Sch. piceifrons COLIMA

(47)

Neubauer se contabilizaron los conidios (Samuels et- g. I 1989;

Sneh, 1991; Moorhouse et al., 1992; Moorhouse et al., 1993ayb).-

-8 L a suspensibn se ajustb a la concentración de 1 x 10

conidios/ml, la cual fue utilizada como concentración de

comparación, para la evaluación de la virulencia de las cepas

arriba mencionadas (Maniania y Fargues, 1984).

El hongo multiplicado en las bolsas de polietileno fu8

recuperado en agua corriente con 0.1% de Tween 80 y los conidios

se contabilizaron, siguiendo la misma metodología arriba descrita;

una vez hecho &to, por dilución se formó la concentraci6n de 2.5 6

X 10 conidios por ml, misma que se utilizb en los experimentos de

campo.

3.1.5 Insecto prueba

Los insectos de A2 ludens que se utilizaron fueron

proporcinados por el laboratorio de cris de moscas de la fruta de

la SAGDR, ubicado en el municipio de Metapa de Dominguez, Chiapas.

Para este estudio se utilizaron larvas del tercer estadio de menos

de 24 horas de edad, enviadas en lotes de 1000 ejemplares, por

mes, a partir del mes de Septiembre de 1994.

3.1.6 Experimentos

Se realizaron una serie de experimentos independientes para

responder al objetivo planteado.

En una primera etapa se evaluaron los 20 aislados del hongo

a la concentracibn lE+lO en larvas del tercer estadio de 5.

ludens. Para bito, se formaron grupos de 20 larvas del tercer

(48)

conidios correspondientes a cada uno de los aislados (Hall, 1976;

Moorhouse et &., 1993). El tratamiento testigo estuvo formado por

el mismo nñmero de larvas, pero con la aplicacibn de agua

destilada estéril al 0.05% de Tween 80 (Ravallec et al., 1989).-

-Una vez infectadas las larvas, se colocaron dentro de una

caja Petri de 100x10 mm de didmetro y alto, respectivamente;

ellas, sobre una capa doble de papel filtro humedo. Las cajas se

sellaron, con cinta adhesiva, para evitar que se escaparan. En

total se utilizaron cuatro grupos de 20 larvas para cada

tratamiento (Lezama, 1993).

Las cajas de Petri con las larvas se colocaron en una camara

obscura, a una temperatura de 25+loC, durante el experimento. Cada

-48 horas se fue registrando el numero de larvas con signos de

infecci6n ftingica, como fue, perdida de movilidad, numero de

larvas muertas, la emergencia de hifas a traves de las membranas

intersegmentales del cuerpo de la larva y la esporulacibn del

hongo sobre la larva muerta) (Almeida, 1983).

U n segundo experimento se realizo para determinar la

concentración letal 50% (CL50) de los aislado que del primer

ensayo, resultaron más sobresalientes en cuanto a virulencia 0

capacidad de matar larvas de A. ludens. Para esto, se prepararon -7

50 ml de una suspensión a las concentraciones de 1 x 10 , 1 x

6 5 4 3 1

10 I 1 x 1 0 , 1 x 1 0 , 1 x 1 0 , 1x102, 1 x 1 0 y 0 conidios por

ml, para cada uno de los aislados seleccionados.

Con cada una de estas concentraciones, se inocularon cuatro

grupos de 20 larvas siguiendo la misma metodologia y condiciones

experimentales del experimento inicial. Las variables que se

Figure

Cuadro No. 1
Figura 1.
Cuadro 1.Posición taxonbmica
Cuadro No.2 Plantas hopederas de
+7

Referencias

Documento similar

En nuestra opinión, las cuentas anuales de la Entidad Pública Empresarial Red.es correspondientes al ejercicio 2010 representan en todos los aspectos significativos la imagen fiel

En nuestra opinión, las cuentas anuales de la Entidad Pública Empresarial Red.es correspondientes al ejercicio 2012 representan en todos los aspectos

La Intervención General de la Administración del Estado, a través de la Oficina Nacional de Auditoría, en uso de las competencias que le atribuye el artículo 168

La Intervención General de la Administración del Estado, a través de la Oficina Nacional de Auditoría, en uso de las competencias que le atribuye el artículo

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

En este ensayo de 24 semanas, las exacerbaciones del asma (definidas por el aumento temporal de la dosis administrada de corticosteroide oral durante un mínimo de 3 días) se

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos