• No se han encontrado resultados

Estrategias de cortesía que utilizan los jóvenes para demostrar solidaridad cuando aconsejan

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Estrategias de cortesía que utilizan los jóvenes para demostrar solidaridad cuando aconsejan"

Copied!
115
0
0

Texto completo

(1)

1

“ESTRATEGIAS DE CORTESÍA QUE UTILIZAN LOS JÓVENES PARA

DEMOSTRAR SOLIDARIDAD CUANDO ACONSEJAN”

OTILIA BECHARA GARCÉS

DIANA CAROLINA SÁNCHEZ GAVIRIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ

(2)

2

“ESTRATEGIAS DE CORTESÍA QUE UTILIZAN LOS JÓVENES PARA

DEMOSTRAR SOLIDARIDAD CUANDO ACONSEJAN”

OTILIA BECHARA GARCÉS

DIANA CAROLINA SÁNCHEZ GAVIRIA

Trabajo de grado para optar al título de

Licenciado en Lenguas Modernas

Asesor:

Héctor Ramírez Cruz

Magister en Lingüística

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ

(3)

3

CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8-13 2. OBJETIVOS 14 2.1. Objetivo general 14 2.2. Objetivos específicos 14 3. ANTECEDENTES 15-20

3.1. Lenguaje de los jóvenes 15-18 3.2. Cortesía de los jóvenes 19-20 4. MARCO TEÓRICO 21-38 4.1. Aproximación disciplinar 21-26 4.2. Teorías de los actos de habla 26-28 4.3. Subcultura Juvenil 28-32 4.4. Lenguaje Juvenil 32-35 4.5. Teorías de la cortesía 35-38 5. METODOLOGÍA 39-42 5.1. Población 40 5.2. Escenario 41 5.3. Instrumentos de recolección de datos y corpus 41-42 6. RESULTADOS 43-59

6.1. Contexto 43-52 6.1.1. Contexto verbal 45-46 6.1.2. Contexto extraverbal 47-52

6.1.2.1. Contexto físico-empírico 47-49 6.1.2.2. Contexto hístorico 49-51 6.1.2.3. Contexto práctico-ocasional 51-52 6.2. Clasificación de la función de la cortesía 52-66

(4)

4

6.2.2. Expresiones 55-56 6.2.3. Subjuntivo 56-57 6.2.4. Condicional 57-58 6.2.5. Imperativo 58-59 6.3. Análisis de las estrategias de cortesía cuando se da un consejo 59-64 6.4. Elementos extralingüísticos 64-71 6.4.1. Miradas 65-66 6.4.2. Tonos de voz 66-67 6.4.3. Gestos 68-69 6.4.4. Risas 69-71 7. CONCLUSIÓN 72-76

8. BIBLIOGRAFÍA 77-79 ANEXOS 80-115

(5)

5

AGRADECIMIENTOS

Primero queremos agradecerle a nuestra familia por darnos el apoyo incondicional cuando más lo necesitamos y por poner nuestro trabajo en oración constante. Pese a las dificultades, las palabras de aliento por parte de todos ellos, padres y hermanos, fueron un incentivo para materializar nuestro esfuerzo.

Asimismo, nos encontramos muy agradecidas con aquellos colaboradores silenciosos, mejor conocidos en esta tesis como los estudiantes de los primeros cinco semestres de la Licenciatura en Lenguas Modernas ya que gracias a ellos obtuvimos nuestro corpus de análisis. Gracias por permitir ser parte de este trabajo de grado.

No podemos olvidar a aquella persona guía número uno durante todo este proceso. A usted Héctor Ramírez Cruz, nuestro querido asesor quien con sus conocimientos y experiencia nos ayudó a construir este camino laborioso pero satisfactorio. Su apoyo y paciencia fueron dos constantes que humildemente nos ayudaron a fortalecer nuestras debilidades.

(6)

6 Resumen:

Esta investigación se propuso identificar y analizar a través de las conversaciones que se establecen entre los jóvenes, cuáles son las estrategias de cortesía que ellos utilizan cuando ofrecen consejos. El análisis de este proyecto se realizará en los espacios de conversación de los estudiantes de los primeros 5 semestres de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana, en sus interacciones conversacionales que transcurren en la institución. De ahí que este proyecto se base en los fundamentos teóricos de autores, entre ellos Henk Haverkate, los cuales tratan la cortesía verbal como un estudio pragmalingüístico y también en el estudio sobre el lenguaje de los jóvenes de Félix Rodríguez. Teniendo en cuenta lo anterior, se concluyó que esta investigación fue orientada hacia la pragmática, puesto que brinda un estudio del lenguaje que se relaciona con el habla de los jóvenes y por consiguiente con un desarrollo metodológico cualitativo, ya que también se tienen en cuenta los elementos que rodean y conforman las conversaciones de los jóvenes, lo cual permite una mayor comprensión de los enunciados que ellos transmiten. En cuanto a la obtención de datos, se realizó por medio de grabaciones de audio de las conversaciones entre los estudiantes escogidos. Finalmente, los hallazgos que obtuvimos en la investigación son significativos, las estrategias de cortesía que utilizan los jóvenes son tanto positivas como negativas sin perjudicar las imágenes de los informantes.

(7)

7 Abstract:

The research aims to identify and analyze through the conversations established between the youth, what are the politeness strategies which they turn to when pieces of advice, suggestions and/or recommendations are given. The analisis of this project will be carried out in the places for the social interaction of the youngsters, due to they are students of la Licenciatura en Lenguas Modernas of the first five semesters of la Pontificia Universidad Javeriana. Their social interactions take place around the facilities of this academic institution. Hence, the project is supported by the theoretical basis of authors such as Henk Haverkate, Verbal Politeness: a Pragmalinguistic Study, and also with the study about the Language of the Youth by Félix Rodríguez. To take into account the previous statements we came to the conclusion that the project is approached from the pragmatics, since it offers a study of the language which can focus on the speech of the youngsters, and consequently with an approach to the development of a qualitative method. It allows a better understanding of the utterances, given that it also studies the elements which surround and make up the conversations of the young ones. Regarding the collection of data, it was done through audio recordings of the conversations of the young students chosen, because what it was meant was to obtain conversations with a natural development of the utterances. At the end, the findings we obtained from the research were noteworthy, concerning the politeness strategies that the youngsters use at the moment of giving both positive and/or negative advice, bearing in mind that the latter does not affect the images of the speakers.

(8)

8

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de la práctica de la cortesía no es algo reciente. Esta afirmación se hace a partir del análisis pertinente del libro La cortesía verbal. Un estudio pragmalingüístico del año 1994, del lingüista Henk Haverkate. Él desarrolla este texto con la información más relevante acerca de la cortesía. Sin embargo, antes de exponer los componentes de la cortesía, el autor ubica esta práctica a finales de la Edad Media, cuando los miembros de la Corte1 empezaron a usar un sistema de modales, visto como una pauta social distintiva, para diferenciarse del pueblo común. Asimismo, la importancia atribuida a lo que llamamos “cortesía” proviene de la necesidad que tiene el hombre de sobresalir entre los grupos sociales haciendo uso de los buenos modales en situaciones conversacionales.

La historia nos sitúa en un marco temporal específico en el cual, y desde un principio, las relaciones sociales mantenidas por el hombre dictaban el tipo de trato cortés a emplear. Sin embargo, de acuerdo con Henk Haverkate2 esa sociedad de

“las cortes” que vio nacer “las convenciones socioculturales que determinaban el

comportamiento cortés” se mantuvo en el tiempo pero no siguió siendo la misma, ya que su huésped (el ser humano) iba y venía, no era constante para poder conservar las relaciones sociales sujetas a unas reglas de comportamiento cortés.

1 La vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia Española define la palabra

“corte” como: conjunto de todas las personas que componen la familia y el acompañamiento habitual del rey.

(9)

9

Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, o como lo llama Rouvillois, la Gran Guerra, queda en el olvido el Estado de Providencia3 en que la burguesía autorregulaba a la sociedad y marcaba las tendencias de comportamiento a seguir, entonces aparece el Estado que deja al ciudadano común ocuparse de sí mismo, regular su propia conducta y las interacciones sociales que mantiene. De acuerdo con Rouvillois4 “En la precipitación de una pausa las comidas ya no experimentan la influencia de la etiqueta. El saludo se hace breve. Se estrecha a la inglesa la mano, que, antes, ampliaba la falda en una reverencia. La correspondencia confía al telégrafo, a la tarjeta postal, la frase lacónica, desprovista de todas las formas de urbanidad, suprimidas en gran parte por el protocolo”.

De esta manera, al término de la Primera Guerra Mundial resultan nuevas sociedades impulsadas por las revoluciones culturales que buscan la liberación de las costumbres y la igualdad entre el hombre y la mujer, puesto que las reglas de cortesía que condicionaban las relaciones sociales eran concebidas a partir de las desigualdades entre género y el status social. El objetivo era lograr experimentar una libertad de comportamiento y una simplificación de las reglas. Según la reflexión del autor, esta ideología de la cortesía era un pensamiento de libertad e igualdad que querían esparcir los Estados Unidos en el mundo. Un breve ejemplo de las ansias de libertad e igualdad limitadas por las reglas de cortesía fue la iniciación del feminismo en el siglo XX ya que la mujer dejó de seguir las reglas impuestas por el despotismo del sexo opuesto para seguir las propias. Es así como nuevos grupos sociales surgen de entre los ya establecidos para comandar una nueva ruta en términos de comportamiento, participación y expresión en la sociedad. Con lo anterior, vemos que la cortesía ha pasado por momentos de auge, caída y transformación en diferentes tiempos históricos, cuyas evidencias yacen en

3 Estado de Previdencia es el estado que proporciona bienestar social a la totalidad de los ciudadanos.

(10)

10

la ilustración de los contextos históricos en los cuales hay presencia de las relaciones sociales del hombre y de sus círculos sociales.

Todo esto nos lleva a pensar que los jóvenes del siglo XXI pueden ser sujetos transformadores de sociedades, pero más importante aún, de reglas de cortesía que utilizan en el lenguaje cotidiano, puesto que los jóvenes de hoy son producto de generaciones pasadas cuyas formas de comportamiento y de ver el mundo fueron dirigidas especialmente por los acontecimientos que surgieron en los años de 1960, tales como: la revolución sexual, la liberación de las costumbres, el rechazo de las sujeciones del pasado y la rebelión contra los viejos por parte de jóvenes impacientes por gozar lo más pronto posible de los placeres de la vida. Esta revolución juvenil y cultural ha perpetuado las vidas de los jóvenes en tanto que ellos han tomado conciencia de su rol en la sociedad y del poder que tienen de transformar los reglamentos sociales de las épocas pasadas. Tales acontecimientos dieron paso al cambio del modus operandi de los jóvenes en relación con su participación en la sociedad y de esta misma manera, la sociedad necesita nutrirse de sus integrantes y de las trasformaciones que ellos experimenten; por tanto, la sociedad les concede a los jóvenes la oportunidad de hacer contribuciones que puedan transformar la sociedad a la que pertenecen.

Hoy día, los jóvenes cuentan con un lenguaje que los representa y que, a su vez, es una herramienta innovadora que los ayuda a diferenciarse de los demás grupos dominantes de la sociedad. Por ejemplo, en una conversación entre jóvenes podemos encontrarnos con frases de cumplidos como: “severa atención que le

(11)

11

De ahí, podemos sugerir que los jóvenes pueden ser sujetos que reconfiguran las normas de cortesía ya establecidas por el hecho de tener una manera distinta de mantener interacciones comunicativas, en tanto que las antiguas normas las pueden adecuar y luego adaptarlas a su lenguaje cotidiano, el cual contribuye a que dichas interacciones sociales mantengan un proceso comunicativo simple, jovial, relajado y característico de la cultura juvenil. Es común escuchar de los jóvenes el uso de palabras como marica, que remplaza a la palabra amigo o el nombre de una persona, en una conversación y que desde el punto de vista de los adultos podría ser vista como un insulto. Hay que tener en cuenta que cuando los jóvenes utilizan esta palabra en sus discursos no hacen alusión al significado de hombre homosexual, todo lo contrario, puede representar una relación filial entre ellos. Además, según Ester Breñes5 “la cortesía como norma social que tiene su reflejo en los comportamientos lingüísticos de los individuos, también varía según el grupo social al que pertenecen los hablantes y según las diferentes situaciones comunicativas”.

En el caso de los jóvenes, la función social de la cortesía se adecúa a las necesidades de los interlocutores que la emplean. Los jóvenes no sólo necesitan compartir sus vivencias, sino también ser escuchados entre ellos. Por lo tanto, la cortesía entre los jóvenes se manifiesta de distintas maneras, mediante el lenguaje verbal y no verbal, es decir, por medio de las palabras, gestos y miradas. Por ejemplo, cuando un joven necesita un consejo o una opinión por parte de otro, lo hace utilizando las estrategias de cortesía para poder mantener la armonía entre sí.

Lo cierto es que como son estrategias de cortesía empleadas en el lenguaje juvenil cuyos interlocutores son, precisamente, los jóvenes que mantienen

5 Breñes Peña, Ester (2006). “Los insultos entre los jóvenes: la agresividad verbal como arma para la

(12)

12

conversaciones entre ellos, puede resultar difícil para los adultos en algunas ocasiones entender a cabalidad estos intercambios comunicativos ya que el registro conversacional que ellos mantienen difiere del los adultos en algunos aspectos como: el tratamiento que se le da al sujeto de la conversación, el vocabulario y las expresiones empleadas.

El uso de las variaciones léxicas en conversaciones entre los jóvenes los lleva a sentirse identificados en un grupo y ésta es una manera para poder diferenciarse de los que no hacen parte del mismo. Las variaciones léxicas en el lenguaje de los jóvenes se observan en situaciones cotidianas como cuando un joven se refiere a otro como parcero o al dar una opinión sobre algo dice que es una chimba. De igual manera, las variaciones pueden ser de naturaleza no verbal ya que los jóvenes pueden transmitir su afinidad con otros jóvenes, no sólo por medio de las palabras que utilicen, sino también a través de sus gestos ya que con una mirada o una sonrisa pueden transmitir si se sienten a gusto o no.

Con esto presente, consideramos pertinente abordar estos asuntos desde la pragmática para poder analizar la relación existente entre el enunciado, el contexto y los interlocutores. Ciertamente, estos tres elementos de la pragmática son categorías relevantes para el análisis de la cortesía en las conversaciones de los jóvenes ya que con base en cada uno, el léxico varía. De ahí que Henk Haverkate6

afirmara que “las normas de cortesía determinan el estilo de la interacción verbal, pero no afectan al contenido proposicional de lo que se comunica”.

Este proyecto nos permitirá acercarnos a la realidad que construyen los jóvenes, es decir, a la creación de estrategias de cortesía, con las cuales ellos puedan sentirse identificados y puedan crear vínculos entre sí. De una misma

(13)

13

(14)

14

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Identificar las estrategias de cortesía en los consejos que emplean algunos jóvenes que cursan los primeros cinco semestres en la Pontificia Universidad Javeriana a partir de sus interacciones conversacionales.

2.2. Objetivos específicos

 Interpretar las estrategias de cortesía que emplean los jóvenes

en sus conversaciones al momento de dar un consejo.

 Describir los diferentes contextos en donde se llevan a cabo las

conversaciones de los jóvenes.

 Comprender la intención de los interlocutores en el momento

(15)

15

3. ANTECEDENTES

El capítulo de antecedentes se encuentra divido en dos apartados muy importantes, en los cuales se agrupan, de la mejor manera, las investigaciones como trabajos de grado y artículos científicos y académicos. A partir de estos dos apartados: “lenguaje juvenil” y “cortesía juvenil”, se busca comprender e interpretar las investigaciones que se han realizado teniendo en cuenta estos referentes; por lo tanto, sus aportes podrán contribuir con la construcción de nuestro proyecto de grado, ya que está encaminado hacía las estrategias de cortesía que emplean los jóvenes en sus actos de habla.

3.1. Lenguaje de los jóvenes

Encontramos tres trabajos investigativos que tienen como punto de relación el empleo de un lenguaje diferente al impuesto por la sociedad en los intercambios verbales de los jóvenes. La primera investigación es una tesis de la Pontificia Universidad Javeriana titulada: “Elementos del discurso verbal acerca del sexo que reflejan tabú lingüístico en un grupo de estudiantes bogotanos de la Pontificia Universidad

Javeriana entre los 17 y 25 años” de Jenny Carolina Portillo Lozano del año 2010. Esta investigación con fines académicos tiene como objetivo principal determinar los elementos del lenguaje verbal que reflejan tabú lingüístico cuando los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas hablan de sexo.

(16)

16

los jóvenes se ha vuelto una necesidad para ellos, pues hablar de sexo no es un tema de conversaciónabiertamente aceptado por la sociedad, ni mucho menos lo es la articulación del vocabulario referente al sexo como: senos, vagina, pene, testículos, erección, masturbación, etc. De ahí, la existencia del sexo como tabú lingüístico, pues no poder hacer el uso respectivo del vocabulario sexual en público, da como opción el empleo de los eufemismos por parte de los jóvenes, ya

que éstos merman, en cierta medida, la significación “peyorativa” que la sociedad le ha atribuido al referirse a las relaciones sexuales, en palabras de Portillo Lozano7, “un gran número de expresiones y palabras indirectas y suavizantes referentes al

tema”.

Esta investigación guarda relación con nuestro proyecto debido a que la pregunta central del proyecto tiene como propósito indagar elementos del discurso verbal, los cuales reflejan una característica particular, como es el “tabú

lingüístico”, cuando se tiene una conversación. Es en este punto donde se

evidencia una gran relación con nuestro proyecto, en tanto que el propósito central es también la búsqueda de elementos discursivos del lenguaje juvenil enfocados a un tema en específico: la cortesía en los jóvenes.

En la misma línea investigativa, encontramos el estudio realizado por Ana Matilde Redondo (1999), en el cual la autora se enfoca hacía la concepción de un lenguaje específico en las interacciones que tienen lugar en contextos escolares entre estudiantes. Este trabajo parte del criterio de que, aunque el mundo escolar se configura en su mayoría por jóvenes estudiantes, éste desconoce los saberes y el lenguaje de los jóvenes adquiridos en sus cotidianidades.

La investigación parte del interrogante sobre el léxico que utilizan los estudiantes en la secundaria y el sentido que construyen con su uso y las funciones del mismo en la cotidianidad. Con la aplicación del método cualitativo se focaliza en el estudio e interpretación del fenómeno del habla de los jóvenes en edad

7 Portillo Lozano, Jenny Carolina (2010). “Elementos del discurso verbal acerca del sexo q

(17)

17

escolar. Por medio del análisis cualitativo de los datos, se recolecta un corpus lexical de más de 80 palabras y expresiones. Por ser repetitivas y poco innovadoras estas expresiones en el vocabulario de la lengua española, la autora considera este lenguaje juvenil escolar como pobre y repetitivo. Sin embargo, reconoce que, pese a la restricción del habla estudiantil, la riqueza semántica que puede tener una sola palabra es superior. La autora hace referencia al lenguaje juvenil-escolar como un elemento que otorga al grupo de jóvenes un estatus de agrupación social distinto a los previamente establecidos.

En consecuencia, Redondo de León8 afirma que los jóvenes escolares construyen formas culturales en el mundo en las cuales crean mecanismos de resistencia, como el establecimiento de códigos propios de comunicación. Esta forma de resistencia hacia una cultura dominante es una de las características primarias para la formación de nuevas subculturas; por lo tanto, el presente trabajo investigativo pretende compartir un entendimiento de los jóvenes en tanto subcultura abiertamente establecida, comúnmente mal comprendida por los adultos localizados en las periferias de la misma.

Encontramos sumamente pertinente el énfasis que se hace sobre el uso y el análisis del habla como elemento clave para la obtención de las reflexiones en torno al lenguaje juvenil escolar. En este aspecto teórico-pragmático se llega a concluir que el lenguaje de los jóvenes escolares a nivel lexical es limitado y pobre; sin embargo, son tan numerosos los diferentes usos semánticos que se le pueden atribuir a una sola expresión o palabra, que hacen del habla juvenil un área productiva de estudio. A este respecto, nuestra investigación se constituye en un aporte centrado no solamente en las nuevas estrategias de cortesía en cuanto a léxico nuevo, sino hacia una nueva significación semántica atribuida a palabras y/o expresiones convencionales de la sociedad.

(18)

18

Igualmente encontramos un trabajo de grado realizado en la Pontificia Universidad Javeriana por Ángela Juliana Reina titulado “Configuración de la jerga de los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana, desde una perspectiva sociolingüística”. Esta investigación tiene como objetivo describir y analizar la jerga utilizada por los estudiantes de la Licenciatura. Para lograr este objetivo, fue necesario realizar un cuestionario el cual fue dividido en seis campos semánticos. Asimismo, algo que resulta interesante de esta investigación es que tiene en cuenta la influencia de las variables género y semestre, ya que de esta manera busca comprobar si los estudiantes de la Licenciatura incluyen y hacen uso de préstamos lingüísticos cuando emplean la jerga.

Los resultados de esta investigación muestran que dentro de la configuración de la jerga estudiantil aparecen varios fenómenos como: la creación de léxico, la relexicalización, el uso de préstamos y la influencia del inglés en la estructuración de la jerga.

Finalmente, encontramos una investigación de James Paul Gee titulada

“Language, class and identity: Teenagers fashioning themselves from their language”.

Esta investigación se llevó a cabo en Estados Unidos con el objetivo de analizar cómo, por medio del lenguaje, los jóvenes intentan diferenciarse de los demás y construir sus identidades.

(19)

19 3.2. Cortesía de los jóvenes

Encontramos pertinente nombrar cuatro trabajos investigativos cuyos hallazgos se complementan entre sí, es decir que en las investigaciones se mantiene una línea de dirección orientada hacia la cortesía. El trabajo realizado por Ester Breñes Peña titulado Los insultos entre los jóvenes: la agresividad verbal como arma para la creación de una identidad grupal, el cual parte desde la corriente lingüístico-pragmática. La investigación muestra que en las conversaciones de los jóvenes, el insulto no debe ser visto como un acto amenazador, sino más bien como la forma de demostrar la cercanía entre los interlocutores y su pertenencia al grupo. Para poder confirmar la hipótesis de la investigación sobre si los insultos en las conversaciones de los jóvenes son una manifestación de afecto entre ellos, se llevó a cabo la recolección de datos con base en el análisis de la transcripción de una conversación entre cuatro jóvenes.

La investigación logra comprobar que los insultos pueden utilizarse entre los jóvenes, como signo de unión e identificación de los miembros. Además, los jóvenes usan los insultos para crear una imagen grupal que los identifique, para poder así estrechar los lazos entre sí.

(20)

20

Para llevar a cabo estos objetivos fue necesario realizar 6 grabaciones espontáneas de jóvenes universitarios, luego analizar 511 enunciados con insultos: 379 fueron producidos por los hombres y 132 por las mujeres. A partir del análisis de la investigación se puede concluir que los insultos utilizados por los jóvenes universitarios no tienen como funciones discursivas atacar la imagen positiva de los destinatarios, sino que cumplían otras funciones, como crear solidaridad, estrechar los lazos de amistad y enfatizar e intensificar enunciados.

Otra investigación que consideramos relevante y que vale la pena mencionar es “La intensificación en el Español coloquial” de Martha Albeda Marco. El propósito de esta investigación es demostrar que para estrechar lazos sociales en una conversación coloquial se necesita de negociaciones directas y, a la vez, descorteses. Además, este estudio pretende observar cómo incide lo anterior en las relaciones entre hablante y oyente con base en un análisis inductivo del corpus de conversaciones orales. Es preciso mencionar esta investigación e incluirla dentro de las investigaciones previas a nuestro trabajo ya que contribuye a una mejor comprensión sobre cómo la conversación coloquial permite estrechar los lazos de amistad y mantener buenas relaciones entre hablante y oyente.

Finalmente, la investigación de Julio Escamilla (2004) “la cortesía verbal y

(21)

21

4. MARCO TEÓRICO

“Tú eres tan bonita” y “Tú eres tan bonita” son enunciados de cumplidos que a simple vista son equivalentes tanto en forma como en significado, ya que en ambos se encuentran los mismos elementos léxicos, que juntos, recrean reglas gramaticales del idioma español. Sin embargo, por más similitudes que tengan dos enunciados totalmente iguales, éstos no pueden ser interpretados de una misma manera, en tanto que su interlocutor puede tener una intención totalmente diferente al significado literal del enunciado.

Además de estudiar el significado de los enunciados que se pueden emplear como estrategias de cortesía en los jóvenes, es conveniente tener en cuenta el espacio situacional en el que se lleva a cabo la producción de dichos enunciados, puesto que éste contribuye al significado que se les quiere dar.

4.1. Aproximación disciplinar

Para el desarrollo de nuestro proyecto de investigación, es necesario tener en cuenta tanto la lingüística como la pragmática, ya que el tema que se desarrolla en este trabajo guarda estrecha relación con la teoría pragmática. Nuestro interés va dirigido hacia las estrategias de cortesía que emplean los jóvenes en sus actos de habla, los cuales creemos que pueden tener una intención alterna al uso y/o significación convencional de un enunciado.

(22)

22

pues de acuerdo con Saussure en Benveniste9, el lenguaje en sí mismo no desarrolla una dimensión histórica, ya que el tiempo no marca la pauta de su evolución, mas sí el marco en el cual se lleva a cabo. Esta reflexión contribuye a visualizar la evolución del lenguaje a partir de eventos y/o circunstancias que promovieron su desarrollo en un tiempo específico. Es por lo anterior que hoy podemos contar con nuevas corrientes de la lingüística, las cuales han dado un nuevo aire tanto al estudio como a la descripción de esta disciplina.

Exactamente es gracias al Curso de lingüística general del lingüista Ferdinand De Saussure (1916) que la lingüística dirige su interés hacia los estudios del lenguaje, tanto que existe en el mundo real y es precisamente el producto social de la facultad del lenguaje su objeto de estudio. En otras palabras, las contribuciones de Saussure a la lingüística han llevado a que autores como el historiador Fernando Arellano,10 en el libro Historia de la lingüística, pueda afirmar que la lingüística es la ciencia que abarca todos los estudios del lenguaje que tengan por objeto la lengua. Él expone que esta disciplina estudia el sistema de la lengua o las leyes que se extraen del análisis comparativo de varias lenguas diferentes.

Por consiguiente, se configuró el panorama de la lingüística moderna y se delimitó, a partir de la distinción entre lenguaje, lengua y habla, el objeto de estudio de ésta disciplina: la lengua. Además, se concibe el lenguaje con cualidad dual, esto sería de acuerdo con las reflexiones de Velilla Baquero11, en el texto Saussure y Chomsky. La introducción a la lingüística, una serie de oposiciones binarias establecidas entre lengua/habla, individuo/sociedad, sincronía/diacronía, sintagma/ paradigma, significante/significado, etc.

9 Benveniste, Émile (1999). “Problemas de lingüística general I”. decimo quinta edición en español. Siglo XXI editores, S.A. de C.V. España, p 7.

10 Arellano, Fernando (1979). “Historia de la lingüística.Tomo I Desde sus orígenes hasta el siglo XIX

inclusive. Caracas, p 7.

(23)

23

Es pertinente tener presente la imagen mental que Saussure12 ofrece sobre la

lengua, en tanto que “es un sistema de signos que corresponden a ideas distintas”.

Dicha distinción de ideas marca un punto importante en el estudio de la lengua, pues para su análisis todos los elementos lingüísticos que mantienen entre sí relaciones sistemáticas, también sostienen relaciones de oposición para la configuración de conceptos en los enunciados, ya que según Velilla Barquero13, para aislar un elemento de la lengua es necesario establecer una referencia entre dos o más elementos o entre un elemento y el conjunto al que pertenece.

De esta manera, con los aportes de Saussure, se concibe pues lo que serían las bases para formular el estructuralismo como corriente de la lingüística moderna. De allí el interés por estudiar y analizar la lengua desde el ángulo estructuralista, dado que se tiene en cuenta que los significados vienen de las relaciones y oposiciones que se establecen con otros elementos que forman parte del mismo sistema (estructura), pero en tanto se encuentren culturalmente contextualizadas

Por otro lado, Chomsky citado por Graciela Reyes14 en su texto El abecé de la pragmática, comparte la idea que tiene de la lingüística, en tanto que la disciplina debe concentrarse en estudiar los conocimientos que el hablante posee sobre su propia lengua, es decir, las propiedades sintácticas del lenguaje, abstrayéndolo de las ejecuciones de los hablantes.

Pero comunicar incluye mucho más que la formación de palabras en una frase. Retomando los dos enunciados mencionados al comienzo “Tú eres tan bonita” y “Tú eres tan bonita”, la diferencia entre ellos se vuelve más clara cuando se plantean los siguientes interrogantes: ¿Qué quiere decir esa conjunción de

12

De Saussure, Ferdinand (1981). “Curso de linguistca general”. Publicado por: Bally, Charles. Sechehaye, Albert. Editorial Losada S.A., Buenos Aires, Argentina, p 378.

13

Op.cit., p 30. 14

(24)

24

palabras? y ¿Qué es lo que se quiere decir con ellas? Uno de estos dos interrogantes nos obliga a buscar entre las corrientes y los componentes de la lingüística una teoría que ofrezca un estudio, cuya profundidad de análisis interpretativo de un enunciado sea no sólo el estudio de las propiedades semánticas y sintácticas del lenguaje, sino que comprenda igualmente la importancia del uso del lenguaje, en otras palabras, los enunciados empleados en actos comunicativos.

Es por esto que un diccionario no nos podrá ayudar a descifrar el significado de un enunciado en el que podría haber estrategias de cortesía juveniles. Además del conjunto de palabras que lo constituyen, es igualmente necesaria la presencia de los interlocutores y el contexto, pues tenerlos en cuenta en la comprensión del enunciado es no negar la influencia que ejercen en la reconfiguración del mensaje.

Por lo tanto, es preciso aquí mencionar que la pragmática es una subdisciplina que contribuye a los estudios de la lingüística. Al respecto, Graciela Reyes15 afirma en el texto La pragmática, lingüística, el estudio del uso del lenguaje, que la pragmática es la subdisciplina lingüística que estudia cómo los seres humanos interpretamos enunciados en contexto. Igualmente, la pragmática estudia temas que guardan relación con el aspecto social del lenguaje, lo cual es importante debido a que en nuestro trabajo analizaremos las estrategias de cortesía que utilizan los jóvenes en sus interacciones cotidianas.

Es preciso mencionar que la visión de la pragmática que guarda mayor relación con esta investigación es la propuesta por Jacob L. Mey en Graciela Reyes16, pues para él “la pragmática es el estudio de las condiciones del uso humano del

lenguaje en cuanto determinados por contexto de la sociedad”, debido a que consideramos que las condiciones del uso del lenguaje están determinadas por

15Reyes, Graciela (1990). “La pragmática lingüística el estudio del uso del lenguaje”. Edición propiedad

de Montesinos Editor, S.A. Barcelona, p 17, 35. 16

(25)

25

aspectos sociales, políticos, culturales e históricos y que influencian las estrategias de cortesía de los jóvenes. Asimismo, la pragmática nos permitirá interpretar la intención que tiene el enunciado del interlocutor y el contexto en el cual éste se pronuncia en función del lenguaje.

Por otra parte, María Victoria Escandell17, en el texto Introducción a la pragmática, hace referencia a esta disciplina como el estudio de los elementos extralingüísticos. Por eso, es preciso mencionarlos en nuestro trabajo debido a que los jóvenes no sólo utilizan el lenguaje verbal, sino también el no verbal. Pero para una mayor comprensión acerca de esto, es necesario tener claro algunos elementos de la pragmática, como son: el enunciado, el contexto y el interlocutor.

Para Escandell18 el enunciado es la expresión lingüística construida en un determinado código lingüístico. De igual manera, una de las características más significativas del enunciado se encuentra fuertemente relacionada con las reglas gramaticales, ya que se basa en los criterios de la naturaleza discursiva, es por esto que el enunciado es una unidad discursiva de la cual un interlocutor hace uso en una situación comunicativa. Las situaciones comunicativas indican que la presencia del enunciado está determinada por el dinamismo que los interlocutores le atribuyen a su uso, puesto que no está limitada a cumplir un solo propósito en específico. Lo anterior, y de acuerdo con Schiffrin en Reyes19, nos lleva a concebir el enunciado como una unidad lingüística que está inherentemente contextualizada.

Lo cierto es que entre el enunciado y el contexto existe una relación, la cual podemos entender mejor a partir del contexto, dado que contribuye a la formación

17 Escandell Vidal, María Victoria (1996). “Introducción a la pragmática”. Barcelona: Editorial Ariel, S.A, p 10.

18Ibid., p. 33.

(26)

26

del significado que el interlocutor quiere darle al enunciado en uso. Escandell20 afirma que el contexto es un factor importante puesto que las circunstancias que imponen el aquí y el ahora influyen decisivamente en toda una serie de elecciones gramaticales que quedan reflejadas habitualmente en la misma forma del enunciado.

Asimismo, el contexto y el enunciado guardan relación con el interlocutor, ya que éste es un sujeto real que es capaz de establecer relaciones con su entorno. En nuestro trabajo, los jóvenes son los interlocutores quienes a través de sus enunciados utilizan estrategias de cortesía en contextos, tales como, cafeterías y fotocopiadoras.

4.2. Teorías de los actos de habla

Para John Searle21 los actos de habla cumplen un papel fundamental ya que van más allá del estudio del lenguaje como un sistema de reglas. Sería igual que estudiar el béisbol solamente como sistema de reglas y no como un juego. Searle22 agrega que hablar un lenguaje consiste en realizar actos de habla, actos tales como dar órdenes, plantear preguntas y hacer promesas. De acuerdo con lo anterior, toda comunicación lingüística incluye actos lingüísticos. Además, según Graciela Reyes23 todo acto lingüístico revela una intención y es un ejercicio de sinceridad. Adicionalmente, María Victoria Escandell24 concibe el acto de habla como la emisión de un enunciado que se lleva a cabo en las condiciones apropiadas.

Teniendo en cuenta los aportes antes mencionados sobre los actos de habla, es importante incluirlos en nuestro trabajo de investigación, ya que como

20 Escandell María Victoria (1996). “Introducción a la pragmática”. Barcelona: Editorial Ariel, S.A, p. 29.

21 Searle, John (1994).“Actos de habla, ensayo de filosofía del lenguaje”. Ediciones Cátedra, S.A. Madrid, p. 25-27.

22

Ibid., p. 25 y 26. 23

Reyes, Graciela. Op. cit., p. 121.

(27)

27

menciona Victoria Camps,25 en su texto Pragmática del lenguaje y filosofía analítica, el acto lingüístico supone un saber mucho más extenso que el encerrado en el ámbito del lenguaje propiamente dicho, es decir, que el hablante que intenta comunicar una idea ha de saber cómo transmitir su intención y el oyente, por su parte, ha de ser capaz de aprender la intención de quien habla, de captar aquello que el hablante quiere decirle.

Asimismo, Austin,26 en el texto Cómo hacer cosas con palabras, menciona que el acto de habla está constituido por tres aspectos. El primer aspecto es el acto locucionario, el cual es el acto de decir algo, es decir, el acto que consiste en emitir ciertos sonidos verbales con cierta entonación o acentuación. Además, los sonidos que pertenecen a un vocabulario, son emitidos siguiendo cierta construcción y

tienen asignado cierto “sentido” y “referencia”. El segundo es el acto ilocucionario que está determinado por la manera en que se usa la locución, ya sea para preguntar, para dar una orden o para hacer una advertencia, y finalmente es importante aclarar que no siempre la locución produce tales efectos pero, cuando el hablante se los propone explícitamente, se dice que realiza un acto perlocucionario.

Para entender de una mejor manera los tres aspectos de los actos de habla, Victoria Camps27 expone por medio de un ejemplo la clasificación realizada por Austin sobre los actos de habla:

1. Le dijo a su amigo “siéntate” (locución).

2. Le rogó a su amigo que se sentara, diciéndole “siéntate”

(ilocución).

3. Al decir “siéntate”, convenció a su amigo de que se quedara

(perlocución).

25 Camps, Victoria (1976). “Pragmática del lenguaje y filosofía analítica”. Barcelona, p. 80.

(28)

28

Por otro lado, de acuerdo con María Victoria Escandell28 los actos de habla se clasifican de dos formas: actos directos y actos indirectos. Los actos directos expresan directamente la intención. Por eso, el interlocutor logra comprender la intención del hablante. En cuanto a los actos indirectos, éstos toman lugar cuando el hablante quiere decir algo distinto de lo que realmente expresa. Un ejemplo de los actos de habla son los siguientes:

a. ¿Podrías hacerme un favor? (indirecto)

b. Me gustaría que hicieras esto. (indirecto)

El ejemplo anterior muestra dos casos los cuales se pueden interpretar como peticiones. Sin embargo, son enunciados realizan un acto ilocutivo diferente del que su forma lingüística haría prever. Es por esto que Searle citado por María Victoria Escandell29 afirma que el problema de los actos de habla indirectos es cómo le es posible al hablante decir una cosa y querer decir esa cosa y algo más. Además, cómo le es posible al oyente el entender el acto de habla indirecto cuando el enunciado que oye y entiende significa otra cosa diferente.

4.3. Subcultura Juvenil

“El ser humano es un ser social por naturaleza”. Con esta afirmación,

Aristóteles30 concibe que la esencia de la naturaleza humana se encuentra en la sociabilidad del hombre. Es de acuerdo a esta naturaleza que en las interacciones entre personas se evidencia la manera como los hombres se comportan entre sí, una conducta a través de pautas impuestas por grupos de personas, los cuales

28 Escandell, María Victoria. Op. cit., p. 70. 29Ibid., p. 70-71.

(29)

29

según Rocher31, comparten “maneras de pensar, de sentir y de obrar”. Sin embargo, no todos los seres humanos conciben el mundo de la misma forma, ni mucho menos viven según los comportamientos y creencias de una cultura dominante. Desde este punto, se puede hablar sobre los jóvenes y las subculturas, pues estos sujetos han desarrollado una forma alterna de departir y concebir el mundo, mas no completamente opuesta a la de los adultos.

Para el historiador Hobsbawm32, los jóvenes “se convirtieron en la matriz de

la revolución cultural” del siglo XX, en tanto que adquirieron un nuevo estatus

dentro de las sociedades otorgado por la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1989, en la que se adoptó la Convención sobre los Derechos del Niño. Esta convención se situó, en la escena mundial, como el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante y exclusivo para la niñez y la juventud, puesto que ellos precisan de cuidado y protección especiales que los adultos no requieren. Es por ello que los niños y los jóvenes fueron reconocidos como sujetos de derechos en todas las sociedades.

De acuerdo con Reguillo Cruz33, este estatus da lugar a “la necesidad de la sociedad de generar dispositivos especiales para este segmento de la población”, los cuales puedan propiciar el cumplimiento de los cuatro principios fundamentales de la Convención: la no discriminación; la dedicación al interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y el respeto por los puntos de vista del niño. Esta iniciativa nos hace reflexionar que los jóvenes son participantes legítimos en la sociedad y que, así mismo, cuentan con un discurso jurídico que les permite exteriorizar sus pensamientos y su desencanto por ésta, porque así como las sociedades invisten de poder a los jóvenes, éste no es

31 Rocher, Guy (1980). “Introducción a la sociología general”. Barcelona: Editorial Herder, p. 111. 32Hobsbawm, Eric (1998). “Historia del siglo XX. 1914-1991”. Barcelona: HUROPE, S.L, p. 331. 33

(30)

30

un individuo autónomo puesto que para ellos las regulaciones son latentes y las restricciones del libre desarrollo aún persisten.

Por consiguiente, Reguillo Cruz34 sostiene que en el panorama social

contemporáneo “se han dado las condiciones para que los jóvenes se vuelvan

visibles [completamente] como actores sociales para ellos mismos y para la

sociedad”. Las restricciones e imposiciones de conducta han motivado “el levantamiento” de la población juvenil en búsqueda de su libre desarrollo y de la

tan anhelada búsqueda se su propia identidad prometida en 1989. Lo que es importante es que bajo un mismo fin, se han agrupado personas que comparten creencias y comportamientos diferentes a los de una cultura dominante. Es por lo anterior que la identidad es un elemento de carácter relacional que impulsa una interacción, en este caso, de jóvenes sociables. En este punto, es conveniente hacer un alto, pues hemos visto cómo un concepto ha sido abordado sin ser introducido directamente. Es por esto que esta propuesta explicativa se denomina subcultura juvenil.

Además del sentimiento de identificación grupal hacia un punto en común y de la búsqueda de su propio ser, las subculturas han desarrollado aspectos característicos que pueden ser descritos en las realidades de las cotidianidades sociales. Estos aspectos se manifiestan según Reguillo Cruz35, mediante la

adopción de un estilo específico de “vestuario, música y de acceso a ciertos

aspectos emblemáticos”, sin embargo hay que tener presente que éstos pueden

variar, en tanto que los jóvenes se encuentran en una etapa de cambios por los cuales, aún, no logran definir quiénes son en realidad. Por esto, han surgido en la historia grupos identitarios y de diferenciación como los punquetos, los rockeros, los góticos, los skinheads, los metaleros, los hooligans, los surfistas, los rastafaris, y otros más.

34

Ibid., p. 57. 35

(31)

31

En las palabras de Hebdige36 cada una de estas subculturas “imponen sus propias reglas y significados”, las cuales para los miembros de la sociedad dominante, atentan contra el sistema social.

Volvamos a nuestro asunto de las subculturas juveniles. Las formas de relación entre los jóvenes, desde la percepción de Pratt en Reguillo Cruz37, “se

constituyen en y por sus relaciones mutuas”, en las que las interacciones

comunicativas se transforman en espacios de pertenencia y de seguridad, y en cuanto a personas ajenas a su grupo social (los adultos) se realizan como formas de protección ante un orden que no los incluye en su totalidad. Lo cierto es que tanto los jóvenes como los adultos no comparten los mismos modos de inserción en la estructura social, ya que ambos tienen formas distintas de ver el mundo que los rodea, lo que implica que sus esquemas de representación configuren campos de interacción diferentes.

Aquí es relevante traer a relucir un elemento muy distintivo de las subculturas juveniles: el factor edad. Las brechas generacionales empujan a las personas a entrar en contacto con sus semejantes puesto que hay mayor identificación con ellos que con otros, por tanto y desde nuestro punto de vista, se observa la configuración de una pequeña sociedad contenida en una mayor.

Ahora bien, como toda sociedad de personas que constituyen una unidad cultural, la subcultura de los jóvenes tiene creencias e ideales, lenguaje, conducta y estilos que difieren de los de los adultos. Esto ocurre porque los jóvenes son individuos que viven en el presente y no en el pasado reviviendo los componentes culturales y sociales del grupo dominante, sin embargo, según Rouvillois38, si está

36

Hebdige, Dick (2004). “Subcultura: el significado del estilo”. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A, p. 117.

37Ibid., p. 144.

38Rouvillos, Frédéreic (2008). “Historia de la Cortesía: de 1789 a nuestros días”

(32)

32

en la intención de los jóvenes “conservar [las conductas de cortesía]…, es necesario

quitarle el polvo urgentemente. Simplificarla, ablandarla, dejando el mayor lugar a la tolerancia y a la improvisación, a la espontaneidad y a la libertad de cada uno”, pues la modernidad requiere de nuevas estructuras o, al menos, el rediseño de éstas.

4.4. Lenguaje Juvenil

Según Adriana Mitkova39 el lenguaje juvenil es una muestra del espíritu crítico de los jóvenes, de un afán de ser diferentes apartándose de la norma. Además, el lenguaje juvenil es visto como una identidad generacional frente a otros grupos ya que las conversaciones de los jóvenes están llenas de ocurrencias e ingenio. Sin embargo, la innovación que caracteriza el lenguaje juvenil se debe a que los jóvenes son más propensos al cambio.

El lenguaje juvenil es una forma peculiar de comunicarse ya que tiene su razón de ser dentro de una comunidad lingüística. Asimismo, el lenguaje juvenil no es convencional, ya que tiene características propias que lo diferencian del lenguaje cotidiano. Una de las características más importantes del lenguaje juvenil es la creatividad por parte de sus interlocutores ya que manejan una riqueza expresiva al momento de compartir sus ideas, pensamientos y emociones.

De acuerdo con lo anterior, no hay una mejor forma de complementar lo que es el lenguaje juvenil que con las propias palabras de Felix Rodriguez40, ya que él concibe esta forma de lenguaje como “el conjunto de rasgos lingüísticos presentes en

las manifestaciones lingüísticas de los jóvenes producidos de forma oral (…) en situaciones coloquiales informales”.Tan sólo la presencia de la palabra “rasgos” nos hace ver que

este lenguaje tiene características propias del discurso oral de los jóvenes.

39 Mitkova, Adriana (2007). “El léxico juvenil por áreas temáticas”. Bulgaria: Universidad de Sofía “San Clemente de Ojrid”. Revista electrónica de estudios filológicos.

(33)

33

Igualmente, Amparo Tusón Valls41 en su libro Análisis de la conversación afirma que “desde nuestra infancia vamos relacionándonos con otras personas y a través de esa experiencia, cada uno interiorizamos una serie de estrategias verbales y no verbales de comportamiento interactivo. Una parte de esas estrategias las adquirimos implícitamente, por el simple hecho de encontrarnos inmersos de manera activa en situaciones de interacción, si bien otra parte de las estrategias se nos presenta explícitamente por medio de orientaciones que nos van ofreciendo las personas que están a

nuestro alrededor”. Es por esto que a medida que transcurren los años, los jóvenes poco a poco construyen su lenguaje basándose en sus vivencias. Además, los seres humanos adquirimos la competencia comunicativa a partir de nuestra experiencia conversacional en distintas situaciones de comunicación y con personas diferentes. De esa manera, poco a poco vamos aprendiendo cuándo es apropiado hablar, cómo hablar y que normas de interacción son las más propicias.

De acuerdo con Félix Rodríguez42 en su texto Medios de comunicación y contracultura juvenil, el lenguaje juvenil tiene como principal característica crear palabras nuevas para hacer referencia a conceptos menos recientes. Por ejemplo, la palabra mariguana se ha venido llamando a la vez yerba y/o mata. Adicionalmente, el lenguaje de los jóvenes se caracteriza por el acortamiento de las palabras en sus conversaciones. Es por esto que se hace referencia a la depresión como la abreviación depre y a tranquilo(a) como tranqui.

Por otro lado, Adriana Mitkova43 hace referencia a un factor muy importante en el lenguaje juvenil: la edad. Este factor es relevante ya que incide sobre los usos lingüísticos dentro de las comunidades del habla, es decir, que la edad de los interlocutores establece distintas relaciones de poder y familiaridad en

41 Tusón Valls, Amparo (1997). “Análisis de la conversación”. Barcelona: Editorial Ariel, S.A, p. 81-82. 42 Rodríguez, Félix (2006). “Medios de comunicación y contracultura juvenil”. Madrid: círculo de lingüística aplicada a la comunicación, p. 17-18.

(34)

34

el intercambio verbal. Sin embargo, no sólo se establecen estas relaciones en el intercambio comunicativo, sino que también se fija un estilo verbal. Rodriguez44 identifica este estilo verbal como las distintas elecciones léxicas en los intercambios comunicativos de los jóvenes, tanto así que el mejor reflejo de los diferentes usos del léxico es en las formas de tratamiento que utilizan los mismos jóvenes. Para entender mejor la idea anterior, podemos recurrir al uso muy popular de las palabras marica y güevón cuando los jóvenes quieren referirse a la persona a la cual le están hablando pero de una manera filial más no en el sentido peyorativo. Además, las conversaciones entre los jóvenes contribuyen a mantener el contacto social y así poder estrechar los vínculos interpersonales existentes.

En el lenguaje de los jóvenes es frecuente el uso del prefijo super- con valor cualitativo y como sustituto del superlativo analítico (muy + adjetivo). Este prefijo consigue un efecto intensificador de la cualidad expresada. Por ejemplo, cuando los jóvenes utilizan palabras como superinteresante, superenamorado y supersimpático. De ahí que K. Zimmermann mencionado por Mitkova45 señala que los mismos jóvenes consideran que su estilo de lenguaje es más directo y sincero que el de los adultos. Por eso, los jóvenes no tienen ningún problema en mencionar palabras que ante los oídos de los adultos pueden resultar estridentes.

Félix Rodríguez46 complementa los estudios acerca del lenguaje juvenil en su texto El lenguaje de los jóvenes cuando profundiza en la caracterización del lenguaje juvenil. Por consiguiente, menciona los factores que configuran la variación del lenguaje de los jóvenes, tales como, campo, modo, tenor y tono. Campo es el tema sobre el que se habla y en el lenguaje juvenil los temas pertenecen al ámbito de lo cotidiano, es decir, las actividades, las relaciones personales y afectivas. El Modo es el canal que utilizan, en el lenguaje de los jóvenes el canal es

44Rodríguez, Félix (2002). “El lenguaje de los jóvenes”. Barcelona: Editorial Ariel, p. 24.

45Mitkova, Adriana (2007). “El léxico juvenil por áreas temáticas”. Bulgaria: Universidad de Sofía “San Clemente de Ojrid”. Revista electrónica de estudios filológicos.

46

(35)

35

oral ya que los jóvenes desarrollan sus conversaciones de forma oral, hablan claro y de manera espontánea, alternando los papeles de emisor y receptor sin que estos estén fijados de antemano. Por otra parte, el tenor es la finalidad o propósito comunicativo, el cual en el lenguaje juvenil está muy claro: estrechar lazos y relaciones, y finalmente el tono que utilizan los jóvenes en sus conversaciones es informal.

Adicionalmente, Félix Rodríguez47 señala que el manejo de la lengua por parte de los jóvenes debe entenderse como un distanciamiento de las normas que construyen la lengua en general ya que los jóvenes tienen normas propias de su variedad y son capaces de reconocer a quienes tratan de imitar su estilo de hablar. De un mismo modo, el distanciamiento hacia esas normas impresas en el lenguaje convencional se da por la tensión que existe por la imposición de esas normas sociales; dicha tensión y hasta apatía dan impulso a la configuración de un espacio intangible libre de reglas supresoras de caracteres y promotoras de elementos que fomentan una unidad generacional de juventudes, y que de una misma forma se distinguen por tener elementos (lenguaje específico) que los caracterizan como lo que son, jóvenes.

4.5. Teorías de la cortesía

Aunque existen varias teorías acerca de la cortesía, en nuestro trabajo incluiremos sólo algunas de ellas. En primer lugar, la cortesía puede ser concebida de dos formas según Maria Victoria Escandell48. La primera es como un conjunto de normas sociales, establecidas por cada sociedad, que regulan el comportamiento adecuado de sus miembros. Además, esta cortesía se ha interpretado como un mecanismo de salvaguardia que establecen las sociedades para que la agresividad de sus miembros no se vuelva contra ellos mismos.

47Ibid., p. 159.

(36)

36

Leech, citado por María Victoria Escandell,49 complementa al respecto ya que afirma que el principio de cortesía no sólo establece reglas, sino que propone un principio de cortesía. De ahí que la relación entre los interlocutores impone una serie de selecciones que determinan la forma del enunciado y matizan su significación.

La segunda forma en que concibe la cortesía es como una estrategia conversacional, es decir, la cortesía es una estrategia para mantener buenas relaciones. Al respecto, Fraser, citado por Henk Haverkate,50 sostiene que la cortesía verbal reside esencialmente en lo que se llama el contrato conversacional. Por este contrato se entienden los derechos y las obligaciones mutuas de las personas que mantienen una conversación. El siguiente ejemplo es una conversación real entre dos jóvenes del género femenino, en la cual una de las jóvenes utiliza estrategias de cortesía para comentarle a la otra que no pudo colaborarle con lo que se había comprometido unas semanas antes:

“hice todo lo posible para poder colaborarte con lo que me pediste, pero precisamente se me cruzó con muchas más cosas y no pude hacerlo”.

La otra manera de expresar lo mismo, pero sin utilizar las estrategias de cortesía sería de la siguiente manera:

“no pude hacer lo que me pediste”.

De acuerdo con el anterior ejemplo, en nuestras conversaciones diarias utilizamos estrategias de cortesía para poder mantener un equilibrio conversacional, es decir, que la conversación continúe sin verse afectada por lo que decimos. Aunque para todas las personas resulte importante mantener un equilibrio en las conversaciones, para los jóvenes es aún más importante, ya que se

49 Ibid., p. 143.

(37)

37

enfrentan a cambios tanto físicos como emocionales y al no mantener un balance en la conversación, pueden llegar a no ser aceptados dentro de un grupo. Al respecto, Maria Victoria Escandell51 dice que la cortesía es precisamente el principio regulador de la distancia social y su equilibrio, pues es gracias a ésta que mantenemos o disminuimos la distancia social.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta los aportes que realizaron Brown y Levinson mencionados por María Victoria Escandell,52 ya que ellos afirman que toda sociedad debe controlar la agresividad de sus miembros y conducir ese potencial de agresividad como fuerza en las relaciones competitivas con otros grupos sociales. De ahí que la cortesía presupone la existencia de ese potencial agresivo, el cual trata de contrarrestarlo para lograr buenas relaciones sociales. Por eso, es importante tener en cuenta que los individuos llevan a cabo su comportamiento comunicativo con base en su racionalidad e imagen pública. La racionalidad es una de las características que diferencia a los seres humanos de los demás seres vivos ya que gracias a ésta pueden pensar y reflexionar para así alcanzar los fines que desean.

Por otro lado, la imagen pública es la que cada individuo tiene y reclama para poder mantener un cierto prestigio frente a los demás individuos. De la imagen pública se derivan las estrategias de cortesía. Asimismo, la cooperación entre los hablantes se basa en el supuesto de que ésta es vulnerable, de que hay que ponerla a salvo, y al hacerlo consiste en no amenazar la de los demás. La imagen pública está compuesta por dos clases de imágenes: negativa y positiva. La primera (negativa) se caracteriza por el deseo de tener libertad de acción, de no sufrir imposiciones por parte de los demás, es decir, de dominar el propio territorio. La segunda (positiva) es el deseo de ser apreciado por los demás, y de que otros compartan los mismos deseos.

(38)

38

En nuestro trabajo, una de las razones por las que los jóvenes crean estrategias de cortesía es para mantener a salvo la imagen pública que exponen ante los demás. Sin embargo, para alcanzar la buena imagen, es necesario suavizar los conflictos que surgen durante sus conversaciones.

Según Kasher mencionado por Henk Haverkate53 la cortesía del discurso es un parámetro de coste de un principio general de racionalidad que regula toda actividad intencional relativa a los actos de habla, es decir, que la racionalidad constituye la base de la cortesía en general.

La racionalidad en relación con la cortesía verbal se manifiesta de dos modos distintos. El primer modo es por medio de la justificación del acto de habla y el segundo es por medio de la valoración del balance coste-beneficio. La justificación por medio del acto de habla se caracteriza por las aclaraciones hechas para motivar qué es lo que induce al locutor a realizar el acto de habla y en la valoración coste-beneficio el hablante racional busca un equilibrio entre coste verbal y beneficio interactivo.

Por otra parte, Leech y Grice citados por Henk Haverkate54 complementan el análisis coste- beneficio con sus estudios sobre las máximas conversacionales y de cortesía. Las máximas conversacionales están orientadas hacia la estructura cognitiva de la conversación y determinan los aspectos sociales de la interacción verbal, en cambio las máximas de cortesía están asociadas con determinadas clases de actos de habla.

(39)

39

5. METODOLOGÍA

Debemos tener en cuenta que nuestro trabajo investigativo acerca de las estrategias de cortesía que construyen los jóvenes a partir de sus prácticas conversacionales es de naturaleza pragmática. Consideramos que es un estudio de caso descriptivo, con enfoque cualitativo. Ciertamente, pensamos que este enfoque contribuirá a la orientación de nuestro trabajo para lograr los fines investigativos. De lo anterior, se puede afirmar que la pragmática nos brinda un estudio del lenguaje enfocado en el habla en sí, ya que según Pearce en Redondo de León55, es necesario mostrar el lenguaje en su uso, en tanto que el habla privilegia la construcción del proceso comunicativo de la situación y de la función de los interactuantes”.

De igual manera, el enfoque cualitativo es el más adecuado para nuestra investigación, ya que nos permite observar de forma detallada el tipo de relación que mantienen los jóvenes teniendo en cuenta las estrategias de cortesía que utilizan en sus conversaciones. Asimismo, el enfoque cualitativo nos brinda distintas herramientas para la obtención de datos como son las grabaciones de las conversaciones entre los jóvenes.

Adicionalmente, es necesario conocer la población de jóvenes de nuestra investigación ya que así podremos analizar más a fondo quiénes son, cuáles son sus intereses y cuál es el propósito de utilizar estrategias de cortesía cuando interactúan entre sí. De ahí que sea tan importante incluir el enfoque cualitativo ya que así podemos identificarnos con nuestra población: los jóvenes. Otro aspecto por el cual pensamos que el enfoque cualitativo es pertinente para el desarrollo de nuestro trabajo es porque nos permite tener una mayor amplitud y organización en

(40)

40

la recolección de los datos, ya que por medio de esta recolección podemos analizar las conversaciones mantenidas por los jóvenes.

En cuanto al estudio de caso de nuestra investigación, éste es descriptivo debido a que nos brinda la oportunidad de describir los contextos, los personajes, los temas de conversación y las formas de interacción cotidiana en los cuales se relacionan los jóvenes. Igualmente el estudio de caso nos permitirá cumplir el propósito de identificar los elementos relevantes que inciden cuando los jóvenes utilizan estrategias de cortesía en sus conversaciones.

5.1. Población

La población escogida para llevar a cabo esta investigación está constituida por algunos estudiantes que cursan los primeros cinco semestres en la Pontificia Universidad Javeriana, entre el rango de edad de los 17 a los 22 años. El criterio de selección se basó, más que todo, en la condición de juventud de la población, ya que es debido a esa característica que la sociedad los ve como un grupo de

personas “inadaptadas”, jóvenes renuentes a formar parte de una institución social

que mantiene reglas de comportamiento que restringen el devenir de un actor individual.

(41)

41 5.2. Escenario

Los escenarios son cruciales al momento de realizar nuestro trabajo. Por eso, las grabaciones de las conversaciones se realizarán específicamente en las cafeterías, playitas, pasillos y centros de fotocopiado de la Pontificia Universidad Javeriana ya que éstos son espacios en los cuales los jóvenes hablan sobre diferentes temas en los que se incluyen consejos, recomendaciones y sugerencias. De igual manera, los jóvenes comentan sus asuntos personales ya que están en confianza para expresarse libremente e incluyen diferentes temas en sus conversaciones. Por ende, nosotras debemos estar pendientes para grabar específicamente cuando den consejos entre sí.

5.3. Instrumentos de recolección de datos y Corpus

Para el desarrollo de nuestro trabajo investigativo sobre las estrategias de cortesía que construyen los jóvenes en sus prácticas conversacionales, escogimos las grabaciones de voz como la herramienta adecuada para poder recolectar los datos. Con este tipo de herramienta podemos obtener las conversaciones que mantienen los jóvenes en lugares como cafeterías, playitas y centros de fotocopiado de la universidad, teniendo en cuenta que en estos lugares los jóvenes mantienen conversaciones fortuitas entre sí.

Referencias

Documento similar

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

Sabemos que, normalmente, las ​cookies deben ser almacenadas y enviadas de vuelta al servidor sin modificar; sin embargo existe la posibilidad de que un atacante

Se puede observar que, al final del proceso, un 41,8% del ahorro para la pensión se construye en los primeros 10 años de vida laboral, mientras que solo un 12,4% proviene de

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

No obstante, admite excepciones al permitir a los menores de 16 años participar en espectáculos públicos siempre que no suponga un peligro para su formación profesional y humana

El tercero tiene notas bajas pero la mayor es estadística, una de las temáticas trabajadas de forma más mecánica, asimismo el último arquetipo muestra que, aun con notas buenas,

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones