• No se han encontrado resultados

Gestión pedagógica en el aula: Clima social escolar desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos Ciudad de Azogues y Eloy Alfaro de la ciudad de Azogues, cantón Azogues, provincia del Cañar,

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Gestión pedagógica en el aula: Clima social escolar desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos Ciudad de Azogues y Eloy Alfaro de la ciudad de Azogues, cantón Azogues, provincia del Cañar,"

Copied!
163
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

Sede Ibarra

MAESTRÍA GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL

Tema: Gestión pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos Ciudad de Azogues y Eloy Alfaro de la ciudad de Azogues, cantón Azogues, provincia del Cañar, en el año lectivo 2011-2012

Tesis de Grado

ESTUDIANTE: Palacios Rodríguez Gerardina Rosario

DIRECTORA DE TESIS: Andrade Carrera Gloria María, Mag.

(2)
(3)
(4)

Loja, Febrero de 2013

Magister

Gloria Andrade C. DIRECTORA DE TESIS

CERTIFICA:

Haber revisado la Tesis de Grado de Magister en Gerencia y Liderazgo Educacional, Gestión Pedagógica en el aula: “CLIMA SOCIAL ESCOLAR, DESDE LA PERCEPCIÓN DE ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS CIUDAD DE AZOGUES Y ELOY ALFARO DE LA CIUDAD DE AZOGUES, PROVINCIA DE CAÑAR EN EL AÑO LECTIVO 2011-2012”, presentada por Gerardina Rosario Palacios Rodríguez , la que se ajusta a las normas establecidas por la escuela de Ciencias de la Educación, Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja. Por tanto, autoriza su presentación para los fines legales pertinentes.

(5)

CESIÓN DE DERECHOS.

Yo, Gerardina Rosario Palacios Rodríguez, declaro conocer y aceptar la disposición del art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente señala: “Formar parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la universidad”.

Loja, Febrero de 2013

(6)

AUTORÍA

Las ideas y contenidos expuestos en el presente informe de investigación, son de exclusiva responsabilidad de la autora.

(7)

DEDICATORIA

El presente trabajo, dedico primeramente a Dios, que ha permitido hacer realidad mis sueños profesionales con sus bendiciones, conocimientos y fortaleza

A mi esposo Jaime, por su apoyo incondicional en todo momento,

A mis hijos Víctor Hugo, Jaime Gustavo y Jean Carlos (+) que son la razón de mi vida.

(8)

AGRADECIMEINTO

Un agradecimiento profundo a la Mgs. Gloria Andrade, Directora de tesis por su gran don personal y profesional ya que con su paciencia y sabios conocimientos ha hecho posible la obtención de este título.

A los profesores de la Universidad Técnica Particular de Loja, por los conocimientos impartidos que servirán de mucho en mi vida profesional.

A mi esposo y mis hijos por su apoyo y comprensión

(9)

INDICE DE CONTENIDOS

Portada………i

Carta de autorización de ingreso al centro educativo urbano………...ii

Carta de autorización de ingreso al centro educativo rural………iii

Certificación………...iv

Cesión de derechos………..v

Autoría……….vi

Dedicatoria………...vii

Agradecimiento………...viii

Índice de gráficos, matrices y tablas……….ix

Resumen………....x

1. Introducción………..1

2. Marco Teórico………..5

2.1. La escuela en el Ecuador……….5

2.1.1. Elementos claves………7

2.1.2. Factores de eficacia y calidad educativa………8

2.1.3. Estándares de calidad educativa………....12

2.1.4. Estándares de desempeño docente: Dimensión de la gestión del aprendizaje y el compromiso ético…….14

2.1.5. Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: Código de convivencia……….15

2.2. CLIMA ESCOLAR……….19

2.2.1. Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar…20 2.2.2. Clima social escolar: concepto, importancia……….21

2.2.3. Factores de influencia en el clima………22

2.2.4. Clima social de aula: concepto desde el criterio de varios Autores y de Moos y Trickett………...23

2.2.5. Caracterización de las variables del clima de aula, propuesta por Moos y Trickett………26

2.2.5.1. Dimensión de relaciones:………26

2.2.5.1.1. Implicación………27

2.2.5.1.2. Afiliación (AF)………27

2.2.5.1.3. Ayuda (AY)………27

2.2.5.2. Dimensión de autorrealización………28

(10)

2.2.5.2.2. Competitividad(CO)……….28

2.2.5.2.3. Cooperación (CP)………29

2.2.5.3. Dimensión de estabilidad: ……….29

2.2.5.3.1. Organización (OR)………...29

2.2.5.3.2. Claridad (CL)……….30

2.2.5.3.3. Control (CN)………..30

2.2.5.4. Dimensión de cambio: ………31

2.2.5.4.1. Innovación (IN) ………31

2.3. GESTIÓN PEDAGÓGICA………31

2.3.1. Concepto……….33

2.3.2. Elementos que lo caracterizan………34

2.3.3. Relación entre gestión pedagógica y clima de aula……….36

2.3.4. Prácticas didáctico-pedagógicas que mejoran la convivencia y el clima de aula………38

2.3.5. Prácticas pedagógicas que correlacionan positivamente con el Aprendizaje de los estudiantes………42

2.4. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICO-PEDAGOGICAS INNOVADORAS……….45

2.4.1. Aprendizaje cooperativo………....45

2.4.2. Concepto………..46

2.4.3. Características………....47

2.4.4. Estrategias, actividades de aprendizaje cooperativo………48

3. METODOLOGÍA………50

3.1. Contexto………50

3.2. Diseño de investigación……….51

3.3. Participantes………51

3.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación………..52

3.4.1. Métodos………52

3.4.2. Técnicas………52

3.4.2.1. Técnicas de investigación bibliográfica……….53

3.4.2.2. Técnicas de investigación de campo……….53

3.4.3. Instrumentos………53

3.5. Recursos………..54

3.5.1. Humanos………..54

(11)

3.5.3. Institucionales……….55

3.5.4. Económicos………55

3.6. Procedimiento……….55

4. RESULTADOS: DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN………...57

4.1. Diagnostico a la gestión de aprendizaje del docente de los dos centros educativos investigados……….57

4.1.1. Análisis comparativo de la gestión pedagógica del docente del centro educativo urbano y rural………73

4.2. Análisis y discusión de resultados de las características del clima de aula………75

4.3. Análisis y discusión de resultados a la gestión del aprendizaje del docente……….82

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………116

5.1. Conclusiones……….116

5.2. Recomendaciones………....118

6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN………119

6.1. Título de la propuesta………...119

6.2. Justificación………119

6.3. Objetivos……….119

6.3.1. Objetivo general……….119

6.3.2. Objetivos específicos………119

6.4. Localización y cobertura espacial………...126

6.5. Población objeto………126

6.6. Sostenibilidad de la propuesta………126

6.7. Bibliografía de la propuesta……….129

7. BIBLIOGRAFÍA………..130

8. ANEXOS……….132

8.1. Anexo 1. Cuestionario de Clima Social: Escolar (CES) Profesores…….133

8.2. Anexo 2: Cuestionario de autoevaluación a la gestión del aprendizaje docente………136

8.3. Anexo 3: Ficha de observación a la gestión del aprendizaje del docente por parte del investigador……….139

(12)

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1: Observación a la gestión del Aprendizaje del Docente por

parte del Investigador. Habilidades Pedagógicas……….70

Gráfico 2: Aplicación de Normas y Reglamentos………...71

Gráfico 3: Clima de Aula……….72

Gráfico 4: Subescalas CES – Estudiantes (urbano)…...…………...76

Gráfico 5: Subescalas CES – Profesores (urbano)…..….……….…...78

Gráfico 6: Subescalas CES – Estudiantes (rural)...…..….………..……..79

Gráfico 7: Subescalas CES – Profesores (rural)………….………81

Gráfico 8: Autoevaluación a la Gestión del Aprendizaje del Docente: Habilidades Pedagógicas y Didácticas……….82

Gráfico 9: Autoevaluación: Desarrollo emocional……...…………..………..86

Gráfico 10: Autoevaluación: Aplicación de normas y reglamentos..…………...…….87

Gráfico 11: Autoevaluación: Clima de Aula………..89

Gráfico 12: Evaluación a la gestión del aprendizaje del docente por Parte del estudiante: Centro educativo urbano: Habilidades Pedagógica………92

Gráfico 13: Evaluación a la gestión del aprendizaje del docente por parte del estudiante: Centro educativo Urbano: Aplicación de normas y reglamentos….96 Gráfico 14: Evaluación a la gestión del aprendizaje del docente por Parte del Estudiante: Centro educativo Urbano: Clima de Aula………98

Gráfico 15: Evaluación a la Gestión del Aprendizaje del Docente por Parte del Estudiante Centro Educativo Rural: Habilidades Pedagógicas………100

Gráfico 16: Evaluación a la Gestión del Aprendizaje del Docente por Parte del Estudiante Centro Educativo Rural: Aplicación de Normas y Reglamentos…..104

Gráfico 17: Evaluación a la Gestión del Aprendizaje del Docente por Parte del Estudiante Centro Educativo Rural: Clima de Aula………106

Gráfico 18: Características de la Gestión Pedagógica –Docente………..109

Gráfico 19: Características de la Gestión Pedagógica –Estudiante………..111

(13)

INDICE DE MATRICES:

Matriz 1: Matriz de Diagnóstico a la Gestión del Aprendizaje del Docente del

Centro Urbano………...………61 Matriz 2: Matriz de Diagnóstico a la Gestión del Aprendizaje del Docente del

Centro Rural...………...………67

INDICE DE TABLAS:

Tabla 1: Datos de la muestra de Estudiantes y Profesores………..……….51 Tabla 2: Percepción del clima de aula de estudiantes del centro

Educativo urbano……….………..………….………..76

Tabla 3: Percepción del clima de aula de profesores del centro

educativo rural…….………..……….………77

Tabla 4: Percepción del clima de aula de estudiantes del centro

educativo urbano………79

Tabla 5: Percepción del clima de aula de profesores del centro

educativo rural………..108

Tabla 6: Gestión Pedagógica – Centro Educativo Urbano………..108 Tabla 7: Gestión Pedagógica – Centro Educativo Rural...………...…108

Tabla 8: Características de la Gestión Pedagógica desde la Percepción

Del estudiante centro urbano………..………110

Tabla 9: Características de la Gestión Pedagógica desde la Percepción

Del estudiante centro rural….………...………110 Tabla 10: Características de la Gestión Pedagógica desde la percepción

(14)

Tabla 11: Características de la Gestión Pedagógica desde la percepción

del Investigador Centro Rural………...112

Tabla 12: Características de la Gestión Pedagógica desde la percepción

del Investigador (urbano)………..114

Tabla 13: Características de la Gestión Pedagógica desde la percepción

(15)

RESUMEN

La Investigación realizada tiene como objetivo conocer la Gestión Pedagógica y el Clima Social de Aula como elementos de medida y descripción del ambiente en el que se desarrolla el proceso educativo de treinta y ocho estudiantes y dos profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos Ciudad de Azogues y Eloy Alfaro, año lectivo 2011 - 2012.

Para el efecto se realizó una investigación socioeducativa de tipo exploratoria- descriptiva, que hizo posible conocer el problema de estudio en forma directa con los involucrados. La técnica de la encuesta y observación fueron necesarios en la investigación para recoger información que aporte a conocer cómo se desarrolla el proceso educativo de los estudiantes.

Los resultados de las dimensiones de Gestión Pedagógica en los centros investigados son buenos, en el Clima Escolar se ha obtenido un nivel poco aceptable.

(16)

1. INTRODUCCIÓN

El trabajo de Investigación titulado “Gestión Pedagógica en el Aula: Clima Social Escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica del centro educativo urbano Ciudad de Azogues, y el centro educativo rural Eloy Alfaro del Cantón Azogues, Provincia del Cañar, durante el lectivo 2011 – 2012”, tiene como objetivo conocer la gestión pedagógica y el clima social de aula como elementos de medida y descripción del ambiente en el que se desarrolla el proceso educativo de los estudiantes del séptimo año de educación básica de los centros educativos antes en mención, y desde este análisis, elaborar una propuesta de intervención para mejorar el clima social de aula en los planteles investigados, los mismos que ayudarán a superar las relaciones interpersonales entre estudiantes y profesores en el aula y en la escuela en general, mejorando el ambiente educativo y la construcción de aprendizajes significativos.

La investigación realizada se caracteriza por ser socioeducativa de tipo exploratoria y descriptiva, ya que permitió explicar y caracterizar la realidad de la gestión pedagógica del docente y su relación con el clima de aula en el cual se desarrolla el proceso educativo, de tal manera, que hizo posible conocer el problema de estudio tal cual se presenta en la realidad; además se utilizaron los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo, estadístico entre otros. Para el presente trabajo se utilizaron las técnicas de la entrevista, observación y encuesta.

En cuanto a la temática no se han realizado investigaciones de este tipo en ninguno de los establecimientos educativos investigados según información proporcionada por sus directivos.

(17)

estudiantes y la gestión pedagógica de los profesores es de gran ayuda para cualquier institución educativa.

Para los establecimientos educativos urbano Ciudad de Azogues y rural Eloy Alfaro, esta investigación les permitirá mejorar el clima escolar de aula y por lo tanto las relaciones entre profesores y estudiantes, admitiendo perfeccionar la calidad educativa en cada plantel respectivamente.

La Escuela Fiscal Mixta “Ciudad de Azogues”, su jornada de trabajo es matutina, se encuentra ubicada en la Ciudad del mismo nombre, del Cantón Azogues, Provincia del Cañar, entre las calles: 24 de Mayo y Aurelio Jaramillo, la escuela en mención fue creada el 3 de Noviembre de 1942 como Escuela Municipal, el 14 de Marzo de 1974 según Acuerdo Ministerial N.773, pasa a formar parte del Ministerio de Educación con el nombre de Escuela Fiscal Mixta Ciudad de Azogues. En la actualidad cuenta con 304 estudiantes, los mismos que se encuentran distribuidos en 17 aulas, de Primero a Séptimo Año de educación Básica, en este plantel educativo prestan sus servicios 19 docentes, todos empeñados en brindar un educación de calidad a los niños que aquí se educan, y que provienen de diferentes lugares, se caracteriza por ser un establecimiento educativo que da acogida a todas las personas sin importar su condición social y más factores, sirviendo a los niños especialmente en su gran mayoría de bajos recursos económicos.

(18)

El objetivo general de la investigación es conocer la gestión pedagógica en el aula y el clima social escolar desde la percepción de profesores y estudiantes del séptimo año de educación básica de los centros educativos urbano y rural que han sido investigados.

Considero que esta temática es de vital importancia en el ámbito de la docencia, ya que nos permite rectificar determinadas falencias y mejorar las fortalezas en la institución educativa, recordando siempre que la lucha por conseguir una educación de calidad y calidez debe ser constante, continua y mejorada. Los resultados obtenidos en la investigación de los dos establecimientos educativos permitieron realizar el análisis respectivo para acceder y establecer las fortalezas y debilidades de cada uno de ellos, con el propósito de mejorar para beneficio de los estudiantes, profesores, institución educativa y sociedad en general.

Es importante destacar que en los dos planteles se tuvo una excelente acogida, desde el primer día que se inició con la visita, presentación de la carta de recomendación de la UTPL, y un oficio solicitando la autorización a los directivos, los mismos que estuvieron predispuestos a colaborar para hacer efectivo el trabajo de investigación, logrando aplicar las encuestas de manera muy satisfactoria tanto a profesores como a estudiantes de las dos escuelas.

(19)

estudiantes; luego de la tabulación respectiva se obtuvo un puntaje de 7.48 en las subescalas del centro educativo urbano desde la percepción de estudiantes, mientras que de profesores se obtuvo un puntaje de 4.19. En el centro educativo rural los estudiantes califican a las subescalas con una puntuación global de 7.68 y el profesor estima un puntaje de 3,63, notándose una gran diferencia entre los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a estudiantes y docentes de los centros educativos estudiados, observando un clima de aula bajo y bastante preocupante en los dos planteles investigados.

Fue necesario también identificar las habilidades y competencias docentes desde el criterio del propio docente, estudiantes e investigador, con el propósito de reflexionar sobre su desempeño; y determinar la relación que existe desde la gestión pedagógica y el clima de aula, la investigación nos permitió conocer los resultados obtenidos tanto en la Gestión pedagógica como en el Clima de Aula en los dos centros educativos, por lo que se ha podido apreciar promedios de entre 6.79 y 9.02, en los planteles, considerando que se encuentra en un nivel aceptable, siendo urgente mejorar estos niveles para alcanzar calidad educativa.

(20)

2. MARCO TEORICO

2.1. LA ESCUELA EN ECUADOR

El Ministerio de Educación del Ecuador (2012) indica que la educación constituye uno de los instrumentos claves para el desarrollo de un país, por lo que es de vital importancia superar los graves problemas que presenta la educación en el Ecuador. Con esta perspectiva, el Consejo Nacional de Educación, dentro del Plan Decenal de Educación Ecuador 2006-2015, acordó las siguientes políticas:

- Universalización de la educación inicial de 0 a 5 años.

- Universalización de la educación general básica de primero a décimo

- Lograr la cobertura de al menos el 75% de la matrícula en el Bachillerato, a fin de desarrollar en los jóvenes competencias para la vida y el trabajo.

- Erradicación del analfabetismo y educación continua para adultos, para garantizar el acceso de todos y todas a la cultura nacional y mundial.

- Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de escuelas y colegios.

- Mejoramiento de la calidad de la educación, para incidir en el desarrollo del país y en el mejoramiento de la calidad de vida de ciudadanos y ciudadanas.

- Mejoramiento de la formación, revalorización del rol y el ejercicio docente, a través del mejoramiento de la formación inicial y la capacitación permanente.

La preparación y capacitación de los docentes es fundamental para mejorar la calidad de la enseñanza en el país. Al respecto, se sostiene “que si se aumentara el nivel de preparación de los profesores, especialmente de los primeros años de educación básica, habría un mejoramiento sustancial de la calidad educativa y una mejor preparación de niños para estudiar el bachillerato

(21)

terminarla. Junto con la falta de acceso a la escuela y la deserción, la repetición representa uno de los mayores problemas de los sistemas escolares contemporáneos. La nueva Constitución considera a la Educación como eje estratégico para el desarrollo y una condición indispensable para el ejercicio de derechos y la realización del buen vivir La sitúa a la vez como garantía de participación, equidad, interculturalidad e inclusión: “La Educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar”

Consagra también un principio pedagógico fundamental: el estudiante como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, desde una perspectiva de formación integral, con base en los conceptos de calidad y calidez.

Actualmente, el país vive una acelerada transformación de sus marcos políticos e Institucionales y estrena una nueva Constitución Política, aprobada en referéndum Por cerca del 70% de la población, la misma que define al país como un estado constitucional de derechos y justicia social, establece un nuevo modelo de desarrollo con atención a la economía social y solidaria. Las cifras del acceso escolar han mostrado una recuperación por efectos de la implementación de medidas del Plan Decenal de Educación y su política de universalización de la Educación Básica.

(22)

En cuanto se refiere al Nuevo Bachillerato Ecuatoriano, con el objetivo central de ofrecer igualdad de oportunidades educativas a los Jóvenes de nuestro país, el Ministerio de Educación ha trazado las líneas del Bachillerato General Unificado, además de suprimir las especialidades del antiguo “ciclo diversificado”, conjuga la formación técnica y la humanística en un currículo común orientado a preparar simultáneamente a los estudiantes tanto en el campo científico como tecnológico, a través de un tronco unificado de asignaturas y de un paquete de materias optativas que en teoría deben encauzar conocimientos adaptados a realidades locales y regionales, la propuesta se presenta como el camino para habilitar a los jóvenes a continuar sus estudios superiores y/o insertarse en el sistema laboral del país, preparándose a la vez para la vida adulta y la ciudadanía democráticas.

Con la propuesta del Nuevo Bachillerato Ecuatoriano se busca eliminar el antiguo Bachillerato en Ciencias con “especializaciones”. Esta modalidad obligaba que todos los estudiantes del país hicieran una prematura opción profesional al pasar a cuarto curso, o primero de bachillerato.

La propuesta prevé un “tronco común” de asignaturas que se tomarán sobre todo en primero y segundo año, en tanto que en el tercero los alumnos tendrán la posibilidad de elegir materias optativas según sus necesidades e intereses, que les permitirán prepararse mejor para la Educación Superior o la vida laboral.

2.1.1. Elementos Claves

Por la importancia del tema, se ha considerado las definiciones de los siguientes autores:

(23)

Santrock (2001), define: “Son escenarios donde ocurre gran parte del proceso de socialización”. El autor indica que la escuela donde el niño va moldeando su personalidad y se va educando para el futuro y para ser un ciudadano formando parte de una sociedad de adelanto y perfeccionamiento.

El papel de la escuela ha variado connaturalmente y ha crecido excesivamente el conjunto de expectativas sociales:

Por lo que está concebido por los siguientes elementos claves:  Estudiantes

 Docentes  Directivos

 Padres de Familia

 El Estado y sus políticas, normas y disposiciones  Comunidad en general.

El rol de padre y madre tiende a transferirse a la escuela y al profesor(a). Una consecuencia es la presencia cada vez mayor del conflicto en la Institución escolar, porque ésta reproduce las condiciones de la sociedad en la que vive, aspirando a ser un ejemplo de crítica de esa sociedad. (Pérez, 2000)

Al ser la comunidad educativa los elementos claves para la educación es necesario que exista una estrecha relación laboral, social, educativa y de planificación entre todos los miembros que lo conforman para garantizar la buena marcha y la calidad educativa de los educandos.

2.1.2. Factores de eficacia y calidad educativa

(24)

consecuencia de la expansión y masificación registradas por los sistemas educativos, la evidente tensión experimentada entre la búsqueda de la excelencia y de la equidad o la desilusión provocada muchas veces por los procesos de reforma educativa (Tiana, 1996b).

Delgado (1998), detalla “El término calidad proviene del latín qualitas que significa cualidad, el vocablo calidad sirve para designar metas, hábitos y capacidades que pueden someterse a medición objetiva”, sostiene “El vocablo calidad constituye un criterio que de manera similar a eficacia o efectividad, se utiliza para evaluar ciertas características de los procesos y logros educativos”, según el autor, calidad viene de cualidad, por lo que la calidad educativa depende de las cualidades positivas de las personas que están involucradas dentro de las instituciones educativas.

Ishikawa (1991), “Practicar el control de calidad es diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad que sea el más económico, el más útil y siempre satisfactorio para el consumidor o usuario”. La educación es de calidad cuando satisface las necesidades esenciales del estudiante por ende la persona que recibe educación de calidad debe estar preparado para enfrentar los retos del mundo actual.

Byrk; Smith (1993), señalan la importancia de tener un sentido de comunidad “Elementos de la comunidad tales como trabajo cooperativo, comunicación efectiva, y metas compartidas, han sido identificados como cruciales para todo tipo de organizaciones exitosas, no solamente las escuelas”. Los autores argumentan que el trabajo cooperativo, una buena comunicación son fundamentales para que la escuela sea eficaz.

(25)

Beath (1994), las escuelas eficaces seguramente serán aquellas “Que no sólo involucran a los padres, sino que los apoyan y requieren de su participación”. Debe existir una relación armónica entre maestros, padres y alumnos ya que permite que los estudiantes puedan recibir una educación eficaz y de calidad.

Con estos antecedentes, se podría decir que, las escuelas que han conseguido ser eficaces tienen una forma especial de ser, de pensar y de actuar, una cultura que necesariamente está conformada por un compromiso de los docentes y de la comunidad escolar en su conjunto, un buen clima escolar y de aula que permite que se desarrolle un adecuado trabajo de los docentes y un entorno agradable para el aprendizaje. Una escuela eficaz es aquella que tiene claro cuál es su misión y ésta se encuentra centrada en lograr el aprendizaje integral, de conocimientos y valores, de todos sus alumnos. En efecto, esta escuela ha formulado sus objetivos educativos y toda la comunidad escolar los conoce y comparte, en gran medida porque han participado todos sus miembros. En las escuelas eficaces los docentes están fuertemente comprometidos con la escuela, con los alumnos y con la sociedad. Sienten el centro escolar como suyo y se esfuerzan por mejorarlo.

Todos tenemos derecho a la educación, pero esta debe ser de Calidad, así se puede hablar de eficacia escolar desde el enfoque de los derechos humanos. Al hablar de eficacia y calidad educativa, debemos tomar en cuenta que la participación es una de las libertades fundamentales de las sociedades democráticas, uno de los propósitos de la educación es desarrollar capacidades a las personas para que participen en las diferentes actividades considerando los puntos de vista de los actores de la comunidad educativa, y constituyendo un mecanismo fundamental para el ejercicio de los derechos de padres, profesores y alumnos.

(26)

En los países de América Latina, al igual que en otras partes del mundo, la calidad de la educación está muy asociada a eficiencia y eficacia, valorando aspectos como la cobertura, los niveles de conclusión de estudios, la deserción, repetición y los resultados de aprendizaje de los estudiantes, especialmente en lenguaje y matemática. Sin menospreciar la importancia de estas dimensiones, desde un enfoque de derechos, éstas son claramente insuficientes. La educación es un proyecto cultural que se sustenta una serie de concepciones y de valores respecto al tipo de sociedad que se quiere construir y del ideal de persona que se quiere desarrollar.

Una educación es de calidad cuando logra la democratización en el acceso y la apropiación del conocimiento, es decir, cuando cualquier persona tiene la posibilidad de recibir las ayudas y el apoyo necesario para aprender a niveles de excelencia, desde la perspectiva de la equidad, es preciso equilibrar los principios de igualdad y diferenciación, proporcionando a cada persona las ayudas y recursos que necesita para que esté en igualdad de condiciones de aprovechar las oportunidades educativas.

Delgado (1998), En cuanto a los factores que concurren al proceso de búsqueda de calidad en el servicio educativo, son cuatro, “La naturaleza humana en su desarrollo vio-Psico-social, los intereses que expresan la política de las instituciones, la relación entre el estudio-aprendizaje y la cultura popular y, por último la indispensable relación democrática entre educadores y educandos” . Indica que los cuatro factores antes mencionados influyen para tener una educación de calidad deben tener en cuenta tanto organismos, instituciones, entes dedicadas a la educación para mejoran la educación.

(27)

términos de metas, los principios de equidad, relevancia y pertinencia de la educación, mientras que la Eficiencia se refiere a cómo la acción pública asigna a la educación los recursos necesarios y si los distribuye y utiliza de manera adecuada.

Beath (1994), las escuelas eficaces seguramente serán aquellas “Que no sólo involucran a los padres, sino que los apoyan y requieren de su participación”. Debe existir una relación armónica entre maestros, padres y alumnos ya que permite que los estudiantes puedan recibir una educación eficaz y de calidad.

“Una escuela eficaz es aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos, mayor de lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias” (Murillo 2005).

2.1.3. Estándares de Calidad Educativa

Araujo (2009) Considerando las directrices emanadas de la Carta Magna de la República y del Plan Decenal de Desarrollo de la Educación, así como de las experiencias logradas en la Reforma Curricular de 1996, se realiza la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica como una contribución al mejoramiento de la calidad, con orientaciones más concretas sobre las destrezas y conocimientos a desarrollar; propuestas metodológicas de cómo llevar a cabo la enseñanza y el aprendizaje; del mismo modo que la precisión de los indicadores de evaluación en cada uno de los años de Educación Básica.

Según la constitución 2008 de la República del Ecuador, sección quinta – educación: “Art. 26.- se expresa: La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

(28)

nivel inicial, básico bachillerato o su equivalente” (Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador, 2008).

Los artículos de la constitución del Ecuador 2008 de educación, detallados anteriormente deben ser cumplidos para construir un país más soberano ya que la educación de calidad es un eje fundamental para el desarrollo.

Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente; es decir, de las prácticas pedagógicas que tienen más correlación positiva con el aprendizaje de los estudiantes.

Los estándares de desempeño directivo son descripciones de lo que debe hacer un director o rector competente; es decir, de las prácticas de gestión y liderazgo que están positivamente correlacionadas con el buen desempeño de los docentes, la buena gestión del centro escolar, y los logros de aprendizaje de los estudiantes.

Estándar General:

Los Estándares permitirán verificar los conocimientos, habilidades y actitudes de los actores educativos: estudiantes, docentes y directivos, los mismos que se evidencian en acciones y desempeños que pueden ser observados y evaluados en los contextos en los que estos se desenvuelven.

La constitución política de nuestro País establece en su artículo 26 que “la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado”, y en su artículo 27 agrega que la educación debe ser de calidad. Adicionalmente, la sexta política del Plan Decenal de Educación determina que hasta el año 2015, se deberá mejorar la calidad y equidad de la educación e implementar un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo.

(29)

manera pacífica con igualdad de oportunidades para el accedo de todas las personas a servicios educativos de calidad.

2.1.4. Estándares de desempeño docente: Dimensión de la gestión del aprendizaje y el compromiso ético.

El Ministerio de Educación del Ecuador, en lo que se refiere a los estándares de calidad educativa en el aprendizaje de los estudiantes, señala los siguientes:

1. Desarrollo Curricular:

- El docente conoce, comprende y tiene dominio del área del saber que enseña.

- El docente conoce, comprende y utiliza las diferentes teorías e investigaciones relacionadas con la enseñanza y su aprendizaje.

- El docente conoce, comprende, implementa y gestiona el currículo nacional. 2. Gestión de Aprendizaje:

- El docente planifica para el proceso de enseñanza- aprendizaje

- El docente crea un clima de aula adecuado para el proceso de enseñanza-aprendizaje

-El docente actúa de forma interactiva con sus alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

- El docente evalúa, retroalimenta, se informa e informa de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

3. Desarrollo Profesional:

- El docente se mantiene actualizado, respecto a los avances e investigaciones en la enseñanza de su área del saber

- El docente participa en forma colaborativa con otros miembros de la comunidad educativa

- El docente reflexiona, antes, durante y después de su labor sobre el impacto de la misma en el aprendizaje de los estudiantes.

4. Compromiso Ético:

- El docente tiene altas expectativas respecto del aprendizaje de todos los estudiantes

- El docente se compromete con la formación de sus estudiantes como seres humanos y ciudadanos en el marco del buen vivir.

(30)

- El docente se compromete con el desarrollo de la comunidad más cercana.

La dimensión social, ética y humana de los docentes se considera en los siguientes puntos:

-Servirán de modelo a sus alumnos para promover prácticas éticas y legales

relacionadas con la tecnología.

-Identificarán usos y recursos tecnológicos para atender los requerimientos del respeto a la diversidad.

-Promoverán el uso seguro y saludable de los recursos tecnológicos.

-Facilitarán el acceso equitativo de los recursos tecnológicos a todos los estudiantes.

Pareciera ser que los estándares, aunque bastante generales, no dejan de ser ambiciosos en el momento actual, pero deberían ir constituyéndose en un ideal posible a partir de una necesaria reforma de los planes y programas de estudio de las instituciones de educación que forman docentes, las que deben, de una vez por todas, aunar la formación de la especialidad, la pedagógica general y la tecnológica en un solo corpus bien organizado y coherente (Ministerio de Educación del Ecuador 2008)

2.1.5. Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: Código de Convivencia.

Convivencia en el aula

En los últimos años la convivencia en el aula es preocupación de toda la comunidad educativa, trascendiendo a la sociedad en general, las formas de relacionarse entre los principales protagonistas alumnado entre sí, y estos con el profesorado han cambiado notablemente.

(31)

La configuración de una escuela democrática, en la que los valores se aprendan practicándolos -“es la actividad que los individuos desarrollan, lo que permite dar significado a la realidad que los rodea” (Sosa Santillán).

La participación democrática en la institución escolar se entiende, como un proceso abierto transformativo, en el que el alumnado, junto con los profesores y profesoras, llevan a cabo una educación en valores democráticos y éticos específica, orientada a capacitarse para una buena ciudadanía y por extensión a una mejor convivencia en los centros escolares. Para ello, en el aula se ha de potenciar la capacidad de incidir directamente en los procesos de participación y en la toma de decisiones: “Es, en definitiva, desarrollar una cultura preventiva construida en torno a la participación” (Ferrán Campos, 2000, p 3).

La escuela, debería organizarse anticipando una mejor sociedad, ayudando a las personas, susceptibles de ser educadas, a reconsiderar sus prácticas y las representaciones que elaboren el mundo que las ha tocado vivir, la escuela es un espacio político en el que el profesorado y el alumnado establecen relaciones de asimetría que con todos los problemas que conlleva, implica, necesariamente, participar, discrepar, disentir, transformar. En definitiva, aprender a vivir y a compartir el poder o cuestionarlo.

Código de Convivencia.

El Ministerio de Educación, permanentemente preocupado, porque el ideal de la declaración de los derechos humanos se fortalezca, tanto en los individuos, como en las instituciones educativas, mediante la enseñanza y la educación con respecto a derechos y libertades, que aseguren un desarrollo económico e integral de la persona para su inserción en el ambiente social; dispone la institucionalización del Código de Convivencia, en todos los establecimientos educativos del país, en los diferentes niveles y modalidades del sistema, como un instrumento de construcción colectiva, por parte de la comunidad educativa.

(32)

través del aporte y cuestionamiento de todos los integrantes de la comunidad educativa.

El Código de convivencia es un conjunto de principios, que enfocados en la Doctrina de la Protección Integral, orientan los comportamientos personales y sociales en la búsqueda de una convivencia armónica en democracia con la participación de todos los sujetos de la comunidad para generar aprendizajes permanentes para una vida solidaria, equitativa y saludable.

El Código de Convivencia apunta a facilitar la búsqueda de consenso a través del diálogo para el reconocimiento, abordaje y resolución de los conflictos; generar las condiciones institucionales necesarias para garantizar la trayectoria escolar de los niños, niñas y adolescentes, aplicando un criterio inclusivo y posibilitar la formación de los estudiantes en las prácticas de la ciudadanía democrática, mediante la participación responsable en la construcción de una convivencia holística en los establecimientos educativos.

Base legal.

Es necesario elaborar Códigos de Convivencia que permitan cambiar las relaciones de los miembros de las comunidades educativas, construidos de forma participativa, a partir de derechos y responsabilidades reconocidos en la Constitución Ecuatoriana, el Código de la Niñez y Adolescencia, La Ley Orgánica de Educación, La Ley de Educación de la Sexualidad y el Amor, la Ley de la Juventud y en los documentos internacionales como: La Convención sobre los Derechos del Niño y sus protocolos facultativos, el Plan de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo.

Es importante un acuerdo de convivencia en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, que propicie cambios en la cultura escolar, con el desarrollo de conductas y actitudes inherentes al respeto de los derechos humanos de cada miembro de la comunidad educativa, el buen trato, el desarrollo de ciudadanía, la resolución alternativa de conflictos y el mejoramiento de la calidad del aprendizaje. El desarrollo de la guía de los Códigos de Convivencia se enmarca y debe tomar en cuenta instrumentos como:

La Convención de los Derechos del Niño, que reconoce que el niño, niña o

(33)

La Constitución Política de la República (2008) reconoce en la sección quinta sobre niñas, niños y adolescentes, en el último párrafo del artículo 45, que dice: “El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas”.

El Código de la Niñez y Adolescencia dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral, el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad.

En agosto del 2001, mediante acuerdo Nro. 178, el Ministerio de Educación dispone que todos los establecimientos educativos introduzcan en el componente curricular del PEI, temas o aspectos relacionados con Educación para la Democracia.

En agosto del 2003, mediante acuerdo Nro. 1962, la Sra. Ministra de Educación, Rosa María Torres, dispone la elaboración de Códigos de Convivencia en los planteles educativos.

ACUERDO MINISTERIAL 182, de mayo del 2007, que Institucionaliza la elaboración en cada institución educativa de Códigos de Convivencia, cuya aplicación se convierta en el nuevo parámetro de la vida escolar. Adicionalmente, el Acuerdo Ministerial número 403, educación de la sexualidad, prevención de VIH-SIDA y aplicación del plan para erradicación de delitos sexuales en el ámbito educativo.

ACUERDO MINISTERIAL 324-11 Responsabilizase a las máximas autoridades de las instituciones educativas para que dichos establecimientos sean espacios de convivencia social pacífica, en los que se promueva una cultura de paz y de no violencia entre las personas y contra cualquiera de los actores de la comunidad educativa, así como la resolución pacífica de conflictos en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y social.

2.2. CLIMA ESCOLAR.

(34)

propicie el profesor hacia la socialización adecuada del alumno redundará en el trabajo académico y de convivencia. Así, por ejemplo, un ambiente de confianza, estímulo, receptivo, sereno, con modelos de interacción positivos entre las personas, donde las medidas correctoras sobre los comportamientos no impliquen rechazo a las personas, etc. propiciará un hábitat pertinente para el desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje. Debemos hacer la clase distendida, donde admitamos la diversidad de acciones. Las clases tradicionales son más rígidas, uniformes y homogéneas, por ello es importante tomar acciones preventivas como la mejor garantía para mejorar la convivencia escolar.”

El clima de la institución es el resultante de las actuaciones y percepciones de todos sus miembros, sin el que no puede entenderse ni desarrollarse la institución educativa. Entre las cuestiones que en una escuela influyen sobre el clima social, encontramos: las interacciones socio–comunicativas; Convivencia, clima de aula y filosofía para niños, la forma en la que se organizan las tareas educativas; el discurso del centro escolar, es decir, la coherencia entre fines y medios para lograr lo que se desea durante el proceso de enseñanza/aprendizaje; las percepciones de docentes y estudiantes sobre ese discurso; las relaciones generadas entre las personas, dentro y fuera de la institución; el estilo de liderazgo y toma de decisiones; las normas configuradoras; las propuestas administrativas; y la interdependencia entre la Escuela y su medio social, cultural y laboral (Anderson, 1982; Medina, 1997).

Cuando pensamos en el clima en el centro educativo o en la clase, hay muchos factores a considerar. Los más importantes son de tipo relacional-afectivo con incidencia en los procesos de aprendizaje en las interacciones sociales. Los estudios sobre la interacción entre los aspectos psicosociales, las estrategias y las actitudes de enseñanza señalan la importancia del clima de la clase sobre el aprendizaje del alumnado, y muestran que los alumnos obtenían mucho mejores resultados en clases con un entorno académico donde se sentían bien (Westing Allodi, 2002).

(35)

2.2.1. Factores socio - ambientales e interpersonales en el centro escolar (aula de clase)

Un Clima de Aula favorecedor del desarrollo personal de los niños y niñas, es aquel en que los estudiantes perciben apoyo y solidaridad de parte de sus pares y profesores, se sienten respetados en sus diferencias y falencias, así como identificados con el curso y su escuela. Además, sienten que lo que aprenden es útil y significativo (Ascorra, Arias y Graff, 2003)

Marchesi (2003), afirma “Que el contexto sociocultural no sólo influye en los resultados de los alumnos sino también en la cultura de la escuela, en las relaciones de los profesores con las familias y los alumnos, y en la organización y el funcionamiento de la escuela”. Con lo señalado anteriormente se evidencia que el factor socio cultural no influye solo en los alumnos sino también en toda la sociedad que conforma la escuela.

Desde hace algunas décadas se viene desarrollando en distintas partes del mundo un intento sistemático por identificar y caracterizar el funcionamiento de aquellas instituciones escolares que alcanzaban mayores logros de aprendizaje. Desde entonces sabemos que las instituciones escolares que se organizan y funcionan adecuadamente logran efectos significativos en el aprendizaje de sus alumnos; Existen escuelas eficaces donde los alumnos socialmente desfavorecidos logran niveles instructivos iguales o superiores a los de las instituciones que atienden a la clase media. No siempre es la pobreza el factor crítico que impide los progresos escolares. Los factores que caracterizan a estas escuelas eficaces podrían integrarse en los conceptos de clima escolar y tiempo real de aprendizaje, siendo su factor principal la frecuencia y calidad de la convivencia (Redondo, 1997).

2.2.2. Clima social escolar: Concepto e importancia.

(36)

Cancino M.; Cornejo R. (2001), señalan “Clima escolar se entiende por la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o escuela) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan”.

Cere (1999). Este autor entiende al clima social escolar como el conjunto de características psicosociales de un centro educativo, determinados por aquellos factores o elementos estructurados, personales y funcionales de la institución que integrados en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro, condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos.

Para Arón y Milisic (1999) definen al clima social escolar como la percepción que los miembros de la institución escolar tienen respecto del ambiente en el cual desarrollan sus actividades habituales. Tales percepciones se basarían en la experiencia que el propio individuo desarrolla en la interacción.

Cornejo y Redondo (2003) señalan que el clima social escolar refiere a la percepción que tienen los sujetos cerca de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar a nivel de aula o de centro y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan.

(37)

2.2.3. Factores de influencia en el clima

Fabián Maroto, afirma que la participación es también un proceso de aprendizaje y no sólo un mecanismo al servicio de la gestión, lo que se intenta conseguir con la participación en los centros es su mejora como fin último, pero esto normalmente no se da en los centros educativos porque no existe una implicación de los miembros que pertenecen a ella. a este respecto expone el autor que es absurdo tener en los centros órganos de participación si después lo que llevamos a cabo son tareas puramente burocráticas, explica que Lo mejor es optar por un líder democrático, que tenga las siguientes características:

-Líder elegido democráticamente, admite discusión. -Las decisiones se toman deliberando en común.

-La actuación del líder frente al grupo no directivo en el plano del contenido o directivo en el procedimiento para llegar a los objetivos señalados.

-El líder facilita y organiza el trabajo colectivo. Ayuda al grupo a percibir sus procesos, así como sus causas y motivaciones.

-Comparte responsabilidad con el grupo.

Jean Rudduck, en su artículo “Reflexiones sobre el cambio en las escuelas”, sustenta que los protagonistas del cambio educativo, no son tanto las instituciones educativas sino que debe ser el propio centro (padres, profesores y alumnos) los que pueden llevar a cabo este cambio y que las reformas o leyes educativas no se queden en la teoría, sino que pueden llevarse a la práctica. En lo que respecta a los alumnos por este mismo autor, no se trata solo de hacer el cambio sino que hay que preocuparse por el significado del cambio, en este sentido nos dice que los estudiantes no planifiquen ni reciben la información sobre lo que el cambio significará para ellos que puede ser una fuente conservadora contrarios al cambio. Los resultados del proceso de cambio dependen del contexto y el tiempo. Planificación – colaboración: La colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa es esencial para promover procesos de participación, cambio y mejora en los centros educativos.

(38)

afectar a los miembros que lo componen por lo que todos se tienen que implicar en ella, la planificación debe ser abierta, flexible en la que participen todos los miembros de la comunidad educativa, pero no todo debe quedarse en el trabajo que se ve, sino que subyaciendo a esas acciones se sitúa todo un mundo de significados, creencias, valores, interpretaciones, que son las que dan sentido y razón de ser a lo que ocurre en la organización.

2.2.4. Clima social de aula: concepto desde el criterio de varios autores y de Moos y Trickett.

Moos, R. y Trickett, E. (1974) para definir el clima escolar se sirvieron de dos variables: Los aspectos consensuados entre los individuos y las características del entorno en donde se dan los acuerdos entre los sujetos; el clima surgido a partir de esta ecuación afecta el comportamiento de cada uno de los agentes educativos.

Murray Ch. y Gutenberg, D. (2001) se detienen en la revisión de aspectos particulares más puntuales, entre ellos: la personalidad como elemento explicativo de la conducta de los sujetos; asumen que el estudio de estas particularidades permite aproximarse a la comprensión del comportamiento de los grupos en escenarios socializantes, tal y como lo es la escuela.

Rodríguez, N. (2004) aborda el clima escolar con una mirada sociológica y lo define como un conjunto de características psicosociales de un centro educativo determinado por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la Institución; esta dinámica relacional asegura que el clima resulte específico para cada entidad.

(39)

pertenencia e identidad cohesiva son altos; los docentes se constituyen en otros significativos o interlocutores válidos que contribuyen a la formación del auto concepto de los estudiantes sobre su desempeño académico si bien, su origen se ubica en una dimensión familiar.

Webers, Theo y Tarwijk J. (2006) realizaron estudios donde se compara la experiencia docente con la proximidad en sus relaciones y la influencia que ejercía; esta tendencia pudo establecer que la proximidad de ambos y la cantidad de influencia del profesorado crecía en los primeros seis años de experiencia docente. Hamre, B. y Pianta, R. (2002) argumentan que muchos de los problemas de motivación, falta de compromiso y mal comportamiento corresponden a una ausencia de aplicación de un estilo de gestión altamente controlador y políticas disciplinarias. Estos autores plantean la importancia de construir relaciones de soporte y de cuidado en los profesores y en los estudiantes; un buen marco relacional incide directamente en los niveles de autoconfianza y en la adquisición de habilidades para enfrentarse a los desafíos asociados con la etapa del desarrollo en donde se encuentren los educandos.

Moss y Trickett (1979), estructuran el estudio del mismo a partir de la mirada del aula de clase, y con ello, desde la percepción del estudiante, planteando de igual modo, cuatro grandes categorías:

1. Relaciones-Grado de interés y participación en clase, grado de amistad entre los estudiantes y Grado de amistad y de Interés del docente hacia los estudiantes. 2. Autorrealización -Cumplimiento del programa, grado en que se valora el esfuerzo y los logros personales.

3. Estabilidad -Grado de importancia que se atribuye al comportamiento en clase, claridad y conocimiento de las normas y sus respectivas consecuencias en caso de no cumplimiento por parte de los estudiantes, rigurosidad en el cumplimiento de normas.

(40)

Estas categorías, a su vez, se subdividieron respectivamente en sub categorías de la siguiente manera:

1. Implicación, afiliación, ayuda. 2. Tareas, competitividad.

3. Organización, claridad, control. 4. Innovación.

Moos, considera que el clima del aula tiene personalidad propia, con unas características idiosincráticas que lo singularizan y diferencian de los demás. Así, hay climas más o menos tolerantes, participativos, que ejercen mayor o menor presión sobre sus miembros. Moos agrupa los climas del aula en seis tipos diferentes, dependiendo de cómo las características de las mismas se manifiestan y estructuran: aulas orientadas a la innovación, a la relación estructurada, al rendimiento académico con apoyo del profesor, a la colaboración solidaria, a la competición individual desmesurada y al control.

Clima Escolar se le puede considerar como el conjunto de actitudes generales hacia y desde el aula, de tareas formativas que se llevan a cabo por el profesor y los alumnos y que definen un modelo de relación humana, es resultado de relaciones e interacciones creadas, de unos comportamientos que configuran los propios miembros del aula. El clima escolar queda condicionado por el tipo de prácticas que se realizan en el aula, por las condiciones físicas y ambientales de la misma, por la personalidad e iniciativas del profesor, por la homogeneidad o heterogeneidad del grupo, por el espíritu subyacente en todo el profesorado del Centro y la orientación que el Equipo Directivo da a sus funciones, la claridad con que se explicitan las normas, del conocimiento de ellas que tienen los alumnos y de la implicación del profesorado en su grado de cumplimiento.

(41)

Se trata de dar con las condiciones idóneas para que el clima social incidiera de forma operativa y eficaz en el aprendizaje en función de la naturaleza de sus elementos recoger los rasgos de interés para convertir el clima escolar en un aliado, en la eficacia del proceso enseñanza-aprendizaje.

El aula de clase, en la medida de lo posible debe generar estímulos positivos, buenas vibraciones. Intentar que todos nos encontremos a gusto en ella.

Poco podemos incidir en su diseño del aula, en sus dimensiones, en su mobiliario, en el tipo de asiento; pero sí podemos manejarnos con la iluminación, el nivel de ruido, la temperatura ambiente, la ventilación, y sobre todo, con la decoración y el tipo de materiales que utilizamos. La clase es un lugar para todos; los alumnos deben saber lo que hay en cada uno de los armarios, mesas, estantes, si necesitan algo poder cogerlo: libros de lectura de la biblioteca de aula, papel, un atlas, un diccionario, Exponer sus trabajos, murales de refuerzo, que vayan cambiando según se avanza en los contenidos y la época del año; todo con vistas a tener referentes de contenidos y de funcionamiento, además de procurar que la vivan como algo suyo. Entre todos formamos un grupo de trabajo, un equipo en el que cada cual debe asumir la responsabilidad que le corresponde; hay que procurar adaptarse a las características personales de cada uno. El rol del profesor no debiera ser el de la cabeza visible que ejerce el poder y el control, sino que procure el acercamiento y la comunicación con los alumnos a través de una relación fluida que favorezca distintos aspectos sanos para la vida del grupo: colaboración, confianza, satisfacción, empatía, sentido de la justicia, autonomía, igualdad, sinceridad, espontaneidad, orden personal, buen nivel de convivencia, respeto, compañerismo, generosidad, flexibilidad y tolerancia.

2.2.5. Caracterización de las variables del clima de aula propuestas por Moos y Trickett

2.2.5.1. Dimensiones de relaciones:

(42)

Implicación.

Moss y Trickett (1984) La implicación mide el grado en que los estudiantes muestran interés por las actividades de la clase, participan de los coloquios y cómo disfrutan del ambiente creado, incorporando tareas complementarias.

De acuerdo a lo que manifiestan Moss y Trickett, su trabajo de las sub escalas que permiten crear un clima apto para el aprendizaje es que. nos dan una orientación de lo que es implicación, esta característica es muy importante dentro del aula, ya que el estudiante para que este verdaderamente implicado en las actividades de la clase, debe disfrutar de ella de ahí la importancia de crear un clima social escolar que le permita además de realizar las tareas en el aula incorporar tareas complementarias, todo estas actividades conlleva al estudiante estar implicado activamente realizando actividades formativas dentro y fuera del aula para ser autosuficiente en la vida.

Afiliación (AF)

Moss y Trickett con respecto a la filiación, expresan que el nivel de amistad entre los alumnos y como se ayudan en sus tareas, se conocen y disfrutan trabajando juntos. Esto demuestra que el trabajo en grupo da muy buenos resultados y mucho más cuando han desarrollado y entendido esta subescalas como es la filiación, donde a más de trabajar como compañeros les permite conocerse a sí mismo y sobre demás elevando su grado de amistad, esto le permite a todos crear un ambiente propicio para el aprendizaje y si hay aprendizajes, hay formación integral o sea hay formación en las tres áreas del ser humano: cognitivo, afectivo, psicomotor. Además de la amistad tiene que haber apoyo entre los jóvenes, actualmente los jóvenes son individualistas y lo importante es que haya una afiliación entre ellos, así surgen de una manera integral.

Ayuda (AY)

(43)

Como aporte se podría decir que el profesor debe preocuparse por sus estudiantes y conocer sus problemas de cerca, brindando ayuda y apoyo a todos sin excepción, trataremos de dar solución a sus problemas o dificultades, conservando la comunicación constante con padres de familia o representantes para la resolución de problemas según el caso. Así la ayuda, determina el grado en que el profesor cree y se interesa por los estudiantes en relación a su desarrollo en el aula.

2.2.5.2. Dimensión de autorrealización. Tareas(TA)

Moss Trickett (1984) dicen lo siguiente: importancia que se da a la terminación de las tareas programadas. Énfasis que pone el profesor en el temario de la asignatura. La terminación de las tareas en los estudiantes es muy importante porque se enseña a que sea responsable aquí juega un papel muy importante el maestro quien debe dar ejemplo cumpliendo con su planificación realizada porque si el estudiante se da cuenta que el profesor no cumple, él estudiante tampoco lo hace, uno de los aspectos que debe desarrollar un adolescente para tener una buen personalidad en la responsabilidad, y si es responsable en las cosas pequeñas ahora será el responsable en las cosas grandes cuando sea adulto. Esta sub escala le permite al estudiante obtener un aprendizaje significativo y sin dificultad alguna en su vida. Las tareas además de servir de repaso de la clase y de crear un hábito de estudio, fomentan el desarrollo de la autonomía de niños y niñas, la familia debe dejarlos solos, pero siempre vigilarlos.

Competitividad

Para Moos y Trickett (1984) la competitividad es el grado de importancia que se da al esfuerzo por lograr una buena calificación y estima, así como a la dificultad para obtenerla.

(44)

Cooperación (CP)

María del Mar Rey Cerato en su artículo N. 14 de enero del 2009, entiende que la cooperación es sinónimo de colaboración y ayuda, las personas no actuamos de forma aislada, lo hacemos mediante interacciones (relaciones sociales) y a mayor cooperación mayor rendimiento.

El valor de la cooperación no viene dado de forma innata sino que se aprende y se adquiere durante la evolución de la persona. De ahí la importancia del trabajo constante de este valor en el aula, pues el aprendizaje y la práctica de un desarrollo psicosocial adecuado en edades tempranas hará que este valor junto con otros queden plasmados en formación de la persona.

La cooperación, en la escuela, en casa, en el trabajo, en el círculo de amigos de una u otra forma, todos cooperamos pero es importante que se enseñe en la escuela a los niños y niñas.

La cooperación fomenta la participación, facilita la organización, el reconocimiento de las habilidades de cada persona y el trabajo colectivo, también implica perder el miedo a ser excluido o fracasar.

La cooperación es un valor que se lo debe trabajar en el aula junto a otros valores de esta manera quedará plasmado en la mente de la personas y lo puedan aplicar en el futuro, se trata de crear en el aula un ambiente de cooperación y respeto mutuo entre estudiantes y profesores ya que esto permitirá alcanzar una situación agradable de trabajo cooperativo y por lo tanto un correcto proceso de enseñanza – aprendizaje.

2.2.5.3. Dimensiones de Estabilidad

Mide el grado en que el ambiente es ordenado y claro en sus expectativas, mantienen el control y responde al cambio, las dimensiones básicas en este apartado tendrán que ver con el orden, la organización, el control y la innovación.

Organización (OR)

(45)

Ferrell, Hirt, Adriaenséns, Flores y Ramos, manifiestan que la "organización consiste en ensamblar y coordinar los recursos humanos, financieros, físicos, de información y otros, que son necesarios para lograr las metas.

Se puede concluir manifestando que hay que organizar las actividades para delegar responsabilidades, esto nos permite agrupar tareas, dirigir y distribuir recursos y crear condiciones para un aprendizaje significativo como el trabajo en equipo.

Claridad (CL)

“Claridad importancia que se da al establecimiento y seguimiento de unas normas claras y al conocimiento por parte de los alumnos de las consecuencias de su incumplimiento, grado en que el profesor es coherente con esa normativa e incumplimientos, por ejemplo: Hay un conjunto de normas claras que los alumnos tienen que cumplir” (Moos, 1989).

Moss y Trickett (1984) relaciona esta sub escala con la importancia que se da al establecimiento y seguimiento de unas normas claras, esta sub escala se debe desarrollar en el aula para propiciar un clima de aprendizaje y como su nombre mismo lo indica tiene que haber claridad en las reglas establecidas por consenso entre el profesor y alumno, entre el alumno y centro educativo (reglamento interno, código de convivencia), conociendo todas estas normas habrá mayor comunicación y confianza en la comunidad educativa porque todos tendrán conocimiento de los derechos a exigir y deberes que cumplir y las sanciones derivadas por el incumplimiento o violación de las normas establecidas por las autoridades. Al cumpliendo todo esto quienes conformamos la comunidad educativa estaremos propiciando un clima favorable para el aprendizaje de los estudiantes.

Control (CN)

Moss y Trickett (1984) expresan a la sub escala control como el grado en que el profesor es estricto en sus controles sobre el cumplimiento de las normas y en la penalización de los infractores, se tiene también en cuenta la complejidad de las normas y la dificultad para seguirlas.

(46)

mande, el profesor debe tener carácter para ejercer un control en el cumplimiento de las normas establecidas.

2.2.5.4. Dimensión de cambio:

Grado en que el profesor planifica actividades nuevas y atractivas, cambio de métodos y técnicas de aprendizaje, planificación constante y continua de las clases, crea un ambiente agradable de trabajo, actualización de conocimientos.

Innovación (IN)

Según el criterio de Moss y Trickett (1984) con respecto a la innovación dicen que es el grado en que los estudiantes contribuyen a planear las actividades escolares y la variedad y cambios que introduce el profesor con nuevas técnicas y estímulo a la creatividad del estudiante.

No debemos olvidar que en la actualidad hay que trabajar con el paradigma constructivista donde el estudiante es el que construye su propio conocimiento de ahí que tanto estudiantes como profesores y todas las autoridades debemos innovarnos para ofertar una educación de calidad y calidez en un futuro muy cercano.

Por otra parte, una innovación para ser considerada como tal, necesita ser duradera, tener un alto índice de utilización y estar relacionada con mejoras sustanciales de la práctica profesional, esto establecerá la diferencia entre simples novedades de cambios superficiales y la auténtica innovación.

2.3. GESTIÓN PEDAGÓGICA.

Para los colectivos docentes la mejora de la calidad de la propuesta educativa que ofrecen en la escuela requiere el desarrollo de la capacidad de reconocer fortalezas y debilidades en sus centros escolares, pero esto no es suficiente, es necesario encontrar soluciones para los problemas y necesidades identificadas e impulsar y fortalecer la capacidad de directivos y maestros para avanzar hacia la mejora constante de la enseñanza y el aprendizaje.

Figure

ESTUDIANTESTabla 4
Tabla 5
Tabla 8 CENTRO URBANO
Tabla 10 CENTRO URBANO
+2

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)