• No se han encontrado resultados

Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 9 y 10 años de edad, estudio realizado en la escuela fisco-misional “Balbina Moreno” de la ciudad de Gonzanamá provincia Loja, en el año lectivo 2012 - 2013

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 9 y 10 años de edad, estudio realizado en la escuela fisco-misional “Balbina Moreno” de la ciudad de Gonzanamá provincia Loja, en el año lectivo 2012 - 2013"

Copied!
125
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNICAPARTICULARDELOJA

La Universidad Católica de Loja

TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Valores y estilo de vida de los niños y niñas de 9 y 10 años de edad, estudio realizado en la escuela fisco-misional “Balbina Moreno” de la ciudad de Gonzanamá provincia Loja, en el año lectivo 2012-2013.

Trabajo de fin de titulación

AUTOR:Herrera Urrego, María Dolores MENCIÓN: Educación Básica

Directora del Trabajo de Investigación:Cuenca Jaramillo Ana María, Ing.

Centro Universitario Cariamanga

(2)

Certificación

Ing. Ana María Cuenca Jaramillo

DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

C E R T I F I C A:

Que el presente trabajo, denominado: “Valores y estilo en niños y niñas” realizado por el profesional en formación:Herrera Urrego María Dolores; cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.

Loja, marzo de 2013

. . . DIRECTORA DE TESIS

(3)

Cesión de derechos

“Yo, María Dolores Herrera Urrego declaro ser autora del presente trabajo y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice : “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero , académico o institucional (operativo) d e la Universidad”

(4)

AUTORÍA

Las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo de fin de carrera, son de exclusiva responsabilidad de su autor.

(5)

DEDICATORIA

(6)

AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento principal y sincero va dirigido a la Universidad Técnica Particular de Loja Facultad de Ciencias de la Educación. Mi sincera gratitud a la Directora del trabajo de investigación por compartir todos sus conocimientos, y quien orientó este trabajo de investigación haciendo posible su culminación.

A nuestros queridos padres y familiares, por su apoyo moral, que han sido base fundamental para que mis ideales se hagan realidad.

Al personal docente de la Escuela Fisco-misional “Balbina Moreno” del barrio 24 de mayo; Parroquia y cantón Gonzanamá provincia de Loja, por haber permitido aplicar los instrumentos de investigación y la propuesta para dar solución a la problemática que fue objeto de investigación.

A todos que aportaron de una u otra manera para alcanzar este ideal.

(7)

INDICE

Portada i

Certificación ii

Cesión de derechos iii

Autoría iv

Dedicatoria v

Agradecimiento vi

Índice vii

1 RESUMEN 1

2 INTRODUCCIÓN 2

3 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 6

3.1 NOCIONES BÁSICAS DE LOS VALORES 6

3.1.1 Definiciones de valor moral 6

3.1.2 Características de los valores morales 8

3.1.3 Clasificación y jerarquización de los valores morales 10

3.1.4 La dignidad de la persona 11

3.2 LA FAMILIA Y CONSTRUCCIÓN DE VALORES 13

3.2.1 Familia y valores: conceptos básicos 13

3.2.2 Familia como escenario de construcción de valores 17

3.2.3 Educación familiar y desarrollo de valores 19

3.2.4 Valores y desarrollo social 22

3.2.5 Los valores en niños y adolescentes 23

3.3 LA ESCUELA Y LA EDUCACIÓN EN VALORES 25

3.3.1 Necesidad de educar en valores en la escuela 25

3.3.2 La educación en valores en los procesos educativos

actuales

29

3.3.3 El currículo ecuatoriano y la educación en valores 29

3.3.4 La moral y los valores vistos por los niños y adolescentes 31

3.4 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LOS VALORES 32

3.4.1 Los medios de comunicación como agentes de

socialización

32

3.4.2 La influencia de la televisión sobre el desarrollo socio moral en niños y adolescentes

33

3.4.3 Aspectos positivos y negativos de la programación

Televisiva y de publicidad en el Ecuador

(8)

4 MARCO METODOLOGICO 36

4.1 Diseño de la investigación 36

4.2 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación 37

4.3 Preguntas de investigación 39

4.4 Contexto 40

4.5 Población y muestra 41

4.6 Recursos 42

4.6.1 Humanos 42

4.6.2 Institucionales 42

4.6.3 Materiales 42

4.6.4 Económicos 43

4.7 Procedimiento para la aplicación de los instrumentos 43

5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 45

5.1 Tipos de familia 45

5.2 La familia en la construcción de valores morales 46

5.2.1 Importancia de la familia 46

5.2.2 Dónde se dicen las cosas más importantes de la vida 47

5.2.3 La disciplina familiar 48

5.2.4 Actitud de los jóvenes ante los estereotipos familiares 49

5.2.5 Actividades compartidas por la familia 50

5.2.6 La percepción de los roles familiares 51

5.2.7 Valoración de las cosas materiales 52

5.3 La escuela como espacio de aprendizaje en la educación en valores y

el encuentro con sus pares 53

5.3.1 Valoración del mundo escolar 53

5.3.2 Valoración del estudio 54

5.3.3 Valoración de las normas y el comportamiento personal 55

5.3.4 Valoración del buen comportamiento en clase 56

5.3.5 Valoración de las relaciones interpersonales 57

5.4 Importancia para el niño/a y el adolescente el grupo de amigos como

ámbito de juego y amistad 58

5.4.1 Importancia del grupo de iguales 58

5.4.2 Espacios de interacción social 59

(9)

5.4.4 Actividades preferidas 61 5.5 Nuevas tecnologías más utilizadas por niños/as y adolescentes en su

estilo de vida 62

5.5.1 Las nuevas tecnologías 62

5.5.2 La televisión 66

5.5.3 La radio 69

5.6 Jerarquía de valores que manifiestan actualmente los niños/as y

adolecentes 70

5.6.1 Valores personales 70

5.6.2 Valores sociales 71

5.6.3 Valores universales 72

5.6.4 Antivalores 73

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 74

6.1 Conclusiones 74

6.2 Recomendaciones 76

7 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 78

7.1 Datos Informativos 78

7.2 Antecedentes 78

7.3 Justificación 80

7.4 Objetivos 81

7.5 Actividades 81

7.6 Metodología 82

7.7 Recursos 83

7.8 Responsables 84

7.9 Evaluación 84

7.10 Cronograma de trabajo para la Propuesta de Intervención 86

7.11 Presupuesto general 89

7.12 Bibliografía de la Propuesta de Intervención 90

7.13 Anexos de la Propuesta de Intervención 91

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 97

(10)
(11)

1. RESUMEN

La presente investigación correspondiente a los valores y estilos vida en niños y niñas comprendida entre 9 y 10 años, realizada en la escuela fisco-misional Balbina Moreno de la ciudad de Gonzanamá, con una muestra de 60 estudiantes, cuyo objetivo fue conocer los valores más relevantes en relación con los principales agentes de socialización y personalización, así como el estilo de vida en los entornos que los rodean.

La investigación fue de carácter exploratorio y se usaron los métodos descriptivos, analíticos, sintéticos y estadísticos; la técnica documental, la observación directa, los cuestionarios de valores y estilo de vida y el programa del SINAC 3.0.

Los valores que manifiestan actualmente los estudiantes investigados se direccionan a los valores personales, sociales y universales; que son cimentados en el núcleo familiar, considerado eje primordial para establecer magníficas relaciones dentro del entorno natural y social donde se desenvuelve como ser humano.

(12)

2. INTRODUCCIÓN

Educar a la persona en los valores humanos es educarlo para que se oriente en el valor real de las cosas. La declaración universal sobre los derechos humanos de la ONU recoge el común sentir de los hombres y mujeres que reconocen los valores que dignifican y acompañan la existencia de cualquier ser humano.

La escala de valores será la que determine sus pensamientos y su conducta. La carencia de un sistema de valores bien definido, sentido y aceptado instalará al sujeto en una indefinición y vacío existencial que le dejará a merced de criterios y pautas ajenas de las opiniones de los demás.

Es importante reconocer que en nuestro país; hoy en día existen infinidad de cambios sociales culturales económicos y políticos lo cual impulsó a realizar el trabajo investigativo sobre los valores y estilo de vida en niños y niñas, el mismo que integra los: tipos de familia, familia en la construcción de valores morales, la escuela como espacio de aprendizaje en la educación en valores y el encuentro con sus pares, importancia para el niño/a y el adolescente del grupo de amigos como ámbito de juego y amistad, tecnologías más utilizadas por niños/as en su estilo de vida y la jerarquía de los valores morales que manifiestan actualmente los niños/as.

Los diferentes avances tecnológicos que se generan a diario en diversos países del mundo en el que se vive generan un reparto injusto de la riqueza, discriminación entre seres humanos, intensiva migración entre otros problemas; que afectan directamente ala sociedad actual, es así que conlleva a reflexionar sobre la imperiosa necesidad de tomar como base valores morales en los que se dirija la convivencia, con la finalidad de cambiar la sociedad, donde los individuos compartan actividades positivas y de progreso los unos con otros.

(13)

La familia es la sociedad pequeña y lugar privilegiado para el desarrollo inicial de valores, ya que reúne las condiciones especiales que no hay en ningún otro lugar. La escuela en cambio se considera el segundo hogar como clave de continuidad y transformación de los aprendizajes que tiene el estudiante.

El proceso de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica (2010) se ha proyectado a desarrollar la condición humana y preparar para la comprensión, para lo cual el accionar educativo se orienta a la formación de ciudadanos que practiquen valores que les permiten interactuar con la sociedad con respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad, aplicando los principios del Buen Vivir.

En cada uno de los temas se presentarán nuevas definiciones y pensamientos de varios autores, los cuales sirven para ir formando pensamientos propios del diario vivir y relacionarlos al trabajo investigativo, para comprender mejor cada uno de los contenidos desarrollados.

El presente trabajo de investigación tiene una importancia muy relevante para UTPL, ya que con este tipo de investigaciones se puede conocer la verdadera realidad de los niños y niñas de nuestro país, lo cual facilitará a la institución de educación superior poner en marcha proyectos dirigidos a mejorar los valores y estilos de vida en las instituciones educativas.

A nivel institucional, el presente trabajo contribuirá para que las autoridades, docentes y discentes pongan en práctica diferentes aspectos para mejorar los valores y estilos de vida para beneficio de toda la institución educativa.

Los niños y niñas tomarán conciencia de las actitudes negativas que deben descartar dentro de este problema, el mismo que será de beneficio entre la comunidad educativa. Además está dirigido a mejorar las relaciones personales, interpersonales en los diferentes ámbitos basados en principios y valores que incrementen una convivencia pacífica entre las personas que se encuentren a su alrededor.

(14)

logra obtener opciones viables de solución a un problema que afecta directamente a la educación integral.

La realización de este estudio fue posible gracias al Equipo Planificador del Programa Nacional de Investigación de la UTPL, al Instituto Latinoamericano de la Familia (ILFAM) a la colaboración de la directora y estudiantes, de la escuela fisco-misional Balbina Moreno. Dentro de los medios de investigación se hizo uso de material impreso y digital. Además fue de mucha ayuda los recursos económicos, métodos descriptivos, analíticos sintéticos y estadístico así como las técnicas documentales, observación directa y el cuestionario los cuales fueron de vital importancia para el desarrollo del presente trabajo de investigación.

De esta manera se realizó la investigación con los siguientes objetivos específicos:

 Establecer los tipos de familia que existen actualmente en el Ecuador.  Caracterizar a la familia en la construcción de valores morales.

 Describir a la escuela como espacio de aprendizaje en la educación en valores y el encuentro con sus pares.

 Determinar la importancia que tiene para el niño/a y el adolescente del grupo de amigos como ámbito de juego y amistad.

 Identificar las tecnologías más utilizadas por niños y adolescentes en su estilo de vida

 Jerarquizar valores que tienen actualmente los niños y adolescentes.

El resultado positivo de los objetivos antes mencionados se determinan gracias a la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos elaborados por el Programa Nacional de Investigación, además de una metodología adecuada de los aportes bibliográficos y el criterio personal, los mismos que facilitaron establecer los valores y estilos de vida en los niños y niñas.

(15)

como agentes de socialización, en especial la televisión que tiene uso en cada familia considerando que la programación emitida en la mismo puede causar efectos positivos o negativos sobre sus espectadores.

El proceso investigativo estuvo enmarcado en base al marco metodológico que consta de algunos aspectos de vital relevancia como son: diseño de la investigación, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, preguntas de investigación, contexto, población y muestra, recursos, procedimientos para la aplicación de los instrumentos; los mismos que permitieron obtener datos confiables para seguidamente realizar el análisis y discusión de resultados.

(16)

3. FUNDAMENTACIÓN TÉORICA

3.1. Nociones básicas de los valores

3.1.1. Definiciones de valor moral

Penas (2008) detalla a los valores como “la expresión de unos ideales o de unos deseos que habitan y sostienen en la voluntad; de ahí que podamos definirlos también como el resultado de una opción libre y personal entre diversas formas de vivir o actuar” (p. 22).Los valores “son aquellos elementos presentes en el ser y los seres que los hacen apreciables para determinados fines morales, estéticos y religiosos” (Serrano 2005. p.1).

Valseca (2009) define a los valores como “aquellas cualidades irreales, que nos sugieren que una determinada conducta es personal y socialmente mejor a otras que consideramos opuestas o contradictorias” (p.1). “El valor se refiere a una excelencia o perfección. Se entiende por el valor lo que hace que un hombre y una mujer sean tales, sin lo cual perderían la humanidad o parte de ella” (Sandoval, 2007, p.98).

Según Sandino (2009) determina los valores como la convicción razonada y firme de que algo es bueno o malo y de que nos conviene más o menos.Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad en que nos ha tocado vivir.

También Sandino da a conocer que el hombre tiene dos facultades superiores muy nobles: la inteligencia y la voluntad.

A) Con la inteligencia el hombre descubre que las cosas son portadores de valores, tienen valores. Gracias a la inteligencia él sabe que puede comportarse sensatamente y guiarse no por el capricho, sino por lo que la razón le hace entender que es bueno. Con la inteligencia puede sopesar las cosas.

(17)

que es la disposición permanente a comprometerse como hombre, a hacerse más hombre.

Es decir los valores humanos son actitudes o cualidades que se manifiestan en la personalidad; que orienta a tomar decisiones y a mejorar nuestra conducta ante la vida, tomados como base para vivir en comunidad y relacionarse positivamente con las demás personas.Todos los modos que se va adquiriendo ayudan a diferenciarnos de los animales, ya que una persona al practicar los valores maneja mejor las crisis emocionales que se presentan a diario en los diversos contextos que se desenvuelve el ser humano.

Es así que se puede señalar que los valores morales son propios de la persona humana, que perfeccionan al hombre integralmente. En verdad únicamente la persona como tal es buena o mala. En si los valores se presentan como una exigencia dentro de la sociedad actual.

Una vez interiorizados los valores, evidentemente se convierten el la guía que marcan las directrices de una conducta coherente lo cual permite guiar de mejor manera el camino a seguir, encontrar sentido a lo que se hace, tomar decisiones pertinentes, responsabilizarnos de nuestros actos, y aceptar sus consecuencias.

La mejor manera de descubrir los valores en los demás, y en la persona misma, es por medio de las convivencias interpersonales; pero principalmente con las relaciones intrapersonales, es decir, estar bien con el yo personal facilita la relación madura y equilibrada con el entorno, con las personas, acontecimientos y cosas, proporcionándonos un poderoso sentimiento de armonía personal.

(18)

3.1.2. Características de los valores morales

Rubi (2011) determina las siguientes características a los valores morales:

 Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la belleza interior, el amor.

 Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social, histórico, biológico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o la bondad.

 Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad, la bondad, el amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por mejorar su marca.

 Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas, independientemente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será obligatorio por ser universal (para todo ser humano) y necesario para todo hombre, por ejemplo, la sobre vivencia de la propia vida. Las valores tienen que ser descubiertos por el hombre y sólo así es como puede hacerlos parte de su personalidad.

 Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su importancia es sólo para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo con sus intereses.

 Objetivos: los valores son también objetivos porque se dan independientemente del conocimiento que se tenga de ellos. Sin embargo, la valoración es subjetiva, es decir, depende de las personas que lo juzgan. Por esta razón, muchas veces creemos que los valores cambian, cuando en realidad lo que sucede es que las personas somos quienes damos mayor o menor importancia a un determinado valor.

(19)

 Apreciaciones mentales, es decir, no materiales. Los valores existen de una manera distinta a como existen los objetos y los hechos del mundo. La bondad o la belleza no se pueden tocar, pero podemos considerar que existen.

Brinkmann (1997), plantea 5 facetas propias de los valores:  Son un concepto o creencia.

 Atañen a situaciones finales o comportamientos deseables.  Trascienden situaciones específicas.

 Guían, seleccionan y evalúan comportamientos y eventos.  Están ordenados entre sí por importancia relativa.

Considerando el texto anterior se puede recalcar que los valores son expresiones auténticas de la interioridad del ser humano constituyen un indicativo de la acción del Espíritu en cada uno. Por tanto se puede avanzar en la definición de sus características, pero probablemente no alcanzaremos una definición completa de ellos. Ya que los valores morales son tan relevantes en los seres humanos independientemente del valor material que tengan los diferentes objetos que se encuentren a nuestro alrededor.

Vivir los valores exige de nosotros actitudes de apertura hacia la persona y las manifestaciones que nuestra interioridad tiene. Pero cabe recalcar que los valores no se van agotando, más bien se fortalecen con el pasar del tiempo.

No son manipulables, es decir, no pueden ser modificados a nuestra voluntad. Esta es una característica muy importante que explica por qué la relativización de los valores afecta tanto al ser humano y la sociedad.

Son fundamentales en el crecimiento del ser humano y la sociedad.

(20)

3.1.3. Clasificación y jerarquización de los valores morales

Aunque son complejos y de varias clases, todos los valores coinciden en que tienen como fin último mejorar la calidad de nuestra vida. La clasificación más extendida es la siguiente (Ardila y Orozco, 2005 p. 4, y Morales de Casas, 2006): Religiosos (Dios), morales (bondad), estéticos (belleza), intelectuales (verdad), sensibles (amor), sociales (status), biológicos (salud) y económicos (bienes, riqueza).

La clasificación de los valores están centrados entre los siguientes seis grupos que son detallados a continuación:

 Valores técnicos, económicos y utilitarios;

 Valores vitales (educación física, educación para la salud);  Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos);

 Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos);  Valores morales (individuales y sociales);

 Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión).

Es necesario dar profusa importancia a la educación en valores ético-morales, los cuales, en fin de cuentas, también suelen tener trascendencia para la prevención de la enfermedad y conservación de la salud. Es así que se puede identificar de diversas maneras con los siguientes términos: lo bueno, lo malo, lo correcto, lo incorrecto, lo honesto, lo austero, la probidad, etc.

En general, los valores que resaltan en una persona o toda una comunidad se organizan jerárquicamente, es decir, forman un conjunto ordenado que suele llamarse escala de valores. Es gracias a estas escalas o tablas de valores lo que hace que nuestras actitudes tengan cierta coherencia. Así la personalidad intelectual y sentimental de un individuo, que influye en todas sus actuaciones, depende de la composición y organización interna de la escala de valores que posee.

(21)

3.1.4 La dignidad de la persona

Dignidad significa "calidad de digno". Deriva del adjetivo latino dignus, se traduce por "valioso"; es el sentimiento que nos hace sentir valiosos, sin importar nuestra vida material o social. La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedora de respeto, es decir que todos merecemos respeto sin importar cómo seamos. Al reconocer y tolerar las diferencias de cada persona, para que ésta se sienta digna y libre, se afirma la virtud y la propia dignidad del individuo, fundamentado en el respeto a cualquier otro ser.

La dignidad es el resultado del buen equilibrio emocional. A su vez, una persona digna puede sentirse orgullosa de las consecuencias de sus actos y de quienes se han visto afectados por ellos, o culpable, si ha causado daños inmerecidos a otros. La misma dignidad que resalta a la persona por encima de la naturaleza, pues podemos transformarla también en nosotros mismos, contenerla, regularla, permitiendo ser responsables.

Un exceso de dignidad puede fomentar el orgullo propio, pudiendo crear la sensación al individuo de tener derechos exclusivos (privilegios). La dignidad refuerza la personalidad, fomenta la sensación de plenitud y satisfacción.

La palabra persona se utiliza, en el lenguaje corriente, como equivalente a la de “hombre”. Tal uso es correcto, porque la persona humana es el hombre mismo.

Con el término “persona”, sin embargo, se designa algo más que con el de hombre. No solamente se significa al hombre, sino este en cuanto es portador de una cierta dignidad, de que carecen todos los demás seres de la naturaleza.

Solo el hombre, dentro de todos los seres de la tierra, es persona, y precisamente por eso es más valioso. El hombre supera en valor a todo lo material, por el bien personal.

Se dice persona, según la definición de Boecio “A una sustancia individual de naturaleza racional”.

Aquello que hacer ser persona es el ser y por tener su origen en su ser propio, es una participación superior del ser.

(22)

económico, política, etc. De ahí que tampoco existan categorías de personas en cuanto tales.

Ciertamente se dan diferencias en los atributos del hombre, es decir, de salud, de inteligencia, de moralidad, etc., pero no hay diferencia en su carácter personal ni en su consecuente perfección.

Aunque se hable mucho de derechos humanos, no se explica porque el hombre tenga derechos, si no se admite la realidad personal humana, no se comprende que el hombre tenga derecho alguno.

Cualquiera que sea la condición del ser humano ya sea de riqueza o pobreza, de salud o de enfermedad, de integridad física, moral o intelectual o de minusvalidez; y en cualquier fase de su desarrollo vital, desde el mismo momento de la concepción o de que el óvulo es fecundado y se convierte en embrión humano, hasta su muerte, es unapersona con una idéntica dignidad permanente, que le convierte en sujeto de derechos inviolables.

Así, pues, la igualdad de todos los hombres se fundamenta en esta dignidad personal que les constituye. En cuanto persona todos los hombres son iguales entre sí, e idénticamente sujetos de derechos inviolables que exigen ser respetados.

El Papa Benedicto XVI se ha pronunciado recientemente en estos términos:

“El deber de respetar la dignidad de cada ser humano, en el cual se refleja la imagen del Creador, comporta como consecuencia que no se puede disponer libremente de la persona. Quien tiene mayor poder político, tecnológico o económico, no puede aprovecharlo para violar los derechos de los otros menos afortunados. En efecto, la paz se basa en el respeto de todos. Consciente de ello, la Iglesia se hace pregonera de los derechos fundamentales de cada persona. En particular reivindica el respeto de la vida y de la libertad religiosa de todos. El respeto al derecho a la vida en todas sus fases establece un punto firme de importancia decisiva: la vida es un don que el sujeto no tiene a su entera disposición.

(23)

intromisiones inaceptables en ese patrimonio de valores que es el propio hombre como tal” (Jornada de la Paz, 2007,).

Hablar de la dignidad de la persona humana como fundamento de los derechos humanos puede parecer una cuestión puramente académica sin consecuencias prácticas. Sin embargo ante el hecho de la violación frecuente de los derechos humanos más elementales en todo el mundo, es necesario preguntarse por las causas. (Yanes, 2007, p.1)

Por tal motivo puedo describir que la dignidad es un atributo exclusivo del ser humano, aunque tal vez extrapolable a los animales superiores, descansa en su racionalidad, al menos, en un grado de racionalidad superior al del resto de los animales, y su poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. Es así que todos o todas las personas tenemos la gran tarea de cuidar nuestra dignidad humana por el gran valor moral que significa dentro de la sociedad.

3.2. La familia y la construcción de valores 3.2.1 Familia y valores: conceptos básicos

Nuñez (2008) define al término “familia proviene del latín “famulus”, que significa sirviente o esclavo es decir “un conjunto de esclavos y criados que sirven a un señor”. (p. 21)

Mazzini (s.f) define a la familia de la siguiente manera: “Es el país, la patria misma de nuestros corazones. En cada una de ellas hay un ángel que, con la misteriosa influencia de su gracia, su dulzura y su amor nos ayuda a que los trabajos y los esfuerzos diarios nos fatiguen menos, a que las penas y los sufrimientos que vivimos fuera de casa resulten menos amargos. Una familia feliz es puro gozo y alegría en los que no se mezcla nada de tristeza.”

La familia como máximo proyecto vital importa estabilidad, continuidad, perdurabilidad, trascendencia y reconocimiento. No es una sociedad de dos personas sino una comunidad de vida, de la que se ha dicho que es el connubio de lo divino y humano. (Bueno, 2005, p.4).

(24)

desarrolla una visión del mundo que le proporciona el marco a partir del cual interpreta todo lo que sucede». (Noller & Callan, 1991, p. 83)

La familia influye en la vida de sus miembros/as de una manera directa, a través de las experiencias, fortalezas o debilidades, carácter y valores que se forjan y son las que perduran en la vida adulta de cada miembro. La fortaleza, los valores y las tradiciones que se transmiten de una generación a otra (padres, madres, abuelos, tíos, primos), consolida las relaciones familiares y las complementa. En la medida que se hace el mayor esfuerzo, se evidenciará hijos/as más equilibrados, sanos y con buenas relaciones interpersonales.

Cuando un individuo nace, su familia lo provee no solo de los cuidados primarios como alimento y casa, sino de amor, atención y respeto. De esta manera se va forjando al futuro adulto de nuestras sociedades. Hagamos votos por poner nuestro granito de arena para nuestra familia y hacer de cada uno de sus miembros personas íntegras.

El apoyo, el cariño y la protección de una familia es resultado de un trabajo que implica esfuerzo, respeto y autonomía para cada uno de sus miembros que siempre debe tomar en cuenta a los demás. Los padres deben esforzarse por dar a su hijos lo mejor que puedan y los hijos deben esforzarse por aprovechar lo que ellos les den. Los padres deben respetar la libertad y los sueños personales de los chicos y éstos deben respetarlos a ellos como jefes del hogar. La autonomía garantiza que ningún miembro pierda su independencia, pero que pueda apoyarse en su familia para responder a los retos que se presentan en el mundo, más allá del hogar. La familia se convierte en la gran oportunidad de compartir y engrandecer los valores. ¿Cuál es el resultado? Lazos de cariño más firmes y seguros.

(25)

Según Tadeo (2008) propone los siguientes tipos de familia que se despliegan en la actualidad dentro de la sociedad:

 La familia nuclear o elemental: Es la unidad base de toda sociedad, la familia básica, que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia. Entre los miembros deben darse unas relaciones regulares.

 La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad nuclear siempre y cuando coexistan bajo un mismo techo, se extiende mas allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

 La familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes, ya sea porque los padres se han separado y los hijos quedan al cuidado de uno de los padres, por lo general la madre, excepcionalmente, se encuentran casos en donde es el hombre el que cumple con esta función; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

 La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.

 La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran divorciados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.

(26)

 Familia adoptiva: Es aquella que recibe a un niño por el proceso de adopción.

 Familias reconstituidas: compuestas por un progenitor con hijos que se une con una persona soltera sin hijos. De estas proviene la figura de los padrastros o madrastras.

 Familia sin vínculos: Un grupo de personas, sin lazos consanguíneos, que comparten una vivienda y sus gastos, como estrategia de supervivencia.

 Familias provenientes de diferentes culturas tanto desde lo étnico como lo religioso: A modo de ejemplo: Un integrante Judío con un integrante Católico, o proveniente de una cultura Occidental con una cultura Oriental, etc.

De una u otra manera, la mayoría de las personas nacen y viven en una estructura familiar que afecta notablemente a su desarrollo personal y social y a su percepción vital, ayudando a conformar un sistema de valores que pueden ser o no pulida por otras instituciones educativas; donde ya no podemos hablar de familia sino que debemos considerar que serán familias.

Estamos ante un desarrollo de formas o modelos plurales de familia, incluida la familia nuclear, como adaptación a las situaciones sociales cambiantes. Los ataques contra la familia que a principio de los años setenta eran frecuentes, en los últimos años se constata un valoración positiva de la misma, si bien desde forma nuevas de entenderla que no la desnaturaliza, tomando forma un nuevo movimiento que pretende volver a los ”valores familiares”.

La familia se ha convertido hoy en objeto de atención preferente para las instituciones públicas y privadas. Sigue existiendo y sigue prestando un servicio indiscutible al desarrollo y apoyo personal. Más que un obstáculo para el desarrollo individual la familia sigue siendo una realidad y un proyecto en el que se continúa creyendo, en el que se invierte la mayor parte de las energías personales y de la que se espera la fuente principal de nuestra satisfacción individual.

(27)

Aunque las formas de la familia sean muy diversas, no puede dudarse de que ésta sea una realidad empírica, cuya génesis aparece como un lento proceso de institucionalización para el desarrollo inicial de valores en tanto que reúne unas condiciones especiales que no hay en ningún otro lugar.

3.2.2 Familia como escenario de construcción de valores

“Aquellos pequeños grupos primarios residenciales cuyas relaciones internas están socialmente institucionalizadas según normas de parentesco” (Pastor, 2002. p. 23).

Elzo, (2004) sostiene que el concepto de familia estaría reservado a una unión intergeneracional (de dos generaciones) en la que la generación adulta asume la responsabilidad de educar al miembro o miembros de la generación menor con los que conviven de forma estable y duradera.

Touraine, (2005) al respecto acota que la familia ha perdido, en gran parte, su papel de “agencia de socialización” primaria. Las normas, pautas de comportamiento, valores cuyo aprendizaje antes aparecía estrechamente vinculado al ámbito familiar, ahora depende, en gran medida, de otros agentes sociales.

“Las influencias que se reciban de la familia son muy fuertes y nos marcan durante toda la vida. Por lo tanto, los valores que se viven en ella pueden condicionar nuestras decisiones posteriores, los hábitos, la manera de resolver los problemas, etc.” (Casals & Defis, 1999, p. 22).

Al respecto expone Strauss, C. (s.f.) lafamilia encuentra su origen en el matrimonio, consta de esposo, esposa e hijos nacidos de su unión y sus miembros se mantienen unidos por lazos legales, económicos y religiosos. Además, establece una red de prohibiciones y privilegios sexuales y a una cantidad variable y diversificada de sentimientos psicológicos como amor, afecto, respeto, temor, etc.

(28)

continuadas, no episódicas, del valor; exige experiencias o referentes que permitan contrastar los propios comportamientos con modelos valiosos a nuestro alcance; exige experiencias o referentes no ajenos o indiferentes a la orientación que podamos darle a nuestra conducta.

Los valores son los principios ideológicos o morales por los que se guía una sociedad, estos emergen de la familia ya que esta es el núcleo esencial de la constitución de la personalidad de los niños, aquí se adquieren las primeras normas de conducta y de relación, vinculadas a lo que se considera un comportamiento moralmente bueno y a una adecuada relación de respeto con los demás.

Todos los valores que modela la familia, son asumidos por los niños en una primera etapa como un proceso lógico y natural de identificación con su medio social inmediato, que para él sintetiza el concepto del género humano; así los niños integrarán estos valores sin cuestionarlos.

Recordemos que nuestros hijos son nuestro reflejo, ellos aprenden en primer lugar lo que ven en casa, captan los mensajes y conductas que nosotros hacemos, por eso no podemos exigir “hijos modelo” cuando nuestro comportamiento es completamente opuesto a lo que pedimos. Es tal la influencia que tenemos en ellos ya sea de forma positiva o negativa que esta se proyectará en su desempeño académico, repercutiendo en su trayectoria escolar, su autoestima y su motivación.

Los valores adquiridos durante los primeros años de vida, resultan estar más arraigados en la estructura de la personalidad de los individuos y aunque es posible hacer cambios o variaciones, resultan difíciles de cambiar. Es por ello que desde que comenzamos a educar a un niño, debemos ocupamos de explicar el porqué de lo bueno y de lo malo y de transmitirles a los pequeños los instrumentos necesarios para que ellos aprendan a valorar por sí mismos el entorno y su respuesta hacia el entorno. Fomentar los valores es una responsabilidad compartida ya aunque es la familia la principal encargada, siempre interactuarán también la escuela, la sociedad y el individuo mismo, por lo tanto, la formación y desarrollo de los valores requiere de la participación y compromiso de todos.

(29)

otras cosas, el papel activo de los hijos para asumir o no los valores de los padres. Por tanto, no podemos afirmar que exista una relación directa entre los valores que los padres desean para sus hijos y los que los hijos adquieren. De hecho los valores entre padres e hijos pueden llegar a ser muy similares pero nunca idénticos.

Ciertamente la familia es la base donde se van cimentando los valores a través de las relaciones intrapersonales entre los miembros de una familia que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas. Hay algunos valores que se desarrollan mediante la relación interpersonal; es decir: con uno mismo (el yo personal).

3.2.3 Educación familiar y desarrollo en valores

La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad. Es por esto que en la familia se inicia a la vida social.

Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; que serán sustento a lo largo de la vida de la persona.

Las familias no son neutrales, se constituyen sobre una valoración de la vida que proyectan en sus miembros y como son las primeras responsables de esas vidas, son los agentes primordiales de mostrar los valores que se consideran fundamentales para orientarse vitalmente. Las enseñanzas sobre valores determinadas por el Estado como obligatorias han de partir de un acuerdo con las familias y con ellas hay que dialogar.

Resulta poco viable una moral pública y una moral privada, antiéticas, sobre todo cuando se pone en juego la realización de conductas opuestas a la propia conciencia o más levemente se pide favorecer que otros desempeñen esos comportamientos; en estos conflictos de valor, no son reales los límites entre lo privado y lo público.

(30)

del chico o chica una nueva manera de ver las cosas; es decir positivamente para un cambio inmediato.

También se puede agregar algo relacionado a los estereotipos que se define de la siguiente manera: son creencias sobre colectivos humanos que se crean y comparten en los grupos y entre los grupos dentro de una cultura. El estereotipo puede considerarse “una forma inferior de pensamiento” si este es erróneo por no coincidir con la realidad, por obedecer a una motivación defensiva o por ser rígido o etnocéntrico (Otero, 2006)

Los estereotipos se transmiten y promueven por diversas vías, tales como la educación formal y la educación informal, principalmente en el núcleo familiar y a través de los medios masivos de comunicación, reflejan la realidad y presentan una visión reducida y tendenciosa de cómo vivir, como pensar, como vestir, como SER (Martin, 2006).

Desde que nacemos y nuestras familias saben de nuestro sexo, inmediatamente comienzan a estereotiparnos: si el recién llegado es niña se le vestirá con ropas rosadas y su dormitorio se pintará con colores similares y sus repisas tendrán muñecas y peluches; si el bebé es varón se le vestirá con colores celestes y sus juguetes serán desde ese momento autos de juguete, legos, rompecabezas; estos son los primeros rasgos diferenciadores que tendrán damas y varones a lo largo de toda su vida. (Zaczyk, 2007)

Finalmente atribuye Law (2010)que:

 Si los niños viven con reproches, aprenden a condenar.  Si los niños viven con hostilidad, aprenden a ser agresivos.

 Si los niños viven con miedo, aprenden a ser aprensivos (recelosos).  Si los niños viven con lástima, aprenden a auto compadecerse.  Si los niños viven con ridículo, aprenden a ser tímidos.

 Si los niños viven con celos, aprenden a sentir envidia.

(31)

 Si los niños viven con aprobación, aprenden a valorarse.

 Si los niños viven con reconocimiento, aprenden que es bueno tener una meta.  Si los niños viven con solidaridad, aprenden a ser generosos.

 Si los niños viven con honestidad, aprenden qué es la verdad.  Si los niños viven con ecuanimidad, aprenden qué es la justicia.

 Si los niños viven con amabilidad y consideración, aprenden a respetar a los demás.

 Si los niños viven con seguridad, aprenden a tener fe en sí mismos y en los demás.

 Si los niños viven con afecto, aprenden que el mundo es un maravilloso lugar donde vivir.

Por tal motivo en los diferentes tipos de familia se va inculcando los estereotipos que serán la guía para diferenciarse de los que se hallen a su alrededor, sea para bien o para mal porque igual afectará a su desenvolvimiento como persona dentro del entorno inmediato donde se ha de encontrar. Porque la familia es primer sitio de la vida del ser humano donde se establecen normas y reglas de conducta que rigen el comportamiento.

(32)

3.2.4 Valores y desarrollo social

Los valores sociales son el componente principal para mantener buenas y armoniosas relaciones sociales. Además les podemos mencionar la paz, respeto, igualdad, fraternidad, solidaridad, dignidad, cooperación, honestidad, honradez, libertad, responsabilidad, amor, sinceridad entre otros valores.

La educación en valores como construcción de la personalidad y como prevención de actitudes discriminatorias y machistas, debe ser un tema transversal a todos los proyectos de intervención de los diferentes sistemas de protección. Vivir el valor de la cooperación e igualdad, dentro y fuera de los centros educativos, es la verdadera solución para prevenir que en un futuro inmediato ningún ser humano sea maltratado.

También podemos incluir la definición de: el deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego, cancha, tablero, mesa, etc.) a menudo asociada a la competitividad deportiva. Por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición con uno mismo o con los demás.

Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física pulmonar del competidor es la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); sin embargo, también se reconocen como deportes actividades competitivas que combinen tanto físico como intelecto, y no sólo una de ellas. Obviamente, siempre hay colectivos, practicantes de determinadas actividades, donde sólo se usa el físico, o bien sólo el intelecto, que reclaman su actividad como deporte, incluso, de carácter olímpico.

Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y actividad física, en realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica de la segunda.

(33)

manera desinteresada. Cuando nuestro comportamiento es correcto decimos que existe la honestidad.

La honradez es la conducta intachable. La libertad es el valor más apreciable ya que es la forma de expresar por voluntad propia nuestros actos, no sentimos presión u obligación por nada ni por nadie. Responsabilidad es responder a nuestros actos. Por medio del amor expresamos el afecto personal y buena voluntad. La sinceridad es la expresión de veracidad.

A través del tiempo y en diferentes escenarios para garantizar la conveniencia en la sociedad de manera pacífica los valores sociales se utilizan para la promoción de acuerdos, documentos y el establecimiento de convenios, entre otros.

3.2.5 Los valores en niños

“Disponemos de un tiempo muy breve, pero decisivo, en el que podemos causar un impacto fundamental en el desarrollo de su carácter, que es el mejor capital para la felicidad. Cuando el niño cumple siete años, el carácter ya está desarrollado en una gran proporción”. (Popov, 1998)

Según Escámez, J. (2001) la actitud de ponerse en el lugar del otro, de entrar en su estado de ánimo y de situarse en su perspectiva, desarrollando un grado intenso de comprensión. Tal comprensión sirve de premisa para prestar apoyo y ayuda en las dificultades...A desarrollar nuestra empatía nos puede ayudar: Imaginarse a sí mismo en la situación del otro, recordar situaciones personales análogas, escuchar activa y atentamente.

(34)

El protagonismo de los padres y más en la etapa de educación infantil, es insustituible. Ellos son los que van a decidir qué valores pretenden involucrar en la educación de sus hijos. Los valores pueden agruparse:

 Valores biológicos: alimentos, salud, etc. Son necesidades básicas.

 Valores intelectuales: el conocimiento, la creatividad, razonamiento, etc. Origina el mundo cultural del niño

 Valores ecológicos: el cuidado, el respeto, y aprecio del medio en que desarrolla la vida.

 Valores morales: el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la verdad, son los pilares de las relaciones afectivas con el mundo y con los demás.

 Valores religiosos: son propios de los creyentes y su orientación en la infancia, corresponde a los padres.

La mayoría de valores se desarrollan viviendo en una familia y cultura específica. En la medida que los niños crecen y se desarrollan, ellos son expuestos a valores de otras personas en la escuela, parques y otros eventos sociales. Los niños pueden confundirse por la diferencia entre valores. Los padres necesitan hablar acerca de los valores y porqué son importantes estos aspectos particulares para toda la familia. Ellos también deben ayudar a los niños a respetar los valores de otras personas.

Los valores pueden cambiar a través de la vida. La familia sienta las bases para que los valores de los niños/as crezcan cuando:

 Saben cuales son sus valores.  Saben por qué fueron elegidos.  Hablan de los valores con sus hijos.

Luego de haber leído la información obtenida sobre los valores en los niños puedo especificar que dependiendo el clima familiar que rodee a los niños y niñas es su forma de actuar ante las demás personas que estén a su lado; ya que el niño o niña es gran captador de las diferentes actitudes que demuestren los adultos ante ellos.

(35)

estudiar, jugar, trabajar, etcétera. Por ejemplo, el refrigerio de media mañana, devuelve al niño la energía que ya consumió durante las primeras horas del día.

Es necesario reconocer que la educación de los niños y niñas dependen mucho de personas sumamente responsables y dispuestas a formar persona íntegras, es decir, sembrar en el corazón de todo ser humano desde los primeros años esas semillas llenas de valores morales, que a medida que se las riegue se podrán observar los frutos en un futuro lejano o cercano de nuestra vida.

3.3 La escuela y la educación en valores.

3.3.1 Necesidad de educar en valores en la escuela.

Salazar, (2009) la relación maestro estudiante es fundamental, el maestro ejerce influencia en el desarrollo del niño a corto y a largo plazo en la vida escolar, las experiencias escolares fortalecen o frustran al niño en su proceso de aprendizaje. El maestro debe tener absoluto cuidado en el trato con sus alumnos, los alumnos debe sentir la valorización de la dignidad de cada miembro de la comunidad educativa como un sujeto activo en desarrollo. (p.75)

“La educación, como proceso basado en conocimiento, comunicación e interacciones sociales se ha visto afectada de forma radical por la emergencia de la cultura digital que ha transformado a sus actores, profesores y estudiantes provocando la necesidad de cambios en las propias instituciones educativas” Freire (2009.)

“La educación moral no puede consistir sólo en contenidos a aprender en una materia, sino en un conjunto de prácticas pedagógicas y educativas que comprenden, tres componentes: conocimientos, habilidades y valores. Como tales exigen procesos de vivencia en el centro y en la comunidad” (Bolívar, A. 2007, p. 91).

(36)

proclamado promotores de patrones de comportamiento entre la juventud dejando a un lado los que se derivan del ambiente familiar.

Es por ello, que surge la necesidad, en el establecimiento de los fines de la educación, de que comprenda el desarrollo integral de la persona: atender no sólo a las capacidades cognitivas o intelectuales de los alumnos sino también a sus capacidades afectivas, motrices, de relación interpersonal y de inserción y actuación social.

La acción educativa ha de apuntar necesariamente a la humanización de los alumnos, es decir, la prioridad debe fijarse en reconstruir la educación en un proceso integral de aprender, que ligue la escuela con la vida y los valores y actitudes más adecuados para vivir mejor en convivencia con los demás. Esto es especialmente importante en un momento en que el impacto del desarrollo científico-tecnológico en las instituciones educativas parece relegar la formación humanística, que le debiera dar sentido a toda formación profesional.

Siguiendo este camino, y en un deseo de contribuir a la educación en valores, las últimas reformas educativas de nuestro país, a través de sus Reales Decretos, han establecido los currículos de las distintas etapas educativas y en ellos las enseñanzas o temas transversales que deben estar presentes en las diferentes áreas. Son considerados temas transversales:

 Educación Moral y Cívica  Educación para la Paz

 Educación para la Igualdad de Oportunidades de ambos sexos  Educación Ambiental

 Educación para la Salud y Educación Sexual  Educación Vial

 Educación del Consumidor

(37)

acciones que se puedan desarrollar para favorecer e impulsar el tratamiento de estos temas.

 Educación Ambiental

Los alumnos deben de adquirir experiencias y conocimientos suficientes para tener una comprensión de los principales problemas ambientales; desarrollar conciencia de responsabilidad global y desarrollar capacidades y técnicas para relacionarse con el medio sin contribuir a su deterioro.

 Educación para la Paz

La escuela es un espacio en el que conviven muchas personas con intereses no siempre similares por lo que es un lugar idóneo para aprender actitudes básicas de convivencia: solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad y capacidad de diálogo y de participación social. La creación de actividades que estimulen el diálogo es un objetivo básico de la educación.

 Educación del Consumidor

El consumo está presente en nuestra sociedad y ha llegado a unos puntos en que se hace necesario dotar a los alumnos de instrumentos de análisis hacia el exceso de consumo de productos innecesarios.

 Educación Vial

El conocimiento y la utilización de la vía pública son de una gran importancia, por lo que su educación tiene que comenzar en la escuela. Los escolares deben desarrollar juicios morales sobre la responsabilidad humana en los accidentes y otros problemas de circulación y adquirir conductas y hábitos de seguridad vial como peatones y como usuarios de vehículos.

 Educación para la Igualdad de Oportunidades de ambos sexos

(38)

personalidad; el análisis crítico de la realidad y la corrección de prejuicios sexistas y la consolidación de hábitos no discriminatorios.

 Educación para la Salud y Educación Sexual

La educación sexual se plantea como exigencia natural de la formación integral de la persona. Sus objetivos fundamentales van encaminados al conocimiento de la anatomía y la fisiología de ambos sexos, el conocimiento de enfermedades de transmisión sexual y la capacitación para elaborar juicios morales sobre los delitos sexuales, la prostitución, la pornografía, etc.

En lo que respecta a la educación para la salud, en la escuela hay que crear desde la infancia unos hábitos de higiene física, mental y social que desarrollen la autoestima y mejoren la calidad de vida. Plantea como objetivos la adquisición de un conocimiento del cuerpo, de las principales enfermedades y su prevención, así como el desarrollo de hábitos de salud.

 Educación Moral y Cívica

Es el eje referencial en torno al cual se articulan el resto de los temas transversales ya que sus dos dimensiones engloban el conjunto de los rasgos básicos del modelo de persona que participa activamente para solucionar los problemas sociales. La dimensión moral promueve el juicio ético acorde con unos valores democráticos, solidarios y participativos, y la cívica incide sobre estos mismos valores en el ámbito de la vida cotidiana.

La escuela puede y debe contribuir con eficacia y valentía a que el rumbo de nuestra personalidad sea el adecuado. El trabajo junto a la familia puede llegar a ser una gran obra y de ambos depende enormemente la salud psicológica, física y moral de niños y niñas. La escuela necesita abrirse a la vida y dejarse penetrar por ella.

(39)

3.3.2 La educación en valores en los procesos educativos actuales.

Palan, P. (2006) Educar en valores significa liberar las fuerzas existentes en la persona, despertar la capacidad de escoger libremente opciones. Se necesita un ambiente en donde la persona pueda expresarse tal y como es, en el que se sienta valorada por aquello que es, no por aquello que hace o deja de hacer.

Álvarez (2006) plantea que si hay una pretensión o intención de educar en valores, buscando que haya cambios de actitud y, por ende, en la persona, la evaluación también debería estar orientada a poder “observar, registrar y valorar en qué medida se están logrando esos valores, a través de las actitudes manifestadas por los educandos” (p.206).

Hoy en día el docente es el orientador, mediador, facilitador, promotor social entre otros roles con la finalidad de brindarles a los estudiantes las herramientas necesarias para atender las necesidades e inquietudes que tienen ellos debido a su edad; pero únicamente no es responsabilidad de los maestros/as también deben intervenir directamente los padres y madres de familia en conjunto con la comunidad que rodea al niño o niña.

De igual forma la escuela como lugar acogedor para los discentes se puede observar que los niños y niñas se adaptan a las normas y actitud de los adultos mediante las diversas experiencias adquiridas durante el transcurso del año escolar; para lo cual es necesario brindar a cada estudiante el afecto y cariño como ejes primordiales para que aprendan a autorregular sus conductas, ideas, sentimientos, etc.

3.3.3 El currículo ecuatoriano y la educación en valores.

Pimienta (2008) y Álvarez (2006), coinciden al plantear que el aprendizaje está centrado en competencias (o contenidos) conceptuales, procedimentales y actitudinales, siendo estos últimos donde se ubicaría a los res. Si el currículo de aprendizaje, según plantea Pimienta, está basado en competencias, entonces la evaluación tendrá que orientarse hacia ellas.

(40)

una nota común; mientras que prevalece el individualismo cuando las evaluaciones se basan en resultados individuales.

"Todo centro escolar es una organización peculiar con una cultura moral propia, en el sentido de que provee a sus miembros de un marco referencial para interpretar y actuar, como conjunto de significados compartidos por los miembros, que va a determinar los valores cívicos y morales que aprenden los alumnos y alumnas, este conjunto de normas, supuestos tácitos, creencias y valores se manifiestan en diversos rituales regularizados, reflejados normalmente en la cara informal de la organización, del Centro, contribuyendo a socializar a los sujetos." (Santos, 2002)

Los valores le dan sentido a la educación. Es así que los centros educativos desean formar personas íntegras, para que sean capaces de enfrentarse a la realidad del mundo actual y su problemática. En función a la sujeto que queramos formar, trabajaremos por una escuela que forme personas generadoras de cambio dentro dela sociedad actual y sus valores, o una escuela que forme personas críticas, capaces de transformar la sociedad en otra más justa y solidaria.

La actividad educativa no es una actividad neutral. Debemos asumir que no existe instrucción como tal, sino que en la escuela se educa. Es decir, toda intención educativa, por muy aséptica que se pretenda, lleva implícita una carga valórica que hace que el/la profesor/a se sitúe y exprese su conocimiento desde la perspectiva quesu juicio con respecto a dicho conocimiento le otorga. Siempre es intencional, debe estar basada en una concepción ética.

El currículo escolar de la educación tiene que dar respuesta a los ámbitos de educación general que configuran al humano actual, proporcionando respuestas de contenido propio de las áreas de expresión (plástica, dinámica, matemática, lingüística) y experiencia (histórico-social, natural, transcendental, geográfico-ambiental, audio-visual-virtual), atendiendo al carácter axiológico de la educación que impregna la intervención, las finalidades y la selección y organización de contenidos de la educación).

(41)

las vicisitudes de la vida, ya que educar en valores es acompañar a los alumnos/as en el libre proceso de formación personal.

3.3.4 La moral y los valores vistos por los niños/as.

Candro (2011) manifiesta que la niñez, como la época crucial para los eventos significativos de la vida, representala oportunidad de inculcar y fundamentar en los niños/as, las acciones ycomportamientos valorativos, que les permitirán una vida con mayor significado,autenticidad y de calidad con las personas que le rodean, y los bienes que les sondados para su uso y administración

Por tal motivo los niños y niñas son la base firme y segura para para inculcar los valores morales, ellos son criaturas llenas de docilidad lo que permite formar su conducta dentro y fuera de su familia, escuela o sociedad.

Los valores, son herramientas poderosas que ayudan a moldear las vidas de niños y niñas de diferentes estratos socioeconómicos, étnicos y familiares. Tienen un gran impacto en los jóvenes de todo tipo de comunidades, desde las áreas rurales y pueblos pequeños hasta los suburbios y grandes ciudades.

La utilización de juego como transmisor de valores se basa en el hecho en la ejecución del mismo el educando debe tomar decisiones, existe un implicación afectiva, en resumen existe una interrelación entre el educando y el contexto sociocultural establecido donde desarrolla dicha actividad. Esta interacción se haya influenciada por numerosos valores intrínsecos e interdisciplinares, que marcan su aprendizaje y adaptación social, así como su liberación personal y de conservación de su propia cultura.

(42)

3.4 Los medios de comunicación y los valores.

3.4.1 Los medios de comunicación como agentes de socialización.

Es vital conocer que el ordenador o computadora, es un dispositivo electrónico capaz de recibir un conjunto de instrucciones y ejecutarlas realizando cálculos sobre los datos numéricos, o bien compilando y correlacionando otros tipos de información.

Se puede agregar también que la computadora, ese equipo indispensable en la vida cotidiana de hoy en día que también se conoce por el nombre de computador u ordenador, es una máquina electrónica que permite procesar y acumular datos. El término proviene del latín computare (“calcular”).

Como ha destacado Fuenzalida (2005), existe mucha resistencia en aceptar este medio como una forma de entretención por parte de los niños, existiendo una presión permanente por darle un sentido “educativo” formal o por limitar un uso entendido como nocivo. Para los nuevos estudios sociales de la infancia, ello da cuenta de una creciente institucionalización y sobre- escolarización de la vida cotidiana de la infancia, en la cual el control adulto se extiende a los tiempos libres, los que son apropiados en función del rendimiento” exigido a las actividades infantiles.

También Fairclough y Sayer (2004) se manifiestan al respecto indicando que la televisión es “parte importante del distanciamiento crítico reside en la posibilidad de entender a la televisión como un producto histórico y cultural específico y, a la vez, como la expresión de un proceso de elaboración en que participan distintos actores y unidades sociales. En tanto producto, pone en juego determinadas representaciones y versiones acerca de la realidad y utiliza estrategias retóricas para legitimarlas”.

(43)

3.4.2 La influencia de la televisión sobre el desarrollo socio moral en niños y adolescentes.

Vilches (1993) Habla de los usos de la televisión: diversión o entretenimiento, utilidad social e información. Los medios en general se usan con un fin específico, la audiencia selecciona el medio y los contenidos según sus necesidades, hay quienes prefieren informarse y otros ven series porque les gusta identificarse con la realidad en ellas representada.

No obstante, los niños también pueden aprender de la TV muchos valores sociales, como cooperación y ser amables con los demás y aspectos relacionado con su escolaridad. De hecho en muchos niños "en desventaja" se recomienda 2 horas diarias de TV para de esta forma ayudar en el aprendizaje.

De hecho, uno de los mejores especialistas en estos temas, Mastermann, L. explica que la prensa puede ser considerada como un “útil pedagógico complementario” al servicio de la escuela y de la enseñanza, pero también se le puede examinar como un hecho de la sociedad que ha de ser analizada en sí misma a fin de permitir al alumno tomar distancias críticas.

La importancia de la televisión en el proceso de socialización de los niños, adolescentes, jóvenes y de todos los integrantes de la sociedad está relacionada con la calidad de los contenidos de los programas educativos, informativos y de entretenimientos que transmite y también de las propagandas que influyen en los hábitos de consumo de la población (Flores, 2009).

Según la frase nacidos digitales Bringuéy Sadada (2009 p.92) los niños y adolescentes son receptores, consumidores y comparadores sin la mediación de la familia. Ellos se han convertido en oportunidad para las marcas comerciales, éstos establecen comunicación directa con los menores estableciendo un diálogo cercano, creando así un mundo dual en la fantasía sobre todo de los niños. Se convierten en consumidores de producto cada vez más divertidos y llamativos, haciéndoles consumir en el momento y también en el futuro.

(44)

causan grandes efectos negativos en la mente del espectador provocando a futuro problemas de conducta dentro del entorno inmediato en que se desenvuelve.

3.4.3 Aspectos positivos y negativos de la programación televisiva y de publicidad en el Ecuador.

Como comenta Rice (1997) “La televisión fomenta la conducta agresiva de dos modos, o imitan el modelo que observaron y llegan a aceptar la agresión como conducta apropiada”

Retrocediendo un poco a la historia de nuestro país en los años sesenta el uso de la televisión no era muy masiva por el difícil acceso a la misma, lo que no afectaba mucho en las mentes de los seres humanos de aquel entonces; pero en la actualidad y en especial en nuestro país se puede hablar de efectos positivos y negativos en los niños y niñas pues si se considera que educar es transmitir una determinada ideología los medios son educativos.

Es importante relacionar la programación televisiva con los contenidos educativos y en la intencionalidad que se les da a los mismos, para tomar en cuenta todos los contenidos educativos que permitan ampliar conocimientos y/o un mejoramiento del individuo y de la sociedad actual en que vivimos.

Es por ello que el estado ha implementado programas educativos que deben ser transmitidos por diferentes canales de televisión, es ahí donde el docente debe aprovechar dentro del aula para establecer un diálogo sobre el programa que fue observado.

(45)

Los contenidos de la televisión y especialmente los que afectan al horario infantil son fuente, cada poco tiempo, de controversia. El principal motivo de polémica es la continua emisión de contenidos violentos o sexistas, contenidos en los que se manifiesta la superioridad de una raza sobre la otra o en los que los valores de la competitividad, el poder y el dinero pueden más que la amistad, la cultura, la verdad o la solidaridad.

La televisión, en sí misma, no debe ser satanizada. Puede ser un instrumento eficaz para el desarrollo y enriquecimiento humano. Programas excelentes han demostrado que la televisión les puede enseñar a los niños nuevas habilidades, ampliar su visión del mundo y promover actitudes y conductas pro social.

Figure

Gráfico 1
Gráfico 1
Gráfico 2
Gráfico 4
+7

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)