• No se han encontrado resultados

- Proporcionar elementos para una apropiación crítica de los medios y las nuevas tecnologías comunicacionales. Contenidos:

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "- Proporcionar elementos para una apropiación crítica de los medios y las nuevas tecnologías comunicacionales. Contenidos:"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

Programa para la asignatura Teorías de la Comunicación. Departamento de Cine y Televisión. Escuela de Artes. FFYH. UNC. 2011

Equipo de Cátedra: Prof. Titular Dra. Susana Morales. JTP: Mgter. Marcela Sgammini

Lic. Fernanda Manavella

Fundamentación:

La experiencia acumulada en estos años en el desarrollo de la asignatura, nos ha permitido advertir que nuestros alumnos, a quienes podríamos definir junto con Marc Prenski como “nativos digitales”, en el sentido que su nacimiento coincide con la mayor parte de los desarrollos tecnológicos vinculados a la informática, no poseen una clara conciencia de que los medios que forman parte de su vida cotidiana fueron fruto de innovaciones y de procesos sociales que los hicieron posible. De este modo, han llegado a “naturalizar” de tal manera los medios, que se observa una dificultad también para comprender el papel preponderante de los mismos en la sociedad contemporánea, a tal punto que han dado lugar a la conformación de un tipo de sociedad que ha sido denominada Sociedad de la Información. Teniendo en cuenta estas consideraciones, sostenemos que el cursado de esta asignatura debería proporcionar a los alumnos elementos para analizar los medios de comunicación como parte de un proceso de transformaciones sociales, a las que, en virtud de los mecanismos de producción, circulación y consumo de contenidos que los caracteriza, contribuyen a consolidar.

De este modo, la Unidad 1 está orientada a la descripción de los procesos que han dado lugar a la denominada Sociedad de la Información, como también al análisis de las características que la definen en sus aspectos económicos, políticos y culturales. Sostenemos que, tal como lo afirma Mattelart, A. (2003: 20), “El término “Sociedad del Conocimiento”, de aparición más reciente, que ambiciona colmar las carencias y las ambiguedades de la noción “Sociedad de la Información”, es también problemático. El uso de la noción genérica de “conocimiento” es tan proteiforme como el recurso a la información. Concensual a poco costo, esta semántica tiene el defecto de esquivar la cuestión de la pluralidad de los saberes y de sus protagonistas: los saberes ordinarios surgidos de las múltiples vivencias de la cotidianeidad. Uno de los aportes mayores de la ruptura epistemológica que, en los años ochenta, ha significado el nuevo paradigma del “retorno al sujeto” en las ciencias humanas y sociales es precisamente la rehabilitación de los saberes procedentes de las experiencias vividas”. Es por ello que nos parece fundamental problematizar el uso de sentido común del término.

Por otra parte, en la Unidad 2, trataremos de definir la comunicación como red discursiva y como vehículo de las significaciones imaginarias de la sociedad contemporánea, en

(2)

contraposición con la definición ingenua que presupone la presencia de un emisor, un mensaje, un medio y un receptor como condición suficiente para que la comunicación eficaz se materialice.

La Unidad 3, por su parte, aportará a los alumnos una aproximación a las reflexiones teóricas que se han suscitado en el campo de las ciencias sociales a partir de la aparición y consolidación de los medios de comunicación. Además, se profundizarán los elementos que permiten caracterizar a la comunicación como un campo de análisis interdiscplinario. En este sentido, como lo reconoce Schmucler, H. (1997: 118): “...hoy todo es “habitado” por la comunicación masiva, mientras las proliferantes facultades universitarias, institutos,escuelas, asociaciones de investigadores, encuentran sucesivas dificultades para precisar el ámbito de su reflexión. (…) Pero de lo que hablábamos era de reflexión crítica y no de técnicas instrumentales”. De eso se trata, entoces, nuestro interés de comprender críticamente cuál es el lugar de las investigaciones que se han generado alrededor del surgimiento de los medios de comunicación.

Por último, en la Unidad 4 se trabajarán aspectos relacionados con la situación actual de las industrias culturales, de las que los medios de comunicación son parte esencial. Al respecto, García Canclini (2002) las define como “…el conjunto de actividades de producción, comercialización y comunicación en gran escala de mensajes y bienes culturales que favorecen la difusión masiva, nacional e internacional, de la información y el entretenimiento, y el acceso creciente de las mayorías. En los últimos años, el énfasis en una u otra de estas actividades y funciones ha llevado a nombrarlas como “industrias comunicacionales”, “industrias creativas” (creative industries) o “industrias del contenido” (content industries), con lo cual se alude a que son medios portadores de significados que dan sentido a las conductas, cohesionan o dividen a las sociedades.”

De este modo, cuestiones tales como la concentración de las industrias culturales y la convergencia de medios, gracias a las tecnologías digitales, serán objeto de reflexión durante el cursado.

Objetivos:

- Promover entre los alumnos la problematización de la noción de Sociedad de la Información, y el reconocimiento del papel central de los medios masivos de comunicación en el marco contemporáneo.

- Proporcionar elementos teóricos para introducir al alumno en el fenómeno de la comunicación, como un campo de confluencias de distintas disciplinas.

- Contribuir a la compresión del discurso de los medios como constructores de la realidad y como vehículo de las significaciones imaginarias de la sociedad contemporánea.

(3)

- Proporcionar elementos para una apropiación crítica de los medios y las nuevas tecnologías comunicacionales.

Contenidos:

Unidad 1:

Sociedad de la información/Sociedad del conocimiento: Eufemismos de la etapa globalizadora

- Aspectos generales de la globalización. El paso de la Sociedad indutrial/Estado de Bienestar a la Sociedad de la Información/ Estado Neoliberal

- La revolución científico técnica

- El surgimiento de las “nuevas” tecnologías

- Los procesos de globalización y el rol de los medios de comunicación Unidad 2: Hacia la construcción de un concepto de comunicación

- La comunicación social como red discursiva

- Discurso hegemónico y discurso alternativo: la legitimación de los grupos de poder - Los medios de comunicación y la constitución de imaginarios

Unidad 3: La investigación en comunicaciones masivas: principales desarrollos teóricos - La Mass Communication Research: los efectos y las funciones de los medios - La Escuela Crítica: la industria cultural y la racionalidad técnica

- La Escuela de los Estudios Culturales: negociación de significados y construcción de la hegemonía

- Los Estudios Latinoamericanos: de los medios a las mediaciones Unidad 4: Las industrias culturales

- La doble faceta de estas industrias: fuente de recursos económicos y fuente de identidad y cohesión social

- Los fenómenos de concentración y convergencia de las industrias culturales

Bibliografía:

BAYARDO, Rubens y LACARRIEU, Mónica (comp.) (1999): Globalización e identidad cultural. Ed. Ciccus. La Crujía. Buenos Aires. Cuarta reimpresión

(4)

(2002): Las industrias culturales y el desarrollo de los países americanos, en red en www.oas.org/udse/espanol/documentos/1hub2.doc

LOYOLA, M.I. Y MORALES, S. (1999): Hacia una filosofía de la tecnología. Mimeo. LOYOLA, M.I. (1999): La modernidad y posmodernidad en el cine. Inédito.

MARTÍN BARBERO, J. y otros (1990): La comunicación desde las prácticas sociales. Reflexiones en torno a su investigación. Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales. Universidad Iberoamericana. México.

MATTELART, A. (1997): Historia de las teorías de la comunicación. Paidós, Bs. As.

(2003): Sociedad de la información: el enfrentamiento entre proyectos de sociedad. Revista Diálogos, nº 57. Lima, Perú.

MORALES, S. y LOYOLA, M.I. (2002): Aproximación al desarrollo de los medios de comunicación masiva. Inédito.

MORALES, S. (2008): La mass communication research: un breve recorrido. Inédito.

MORAGAS SPA, Miguel de (1997): Las ciencias de la comunicación en la sociedad de la información, en Revista Diá-logos de la Comunicación Nro. 49. Lima, Perú.

OROZCO GÓMEZ, Guillermo (1994): Televisión y Producción de significados (tres ensayos). Universidad de Guadalajara. México.

OTERO, E. (1997): Teorías de la Comunicación. Editora Universitaria. Universidad de Chile. Santiago.

PICCINI, M. y NETHOL, A. M. (1984): Introducción a la pedagogía de la comunicación. Terra Nova. México.

SANDOVAL PEÑA, N. (2000): Las industrias culturales en América latina en el marco de las negociaciones de la OMC y del ALCA: opciones para la elaboración de una política cultural latinoamericana que favorezca el crecimiento y el desarrollo del sector cultural, en red en http://www.campus-oei.org/pensariberoamerica/colaboraciones04.htm

SCHMUCLER, Héctor (1997): Memoria de la Comunicación. Biblos. Buenos Aires.

SGAMMINI, M. (2003): La corriente de los estudios culturales: Escuela de Birmingham. Inédito

VON SPRECHER, Roberto (2000): La Red Comunicacional. Introducción a la comunicación Social. JCV Editorial. Córdoba.

WOLF, M. (996): La Investigación de la Comunicación de Masas, Paidós, Buenos Aires Acreditación y evaluación:

Las condiciones de cursado de la asignatura implican la asistencia a las clases teóricas y realización de trabajos prácticos solicitados por la cátedra. Por otra parte, la aprobación de un parcial.

(5)

Para los alumnos regulares, los requisitos son la asistencia al 70 % de las clases teóricas, la realización de dos trabajos prácticos (uno individual y uno grupal) y la aprobación de un parcial con una nota mínima de 4 puntos. En tanto que los alumnos promocionales deberán asistir al 80 % de las clases teóricas, realizar tres trabajos prácticos y la aprobación de un parcial con la nota mínima de 7 puntos.

Referencias

Documento similar

Otra circunstancia que nos animó a tener en cuenta la alternativa de contar con un segundo grupo de discusión fue la gran dificultad que supone coordinar a distintas personas

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

La recuperación histórica de la terciaria dominica sor María de Santo Domingo en los últimos años viene dada, principalmente, por causa de su posible influjo sobre personajes

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el