• No se han encontrado resultados

3 argumentos sobre la existencia de Dios

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "3 argumentos sobre la existencia de Dios"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

3 argumentos sobre la existencia de Dios

Selecciones y comentarios para empezar a discutir

Filosofía, 6to año, Unidad Metafísica. Nigel Manchini

El enfoque de la religión no ha sido siempre un enfoque racional en el cual se intente dar cuenta de por qué se cree lo que se cree. De hecho la fe solo tiene sentido cuando se trata de cuestiones en las cuales la creencia debe ser voluntaria: no tiene sentido hablar de que uno tiene fe en que el ómnibus vendrá a la hora indicada por los horarios. Cuando le dijeron a Tertuliano que creía en cosas absurdas (como que algo puede ser 1 y 3 al mismo tiempo, la Santísima Trinidad), este resalto que sí las creía justamente era porque eran absurdas ¡sino hablaríamos de entender, de saber, de conocer, y no de tener fe!

Pero no todos han tenido este enfoque: a lo largo de la historia algunas personas que creían en Dios han dado argumentos que justifican su creencia. Sin embargo podemos preguntarnos ¿es la religión un tema de convencimiento racional o son otros sus medios de convencernos?

Sea cual sea nuestra respuesta, cabe indagar en algunos de los más famosos argumentos sobre la existencia de Dios. Selecciono solamente tres por una cuestión de tiempo.

(2)

1. El argumento ontológico.

1.1 Introducción.

El argumento ontológico pretende presentar a la existencia de Dios como una verdad analítica. Las proposiciones se clasifican, desde Kant en analíticas y sintéticas1 . Una verdad sintética es

aquella que requiere de la experiencia para su confirmación, por ejemplo “ningún hombre vive más de 120 años”: cómo no hay ningún tipo de contradicción lógica entre ser hombre y vivir 120 años, es necesaria la contrastación empírica para definirnos sobre su falsedad o verdad. Las verdades analíticas son aquellas en las cuales la verdad depende solo de los significados de los términos; en otras palabras, podemos decir que en una verdad analítica el predicado esta contenido en el sujeto. Así cuando decimos que “todo soltero no esta casado” enunciamos una verdad analítica. Sin manejar la distinción, tanto Descartes cómo San Anselmo intentan demostrar que “Dios existe” es una verdad analítica: la existencia es parte de la

definición de Dios. 1.2 Reconstrucción

(Extraída de G. E. ANSCOMBE2)

1.2.1 René DESCARTES

-Dios= El ser supremamente perfecto -La existencia es una perfección, :. Dios tiene existencia.

1.2.2 San ANSELMO de Canterbury

-Dios =aquello mayor que lo cual nada puede

ser concebido.

-Aquello mayor que lo cual nada puede ser concebido existe de todos modos en la mente del insensato que dice que hay tal cosa.

-Si aquello mayor que lo cual nada puede ser concebido solo esta en una mente, puede pensarse que exista también en la realidad, lo que es mayor.

-Si aquello mayor que lo cual nada puede ser concebido no existe, entonces no es

aquello mayor que lo cual nada puede ser concebido.

-Pero es una contradicción decir que se puede pensar algo mayor que aquello mayor

que lo cual nada puede ser concebido.

Entonces aquello mayor que lo cual nada puede ser concebido existe en la realidad, así como en una mente.

1 David Hume hablo de “relaciones de ideas” y “cuestiones de hecho”, pero fue Kant el que popularizo la

distinción entre verdades analíticas y sintéticas. Esta distinción es fuertemente criticada por Quine en “Dos dogmas del empirismo”, aunque podemos encontrar una defensa de dicha distinción en “Actos de habla” de J. Searle y en el prólogo de Jesús Mosterín al libro de Quine “Desde un punto de vista lógico”.

2 “Por qué la prueba de Anselmo en el Proslogion no es un argumento ontologico”

(3)

2. Analogía del relojero y el argumento teleológico

2.1 La versión de William Paley puede entenderse desde el siguiente

fragmento:

“Al observar un mecanismo tan sencillo como un reloj a nadie se le ocurre dudar que éste es el producto de una creación, que es el resultado de un trabajo intencional. A ninguna persona en su sano juicio se le puede ocurrir pensar que un mecanismo como el del reloj, con sus engranajes dentados, su solenoide y su bobina dispuestos de manera precisa entre sí para funcionar y medir el tiempo es consecuencia de una sucesión de casualidades que, progresivamente, han ido dando forma a sus partes y que, además, han dado con el acople entre sí de dichas partes para dar con la función deseada. ¡Nadie que no esté loco puede pensar que un reloj es consecuencia del azar! Así pues, ¿quién puede pensar que un organismo como el humano, mucho más

complejo que el de un reloj, es producto del azar? A ninguna persona razonable se le puede ocurrir negar que todo ser vivo, con sus partes dispuestas entre sí idóneamente, cada una cumpliendo su función, su finalidad, interdependientes entre sí es el producto de un artesano sumamente hábil y poderoso que nos concibió. Nadie en su sano juicio puede dudar que somos criaturas de Dios.”

William Palley, “Teología natural” (1802, 57 años antes de “El origen de las especies”) Una reconstrucción del argumento –con fines apologéticos3- es la siguiente:

- Los artefactos humanos son producto del diseño inteligente.

- El universo se parece a los artefactos humanos.

- Por lo tanto, el universo es un producto del diseño inteligente.

- Pero el universo es complejo y gigantesco, en comparación a los artefactos humanos. -- Por lo tanto, existe un diseñador poderoso y grandemente inteligente que creó el universo

2.2 Otra versión, esta vez postdarwiniana, es la de William Dembski

4

“La inteligencia deja tras de sí una marca o señal característica, la cual yo llamo “complejidad especificada.” Un evento exhibe complejidad especificada si es contingente y, por lo tanto, no necesario; si es complejo y, por lo tanto, no fácilmente repetible al azar; y si es especificado en el sentido de exhibir un patrón dado independientemente.

3 Tomado del Ministerio de apologética e investigación cristiana.

http://www.miapic.com/el-argumento-teleologico

4 En http://www.actionbioscience.org/esp/evolucion/nhmag.html puede leerse una publicación del Museo

Americano de Historia Natural del año 2002, en la cual se seleccionan textos de propulsores del Diseño Inteligente así como textos que critican a esos autores. Esta selección de texto esta tomada de ese artículo.

(4)

Note que la complejidad en el sentido de la improbabilidad no es suficiente para eliminar el azar. Tire una moneda suficientes veces y será testigo de un evento altamente complejo o improbable. Aún así, usted no tendrá razón alguna para no atribuirlo al azar.

Los procesos naturales no dirigidos son incapaces de generar la complejidad específica en los organismos.

En mi libro La Inferencia del Diseño, yo argumento que la complejidad especificada detecta con certeza al diseño. Sin embargo, en ese libro me enfoco principalmente en ejemplos del ser humano en vez de ejemplos de las ciencias naturales. La crítica principal a este trabajo hasta la fecha se refiere a si el mecanismo Darwiniano de la selección natural y la variación al azar no son, de hecho, capaces de generar complejidad especificada. Más recientemente, en Sin Almuerzo Gratis, yo muestro que los procesos naturales no dirigidos tales como el mecanismo Darwiniano, son incapaces de generar la complejidad especificada que existe en los organismos biológicos. De esto sigue que el azar y la necesidad son insuficientes para las ciencias naturales y que las ciencias naturales deben dejar algo de espacio para el diseño.”

2.3 Aristóteles

2.3.1 El origen de estas perspectivas no es otro que la perspectiva teleológica del mundo, cuyo mayor exponente filosófico es el filosofo griego Aristóteles.

La palabra teleología tiene su origen en el griego τέλος, télos, que significa, entre otras cosas, finalidad u objetivo. Una teleología (sumando λογία, logía, cuyo origen esta en λογος, logos, que significa razón, palabra, discurso, tratado) es un discurso que explica los fenómenos de acuerdo a sus fines. Un ejemplo famoso es el de la entelequia

aristotélica: una semilla se convierte en arbol porque ese es su τέλος.

2.3.2 Podemos ver un fragmento de la “Física”, para entender en que medida este pensamiento teleológico da origen a argumentos como el argumento del diseño.

“Porque las cosas mencionadas, y todas las que son por naturaleza, llegan a ser siempre o en la mayoría de los casos, lo que no sucede en los hechos debidos a la suerte o a la casualidad. Pues no parece un resultado de la suerte ni de una mera coincidencia el hecho de que llueva a menudo durante el invierno, pero sí durante el verano; ni que haga calor en verano, pero sí en invierno. Así pues, ya que se piensa que las cosas suceden o por coincidencia o por un fin, y puesto que no es posible que

sucedan por coincidencia ni que se deban a la casualidad, sucederán entonces por un fin. Ahora bien, todas estas cosas y otras similares son por naturaleza, como lo

admitirían los que mantienen la anterior argumentación. Luego en las cosas que llegan a ser y son por naturaleza hay una causa final.

Además, en todo lo que hay un fin, cuanto se hace en las etapas sucesivamente

anteriores se cumple en función de tal fin. Pues las cosas están hechas de la manera en que su naturaleza dispuso que fuesen hechas, y su naturaleza dispuso que fuesen hechas de la manera en que están hechas, si nada lo impide. Pero están hechas para algo. Luego han sido hechas por la naturaleza para ser tales como son. Por ejemplo, si una casa hubiese sido generada por la naturaleza, habría sido generada tal como lo está ahora por el arte. Y si las cosas por naturaleza fuesen generadas no sólo por la naturaleza sino también por el arte, serían generadas tales como lo están ahora por la naturaleza. Así, cada una espera la otra. En general, en algunos casos el arte completa lo que la naturaleza no puede llevar a término, en otros imita a la naturaleza. Por lo tanto, si las cosas producidas por el arte están hechas con vistas a un fin, es evidente

(5)

que también lo están las producidas por la naturaleza; pues lo anterior se encuentra referido a lo que es posterior tanto en las cosas artificiales como en las cosas

naturales.”5

3. El argumento del movimiento o de la primera causa

3.1 Introducción y alguna precisión histórica.

Este argumento fue formulado en distintas versiones a lo largo de la historia. La más famosa es la de Santo Tomás de Aquino, que se sirve de los conceptos aristotélicos (como acto y potencia, o de causa) para fundamentar los dogmas cristianos. Si bien hoy identificamos su perspectiva como dogmática –Tomás sabía por fe las “respuestas correctas” antes de empezar a investigar-, no hay que dejar de valorar el intento de fundamentar en la razón las propias creencias, a través de prolijos argumentos que sintetizaban las largas discusiones que se tenían en las nacientes universidades.

Tomás utiliza un argumento que ya Aristóteles había planteado en su libro “Metafísica”. Cabe señalar una diferencia: para Tomás el argumento se apoya en el movimiento y en Dios como primera causa del mismo, esto es, en Dios como causa eficiente, en Dios como principio del movimiento. Sin embargo Aristóteles no hubiera aceptado tal perspectiva dado que en su concepción ser causa eficiente requiere algún tipo de materialidad que no es compatible con ese “Primer Motor” que se identifica con Dios. Para El Filósofo (así llamaba Sto Tomás a Aristóteles) el Primer Motor mueve como causa final, siendo él la máxima perfección a la que todas las cosas aspiran aunque nunca alcanzan.

3.2 El argumento.

Transcribo la versión del argumento presente en la Suma Teológica.

La existencia de Dios puede ser probada de cinco maneras distintas. La primera y más clara es la que se deduce del movimiento. Pues es cierto, y lo perciben los sentidos, que en este mundo hay movimiento. Y todo lo que se mueve es movido por otro. De hecho nada se mueve a no ser que en cuanto potencia esté orientado a aquello para lo que se mueve. Por su parte, quien mueve está en acto. Pues mover no es más que pasar de la potencia al acto. La potencia no puede pasar a acto más que por quien está en acto. Ejemplo: el fuego, en acto caliente, hace que la madera, en potencia caliente, pase a caliente en acto. De este modo la mueve y cambia. Pero no es posible que una cosa sea lo mismo simultáneamente en potencia y en acto; sólo lo puede ser respecto a algo distinto. Ejemplo: Lo que es caliente en acto, no puede ser al mismo tiempo caliente en potencia, pero sí puede ser en potencia frío. Igualmente, es imposible que algo mueva y sea movido al mismo tiempo, o que se mueva a sí mismo. Todo lo que se mueve necesita ser movido por otro. Pero si lo que es movido por otro se mueve, necesita ser movido por otro, y éste por otro.

Este proceder no se puede llevar indefinidamente, porque no se llegaría al primero que mueve, y así no habría motor alguno pues los motores intermedios no mueven más que por ser movidos por el primer motor. Ejemplo: Un bastón no mueve nada si no es movido por la mano. Por lo tanto, es necesario llegar a aquel primer motor al que nadie mueve. En éste, todos reconocen a Dios."

5 Aristóteles, Física, Libro Segundo, VIII

(6)

(Santo Tomás, Suma Teológica I, cuestión 2, artículo 3)

3.3 Reconstrucción

A fin de verlo más claramente podemos reconstruir el argumento de la siguiente manera (la reconstrucción es mía, así que no puede ser tomada como fuente más que en relación al texto arriba citado):

a. El movimiento existe

b. Todo movimiento requiere de una causa que lo ponga en movimiento

c. Las causas del movimiento (motores intermedios) también necesitan de un motor que las mueva.

d. Este proceso no se puede extender hasta el infinito, porque sino no habría

movimiento: es necesario que haya una primera causa del movimiento, la cual no sea causada por nada, a la que nadie mueve. (Una primera causa que estaría por fuera de la ley de la causalidad, esto es, que se causaría a si misma o que existiría desde siempre). Conclusión. Esa primera causa o Primer Motor es lo que todos llaman Dios.

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

A Carlos Eduardo, Oscar y Gilma, mis colegas de doctorado que ya se graduaron y que fueron mi ejemplo y grupo de apoyo. Por supuesto a todos los Emes, amigos

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..