• No se han encontrado resultados

TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA I.- INTRODUCCION Y NOCIONES GENERALES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA I.- INTRODUCCION Y NOCIONES GENERALES"

Copied!
20
0
0

Texto completo

(1)

TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA I.- INTRODUCCION Y NOCIONES GENERALES 1.- Concepto Idiomático y Etimología de Prueba.

2.- Nociones Previas: a) Jurisdicción b) Sentencia

c) El hecho y el Derecho d) El Silogismo Judicial

e) La actividad de Juez en cuanto a los hechos y el Derecho 3.- Regulación del proceso de Conocimientos en cuanto a los hechos:

a) Sistema de la Libertad, determinación por las partes o por el Juez b) Sistemas de la prueba legal en sentido amplio:

a) Criterios primitivos: confusión entre hechos y derechos b) Ventajas de la prueba legal; seguridad en el proceso, las

pruebas preconstituidas

c) El principio dispositivo y sus consecuencias en cuanto a los hechos.

4.- La Verdad como problema jurídico:

a) Verdad histórica, certeza, convicción. b) Verdad real y verdad formal.

5.- Prueba Civil y Prueba Penal 6.- Concepto de Prueba.

7.- Naturaleza de las normas relativas a la prueba: a) La concepción clásica

(2)

c) El derecho justicia material

d) La prueba como elemento de existencia, oponibilidad y circulación de derechos subjetivos. Carácter material de las normas

respectivas.

II.- OBJETO Y TEMA E LA PRUEBA 8.- Objeto de la Prueba:

a) Diferencias entre objeto y tema de la prueba.

b) Los hechos como objetos de la prueba: conductas humana, hechos de la naturaleza, cosas materiales y aspectos de la realidad, la persona física y sus estados internos.

c) Los juicios como objeto de la prueba. 9.- Tema de la Prueba:

a) Hechos afirmados

b) Hechos admitidos bilateralmente c) La admisión tacita

d) Los hechos controvertidos 10.- Hechos que no requieren prueba:

a) El conocimiento privado de los hechos por el Juez. b) Hechos evidentes, hechos normales y hechos notorios:

a) hechos evidentes b) hechos normales

c) hechos notorios: definición de Carnelutti. Definición de Calamandrei. Jurisprudencia Venezolana. Utilidad del concepto.

(3)

11.- El Derecho como Objeto de Prueba:

a) La presunción de conocimiento del Derecho.

b) El Derecho Extranjero: necesidad de investigación.

El papel de las partes. El trabajo de Montevideo. El Código Bustamante.

c) El Derecho Extranjero como verdadero hecho. d) La Llamada prueba de Derecho Nacional.

III.- LA CARGA DE LA PRUEBA 12.- Nociones Generales:

a) Deber, derecho o carga de la prueba.

b) La prohibición de absolver la instancia por falta de prueba. c) Carga de la prueba y carga a la afirmación.

13.- Las reglas para distribuir la carga de la prueba en el Derecho Romano. a) Las tres Reglas fundamentos.

b) La teoría de las negociaciones. c) Insuficiencia de los Principios.

14.- Las reglas de distribución según el Derecho Contemporáneo:

a) Hechos constitutivos, impeditivos, extintivos, convalidativos. b) Fundamento de la distinción.

15.- La Inversión de la carga de la prueba:

a) Inversión Legal: Inasistencia al acto de la constentación. b) Las aparentes presunciones.

c) Inversión convencional: a) Tesis Francesa. b) La Doctrina Italiana.

(4)

IV.- LOS MEDIOS DE PRUEBA. 16.- La disponibilidad de los medios probatorios:

a) Diversos Sistema: libertad o restricción. El Derecho Venezolano. 17.- Clasificación de las pruebas: preconstituidas y simples:

a) Fundamento.

b) Ventajas de la pruebas preconstituidas.

c) Enumeración de las pruebas preconstituidas y simples. 18.- La Ordenación Lógica de los medios probatorios:

a) Prueba directa o indirecta. b) Pruebas históricas y críticas. c) Pruebas reales y personales. 19.- Eficacia de los medios probatorios:

a) Diversos Sistemas.

b) La prueba legal en sentido estricto. c) La libre valorización.

d) Las reglas de la sana crítica. e) El Derecho Venezolano.

V.- EL PROCEDIMIENTO PROBATORIO. 20.- Generalidades:

a) Caracteres generales del procedimiento probatorio. b) Actividades de las partes.

(5)

21.- Los distintos instantes del procedimiento probatorio:

a) La fijación de los limites de la controversia: la afirmación como presupuesto necesario.

b) La promoción.

c) La admisión oportunidad, legalidad y pertenencia. d) La evacuación.

22.- El lapso probatorio en el Juicio Ordinario:

a) Término de promoción y evacuación: término para la admisión. b) Apertura de pruebas.

c) Preclusión de la promoción respecto de los distintos medios probatorios. d) La oposición: término para hacerlo. Reglas especiales cuando se ha

promovido prueba testimonial.

e) La Admisión. Rechazo de las pruebas inoportunas y las manifestaciones ilegales o impertinentes. Apelación. f) Reglas generales de evacuación.

g) El auto para mejor proveer.

23.- Los lapsos en las incidencias y en los juicios especiales: a) Caracteres generales de lapso.

b) La apertura de pruebas.

c) De las otras incidencias que pueden presentarse. (Articulo 386 CPC) V.- EVACUACION DE PRUEBAS SIMPLES O JUDICIALES

FUERA DE JUICIO 24.- Pruebas preconstituidas y simples.

25.- Necesidad de preconstituir pruebas simples.

(6)

27.- Los justificativos para perpetua memoria en el Derecho Venezolano. 28.- La inspección ocular preconstituidas.

29.- El retardo perjudicial por temor fundado a perder la prueba: a) Su distinción del retardo perjudicial propiamente dicho. b) Quienes pueden intentarlo.

c) Carácter no contencioso.

d) Pruebas que pueden ser objeto del procedimiento. e) Sustentación del retardo perjudicial:

a) El Juez competente. b) Petición de parte.

c) Pruebas del temor dundado. d) Examen de la admisibilidad. e) Citación de la contraparte.

f) Fijación de término para evacuar. g) Apelación.

h) Casación

f) Iniciado el juicio, ¿es admisible el retardo perjudicial? g) Apreciación de la prueba.

VII.- LA CONFESION. 30.- Las declaraciones de las partes.

31.- Concepto de Confesión. 32.- Legitimación para confesar. 33.- Capacidad para confesar.

34.- No es necesario aceptar la confesión. 35.- Carácter personal de la confesión.

(7)

37.- Naturaleza jurídica de la confesión.

38.- Diversas especies: Confesión judicial y extrajudicial. a) La Confesión judicial:

a) Espontánea y provocada. b) Expresa y tácita.

39.- Indivisibilidad de la Confesión.

40.- Retractación de la Confesión por vicios del consentimiento. 41.- Valor probatorio de la confesión.

VIII.- SUSTANTACION DE LA PRUEBA DE CONFESION. 42.- Promoción de la prueba de confesión:

a) oportunidad. b) Forma.

c) Puede promoverse más de una vez. 43.- Admisión de la Prueba de confesión.

44.- Evacuación de la prueba de confesión:

a) Comisión al lugar donde se encuentre el absolvente. b) Citación para el acto de posiciones juradas.

c) Comparecencia del absolvente. d) Las preguntas o posiciones-formas. e) Contestación del absolvente.

f) Confesión ficta o tácita. 45.- Confesión extrajudicial.

(8)

IX.- LAS PRUEBAS PRECONSTITUIDAS. 46.- Generalidades.

a) Concepto. b) Utilidad.

47.- El documento en sentido amplio. a) Concepto

b) Caracteres: a) Medio. b) Autor. c) Contenido.

48.- Las pruebas escritas firmadas: a) Concepto. b) Efectos: a) Constitutivos. b) Probatorios. c) Oponibilidad. c) La firma:

a) Fines: indicativo y declarativo. b) Concepto.

c) Equivalentes de la suscripción. d) Personas que no saben firmar. e) La firma en blanco.

X.- EL DOCUMENTO PÚBLICO. 49.- Concepto:

a) Definiciones del Código Civil. b) Fines de certeza y legalidad. c) La fe publica.

(9)

50.- Caracteres:

a) Intervención del funcionario publico.

b) Solemnidades: internas y externas. Su función. c) La autorización del acto.

51.- Clasificación:

a) Documentos civiles, judiciales y administrativos. b) La escritura publica.

c) Las actas.

d) La copia certificada.

52.- La nulidad del documento publico: a) Aplicación de normas generales. b) Incompetencia del funcionario. c) Ausencia de solemnidades.

d) Conversión en documento privado. 53.- Valor probatorio:

a) Declaración del funcionario. b) Declaración e las partes.

c) Menciones dispositivas y enunciativas. 54.- La tacha de falsedad:

a) Concepto.

b) Falsedad material e ideológica.

c) Causales de tacha: taxativas, y enunciativas.

XI.- SUSTANCIACION DEL DOCUMENTO OUBLICO. 55.- Promoción, Admisión y evacuación.

(10)

57.- La tacha de falsedad: a) Tacha penal y civil.

b) Procedimientos por vía pública o incidental. Necesidad de instancia de parte.

c) Oportunidad para proponerla. Reglas especiales en cuanto a la formalización y contestación.

d) El lapso probatorio:

a) Duración del lapso. b) Pruebas admisibles.

c) Prohibición de declaración anticipada del funcionario o testigos instrumentales.

d) Reglas especiales en cuanto a la promoción.

e) Prueba de la coartada y otras reglas para apreciar la regla. e) Actuaciones del Juez:

a) Designación del Fiscal.

b) Producción del documento original. c) Inspección del protocolo.

d) Comparecencia del funcionario y testigos instrumentales. f) Terminación del procedimientos:

a) Transacción. b) Sentencia.

c) Ejecución de la sentencia. d) Efectos de la sentencia.

XII.- EL DOCUMENTO PRIVADO. 58.- Concepto:

a) Definición. b) Requisitos.

(11)

59.- Fecha del documento privado: a) Entre partes.

b) Respecto a terceros: a) Fecha cierta.

b) ¿Quienes son terceros?

c) Casos que requieren fecha cierta.

d) Reglas especiales en materia mercantil. 60.- El reconocimiento:

a) Obligación de reconocer o carga de desconocer. Los documentos emanados de causantes, mandatarios y terceros.

b) Diversas especies:

a) Voluntario: reconocimiento y autenticación.

b) Forzoso: por vía principal, por vía accidental y para preparar la vía ejecutiva.

61.- El valor probatorio del documento privado. 62.- Tacha de falsedad del documento privado.

XIII.- SUSTANTACION DEL DOCUMENTO PRIVADO. 63.- Promoción, admisión y evacuación.

64.- El desconocimiento: a) Incidencia. b) Lapso.

c) Pruebas admisibles. d) El cotejo.

e) Los documentos indubitados. f) Efectos de la sentencia. 65.- Tacha del documento privado.

(12)

66.- La acción ad-exhibendum: a) Concepto.

b) Vías: principal e incidental. c) Requisitos.

d) Efectos.

XIV.- DOCUMENTO PÚBLICO PRIVADO. 67.- Comparación entre documento público y documento privado:

a) intervención d un funcionario publico. b) Solemnidades.

c) Fecha.

d) Valor probatorio: a) Autenticidad.

b) Declaración de las partes.

c) Hechos que no pueden probar el documento privado hasta la tacha de falsedad.

68.- Relación entre documento público y privado: a) El contradocumento:

a) Concepto.

b) A quienes se puede oponer.

c) Quienes se pueden aprovechar del mismo.

b) La pretendida conversión del documento privado en documento Publico.

69.- Documentos autenticados, reconocidos, registrados: a) Antecedentes históricos.

b) Los inconvenientes de reunir funciones judiciales, notariales y regístrales en una misma persona.

c) El documento reconocido. d) El documento autenticado. e) El documento registrado.

(13)

XV.- PRUEBAS PRECONSTRUIDAS INTERMEDIAS. 70.- Las cartas:

a) Concepto. b) Propiedad.

c) El secreto epistolar. d) Cartas entre terceros. e) Valor probatorio. 71.- El telegrama:

a) Concepto. b) Requisitos.

c) Posibilidad de autenticarlo. d) Fecha del telegrama. e) Errores de la transmisión. f) Valor probatorio.

72.- Sustanciación de las pruebas preconstituidas intermedias. 73.- Copias e informes.

74.- Diferencias entre exhibición, la copia certificada y la copia del Artículo 433 del CPC. Copias fotostáticas. Procedimientos del Articulo 429 CPC.

75.- Telex, tele fax y otros medios de correspondencia. Naturaleza de los

documentos de correspondencia. Aplicación analógica de las normas sobre ciertas misivas.

76.- La factura mercantil. Las tarjetas escritas y no escritas. Documentos originales idénticos y documentos equivalentes.

77.- El documento impreso. El documento como pruebe libre. 78.- Los medios meramente representativos.

(14)

XVI.- OTRA PRUEBAS PRECONTITUIDAS. 79.- Los libros de los comerciantes:

a) Concepto. b) Requisitos.

c) Valor probatorio en materia civil. d) Valor probatorio en materia mercantil. e) Comunicación y exhibición.

f) Sustentación.

80.- Registros y papeles domésticos: a) Concepto.

b) Requisitos. c) Valor probatorio.

81.- Anotaciones hechas sobre el titulo:

a) Sobre el titulo en manos del acreedor. b) Sobre el titulo en manos del deudor. 82.- Las facturas aceptadas:

a) Concepto. b) Requisitos. c) Valor probatorio. 83.- Las tarjas: a) Concepto. b) Valor probatorio. c) Sustentación.

(15)

XVII.- LA PRUEBA TESTIMONIAL. 85.- Concepto.

86.- Caracteres.

87.- Inferioridad técnica de la prueba testimonial. 88.- Limitaciones a la prueba testimonial:

a) Primera limitación: documento requerido ad-sustantiam ó ad-probationem.

b) Segunda limitación: convención cuyo objeto valga más de dos mil Bolívares (2.000,00).

c) Tercera limitación: existencia de documento público o privado. 89.- Excepciones a las limitaciones:

a) Excepción común a todas las limitaciones.

b) Excepciones a las limitaciones por cuantía del objeto y por existir documento público o privado.

c) Excepción a la limitación por la cuantía del objeto. d) Convención para admitir el testimonio.

90.- Capacidad para rendir declaración en juicio.

a) Personas incapaces para testificar en todo juicio.

b) Personas incapaces para testificar en determinados juicios.

c) Personas incapaces para testificar en relación a una de las partes. 91.- Obligar de declarar.

XVIII.- SUSTANTACION DE LA PRUEBA TESTIMONIAL. 92.- Promoción:

a) oportunidad. b) Requisitos.

(16)

93.- Admisión de la prueba. 94.- Tacha de testigo.

95.- Evacuación de la prueba:

a) Actos Previos a la comparecencia del testigo: a) Tribunal competente.

b) Lugar.

c) Fijación de la hora. d) Citación.

b) Comparecencia del testigo actos previos a la declaración: a) Juramento.

b) Identificación.

c) Lectura general de la Ley. c) Declaración del testigo:

a) Forma de la declaración. b) Consulta de notas.

c) Las razones en que el testigo funda su dicho. d) No interrupción.

e) Facultad del Juez para interrogar al testigo. f) Las preguntas.

XIX.- APRECIACION DE LA PRUEBA TESTIMONIAL. 96.- El Derecho Venezolano hasta y después de 1816.

97.- Elementos para una adecuada valoración de la prueba testimonial: a) Condiciones subjetivas:

a) Físicas. b) Psíquicas. c) Morales.

(17)

b) La formación del testimonio: a) Circunstancias objetivas. b) Circunstancias subjetivas.

c) Factores que influyen en el momento de la declaración. XX.- LA EXPERTICIA.

98.- Concepto.

99.- Naturaleza jurídica.

100.- Diferencias con otros medios probatorios y otras instituciones: a) La prueba testimonial.

b) El interprete. c) El Juez y el Perito. 101.- Admisibilidad de la experticia. 102.- Valor probatorio.

XXI.- SUSTANTACION DE LA EXPERTICIA. 103.- Promoción.

104.- Nombramiento de Expertos:

a) Condiciones que deben llenar los expertos. b) Impugnación del perito.

c) Recusión del perito. d) Sustitución del experto.

e) Notificación a los expertos y comparecencia al tribunal. 105.- Evacuación de la Experticia.

(18)

106.- Oportunidad para presentar el dictamen. 107.- Forma del dictamen.

XXII.- LA INSPECCION OCULAR. 108.- Concepto.

109.- Naturaleza jurídica.

110.- Admisibilidad. Carácter subsidiario. 111.- Inspección ocular y experticia.

112.- Constatación o apreciación del hecho. 113.- Valor probatorio.

114.- La sustentación de la Inspección ocular: a) Promoción.

b) Los prácticos.

c) Levantamientos de croquis.

115.- La inspección ocular practicada fuera de juicio y las actas notariales. XXIII.- EL JURAMENTO.

116.- Concepto:

a) Definición: distinción con la confesión. b) Naturaleza jurídica.

(19)

117.- Juramento decisorio: a) Concepto. b) Objeto. c) Capacidad. d) Procedimiento. 118.- Juramento supletorio: a) Concepto. b) Requisitos. c) Procedimientos.

XXIV.- LAS PRESUNCIONES. 119.- Concepto:

a) Definición.

b) Indicio y presunción. c) División.

d) Fijación de los hechos que fundamentan la presunción. 120.- Las presunciones legales:

a) Las llamadas presunciones juris et de jure. b) Las presunciones juris tantum.

121.- Las presunciones Judiciales. a) Concepto.

b) Admisibilidad. c) Valor probatorio. 122.- Pruebas libres.

(20)

XXV.- LAS PRUEBAS Y LA SENTENCIA. 123.- El objeto de la prueba y la sentencia:

a) Hechos alegados y hechos transcendentales. b) Hechos transcendentales controvertidos. c) Hechos que fundamentan presunciones. 124.- Admisibilidad de las pruebas:

a) Las pruebas impertinentes. b) Las pruebas ilegales.

c) Incidencia probatoria que deben ser resueltas en la definitiva.

125.- Examen y comparación de las pruebas de autos: a) Juramento y otras pruebas.

b) Documento publico, documento privado y otras pruebas escritas, confesión, testimonio, experticia, inspección ocular.

c) Confesión con documento privado, otras pruebas escritas, confesión ficta, confesión extrajudicial, testigos, experticias, inspección ocular.

d) Otras pruebas escritas.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

(Para un análisis más detallado de las relaciones entre la Teoría del Arte y Teoría de la Literatura (Cf. A., e n Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la