• No se han encontrado resultados

Quinoa (Chenopodium quinoa, Chenopodiaceae) puede llegar a ser un cultivo importante para la Agricultura Argentina - Sociedad Argentina de Botánica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Quinoa (Chenopodium quinoa, Chenopodiaceae) puede llegar a ser un cultivo importante para la Agricultura Argentina - Sociedad Argentina de Botánica"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Bol.Soc.Argent.Bot. 36(3-4):309-314.2001

QUINOA

(CHENOPODIUM QUINOA,CHENOPODIACEAE) PUEDE

LLEGAR A SER UN CULTIVO IMPORTANTE PARA

LA

AGRICULTURA ARGENTINA

H. DANIEL BERTERO

Summary: Quinoa (Chenopodium quinoa)could becomean important cropfor Argentinian agriculture. TheAndean graincrop quinoa has recently drawn attention because of its highnutritive valueits adaptationto extreme conditions of water deficitandlow temperatures,and itsgrowingdemand by international markets.AlthoughtheArgentineanNorthwest is part of the traditionalarea of cultivation of this species, it has remained unknowninthepampas.Recentexperiences performedunderexperimen¬ talconditions and in farmer fields indicatethat there isa chanceforthis crop to bepartofthecropping systemsintheregion.In thiswoksome options and limitations associated to comercial cultivation ofthis species are discussed.

Keywords: quinoa, Chenopodium quinoa, adaptation.

Resumen: Laquinoa,cultivodeorigen andino,harecibido interésen años recientes, tantoporsu alto, valornutritivoysu adaptaciónacondiciones extremas de déficit hídrico y bajastemperaturascomopor su demanda creciente en losmercadosinternacionales. PeseaqueelNoroesteargentinoes parte de la regióntradicional de cultivo deesta especie,todavíaes desconocidaenla regiónpampeana.Las expe-riendas recientes realizadasbajocondicionesexperimentalesyen camposdeproductoresindicanque existe la posibilidadde considerar este cultivo entre las alternativas productivas deesta región. En este trabajose discutenalgunasde las alternativasylimitaciones asociadasa su cultivocomercial. Palabras clave:quinoa, Chenopodium quinoa, adaptación.

INTRODUCCIóN

Sudaméricacuyos granos seutilizanenforma equi¬ valentealos de los cereales. Su cultivoseextiende sobreunrango de casi50° enlatitud,desde elsurde Colombiahasta los 47 °SenChile (Wilson,1990) y en unampliorangoaltitudinal, desdemasde 4000

metrosenBolivia hasta casi elnivel delmar enChile (Tapiaetal.,1980). Sus proteínas tienenunaltova¬ lor nutritivo, otorgadopor unexcelente balance de aminoácidos,superior al de los cerealesylegumino¬ sasdegrano(SanchezMarroquín, 1983;Johnson, 1990;Risi & Galwey, 1991; Rúales & Nair 1992; Schilick &Bubenheim,1996)y unaltocontenido de lisina,unaminoácidoesencialescasoen otrasespe¬ cies cultivadas (Risi & Galwey, 1984; Rúales &Nair, 1992).Junto a esto,estaespeciecrece encondicio¬ nesdeextremaaridezybajastemperaturas, comolos altiplanos deBolivia,Pera, Chileyel Noroeste Ar¬ gentino (Tapiaetai, 1980)y seconsideraque posee lacapacidadúnicadeproducir granoscon unalto valor nutritivo bajo condicionesextremas(Wilson, 1988;NationalResearchCouncil, 1989).Estas carac¬ terísticas hanllevadoa suevaluacióncomo nuevo cultivoendiferentespaíses,entreelloszonasáridas ofrías de EEUU (Johnson&Ward, 1993), Mongolia (S.Ward,com.pers.), Tibet (Jacobsen, 1999)yva¬

rios países de Europa (Jacobsen & Stolen, 1993; Laadaptación de cultivos a nuevasregioneses

unaspecto fascinantede la investigación agrícola. Ladomesticaciónde especies permitió el desarrollo de civilizacionesyla adaptación de cultivosaregio¬ nesdiferentes desus centrosde origen acompañó la dispersión humanayla difusión cultural,comen¬ zandopoco después desudomesticación.Estadi¬ fusióndelcultivo de especiesno sehainterrumpido enlos milenios transcurridos desde la revolución neolíticayha cobrado ímpetuapartir de los últimos 500 años (Evans, 1993).El términonuevoscultivos seha acuñadoparadesignar tantoespecies silves¬

tresenproceso de domesticacióncomoespeciéscon unaprolongada tradición decultivoporunacultura particular, pero que solo recientemente hancomen¬

zadoarecibir interés fúera desuscentrostradicio¬ nales de cultivo. Dentrodeestosnuevos cultivos, quinoa (ChenopodiumquinoaWilld.)es unade las quemayor atractivopresentan.

Quinoa

es unaespe¬ cie cultivada originaria de la región andina de

Cátedrade ProducciónVegetal,Facultadde Agronomía (UBA),Av. San Martín4453,(C1417DSE)Buenos Aires, Argentina,e-mail: bertero@mail.agro.uba.ar. fax:+5411 45148730;tel. +541145248025.

(2)

Bol. Soc. Argent. Bot. 36(3-4)

2001

Jacobsen,1999).Porotroladocuentaconunmerca- en Argentina, Paraguay y Uruguay (Wilson, 1990). docreciente,aunque aúnreducido,enEEUU,Cana- Todasestas especies: Chenopodium berlandieri, dáyEuropa (National ResearchCouncil,1989), lo ChenopodiumquinoayChenopodiumhircinumson que ha llevadoa un mayorénfasisenlaproducción, interfértiles (Wilson,1980;Wilson&Manhart,1993)lo mejoramientogenéticoeinvestigaciónen estaespe- quesugiereuncercano parentescoentrelas mismas. ciéenpaísescomoPerúyBolivia,donde lasuperfi¬

cie cultivada sehaincrementadonotablementeen intraespecífica dentrode las quinoas cultivadas líe¬ los últimos años (Risi & Galwey, 1984;Aroni,1999). varónaproponerunaclasificaciónquedistingue cin-Enlos párrafos que siguense presentainformación co“ecotipos” (grupos de origen),basadosen su re¬ sobre laposición sistemática de esta especiey la giónde origenyaltura de cultivo (Tapiaetal.,1980): caracterizacióndesuvariabilidadintraespecífica y de Valle (delosvalles interandinos dePerú,Bolivia, seanaliza información asociadaala historia desu Colombia y Ecuador),deAltiplano (delaltiplanoque cultivoenArgentina,elconocimientoexistenteso- rodea el lagoTiticacaenPerúyBoliviay su exten-breestaespecieylas limitaciones yposibilidades siónhacia elsurdeBolivia,nortedeChiley noroes-decultivo fuerade las regiones tradicionalesactúa- teArgentino),de Salares (de los salaresdelsurde les deproducción(la regiónandina de lasprovin- Bolivia)deNivel delmar(delcentroysurdeChile) y Subtropical(de las Yungas deBolivia). Análisiscom¬ parativosbasadosendatos electroforéticos (varia¬ ción aloenzimática)ymorfométricos (morfologíade < hojasyfrutos) (Wilson,1980;Wilson, 1988; Wilson, 1990)permitendistinguirentrequinoas de Nivel del

Quinoa

es una especie asignada ala sección mar(chilenas)yquinoas andinas(el resto)ydentro Chenopodium, subsección Cellulata,

del

género delasquinoas andinasentremateriales nor-andinos Chenopodium (Aellen & Just, 1943). Esta subsección (dePerú,EcuadoryColombia) y súr-andinos (de incluye especiescultivadas,especies silvestres,y Bolivia,Nortede ChileyArgentina).Lamayor varía-malezas acompañantes de cultivoenSur yNorteamé¬

rica,todas tetraploides. Entre lasespecies incluidas andina,mientras quelasquinoas de nivel delmar y enla secciónCellulataChenopodiumberlandieri, nor-andinasson mas homogéneas (Wilson,1988; de América del Norte,incluyeformasdomesticadas Wilson 1990). Lasquinoas nor-andinaspertenecen (Ch. berlandieri subespecie nutalliae; n.v. al

ecotipo

deValles,pero noresultaposible distin-huazontle) y silvestres (Ch.berlandierisubespecie guirentrequinoas deValles,SalaresyAltiplanoen berlandieri) (Wilson, 1990).Elhuazontleescultiva- 'as quinoas sur-andina utilizando análisis doenMéxicocomohortaliza (Hunziker, 1952). En multivariadospara los caracteres mencionados Sudaméricaesposible distinguirentreChenopodium (Wilson, 1990).

hircinum sensustricto (silvestre)y Chenopodium quinoa (formas cultivadas y malezas acompañantes).

Estasmalezas acompañantes, conocidascomo“aja-

ZONAS

DE CULTIVO

EN

ARGENTINA

ra”o“ashpaquinoa”han sidoclasificadas como Chenopodium quinoa subespecie milleanum

(Aellen)Aellen(Aellen & Just, 1943), Chenopodium conquistadores, el cultivo dequinoaenArgentina quinoavar.melanospermum (Hunziker, 1943 a)oCh. seextendíadesdeelnoroeste hasta el territorio ac-hircinum Schrad.sensuAellen (Wilson, 1990). Si tualmente ocupado por las provincias de Córdoba bien las ajarassedistinguendelasquinoascultiva- . (Hunziker; 1952) y SantaFe (Paucke, 1944). Laevi-das porsus frutos negrosypequeños y supersis- denciaarqueológicaindicasupresenciaenlaspre¬ tenda fuera decultivo,poseenunpatrón de varia- vincias de Mendoza y Salta dosmil años atrás ción que las acerca mas alos tipos cultivados (Hunziker, 1943b;Hunziker &Planchuelo,1971). simpátricos queatipos silvestres de otros.orígenes, Parodi (1966) señalósucultivoentrelos 1200 y los yestoeslo que ha llevadoalapropuestadesuin- 3600msm enlasprovincias de Salta, Jujuy, Catamarca elusion como parte de Chenopodium quinoa yTucumán,y mencionósucultivopor los Mocovíes (Wilson, 1990). Chenopodiumhircinum (s. str.)es de SantaFéenelsiglo XVIII.Mintzer(1933) y Vorano unaespeciesilvestre quese encuentra abajaaltitud & García (1976)mencionansucultivoen.pequeñas Intentos de caracterizar la variabilidad

cias de Salta y Jujuy).

POSICIóN SISTEMáTICA

ciónseobservaentrelos materiales del área

sur-Distintas fuentes indican que,alallegada de los

(3)

extensionesenla puna deJujuyyenlaquebradade de ladiversidadgenéticaencolecciones de germo-Humahuacaapartirde los 1500m.s.m.Hunziker(1943 plasmautilizando marcadores microsatelitales (Jellen a) menciona cultivos de quinoa en los valles

.

etal.,2001). Es muyreducido,noobstante,el cono-CalchaquíesyenSanAntonio de los Cobres (pro- cimiento sobre la ecofisiología delcultivoysu

rela¬

ciónconlaadaptabilidadambiental deestaespecie. Ladistribuciónactual de los cultivos dequinoa Entreestossedestacan avances enel conocimiento esmuchomasrestringida. Nose encuentranculti- de los mecanismosquedeterminan la tolerancia al vosdeestaespecieenCórdoba nienSantaFédes- déficithídrico (Vacher,1998;Bosqueetal., 1999; deelperíodocolonial (Hunziker* 1952),nihay refe- Jensenetal.,2000),salinidad (Bosqueetal., 1999; renciasrecientes desucultivoalsurde laprovincia Quispe &Jacobsen,1999;Pradoetal.,2000)y hela-deSalta (aunquesehasugeridolaposibilidad de das (Monteros &Jacobsen,1999);elcontrol por la existenciade cultivos enlocalidades aisladas de temperaturade latasade germinación (Jacobsen & Catamarca, LaRioja,SanJuany Mendoza (Wilson, Bach, 1998) y el efecto de la temperatura, el 1990).

Las

provinciasde SaltayJujuyson, enton- fotoperíodoy la radiación sobre eldesarrollo fásico ces, las dos regionesparalas cualesse cuenta con y latasadeaparicióndehojasencvs.dediferente evidencia reciente de cultivo. Dentro de éstas es origen (Berteroetal.,1999a,b,2000;Bertero, 2001). posible distinguirentrela

Quebrada

de Humahuaca

ylagunaJujeñapróximaalarutapanamericana,.como vincia de Salta).

localidades donde el cultivo de quinoa está orienta-

PERSPECTIVAS

PARA QUINOADENTRO do haciasucomercialización yseutilizaenformafre¬

cuentesemillas deorigenboliviano (Vorano & García, 1976, obs. pers.), yzonas masaisladas dondese rea¬ liza agriculturaconfinesde subsistencia. Esen es¬ tas últimaslocalidades donde todavía esposible encontrarrazaslocales de quinoaenpequeñaspar¬ celas, frecuentementeintereultivadas conpapa (Vorano & García1976;Mujicaetal.,1999). Estas razaslocalespodríanrepresentar ungermoplasma inusual yvalioso,al haber evolucionado enforma aislada de las influenciashomogeneizantesdelos centrosde cultivo (Bolivia y Perú)enlaperiferiade la distribucióndeestaespecie (Wilson, 1988). Otra regióndelpaís donde sepuedeencontrarcultivos de quinoaeslaprovinciade Neuquén (I. Zappe,Inta Alto Valle, com. pers.) donde comunidades Mapuches cultivanquinoa (denominadas como quinquaoquingua)problementedeltipoconocido comodeNiveldelmardelcentroy surde Chile.

DE LA AGRICULTURA ARGENTINA

Paraeste análisis esnecesario diferenciarlas posibilidades futuras dentro de lasregiones tradi¬ cionales de cultivo (elNoroeste) deaquellasencon¬ dicionesagroecológicasdiferentesa estas.Comose mencionó,el cultivo dequinoaenlasprovinciasde SaltayJujuy serealiza enpequeña escala para el autoconsumo y confinescomerciales porunmuy reducidonúmerode agricultores. Las crecientes po¬ sibilidades dequinoacomocultivo comercial lleva¬ ronal desarrollo deexperimentos orientadosalaiden¬ tificaciónde cultivares de altaproductividad(Torres

etal.,2001)y estoscultivares(ensumayoríaorigi¬ narios de PerúyBolivia)seencuentranalpresente enproceso depromociónentrelos agricultures de la región (SossaValdez &Tolaba, 2001). Masalláde lasposibilidades efectivas desucomercialización, debe destacarse elriesgo potencialde laintroduc¬ cióndeestos cvs. exóticosde mayor rendimiento potencialentérminosde la erosióngenéticadelas accesiones locales de quinoa. Al presenteesmuy escasoel gradoderepresentación deestos materia-cimiento de la genéticay enel mejoramiento del cul- l¿s encolecciones existentes degermoplasma, y tivo (Mujica & Jacobsen1999;Ward, 1993,2000a, merece destacarse laurgencia de acciones que b), elestablecimiento de criterios para la manipula- involucren sucolección,caracterizacióny conser-cióndel germoplasmadisponibleenbancos(Ortizet vaciónconvistasa suutilización futura.

LíNEAS

ACTUALES

DE

TRABAJO

Sehan logradoavancesimportantesenel

cono-al.,1998, 1999) lacaracterizaciónde la composición

químicade los frutos (Dini etal., 1992;Przybylskiet quinoaes escasayreciente.Adiferencia

del

Noroes-al.,1994)yestudios nutricionales (Rúales &Nair, te,elpropósitodelaproducciónde quinoaesaquí 1992).Recientementesehan comenzadoadesarro- sólocomercial,conlametade abastecer la demanda llar herramientas molecularespara la

caracterización

internacional deestaespecie. Existencvs. con po-Enelrestodel país la experienciaenel cultivo de

(4)

tencial deadaptaciónala región pampeana origina¬ rios de la región central de Chile(oseleccionadosa partir de accesiones deeseorigen),conrendimien¬ tosbajo condiciones experimentalesenelrango 170-270 g nr2(FAO, 2001),ensiembras de invierno. Es¬

tosrendimientosseobtuvieron bajo condiciones de manejonopotencialesyexiste posibilidad de obte¬ nerincrementos sustancialesenlos mismos

median-cit hídricoybajastemperaturasla colocaríanen una posición deventajacomparativa.Laadaptación de uncultivoa nuevosambientes puede requerir déca¬ das,y paraquinoaesteproceso recién comienza.

BIBLIOGRAFíA

teel manejo agronómico. Se están realizando inten¬ tosde producción de quinoaaescala comercialenel surde laprovincia de BuenosAires,enlaslocalida¬ des de Ascasubi(J.Rivas,INTA Ascasubi, com. pers.)yDarregueira (M. Magadán,LaVentura S A., com.pers.),y enChoele Choel,provincia de Río Ne¬ gro (E.SanchezJuliá, Fundaciónparael Desarrollo de la Norpatagonia,com.pers.).Masalláde losas¬ pectosquehacenala comercialización de loprodu¬ cido existen varias limitacionesala producción de quinoaenla"región pampeana que necesitanser re¬ sueltos enelproceso de sudifusióncomo cultivo. Aquellos asociados al requerimiento de díascortos y temperaturasmoderadasparael llenado degranos

AELLEN,P. & T. JUST. 1943. Key andsynopsis ofthe American speciesofthe genusChenopodiumL. Amer. Midi. Naturalist 30: 47-67.

ARONI, G. 1999.Manejoycultivoactual delaquinoaen Bolivia. Memorias del Primer Taller Internacional sobre quinua:recursosgenéticosysistemasdeproducción. Lima,Perú.

BERTERO, H. D. 2001:Effects ofphotoperiod, temperature and radiationontherateofleaf appearance inquinoa (Chenopodium quinoa Willd.) under fieldconditions. Ann. Bot. 87: 495-502.

BERTERO, H. D. & R. BENECH ARNOLD. 2000. Release fromdormancyduringseeddevelopment in quinoa. Variation associatedto cultivar origin. ASA (American SocietyofAgronomy), CSSA (Crop Science Societyof America), SSSA•(SoilScience SocietyofAmerica) Mee¬

ting.Minnesota.

puedenser

resueltos

mediante elusode cultivares

de origen

chiieno

con menor sensibilidad al foto- BERTERO, H. D„ R. W. KING & A. J. HALL. 1999a. período,omediante la manipulación de fechas de Photoperiod-sensitive phases ofdevelopment in quinoa (Chenopodium quinoa Willd.).FieldCropsRes. 60: 231-243.

siembraqueeviten la coincidencia de la floracióncon la combinación de días largosyaltastemperaturas

que resultanenunainhibicióncompleta del llenado BERTERO,H.D., R. W. KING & A. J. HALL. 1999b. Modelling photoperiodandtemperatureresponses of floweringinquinoa (Chenopodium quinoa Willd.). Field CropsRes. 63: 19-34.

de granos,encvs.de origen andino (Berteroetal., 1999 a). Otros factoressonlasusceptibilidad al bro¬ tado pre-cosecha (Bertero &Benech,2000)yalas

enfermedades fúngicas (Danielsen & Ames, 2000). BERTERO, H.PhotoperiodD., R. W. KING & A.andtemperatureeffects onJ.theHALL. 2000.rateof leaf appearance inquinoa(Chenopodium quinoa Willd.). Austr. J.PlantPhysiol. 27: 349-356.

BOSQUE,H., R.LEMEUR, P. VANDAMME & S. E. JACOBSEN.1999.Análisis ecofisiológico del cultivo de laquinua(Ch. quinoa Willd.)encondiciones de estrés de lasequíay la salinidad. MemoriasdelPrimer Taller Internacional sobre quinua:recursosgenéticosy siste¬ masde producción.Lima,Perú.

CONCLUSIONES

Resulta difícilpredecir cuál será el futuro deesta especie dentro de la agricultura argentina. Otrases¬ pecies,comoelamaranto,hantenidoenañosrecien¬

tesunaimportante promociónComonuevocultivo DANIELSEN,S. &T. AMES. 2000. El mildiu (Peronospora

farinosa) de la quinoa (Chenopodium quinoa) enla

(NationalResearch Council, 1984)quepocodespués llevóa unestancamiento de la producción.Por sus característicasquinoa competiríaenlaregiónpampeana conloscereales de inviernoysolo resultaría atracti¬ va suproducción si la rentabilidad desucultivosu¬ peraralas limitaciones asociadasala tecnología de cultivo, cosecha,postcosechaycomercialización. Otraposibilidad sería el cultivoenambientesmar¬ ginales para los cultivos deinvierno,donde lamarcada tolerancia deestaespecieantecondicionesde

défí-zonaandina. Manual Prácticopara el estudio de la

enfermedady elpatógeno.CentroInternacional de la Papa,RoyalDanishMinistry ofForeing Affairs, The Royal, Veterinaryand Agricultural University, Denmark. DINI, A., L. RASTRELLI, P. SATURNINO & 'O. SCHETTINO. 1992. A compositional study of

. Chenopodium quinoaseeds. Die Nahr. 36: 400-404.

EVANS,L. T. 1993. CropAdaptation,Evolution and Yield. CambridgeUniversityPress:Cambridge.

FAO, 2001.Resultados de la Prueba Americana y Europea dequinua. CultivosAndinos,versión1.0 (CD).

(5)

HUNZIKER, A. T.1943 a.Lasespecies alimenticias de Amaranthusy Chenopodium cultivadas por los indios deAmérica. Revista. Argent. Agron. 10: 297-354.

HUNZIKER, A. T. 1943 b. Granos hallados enel yacimien¬

toarqueológicode Pampa Grande (Salta, Argentina). Re¬ vista Argent. Agron. 10: 146-154.

HUNZIKER, A. T. 1952. Lospseudocerealesde laagricul¬

turaindígenade América. Acme Agency, Buenos Aires. HUNZIKER, A. T. & A. M. PLANCHUELO. 1971. Sobre unhallazgode Amaranthus caudatusentumbasindíge¬

nas deArgentina.Kurtziana 6:63-67.

JACOBSEN,S. E. 1999. Potencial de producciónymercado de laquinoaenEuropa.Memoriasdel Primer Taller In¬ ternacionalsobre quinua:recursosgenéticosysistemas deproducción. Lima,Perú.

JACOBSEN,S. E. &A.P.BACH.1998.The influence of temperature on seed germination rate in quinoa (Chenopodium quinoa Willd.).SeedSci.Technol. 26: 515-523.

JACOBSEN,S. E. & O. STOLEN. 1993.Quinoa.Morpho¬ logy,phenology andprospects foritsproduction as a newcropinEurope. Eur. J. Agron.2:19-29.

JELLEN, E.N.,B. W. GARDUNIA, S. E. PARKINSON, M. R.STEVENS,A.BONIFACIO,C.E. COLEMAN, H. B. ZAN,K.ARUMUGANATHAN&D. J. FAIRBANKS. 2001.Eldesarrollo deherramientasmoleculares para facilitarestudios genéticos de la quinoa. Décimo Con¬ greso Internacional deCultivosAndinos,Jujuy. JENSEN,C. R„ S. E. JACOBSEN, M. N. ANDERSEN, N.

NUÑEZ, S. D.ANDERSEN,L. RASMUSSEN & V. O. MOGENSEN.2000. Leaf gas exchangeandwaterrelation characteristics offieldquinoa (Chenopodium quinoa Willd.) duringsoil drying.Eur.J. Agron. 13: 11-25. JOHNSON,D. L. 1990. Cereals andpseudocereals.Advances

inNew Crops.TimberPress,Portland, OR.

JOHNSON, D. L. & S. M. WARD. 1993.Quinoa.Advances'

in New Crops. Wiley,NewYork.

MINTZER,M.J.1933.Lasquinoas.Sucultivoenla Argen¬ tina. Suimportanciacomoplantaalimenticia.Bol. Min. Agrie. Nac. 34: 59-77.

MONTEROS,C. & S. E. JACOBSEN. 1999. Respuesta agronómicay fisiológicade la quinua (Chenopodium quinoa Willd.)a temperaturas congelantes en 3estados fenológicos. Memorias delPrimer TallerInternacional sobre quinua:recursosgenéticosysistemasdeproduc¬ ción.Lima, Perú.

MUJICA, A. & S. JACOBSEN.1999. Recursos genéticosy

mejoramientode laquinoa.Memoriasdel Primer Taller Internacional sobre quinua:recursosgénéticosy siste¬ masde producción.Lima,Perú

MUJICA,A., S. JACOBSEN, D. BERTERO & J. GONZALEZ. 1999. Unrecorrido por elnoroesteargentinobuscando quinoa. Primer Taller Internacional sobre quinoa:re¬ cursosgenéticos ysistemasdeproducción. Lima,Perú. NATIONAL RESEACH COUNCIL. 1984. Amaranth: modern prospects for an ancient crop. National AcademyPress,Washington.

NATIONALRESEACH COUNCIL. 1989. Quinoa. Lost Cropsofthe Incas:little-knownplantsofthe Andeswith promiseforworldwide cultivation. NationalAcademy Press,Washington.

ORTIZ, R.,S. MADSEN, E. N. RUIZ-TAPIA, S.E.JACOBSEN, A. MUJICA SANCHEZ, J. L. CHRISTIANSEN & O. STOLEN. 1999.Validatinga corecollection of Peruvian quinoagermplasm. Gen. Res.Crop Evol. 46: 285-290. ORTIZ, R„ E. N. RUIZ-TAPIA & A. MUJICA SANCHEZ.

1998. Samplingstrategyfor a corecollection of Peruvian quinoa germplasm.Theor. Appl. Genet. 96: 475-483. PARODI, L. R. 1966. Laagricultura aborigenargentina.

Editorial Universitaria de BuenosAires,BuenosAires. PAUCKE, F. 1944. Haciaalláy paraacá (Una estadíaen¬

trelos indiosMocobíes, 1749-1767). Tomo III: Segun¬ daparte.PublicacionesEspecialesdel Instituto de An¬ tropología(V). Universidad Nacional de Tucumán. Pu¬ blicación N° 349. Ed.Coni,Buenos Aires.

PRADO, F. E., C. BOERO,M. GALLARDO & J. A. GONZALEZ. 2000. Effect ofNaCl on germination, growth andsoluble sugar contentinjChenopodium quinoa Willd. Seeds. Bot. Bull. Acad. Sínica 41:27-34.

PRZYBYLSKI, R.,G. S. CHAUHAN & N. A. M. ESKIN. 1994. Characterization of quinoa (Chenopodium quinoa)lipids.Food Chem. 51: 187-192.

QUISPE,H. & S. E. JACOBSEN. 1999. Tolerancia ala salinidadenquinua(Chenopodium quinoa Willd.). Me¬ morias del Primer Taller Internacional sobre quinua: recursosgenéticosysistemasde producción.Lima,Perú. RISI,J. & N. W. GALWEY. 1984. The Chenopodium grains ofthe Andes: Inca crops for modernagriculture.Adv. Appl.Biol. 10: 145-216.

RUALES, J. & B. M. NAIR. 1992. Nutritionalquality of theprotein in quinoa(Chenopodium quinoa Willd.) seeds. Plant Foods Hum. Nutr. 42:1-11.

SANCHEZMARROQUiN,A. 1983. Dos cultivos olvidados deimportanciaagroindustrial:elamarantoylaquinoa. Arch. Lat. Nutr. 33: 11-32.

SCHLICK, G. & D. L. BUBENHEIM. 1996. Quinoa:

candidate crop of NASA'scontrolledlifesupport systems. Progress in NewCrops. ASHSPress,Arlington,VA SOSSAVALDEZ,F. & C. TOLABA. 2001. Multiplicación

de cultivares de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) enla EstaciónExperimental Hornillos, Jujuy.Décimo CongresoInternacional de Cultivos Andinos.Jujuy. TAPIA,M., A. MUJICA & A. CANAHUA. 1980. Origen,

distribución geográficay sistemas de producción de quinoa. Primera reunión sobre genéticay fitome-joramiento de quinoa. Puno, Perú.

TORRES,C. G„L.G. BUITRAGO & A.ALVAREZ.2001..

Ensayos dequinua(Chenopodium quinoa Willd.)enla quebradadeHumahuaca, Jujuy, Argentina.Décimo Con¬ greso Internacional de Cultivos Andinos.Jujuy. VACHER, J. J.1998. Response oftwomainAndean crops, quinoa

(Chenopodium quinoa Willd.) and papa amarga (Solanum juzepezukiiBuk.)todroughtonthe BolivianAltiplano: signi¬ ficance oflocaladaptation.Agrie., Ecosyst. Environ. 68: 99-108.

(6)

Bol.Soc.Argent. Bot. 36

WILSON,H. D. 1988.Quinoabiosystematics I:domesticated populations.Econ. Bot. 42: 461-477.

WILSON, H. D. 1990.Quinoaandrelatives(Chenopodium

sect. Chenopodium subsect.Cellulata). Econ. Bot.44: 92-110.

WILSON, H. &J.MANHART. 1993.Crop/weedgene flow: Chenopodiumquinoa Willd. and C. berlandieri Moq. Theor. Appl.Genet. 86: 642-648.

VORANO,A.& R.GARCÍA.1976.Laquinoaenlaprovin¬ cia deJujuy, Argentina.Actasde la IIConvenciónIn¬ ternacionalsobreQuenopodiaceas.IICA. SerieInfor¬

mesde Reuniones N° 96.Potosí,Bolivia.

WARD, S. M. 1993. Cytoplasmic male sterility inquinoa. Euphytica 66: 217-223.

WARD, S. M. 2000 a. Responseto selection for reduced grainsaponincontentinquinoa(Chenopodiumquinoa Willd.).FieldCrops Res. 68: 157-163.

WARD, S. M. 2000 b. Allotetraploid segregation forsingle¬ genemorphologicalcharactersinquinoa (Chenopodium

-quinoa Willd.). Euphytica 116: 11-16.

WILSON, H. D. 1980. Artificial hybridization amongspeciesof Recibidoel 02de Agosto de 2001, aceptado 15 de Octubre Chenopodium sectionChenopodium.Syst.Bot.5: 253-263. de 2001.

Referencias

Documento similar

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) versus soja (Glycine max [L.] Merr.) en la nutrición humana: revisión sobre las características agroecológicas, de... Effects

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

6 José Carlos Rovira, en su estudio Léxico y creación poética en Miguel Hernández, expone lo que para él simboliza la figura del rayo: “El poeta es rayo que no cesa,

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

La metodología de Análisis de Ciclo de Vida utilizada para otorgar una certificación orgánica al cultivo de quinua, variedad blanca Junín (Chenopodium quinoa