• No se han encontrado resultados

Contribución al conocimiento de la flora melífera de la provincia de Córdoba. I. Departamento Río Segundo - Sociedad Argentina de Botánica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Contribución al conocimiento de la flora melífera de la provincia de Córdoba. I. Departamento Río Segundo - Sociedad Argentina de Botánica"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE BOTANICA

21 (1-4): 247-258, Noviembre, 1982

CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LA FLORA MELIFERA

DE LA PROVINCIA DE CORDOBA. I, DEPARTAMENTO

RIO SEGUNDO

POR CRISTINA COSTA DE BRINGAS1

SUMMARY

Honey samples from Apis mellifera L. from different localities in Departamento Río Segundo (Pcia. Córdoba, Argentina) were- analized, with the purpose of identi¬ fying the honey plants of the region.

o INTRODUCCION

En la antigüedad clásica, la miel tuvo tal importancia, que con¬ dujo a griegos y romanos a pensar que el alimento de los dioses debía ser de una naturaleza similar; deallí, surgióla idea dela ambrosía y del néctar. La miel, como la abeja, constituyeron los símbolos de la resu¬ rrección y de la inmortalidad. Para conocer el tipo de miel, su origen

geográfico y la flora melífera del lugar de donde procede, interesa el estudio de los granos polínicos contenidosen ella.

En general, únicamente las abejas sociales (Apis y Melipona) pro¬ ducen en sus colmenas suficiente miel como para considerarlas econó¬

micamente importantes.

En el presente trabajo se analiza el contenido polínico de miel pro¬

cedente de apiarios localizados en el Dpto. Río Segunda (Pcia. de Cór¬ doba); estudios de este tipo fueron realizados por Lieux (1975; 1977), y Nair (1964).

Museo Botánicoy Cátedra de Plantas Vasculares, Facultad deCiencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba.

r

(2)

MATERIAL Y METODO

Las muestras de miel de abeja (Apis mellifera) estudiadas, corres¬ ponden a las cosechas de cuatro años consecutivos a partir de 1976 y pertenecen a 24 apiarios ubicados en el Dpto. Río Segundo (Córdoba), en las siguientes localidades y sus alrededores.

Localidades Modode extracción

A mano Con máquina 1. CañadaMachado Sud

2

.

Colazo 3. Costa Sacate2

4. Laguna Larga 5

.

Luque 6. Oncativo 7. Pilar 8. Río Segundo 9. Tres Pozos 10. Villa del Rosario2

Con máquina Con máquina A mano

Con máquina y a mano Con máquina

A mano

Cabe señalar que la muestra de miel extraída manualmente es más rica en contenido polínico que la obtenida con máquina.

El estudio de las micrósporas se realizó en base a preparados de:

a) Miel líquida (por calentamiento) montada directamente.

b) Miel diluida yacetolizada: se colocaron 5 gr. de miel en 50 cm3 de agua destilada caliente, dejándola reposar como mínimo' 12 horas, volcando luego el sobrenadante. El sedimento fue acetolizado según Erdtman (1960) y montado en gelatina glicerinada, natural o teñida con safranina.

El porcentaje de los granos de polen presentes en las muestras se obtuvo recorriendo la superficie cubierta por el cubreobjeto en 5 pre¬ parados de cada muestra.

La identificación de los granos polínicos se hizo por comparación con.polen fresco obtenido

de

plantas coleccionadas en las proximidades

(3)

C.COSTA DE BRINGAS, Contribución ala flora melífera de Córdoba 243

de losapiarios. El polen de los especímenes coleccionados fue en parte acetolizadoyen parte conservado directamente en alcohol95°, luego fue montado en gelatina glicerinada.

Para la descripción y caracterización de losgranos de polen,sesiguió la terminología propuesta por Erdtman (1966), Walker et Doyle (1975) y Reitsma (1970)

.

OBSERVACIONES

Lasabejas obreras transportan el polen en las corbículas y lo depo¬

sitan en celdas especiales de determinadas zonas de la colmena. Sin

Om-pargo, las micrósporas contenidasen la miel corresponden principalmente alas traídasen forma accidentalal colectar el -néctar.

Dado que las abejas visitan ciertas plantas por el polen y otras por el néctar, o para colectar ambos, en la miel se encuentran micrósporas de plantas nectaríferas y, o, poliníferas.

Es interesante notarque, aunquela mayor proporción de granos po¬ línicos presentes enla miel pertenece a plantas entomófilas, es frecuente encontrar también polen de plantas anemófilas y esporos de Deuteromy-cetes.

Las características generales de las micrósporas presentes eñ la mielson:

—Tamaño3: varía de 11,2 a 100 correspondiéndoles la clasificación de pequeñas a grandes.

—Forma: está dada por la relación entre el eje polar y eleje ecuato¬ rial, encontrándose granos de polen que van

desde

oblados a perprola-dos, siendo más frecuentes los prolados; por el aspecto que presentan en vista polar (AMB) y relacionado con la posición de las aberturas varían de circular a triangular, pudiendo ser fosa—, sinu—, o ánguloaperturadas.

—Aperturas:se han encontrado micrósporas atremas y póbtremas con aperturas simples y compuestas, ecuatoriales, polares o glóbicas.

—Tipos de escultina: reticulada, estriada y espinulada.

(4)

—Agrupación: mónade, en la mayoría de los casos; políades (gen.

Acacia) fueron hallados excepcionalmente.

A continuación se señalan todas las entidades cuyas micrósporas se han reconocido en las muestras; se ha confeccionado un cuadro donde figuran las especies más representativas, es decir aquéllas que aparecen con una frecuencia mayor al1%, ordenadas según su porcentaje. Se in¬

cluye una clave dicotómica que permite diferenciar las entidades más

representativas; complementan la misma sendas descripciones con datos sobre características generales;

LISTA DE MICRóSPORAS IDENTIFICADAS

A nivel específico;

Salicaceae

Salixhumboldtiana WILLD. Juglandaceae

Juglans regia L. Moraceae

Morus alba L. Santalaceae

Jodina rhombifolia HOOK, et ARN. Caryophyllaceae

Silene antirrhina L. Lauraceae

Lauras nobilisL. Brassicaceae

Matthiola incana (L. ) R. BROWN Rosaceae

Mespilusgermánica L.

Fabaceae

*\

Cassia aphijlla CAV.

Desmanthus depressas H.et B. ex WILLD. Medicago sativa L.

Parkinsonia aculeata L. Oxalidaceae

Oxalis debilis H. B. K. Zygophyllaceae

Larrea divaricata CAV. Anacardiaceae

(5)

C. COSTA DE BRINGAS, Contribución a lafiord melífera de Córdoba 251

Sapindaceae

Cardiospermum halicacabum L. Malvaceae

Malva sylvestris L. Tamaricaceae

Tamarix gallica L. Lythraceae

Heimia salicifolia (H. B. K.) LINK. Myrtaceae

Eucalyptus camaldulensis DEHNH. Apiaceae

Foeniculum vulgare MILL. Plumbaginaceae

Plumbago coerulea H. B. K. Oleaceae

Ligustrum lucidum AIT. Olea europaea L. Lamiaceae

Lamium amplexicaule L. Leonurus sibiricus L. Scutellaria racemosa PERS. Teucrium laevigatum VAHL. Verbenaceae

Áloysia gratíssima (GILL, et HOOK.) TRONO. Glandularia dissecta (WILLD.) SCHNACR et COVAS Lantana grisebachii STUCK.

Pitraea cuneato-ovata (CAV.) CARO Solanaceae

Cestrum parquii L’ HERIT. Datura ferox L.

Lycium ciliatum SCHLECHT.

Solanum argentinum BITTER et LILLO Asteraceae

Bidens pilosa L. Helianthus annum L.

Hysterionica jasionoides WILLD. Picrosia longifolia DON Solidago chilensis MEYEN Sonchus oleracèus L.

Taraxacum officinale WEBER ex WIGG. Trixis papillosa GILL, ex DON

Wedelia glauca (ORT.) HOFFM. ex HICKEN Poaceae

Deyeuxia viridiflavescens (POIR.) KUNTH Zea maysL.

(6)

A nivel genérico4: Ulmaceae Celtis sp. Amaranthaceae Gomphrena sp. Geraniaceae Erodium sp. Lamiaceae Salviasp.

ORDENACIóN DE LAS ESPECIESMáSREPRESENTATIVAS EN ORDEN DECRECIENTE DE SU FRECUENCIA (EN %)

Es digno de hacer notar que el 44,4

%

de las especies más visitadas por las abejas son autóctonas de nuestra flora; un 22,2

%

corresponde a plantasadventicias y un 33,3% a plantas cultivadas. En el siguiente cua¬ dro se indica el porcentaje a nivel de especie.

Heimiasalicifolia Moms alba Teucrium laevigatum Lantana grisebachii Lycium ciliatum Aloysiagratíssima Lamium amplexicaule Cestrum parquii Hysterionica jasionoides 1,8% 1,7% 1,6% 1,5% 1,4% 1,4% 1,3% 1,1% 1 % Eucalyptus camaldulensis

Foeniculum vulgare Schinus molle Leonurus sibiricus Tamarixgallica Scutellaria racemosa Ligustrum lucidum Larrea divaricata Olea europaea 8,2% 7,8% 5,5% 4,2% 3,7% 2,5% 2,5% 2,4% 2 %

CLAVE DIFERENCIAL DE SUS GRANOS DE POLEN

1. Con aberturas ecuatoriales simples; tritremos. 2. Triporados

1. Morusalba 2’. Tricolpados

3. AMB: triangular convexo obtuso 4. Prolados

5. Pequeño, ca. de 22 p.

2. Leonurussibiricus 5’. Mediano, ca. de 40 ¡i.

3. Teucrium laevigatum

4 La similitud entre las micrósporasde un mismo género ha hecho difícil identi¬

(7)

C. COSTADE BRINGAS, Contribución a la flora melífera de Córdobc 253

4’. Oblados

6. Sinuaperturados

4. Tamarix gallica

6’. Anguloaperturado

5. Scutellaria racemosa 3’. AMB: esferoidal o triangular cóncavo obtuso

7. Triangular de lados cóncavos y ángulos obtusos, goniatremo. Oblado.

6. Áloysia gratíssima 7’. Esferoidal. Prolado.

7. Lamium amplexicaule 1’. Con aberturas ecuatoriales compuestas; tricolporados.

2. Triangular de lados cóncavos o rectos. 3. Lados rectos, ánguloaperturado. Oblado.

8.

-

Eucalyptus camaldulensis 3’. Lados cóncavos, sinuaperturado. Prolado-perprolado.

9. Foeniculum vulgare 2’. Esferoidal o triangular de lados convexos.

4. Triangular de lados convexos. 5. Anguloaperturados.

6. Prolado.

10. Lantana grisebachii 6’. Oblados o suboblados.

7. Exina reticulada.

8. Mediano, ca. de 33 ¿¡,.

11. tóestrum parquii 8’. Pequeño, ca. de 22

12. Schinus molle 7’. Exina estriada.

13. Ltjcium ciliatum 5’. Fosaperturados.

9. Pequeño, ca. de 20 ¡t,.

14. Olea europaea 9’. Mediano, ca. de 30 ¡x.

15. Ligustrum lucidum 4’. Esferoidal

10. Exina reticulada

11; Mediano, ca. de 26¡i.

(8)

11’. Pequeño, ca. de 16

¡x-17. Larrea divaricata 10’. Exina espinulada.

18. Hysterionica jasionoides

DESCRIPCIóNDE LOSGRANOS POLíNICOS

1. Morusalba: triporado, pequeño de 15 (16) 18jx. En AMB, trian¬ gula! de lados convexos, casi circular. Elíptico oblado. Exina reticulada. NPC: 344.

2. Leonurussibiricus: tricolpado, pequeño de 20 (23) 25ji. EnAMB,

triangular de lados convexos, casi circular. Elíptico prolado. Exina reti¬

culada. NPC: 343.

3. Teucrium laevdgatum: tricolpado, mediano de 32 ( 38) 42 ¡i. En

AMB, triangular de lados convexos, casi circular. Elíptico prolado. Exina reticulada. NPC: 343.

4. Tamarix gallica: tricolpado, pequeño de 20 ( 23) 25 jx. En AMB,

triangular de lados convexos y vértices obtusos (sinúaperturado)

.

Elíp¬ tico oblado. Exina reticulada. NPC: 343.

5. Scutellaria racemosa: tricolpado, pequeño de 17 (19-) 21¡i. En

AMB, triangular de lados convexos yvértices obtusos ('ánguloaperturado). Elíptico oblado. Exina reticulada. NPC:-343.

6. Aloysiagratíssima: tricolpado,mediano de23 (26) 28¡x. EnAMB,

triangular de lados cóncavos y vértices obtusos ( ánguloaperturado, go-niatremo). Oblado. Exina finamente reticulada. NPC: 343.

7. Lamiumamplexicaule: tricolpado, mediano de 26 ( 29 ) 32 ¡x. En AMB, esferoidal. Prolado. Exina reticulada. NPC: 343.

8. Eucalyptus camaldulensis: tricolporado, pequeño de18 (22) 24¡x.

En AMB,triangular delados rectos (ánguloaperturado). Elíptico oblado. Exina finamente reticulada. NPC: 345.

9. Foeniculum vulgare: tricolporado, mediano de 18( 26) 29 /i. En AMB, triangular de lados cóncavos y vértices obtusos (sinuaperturado). Elíptico prolado-perprolado. Exina finamente reticulada. NPC: 345. •

(9)

C. COSTADE BRINCAS, Contribución a la flora melífera de Córdoba 255

10. Lantana grisebachii: tricolporado, mediano de 26 (28) 30 ju. En

AMB, triangular de lados convexos (ánguloaperturado). Elíptico subpro-lado-prolado. Exina estriada. NPC: 345.

11. Cestrum parquii: tricolporado. mediano de 30 (32 ) 34 ¡x. En

AMB, triangular de lados convexos (ánguloaperturado). Elíptico subobla¬ do. Exina reticulada. NPC: 345.

12. Schinus molle:tricolporado, pequeñode21 (23) 25 En AMB, triangular de lados convexos. Oblado esferoidal. Exina reticulada. NPC: 345.

13. Lycium ciliatum: tricolporado, mediano de 22 ( 25) 27 ¡x. En

AMB, triangular de lados

convexos

(ánguloaperturado). Suboblado. Exi¬ na estriada. NPC: 345.

14. Olea europaea: tricolporado, pequeño de 20 (23) 25¡x. EnAMB,

triangular de lados convexos .(levemente fosaperturado) . Elíptico oblado

esferoidal. Exina reticulada. NPC: 345.

15. Ligustrumlucidum: similar al de Olea, pero mediano de 28 (32) 34¡x.

16. Heimia

salicifolia:

tricolporado, mediano de. 25 (27) 29 ¡x. En AMB, esferoidal. Exina reticulada. NPC: 345.

17. Larrea divaricata: tricolporado, pequeño de 15 (17) 19 ¡x. En AMB, esferoidal. Elíptico oblado, oblado-esferoidal. Exina finamente re¬

ticulada. NPC: 345.

18. Hysterionicd jasionoides: tricolporado, mediano de 25 (27) 29¡x.

En AMBesferoidal. Exina espinulada. NPC: 345.

PORCENTAJE SOBRE EA FRECUENCIA DE LAS FAMILIAS MáS REPRESENTATIVAS DE LAFLORAMELÍFERADEL DPTO.RÍO SEGUNDO

Con el mismo criterio usado a nivel específico para la representati-vidadse ha confeccionado elsiguientecuadro,es decir, teniendo en cuen¬ ta sólo aquellas familias con un porcentaje mayor al1%, indicando ade¬ más, el conjuntó de aquellas cuyo porcentaje es menor.

(10)

15,7

%

12,1

%

7,9% 6,9% 5,0% 4,4% 3,6%

3,4%

3,4% 3,3% 2,7% 1,9% 1,7% 1,4% 26,6

%

Lamiaceae

Apiaceae Myrtaceae Asteraceae Oleaceae

Anacardiaceae Fabaceae Tamaricaceae Solanaceae Verbenaceae Zygophyllaceae Lythraceae Ulmaceae Moraceae Otras Familias

CONCLUSIONES

1. Las mieles del Dpto. Río Segundo son “mieles mixtas”, pues no hay micrósporas, que correspondan a una misma especie, en una abun¬ dancia mayor del 45

%

en cada muestra.

2. Encuanto al color y al sabor las mieles del Departamento mues¬ tran una amplia gama, siendo mieles de ligero dulzor hasta muy dulces y de tonalidades amarillas, amarilla-verdosas, doradas, ámbar, pardo oscu¬ ro y pardo rojizo.

3. Por su tamaño, los granos de polen presentes en las mieles estu¬ diadas, se clasifican dentro de la categoría de pequeños a grandes. En cuantoa sus aperturas van de atremos a politremos, siendo éstas, simplés o compuestas; según la forma, en vista polar, dentro de los ángulo-fosa y sinuaperturados, y en vista ecuatorial, elípticos oblados a perprolados.

4. Se han encontrado ménades en la mayoría de las muestras, po-líades muy excepcionalmente.

5. Podemos deducir que las familias mejor representadas son: La¬ miaceae (15,7%), Apiaceae (12,1%), Myrtaceae (7,9%), Asteraceae

(11)

C. COSTADE BRINCAS, Contribución a laflora melífera de Córdoba 257

(6,9%), Oleaceae (5%), Anacardiaceae (4,4%), Fabaceae (3,6 %), Tamaricaceae (3,4%), Solanaceae (3,4%), Verbenaceae (3,3%),

Zt/-gophyllaceae (2,7%), IJthraceae (1,9%), Ulmaceae (1,7%) y Moraceae (1,4

%

)

.

Así mismo cabe hacer notar la casi total ausencia de polen de representantes de las Monocotiledóneas en las mieles estudiadas.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco especialmente a la Dra. R. Subils por el valioso apoyo brindado y al Ing. Agr. A. T. Hunziker quien me sugirió el tema, como así también a aquellas personas que, de un modo u otro, han colabora¬ do con este trabajo.

BIBLIOGRAFIA

CERIOTTI, A. y L. P. DELPINO. 1930. Notas analíticas de mieles argentinas. Revista Fac. Ci. Quím. 7(1): 83-91. La Plata.

ERDTMAN,G.1935. Investigationof honey pollen. Svensk Bot. Tidskr. 29(1): 79-80. ERDTMAN, G. 1957. Pollen and spore morphology plant taxonomy. Gymnospermae, Pteridophyta, Bryophyta. Illustrations (An introduction to palynology II). Pág. 1-151, fig.1-265, pi.1-5. The Ronald Press Company New York.

ERDTMAN, G. 1960. The acetholysis method. Svensk. Bot. Tidskr. 54(4): 561-564. ERDTMAN, G. 1965. Pollen and spore morphology plant taxonomy. Gymnospermae,

Bryophyta. Text (An introduction to palynology III), pág. 1-191, fig. 1-28, pi. 1-24. Almqvist and Wiksell. Stockholm.

ERDTMAN, G. et H, STHAKA. 1961. Cormophyta spore classification. Fórh. Geol. Fóren. Stockholm 83(1): 65-78, fig. 1-25.

ERDTMAN, G. 1966. Pollen morphology and plant taxonomy. Angiosperm (An intro¬ duction to palynology I). Corrected reprint of the edition of 1952with a new addendum. I-XII, 1-553, fig. 1-261. flafner Publish Hing Company. NewYork

and London.

.

FREE,

J.

B. and J. WILLIAMS. 1972. The transport of pollen on the body hairs of honeybees ( Apis mellifera L.) and bumblebees (Bombus spp.) J. Appl. Ecol. 9(2): 609-615, tb.1-5.

GOILLOT, C. et

J.

LOUVEAUX. 1956. Etudes sur la sedimentation pollinique.dans les mieis fluides au repos. Grana Palynol. (N. S.) 1-2: 90-98.

LIEUX, M. H. 1975. Dominant pollen types recovered from comercial Louisiana honeys. Econ. Bot. 29(1): 87-96, pi. 1-3.

LIEUX, M. H . 1977. Secondary pollen typescharacteristic'of Louisiana honey. Econ. Bot. 31(2): 111-119, pi. 1-4.

MAURIZIO, A. 1975. Microscopy of honey in E. CRANE. Honey a Comprehensive Survey: 240-257. PI. 1-8.

(12)

NAIR, P. K. 1964. A pollen analytical study of Indian honeys. J. Indian Bot. Soc. 43(2):179-191.

REITSMA, T

.

1969. Size modification ofrecentpollengrainsunder different treatments. Rev.Palaeobotan. Palynol. 9: 175-202.

REITSMA, T. 1970. Suggestions towards unification of descriptive terminology of Angiosperm pollen grains.Rev. Palaeobotan. Palynol. 10: 39-60.

SHABMA, M. 1969. An analysis of pollen load of honey bees from Kangra India. Grana Palynol. 10(1): 35-42, pi. 1-3, t. 1, fig. 1.

WALKER,

J.

W. and

J.

A. DOTTLE. 1975. The bases of Angiosperm phylogeny:.

palynology. Missouri Bot. Gard. Bull. 62: 664-723, fig. 1-20.

Referencias

Documento similar

¿Tenemos a nuestro alcance en Prevención herramientas basadas en este tipo de tecnologías?... TIC’S EN

Tome el MacRm media libra de Manecca de puerca ,media Je Manmca de Bac media de A- yre Rolado ,media de Azeyre Violado, y re poMc'tn holla vi- driadaafuegommfo,paza que

<la,ar fu gravedad,yriefgoenqu~pnneal enlasGlandula,, vnasr - Animal que la pade<c:Y afsi diré, quepo- 1<n,a pcqucñor, como mediasxuuexa~nó Pedro drn Crrcenrino cn

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Se estima una distancia de más de 11 millones de años luz hablando de una cantidad de sistemas solares que no tendrían espacio en nuestra mente y esto solo hablando del grupo

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

اهعضوو يداصتق�لا اهطاشنو ةينارمعلا اهتمهاسم :رئازجلاب ةيسلدنأ�لا ةيلاجلا« ،ينوديعس نيدلا رصان 10 ، ، 2 ط ،رئازجلاب يسلدنأ�لا دوجولاو يربي�لا ريثأاتلا

El mes de julio ha sido en conjunto extremadamente cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 25,6 °C, valor que queda 2,7 °C por encima de la