• No se han encontrado resultados

Estrategia de intervención comunitaria para la educación ambiental orientada a la biodiversidad forestal y su conservación en la comunidad Santa Teresa de Camagüey.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estrategia de intervención comunitaria para la educación ambiental orientada a la biodiversidad forestal y su conservación en la comunidad Santa Teresa de Camagüey."

Copied!
102
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICA

JOSÉ MARTÍ

CAMAGÜEY

Estrategia de intervención comunitaria para la

educación ambiental orientada a la biodiversidad

forestal y su conservación en la comunidad Santa

Teresa de Camagüey.

Tesis en opción al Título de Máster en Educación

Ambiental

Mención implicativa

Autor: Ing. Jaime Yordi Guerra

Tutores: Dra. C. Marisela de la Caridad Guerra Salcedo

MSc. Aymée González Estévez

(2)

En la medida en que todo este esfuerzo que

realiza el hombre para reflexionar sobre sí y

sobre el mundo en que y con el cual está, le

hace descubrir que el mundo es también

suyo que el trabajo no es solo la pena que

paga por ser hombre, sino un modo de amar y

de ayudar al mundo a ser mejor.

(3)

Resumen

Se presenta una estrategia de intervención comunitaria para desarrollar la

educación ambiental orientada a la biodiversidad forestal y su conservación, en

la comunidad Santa Teresa del municipio Camagüey, donde se manifiesta el rol

que desempeña la educación ambiental no formal en las comunidades, los

procesos de gestión de cuencas hidrográficas, y la capacitación ambiental

como instrumento necesario en los procesos de conocimiento, concientización

y cambio de actitudes en los pobladores. Queda expresada una síntesis del

diagnóstico y de la caracterización físico-geográfica, socioeconómica y

ambiental de la comunidad. Se realiza un análisis del objeto de investigación.

En el diagnóstico realizado a la comunidad, se constataron las insuficiencias

relacionadas con la problemática ambiental en la subcuenca del nacimiento del

río Máximo, determinada por la pobre percepción ambiental de los pobladores

relacionada con la conservación de la biodiversidad forestal, el deterioro de las

condiciones ambientales de la comunidad y el escaso nivel de conocimiento de

los líderes comunitarios para implementar alternativas que contribuyan a la

conservación de este recurso. La propuesta se destaca por su carácter

participativo, integrador y práctico, susceptible a la reformulación de sus

objetivos y acciones. Está estructurada en ocho etapas: organizativa,

diagnóstico y caracterización, elaboración del plan de acciones de

capacitación, elaboración del plan de acciones para la educación ambiental de

la comunidad, ejecución del plan de acciones, control del trabajo, evaluación y

reformulación del plan de acción y la estrategia. La valoración de la propuesta

(4)

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………..…………. 1

CAPÍTULO I: El proceso de educación ambiental orientado a la

conservación de la biodiversidad forestal en la comunidad.………...………… 8

1.1. El proceso de educación ambiental

comunitaria.……….. 8

1.2. La biodiversidad forestal y su conservación en la

comunidad.………. 20

CAPÍTULO II: Propuesta de educación ambiental comunitaria orientada al

estudio de la biodiversidad forestal y su conservación en la comunidad

Santa Teresa de Camagüey. ……….………. 32

2.1. Diagnóstico sobre el estado actual de la educación ambiental de los

pobladores de la comunidad Santa Teresa de Camagüey, orientada

a la biodiversidad forestal y su conservación.……...………... 32

2.2. Estrategia de intervención comunitaria para desarrollar la educación

ambiental, orientada a la biodiversidad forestal y su conservación en

la comunidad “Santa Teresa”, Camagüey... 41

2.3. Valoración de la estrategia de intervención comunitaria orientada al

desarrollo de la educación ambiental en la comunidad “Santa

Teresa”, Camagüey ………. 56

CONCLUSIONES………..……… 59

RECOMENDACIONES………...…….. 60

BIBLIOGRAFÍA………...…… -

(5)

1

Introducción

El deterioro gradual del medio ambiente comenzó a acrecentarse a partir de la

segunda mitad del siglo XX, lo que ha motivado un cambio en la relación

hombre - naturaleza que incide en una mayor preocupación ciudadana y de la

comunidad científica por la protección y mejoramiento del medio ambiente.

En mensaje presentado a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio

Ambiente y Desarrollo, el Comandante en Jefe Fidel Castro refería:

Resulta preocupante, que la integración del medio ambiente- desarrollo no se le preste mayor atención lo cual conduciría a la satisfacción de las necesidades fundamentales, a más elevados niveles de vida para todos, a ecosistemas mejores protegidos y dirigidos a un porvenir más seguro y próspero. (Castro, 1992: 45).

Precisamente, el ecosistema del bosque es extraordinariamente útil al ser

humano e indispensable para su supervivencia. No obstante, los bosques

constituyen en la actualidad, uno de los recursos de la naturaleza con mayor

grado de afectación producto de la crisis ecológica que enfrenta el hombre.

La conservación de los bosques y, en general del patrimonio vegetal cubano,

se considera de vital importancia, ya que muchos de sus representantes son

atributos únicos de la flora y su presencia tiene especial valor como cimiento de

las futuras generaciones de cubanos y la única forma de preservar la vida

sobre el planeta. En la actualidad muchas especies son sometidas a la

sobreexplotación y mal manejo, motivo por lo cual comienzan a desaparecer o

considerarse raras en una región.

Por lo que, una adecuada educación ambiental de la población, que no se

circunscribe solo a las instituciones escolares es esencial, pues cada individuo

(6)

2

como de buscar las alternativas para revertir la situación existente. Los

espacios fuera del contexto educativo escolarizado constituyen importantes

escenarios para desarrollarla en diferentes sectores de la población. Se trata

de realizar procesos educativos en la comunidad.

Son numerosas las experiencias que se han suscitado en el mundo y en Cuba

relacionadas con el trabajo comunitario (Cuétara, 1989; Horejs,1994; Riva,

1994; Cánovas, 1995; Díaz, 1995; Arias, 1995; Bosques y Hernández, 1995;

Olivera, 1996; Novo,1998; Bardález,1997; Arés, 1997; Gutiérrez, 1997; Núñez,

1998; Limia, 1999; Massip, 2001; Caballero, 2004; Bosques, 2004; Perera,

Díazy López, 2004; Ceverio, 2005; Maure, 2009; Suárez, 2010), la mayor parte

en función de ejecutar acciones que mejoren la participación comunitaria en los

proyectos de desarrollo local y en la solución de los problemas que afectan a

las comunidades, todas, de una forma u otra, encaminadas a atender las

demandas del desarrollo humano como fundamento de las aspiraciones de la

sociedad, pues “Solo cuando la comunidad se sienta participe de las decisiones

que la afectan, se motivará y ocupará los espacios necesarios para ser

protagonista de su propio desarrollo” (UNESCO, 2003: 7).

Esto se entiende si se tiene en cuenta que el desarrollo humano y la educación

comparten una misma aspiración: la libertad, el bienestar y la dignidad de

todos, tal como sentencio el Apóstol: “Ser culto es el único modo de ser libre

(Martí, 1975:32)”, siendo la educación condición del desarrollo.

Para el caso de la provincia reviste gran importancia las especies que viven en

ecosistemas tan afectados como la sabana serpentinosa y las cuencas

hidrográficas, siendo una de las priorizadas la del río Máximo, que tiene su

(7)

3

se ha trabajado en proyectos nacionales e internacionales (Rivero, 2000;

O’Farril y Yumar, 2010, 2012), con el objetivo de evaluar y rehabilitar la

biodiversidad forestal de toda la cuenca, en el primer caso, y de la subcuenca

ubicada en el nacimiento del río aludido, en las dos restantes etapas del

proyecto, siempre en función de lograr la recuperación del bosque de galería e

integrar la comunidad a las acciones para su conservación.

En todos los casos, los esfuerzos por restablecer las condiciones para

rehabilitar, mantener la biodiversidad forestal del área y lograr el manejo y uso

sustentable de la biodiversidad, han sido infructuosos. Diagnósticos realizados

en la comunidad objeto de estudio develan las siguientes dificultades:

- Pobre dominio en los pobladores de la comunidad de conceptos relacionados

con el medio ambiente y la conservación.

- Insuficientes modos de actuación de los pobladores de la comunidad con

relación a la conservación del bosque.

- Limitada preparación de los líderes comunitarios, como personas con

influencia educativa en la comunidad en materia de educación ambiental,

orientada a la conservación de la biodiversidad forestal.

- Presencia de problemas ambientales, como por ejemplo: contaminación de

aguas superficiales y subterráneas del río, degradación de los suelos

aledaños, insuficiente disponibilidad de agua potable, pérdida del recurso

agua y presencia de especies exóticas- invasoras.

- Insuficiente protección en la cuenca, lo que ha propiciado una afectación a

dicho ecosistema y por consiguiente a la calidad de vida de la población de

(8)

4

- Limitada sistematización teórica respecto a la educación ambiental

comunitaria orientada a la biodiversidad forestal y su conservación.

De aquí, que se aprecie una contradicción entre la necesidad de la

conservación de la biodiversidad forestal y su manejo sustentable, en dicha

comunidad y el estado actual de la educación ambiental orientada a este fin.

De la situación existente deriva el siguiente problema de investigación:

Insuficiencias en la educación ambiental de la comunidad Santa Teresa,

Camagüey, que limitan la conservación de la biodiversidad forestal.

Como objeto de investigación se consideró el proceso de educación

ambiental comunitaria.

De ahí que el objetivo de la presente investigación es: Diseñar una estrategia

de intervención comunitaria para contribuir a la educación ambiental orientada

a la biodiversidad forestal y su conservación en la comunidad “Santa Teresa”,

Camagüey.

El campo de investigación es: La educación ambiental comunitaria orientada

a la biodiversidad forestal y su conservación.

El análisis del problema conduce a las siguientes preguntas científicas:

1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos de la educación

ambiental comunitaria orientada a la biodiversidad forestal y su

conservación?

2. ¿Cuál será el estado actual de la educación ambiental orientada a la

biodiversidad forestal y su conservación en la comunidad “Santa

(9)

5

3. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para diseñar una estrategia de

intervención comunitaria para contribuir a la educación ambiental

orientada biodiversidad forestal y su conservación en la comunidad

“Santa Teresa”, Camagüey?

4. ¿Cuál será el nivel de pertinencia de la estrategia de intervención

comunitaria para contribuir a la educación ambiental orientada a la

biodiversidad forestal y su conservación en la comunidad “Santa

Teresa”, Camagüey?

Para lograr el cumplimiento del objetivo propuesto es necesario desarrollar las

siguientes tareas de investigación.

1. Sistematización teórica y metodológica relacionada con la educación

ambiental comunitaria orientada a la biodiversidad forestal y su

conservación.

2. Caracterización del estado actual de la educación ambiental orientada a

la biodiversidad forestal y su conservación en la comunidad “Santa

Teresa”, Camagüey.

3. Diseño de una estrategia de intervención comunitaria para contribuir a la

educación ambiental orientada a la biodiversidad forestal y su

conservación en la comunidad “Santa Teresa”, Camagüey.

4. Valoración del nivel de pertinencia de la estrategia de intervención

comunitaria diseñada.

En el desarrollo del trabajo se emplearon métodos teóricos, empíricos y

matemático-estadísticos. Del nivel teórico se utilizaron los métodos:

(10)

6

fenómenos relacionados con el problema, así como establecer las relaciones y

generalizaciones pertinentes. Estos métodos también fueron útiles al procesar

los datos obtenidos en diferentes momentos de la investigación.

El análisis histórico-lógico se aplicó en el análisis del desarrollo y evolución del

tema, evidenciando la lógica interna de su trayectoria.

Entre los métodos empíricos se aplicaron encuestas a pobladores de la

comunidad con vistas a constatar la situación de la educación ambiental en

relación con la biodiversidad forestal y su conservación, con énfasis en el

bosque de galería del nacimiento del río Máximo, ubicado en dicha localidad.

Se entrevistaron a líderes comunitarios de diferentes niveles, implicados directa

o indirectamente en el desarrollo de la comunidad y a directivos de entidades

productivas cercanas al bosque y la comunidad.

Se realizaron observaciones al bosque de galería y áreas de la comunidad para

identificar la situación ambiental que presentan, además el grado de incidencia

de sus miembros sobre este recurso. También se realizó un inventario forestal

en el área del bosque de galería, para determinar la existencia de especies

indicadoras del estado de salud del bosque y la presencia de especies exóticas

invasoras que inciden de forma negativa en la biodiversidad que en él habita.

De los métodos matemático-estadísticos se emplearon el análisis porcentual

para el procesamiento de los datos obtenidos con la aplicación del diagnóstico

y de la estadística descriptiva, la interpretación de tablas y gráficos.

El criterio de expertos, según las sugerencias ofrecidas por Campistrous y Rizo

(1998) respecto al método Delphy, se utilizó para valorar la pertinencia de la

(11)

7

El aporte práctico radica en el diseño de una estrategia de intervención

comunitaria para contribuir a la educación ambiental orientada a la

biodiversidad forestal y su conservación en la comunidad “Santa Teresa”,

Camagüey.

La novedad científica consiste en que por primera vez se concibe una

estrategia de intervención para contribuir a la educación ambiental en la

comunidad aludida, relacionada con la biodiversidad forestal presente en el

bosque de galería de la subcuenca del nacimiento del río Máximo y su

conservación, la que se destaca por su factibilidad, carácter integrador y

participativo, además porque permite identificar los problemas

medioambientales que la afectan, así como el fomento de capacidades en los

líderes comunitarios para intervenir en la comunidad.

La tesis consta de introducción, dos capítulos, conclusiones, recomendaciones,

bibliografía y anexos. En el Capítulo I se ofrecen las bases teóricas esenciales

relacionadas con la educación ambiental comunitaria en las cuencas

hidrográficas y su orientación a la biodiversidad forestal y su conservación En

el Capítulo II se establecen las regularidades identificadas con la aplicación del

diagnóstico y se fundamenta la elaboración de la estrategia de intervención

comunitaria. Finalmente se valora la propuesta orientada al desarrollo de la

(12)

8

Capítulo I: El proceso de educación ambiental orientado a la conservación

de la biodiversidad forestal en la comunidad.

El presente capítulo aborda los aspectos teóricos y metodológicos relacionados

con el proceso de educación ambiental comunitaria orientada a la biodiversidad

forestal y su conservación, con énfasis en las estrategias de intervención

educativas empleadas en un contexto comunitario. Se destaca la

representatividad, importancia y necesidad de la conservación del bosque de

galería, componente de la biodiversidad y recurso de significación de las

comunidades, que requiere un adecuado manejo y uso sostenible.

1.1. El proceso de educación ambiental comunitaria.

A partir del acelerado deterioro del medio ambiente, la sociedad actual y futura

tiene ante sí el reto de desarrollar una educación ambiental que permita

cambiar el modo de actuar de los hombres sobre este, no sólo en cambios

tecnológicos, sino en los patrones de consumo y de actitudes que caracterizan

a los países ricos, a lo que se añade la necesidad de transformar la actual

situación de los pueblos del Tercer Mundo, para lograr una actuación más

consecuente con la preservación y uso sostenible de los recursos naturales.

La significación de la educación ambiental como proceso de transformación

educativa relacionado con el medio ambiente se advierte desde su objeto de

estudio, el cual se caracteriza por una extremada complejidad al comprender lo

biótico y lo abiótico, lo cognitivo y lo valorativo, lo actitudinal y comportamental.

El concepto de educación ambiental ha sido tratado por números especialistas,

entre los cuales se destacan: Zajlebni (1977), Sánchez y Guiza (1990), Valdés

(13)

9

(1994,1998) y Cardona (1995, 2003). Así como, analizado en diferentes

eventos internacionales, por ejemplo: Moscú (1987) y en documentos

nacionales (ENEA, 1997; CITMA, 1997), sin embargo la definición que por su

significación se asume es la contenida en la Ley 81del Medio Ambiente de

1997, presente en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, la cual rige todo

lo referente al cuidado y conservación del medio ambiente en el país. En esta

definición se considera un proceso, así como una dimensión de la educación

integral, al definirla como:

…proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades, actitudes y en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo (Asamblea Nacional del Poder Popular, 1997: 19).

La Estrategia de Educación Ambiental del Ministerio de Educación en la

provincia de Camagüey, que se subordina a la Estrategia Nacional de

Educación Ambiental 2010 – 2015 y al Plan de Acción que ha establecido la

Delegación del Ministerio de la Ciencia Tecnología y Medio Ambiente en la

provincia, también consideran a la educación ambiental como una dimensión

de la formación general integral, que se inserta en la política de la República de

Cuba para la formación de las nuevas generaciones, vinculada estrechamente

al Programa Director para el Reforzamiento de Valores Fundamentales de la

Sociedad Cubana Actual, establecido por el Comité Central del Partido

Comunista de Cuba, en el 2006.

A nivel mundial, esta comienza a tener significado especial en las resoluciones

(14)

10

1972, en las que se enfatizó en la necesidad de informar a la opinión pública e

inducirla a comportamientos individuales y colectivos inspirados en el

sentimiento de responsabilidad en cuanto a la protección y mejora del medio

ambiente, proponiendo que la Secretaría General de las Naciones Unidas,

especialmente la UNESCO y los demás organismos internacionales

interesados:

…deberán tomar las medidas necesarias para desarrollar un Programa de Educación ambiental de enfoque interdisciplinario escolar y extraescolar, que abarque todos los niveles de educación y se dirija al público en general (…) con miras a enseñarle las medidas sencillas que dentro de sus posibilidades, puedan tomar para ordenar y controlar su medio… (UNESCO-PNUMA. Agencia de Medio Ambiente, 1992: 12).

Según la Carta de Belgrado, la finalidad de la educación ambiental es:

formar una población mundial consciente y preocupada por el medio ambiente y sus problemas, una población que tenga los conocimientos, las competencias, el estado de espíritu, las motivaciones y un sentido de compromiso que le permitan trabajar individual y colectivamente en la solución de las dificultades actuales, e impedir que se presenten de nuevo en el futuro… (Instituto Nacional do Ambiente, 1990: 12).

Por otra parte en la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental,

celebrada en Tbilisi se concretó el marco teórico y metodológico de esta nueva

dimensión de la educación y se emitió la denominada Declaración de Tbilisi,

donde en su recomendación No. 1 se reafirmó el objetivo de la educación

ambiental al plantearse:

(15)

11

El impulso de los objetivos y finalidades de la educación ambiental ha llevado a

que se desarrolle como modalidad de la educación en su sentido más amplio y

se inserte en sus esferas específicas de actuación. Es un proceso que tiene

que tener presencia en los ámbitos educativos formal, no formal e informal y

con alcance a todos los grupos de edades y sectores de la sociedad.

En todos los casos la educación ambiental que se desarrolle debe tener en

cuenta que, cada individuo tiene su manera de interpretar la realidad a partir de

las hipótesis y conocimientos que posee sobre el tema tratado y los valores que

se desarrollan en ese proceso de aprendizaje. En esta dirección, la pedagogía

ambiental suele apoyarse en los preconceptos que tienen los individuos de una

comunidad para construir la realidad de su mundo (Giordan y Souchon, 1999).

En otro sentido, enseñar desde una perspectiva ambiental no significa

comunicar conocimientos, sino facilitar al individuo la edificación de

aprendizajes a partir de sus experiencias mediante un proceso de

“alfabetización ambiental” (Rico-Vercher, 1991).

Asimismo, el proceso educativo para el desarrollo sustentable considera

aspectos como: promover el desarrollo de habilidades de investigación, espíritu

crítico, toma de conciencia sobre la interrelación pasado-presente-futuro,

interdependencia de los seres y su ambiente, así como el desequilibrio

producido por ciertas acciones humanas.

En definitiva, la formación de una actitud de respeto hacia la vida en el planeta

exige evaluar problemas, lograr su comprensión en perspectiva de futuro y

orientar las soluciones con el propósito de optar por las más apropiadas para

(16)

12

lograr este objetivo se debe educar ambientalmente a la sociedad y promover

una cultura de respeto hacia el entorno.

La educación ambiental debe preparar al hombre y a la comunidad en general

para participar y hacerse competente en la solución de los problemas

ambientales, cambiando las concepciones de planificación en todas las esferas

de la vida, a corto, mediano y largo plazo. Debe incidir en sus diferentes

ámbitos a una transformación radical de las concepciones de consumo y de

bienestar e impulsar una concepción de austeridad, así como fortalecer la

identidad cultural y las tradiciones para preparar a la sociedad en el tránsito

hacia el desarrollo sostenible.

Asimismo, durante este proceso es indispensable generar espacios para la

participación activa de las comunidades y de los diferentes actores sociales

relacionados (incluidas las instituciones gubernamentales y no

gubernamentales), con el fin de que se comprendan los problemas ambientales

y se participe en las alternativas de solución desde sus competencias y

responsabilidades.

Precisamente,”... el protagonismo de las comunidades en su propio desarrollo

es un principio que está en la raíz del desarrollo sostenible (Novo, 1996: 94)”,

por lo que es necesario promover estrategias en esta dirección.

Cuba, a partir de la Cumbre de la Tierra, ha desarrollado un proceso acelerado

de adecuación de la política nacional de medio ambiente, que abarca desde

modificaciones en la Constitución de la República, hasta el reordenamiento de

la estructura institucional del Estado, con el objetivo de fortalecer su capacidad,

(17)

13

En este proceso se insertan la promulgación de la Ley 81 del Medio Ambiente,

la Estrategia Nacional Ambiental y otros instrumentos que en su conjunto

contribuyen a la reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible.

La realidad política, social y económica cubana y el nivel de desarrollo

alcanzado en las distintas esferas de la sociedad, le permite a las autoridades y

a los investigadores ambientales, tomar las experiencias positivas adquiridas

de las tendencias de la región en el plano de la educación ambiental y asimilar

aquellos conocimientos que apoyen los proyectos y programas de intervención

comunitaria, dada la importancia que tiene la formación de una cultura general

e integral del pueblo y como arista de esta, de una cultura ambiental.

En correspondencia con ello la Estrategia Nacional de Educación Ambiental

2010-2015 identifica entre los principales problemas que deben ser priorizados

a la ”Inadecuada concertación, entre las estructuras de base de los territorios

para el desarrollo de procesos de educación ambiental participativos en las

comunidades y bajo aprovechamiento, para la elevación de la cultura ambiental

de los espacios de participación ciudadana creados por la Revolución (CITMA,

2010: 6)”. Además, reconoce a la comunidad como uno de sus escenarios.

Por tanto, para entender la significación de este proceso es necesario conocer

el concepto de comunidad, el que tiene como soporte el espacio geográfico.

Para algunos autores, en el concepto predomina el aspecto estructural, para

otros es el aspecto funcional y, un tercer grupo, considera que en la definición

deben integrarse ambos aspectos.

Al respecto Héctor Arias, especialista cubano, considera a la comunidad como:

(18)

14

como un sistema, más o menos organizado, integrado por otros sistemas de orden inferior, las familias, los individuos, los grupos, las organizaciones e instituciones que interactúan, y con sus características e interacciones definen el carácter subjetivo, psicológico, de la comunidad, y a su vez influyen, de una manera u otra, en el carácter objetivo, material, en dependencia de su organización y su posición activa o pasiva respecto a las condiciones materiales donde transcurre su vida y actividad… (Arias, 1995: 23).

El término comunidad se utiliza aquí en un sentido amplio, indica a las

personas que comparten un mismo medio y, por lo tanto, enfrentan un conjunto

de problemas relacionados con el desarrollo endógeno de la propia comunidad,

vinculado con el desarrollo sostenible.

Por su parte, María Teresa Caballero, de acuerdo con características más

afines a la esencia del trabajo y desarrollo comunitario en la realidad cubana

actual, define por comunidad al:

agrupamiento de personas concebido como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones), con sentido de pertenencia, situado en una determinada área geográfica, en la cual la pluralidad de personas interactúa intensamente entre sí e influye de forma activa o pasiva en la transformación material y espiritual de su entorno… (Caballero, 2004: 25).

También se considera una “Organización social donde las personas se

perciben como una unidad social, comparten un territorio, intereses y

necesidades, interactuando entre sí y promoviendo acciones colectivas a favor

del crecimiento personal y social, llegando a manifestar sentimientos de

pertenencia como expresión de su identidad comunitaria (Fernández,2002: 3)”.

Un análisis de las definiciones expuestas ha permitido al autor asumir la de

Caballero (2004) por su concreción y concebir entre sus rasgos esenciales, la

(19)

15

transformación material y espiritual de su entorno, lo cual es esencial para

alcanzar su desarrollo.

Es la ONU la que comienza a hablar de desarrollo comunitario hace 30 años,

potenciándolo como una técnica de acción social para mejorar las condiciones

de vida de campesinos de zonas rurales más retrasadas o con menos

posibilidades dentro del ámbito tecnológico, económico, higiénico, alimentario,

cultural y social. Así, implementa programas de intervención comunitaria en

países de Asia, África y Latinoamérica.

Obviamente hablar de intervención significa hablar de una acción que necesita

el apoyo y la legitimación que solo la profundización de mecanismos

democráticos y participativos puede dar. Y, desde luego, tales intervenciones

tienen que buscar su apoyo y legitimación en la profundización de los

mecanismos democráticos y participativos, aplicados a los niveles territoriales y

sociales afectados por cada problema o por cada actuación (Ceverio, 2005).

La intervención comunitaria, también conocida como desarrollo comunitario,

organización comunitaria, etc., es una especificidad de la intervención social.

Su idea clave es la noción de desarrollo, que representa la superación de una

realidad humana actual, llevándola a otros niveles de perfeccionamiento y

calidad de vida. De modo que, la intervención comunitaria es concebida como

“…acción directa para promover y animar la participación profunda de sus

pobladores de forma responsable, en el complejo proceso de autodesarrollo

comunitario(Caballero, 2004: 26)”.

La característica más destacable de esta, es su condición de ser fin y medio a

(20)

16

una comunidad, y medio porque a la vez denota una metodología para lograr

alcanzar la meta.

En atención a lo expresado, la intervención comunitaria se expresa en el

trabajo comunitario, defino por María T. Caballero en su publicación El trabajo

comunitario: alternativa cubana para el desarrollo social, como:

conjunto de acciones teóricas (de proyección) y prácticas (de ejecución) dirigidas a la comunidad con el fin de estimular, impulsar y lograr su desarrollo social, por medio de un proceso continuo, permanente, complejo e integral de destrucción, conservación, cambio y creación a partir de la participación activa y consciente de sus pobladores. (Caballero, 2004: 33).

Queda claro que el trabajo comunitario conduce a importantes

transformaciones en la comunidad, en particular cuando de su desarrollo

depende elevar el nivel de conciencia de la población para detener el deterioro

ambiental.

La intervención comunitaria orientada a la educación ambiental es en la

actualidad una necesidad social, pues algo muy común hoy día es escuchar a

los pobladores de cualquier lugar, hablar sobre problemas globales tales como:

el debilitamiento de la capa de ozono, el aumento del calentamiento de la tierra

por el efecto invernadero, la desaparición de los bosques tropicales, la

expansión de los desiertos, entre otros problemas, todos de gran importancia,

sin embargo en ocasiones en las comunidades donde viven estas mismas

personas, se manifiestan algunos efectos de estos problemas o existen otros

significativos que no son tratados de igual manera y en ocasiones no se

(21)

17

En correspondencia con ello, la educación ambiental comunitaria constituye

una tarea de suma importancia, cuyo alcance puede inferirse del análisis de la

definición aportada en la Enciclopedia Cubana EcuRed que la considera:

un proceso que permite reconocer valores y aclarar conceptos con el propósito de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico, entraña además la práctica en la toma de decisiones y en la propia elaboración de un código de comportamientos con respeto a las cuestiones relacionadas con la calidad de vida del medio ambiente… (Enciclopedia Cubana EcuRed, 2012: 1).

La educación ambiental que se desarrolla en la comunidad, fuera del contexto

curricular, responde a la modalidad de educación ambiental no formal, ya que

adopta otras características, pese a ser un proceso educativo planificado puede

ser secuenciado o no, siendo generalmente dirigido a públicos heterogéneos y

no estables. En particular, esta se refiere a las actividades que se hacen en

parques temáticos, acuarios y zoológicos.

Por otro lado, la educación ambiental comunitaria es una síntesis que incorpora

los planteamientos ecológicos de la educación ambiental y el socio-político de

la educación popular, definiéndose como:

…un proceso formativo permanente, que desde una perspectiva política, proporciona elementos teóricos y prácticos, con la finalidad de modificar actitudes, elevar la comprensión y enriquecer el comportamiento de los sectores populares en sus relaciones socioculturales y con el medio biofísico, en vías de la construcción de sociedades sustentables que, con equidad social, respondan a las particularidades culturales y ecológicas existentes… (Castro, 1994: 10).

La educación ambiental comunitaria, como proyecto de transformación social

desde la dimensión ambiental que se ha venido desarrollando en América

Latina en las dos últimas décadas, busca impulsar procesos formativos que no

(22)

18

problemas ambientales, sino que va más allá y plantea la necesidad tanto de la

transformación de las estructuras de poder como de la recuperación de valores

humanos que favorezcan una convivencia con mayor justicia social.

Las comunidades y los grupos locales son los canales accesibles de que

disponen las personas para manifestar sus intereses y actuar para crear

sociedades sostenibles basadas en la seguridad. Para poder actuar esas

comunidades necesitan autoridad, capacidad y conocimientos, las personas

que se organizan a sí mismas para trabajar en aras de las sustentabilidad en

sus propias comunidades pueden aportar una contribución eficaz,

independientemente de que su comunidad sea, urbana, suburbana o rural.

Las comunidades necesitan tener un control efectivo sobre sus propios

asuntos, incluido el acceso seguro a los recursos y una proporción equitativa

en el manejo de éstos, el derecho a tomar parte en la adopción de decisiones,

la educación y capacitación; la tenencia de la tierra, otros derechos de

propiedad y la facultad de tomar decisiones dentro de la comunidad.

Deben ser capaces de satisfacer sus necesidades esenciales de manera

sostenible, conservando al mismo tiempo su medio ambiente. Es necesario

facultar y capacitar a los gobiernos locales y a las comunidades para que

desempeñen su función en el cuidado del medio ambiente.

Para dar respuesta a muchas de las problemáticas que se presentan en la

comunidad, es usual desde las escuelas la incorporación de temáticas

ambientales en los currículos escolares. Sin embargo, en el contexto

comunitario, es necesario además, que exista una preparación de toda la

población, que conozcan y comprendan cuáles son los problemas y como dar

(23)

19

naturaleza y a la obra creadora del hombre, lo que contribuirá a la toma de

conciencia que permita un cambio de actitud hacia el medio ambiente en que

viven.

En correspondencia con lo antes expresado es necesario capacitar a los

individuos que viven en una comunidad, para que asuman responsabilidades

respecto a los problemas del medio ambiente. De esta forma, se dota a las

personas de conocimientos que les permitan realizar acciones en el orden

ambiental y con esto contribuir a la vigilancia y participación en la prevención y

corrección de los problemas ambientales locales.

Por otro lado, se justifica la aplicación de esta estrategia de intervención

comunitaria ya que, el ámbito no escolarizado tiene como objetivo la

transferencia de información con la finalidad de desarrollar conciencia en la

población de cualquier edad, y es llevada a cabo en espacios abiertos y áreas

naturales, siendo un proceso estructurado y sistemático aunque no

estandarizado, desarrollado fundamentalmente con actividades prácticas y

voluntarias; en ella no existe una metodología específica, sino más bien,

observación con la participación colectiva (Agüero, 1994).

Esta metodologías con sentido dinámico que abordan la experimentación y la

modalidad, constituye un “aula abierta” donde los autores trabajan directamente

con el entorno que los rodea, en contacto real con algún problema ambiental

para analizarlo y proponer posibles alternativas de solución (Cruces, 1994). La

educación ambiental no escolar es considerada una herramienta reformadora,

beneficiando a gran parte de la población por su papel participativo que busca

(24)

20

Para realizar el estudio integral de la localidad en Cuba, se han sugeridos

diversos indicadores (Arias, 1995; Cuétara, 1989 y Fernández, 2002), de los

cuales se toma el propuesto por Cuétara (1989) agrupado en tres aspectos:

1- Caracterización físico-geográfica.

2- Caracterización geográfico-económica.

3- Caracterización histórica, social, cultural y folklórica.

Por todo lo expuesto se asume que el proceso educativo de la educación

ambiental comunitaria dota a lo pobladores de la comunidad de los

conocimientos necesarios para revertir la situación existente en beneficio

propio y del medio.

1.2. La biodiversidad forestal y su conservación en la comunidad.

El término biodiversidad se acuñó en 1985 y desde entonces se ha venido

utilizando, tanto en los medios de comunicación como en círculos científicos y

de las administraciones públicas.

La Enciclopedia Encarta define este concepto como: “Variedad de especies

animales y vegetales en su medio ambiente” (Microsoft Encarta, 2008: s.p).

Otro concepto de biodiversidad expresa:

la variabilidad entre los organismos vivientes de todas las fuentes, incluyendo, entre otros, los organismos terrestres, marinos y de otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte, esto incluye, diversidad dentro de las especies, entre especies y de los ecosistemas… (PNUMA, 1992).

También es considerada: “la variedad de formas vivientes, el papel ecológico

que ellos desempeñan y la diversidad genética que ellos contienen” (Ehrlich

(25)

21

Recientemente Berovides y Gerhartz la definen como la diversidad de los

organismos vivos en todos sus niveles: “las unidades hereditarias o genes, las

células, los organismos individuales, las especies y sus poblaciones, así como

las comunidades bióticas o conjunto de especies de un área dada” (Berovides,

y Gerhartz, 2007: 14).

Otras definiciones incluyen a las culturas humanas, por ejemplo Méndez (2010:

63) sostienen: “Biodiversidad es un fenómeno natural y sociohistórico resultado

del proceso evolutivo, cuya esencia y manifestaciones se evidencian en los

diferentes paisajes naturales, expresadas en la estructura y función de los

genes, las especies, los ecosistemas y las culturas humanas”.

Teniendo en cuenta los diversos puntos de vista utilizados para definir el

concepto de biodiversidad, desde diversas teorías y posiciones filosóficas, en

esta tesis se asume la ofrecida por Berovides y Gerhartz (2007), al considerar

de forma sintetizada a la biodiversidad como todo tipo de vida en el planeta,

expresa en diferentes niveles.

La pérdida de la biodiversidad es uno de los problemas ambientales que afecta

al planeta. Es el hombre el máximo responsable de esta pérdida: “La

humanidad ha acelerado drásticamente el ritmo de extinción de las especies.

Hoy en día se calcula que el proceso es por lo menos 400 veces más rápido

que el existente antes de la aparición del ser humano” (Aparisi, 1993: 15).

Es necesario que el ser humano comprenda la importancia de la conservación

y protección de la biodiversidad, incluso en los espacios más reducidos de

cada territorio, por lo que se necesita conocer y estudiar de cada especie las

(26)

22

Como parte de la educación ambiental, en la comunidad científica se alude a la

educación para la conservación de la biodiversidad, acerca de la cual se han

referido diferentes autores, entre los que se encuentran: González (2003),

Álvarez (2001 y 2003), Bynum y Porzecanski (2004), Alcántara y Bourrut

(2006), Brown (2008) y Guerra (2011). Esta última autora la define como:

un proceso permanente y sistemático dirigido a la apropiación significativa y con sentido de los contenidos relacionados con la biodiversidad, de modo que el estudiante desarrolle conciencia, sentimientos y convicciones que guíen sus modos de actuación hacia su uso y manejo sostenibles, al implicarse protagónicamente en la transformación de la realidad que posee esta problemática en su entorno comunitario (Guerra, 2011: 58).

De modo que, la educación para la conservación de la biodiversidad forma

parte de las aspiraciones que en materia de educación ambiental comunitaria

se pretenden lograr, en especial cuando se trata de especies y ecosistemas

sometidos a procesos de degradación. Por lo que, al proyectar trabajos en las

comunidades debe tenerse presente este concepto, así como insertarlo en sus

planes de desarrollo y en sus propias dinámicas regionales y locales.

La comunidad científica internacional ha reconocido como los principales

ecosistemas amenazados a los forestales, marinos, costeros, agrícolas,

sistemas de agua dulce y las praderas. Los riesgos asociados con la pérdida

de los mismos son fácilmente considerados cuando se trata de especies

particulares, pero la pérdida de la biodiversidad no debe ser minimizada de esa

forma.

Según Socarrás, Chamizo y Rivalta (s.f.):

(27)

23

ha sido sometido durante casi cinco siglos (Socarrás, Chamizo y Rivalta (s.f.): 4).

Como patrimonio forestal los bosques son considerados una “… formación

natural (bosque natural) o artificial (plantación) constituida por árboles, arbustos

y otras especies de plantas y animales superiores e inferiores, que resultan un

ecosistema de relevancia económica y social por las funciones que desempeña

(Asamblea Nacional del Poder Popular, 1998: 2)”.

La pérdida de la biodiversidad en muchos casos se vincula al uso desmedido

del bosque, principalmente con fines energéticos, al incremento de incendios

forestales, el incumplimiento por algunos sectores de sus planes anuales de

reforestación, la conversión de hábitat naturales a otros usos, la

sobreexplotación de recursos silvestres, introducción de especies, la

contaminación del suelo, el agua y la atmósfera, el inadecuado manejo de

ecosistemas frágiles y el uso de tecnologías inapropiadas.

Sin embargo, la conservación del bosque es vital, por los diversos beneficios

que proporcionan a la humanidad, de ellos se obtienen maderas, celulosa,

frutos, gomas, resinas, sustancias tintóreas, curtientes, aceites, fibras, carbón

vegetal, leña y otros productos.

Son igualmente de extraordinaria importancia por la acción indirecta que

realizan, como es la protección de los suelos contra la erosión, purifican el

ambiente al fijar el carbono y enriquecer en oxígeno el aire mediante la

fotosíntesis, facilitan la infiltración de las aguas de lluvias para aumentar el

caudal de los mantos acuíferos y contribuyen a mantener el equilibrio biológico

tan indispensable para el desarrollo y supervivencia de los seres vivos.

Su significación es tal que: “En la actualidad hay un creciente reconocimiento

(28)

24 cambio climático, protegiendo la biodiversidad y la subsistencia de 1,6 mil

millones de personas que dependen de ellos (Pérez et al, 2007: 3)”.

Pero, su conservación también es importante porque “… los bosques cubanos

exhiben una considerable riqueza de especies en los estratos arbustivos y

arbóreos. Además, existe un elevado porcentaje de endemismo, característico

de nuestra flora, también expresado en los bosques cubanos (Pérez et al,

2007:3). Asimismo, albergan una rica fauna representada por especies

autóctonas y endémicas de inestimable valor, algunas en peligro de extinción,

por ejemplo el almiquí (Solenodon cubanus).

En el caso particular de las cuencas hidrográficas, la biodiversidad forestal

tiene un rol importante si se tiene en cuenta que la cobertura vegetal que

conforman los bosques de galería propician las condiciones ecológicas

específicas para un estado adecuado del régimen hídrico, por lo que el

deterioro o degradación del patrimonio forestal de esta área tiene serias

implicaciones en la salud ambiental de la cuenca y consecuencias negativas

para la comunidad que depende de ella. La Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) plantea que “…el proceso

de degradación de una cuenca tiene un impacto adverso sobre la calidad de

vida y la seguridad alimentaria de gran cantidad de personas.” (FAO, 1996: 1).

Dentro de toda la problemática ambiental, las cuencas hidrográficas juegan un

papel fundamental, ya que son estos territorios los que están asociados

directamente a los diferentes fenómenos que agravan cada día la situación del

Planeta. Son territorios muy vulnerables a los impactos sobre el medio y un

área delimitada por la propia naturaleza, esencialmente por los límites de las

zonas de escurrimiento de las aguas superficiales que convergen hacia un

(29)

25

La cuenca, sus recursos naturales y sus habitantes poseen condiciones físicas,

biológicas, económicas, sociales y culturales que les confieren características

que son particulares a cada una (Rodríguez, 2004).

El territorio de las cuencas facilita la relación entre sus habitantes,

independientemente de si éstos se agrupan dentro de dicho territorio en

comunas delimitadas por razones político-administrativas, debido a su

dependencia común a un sistema hídrico compartido, a los caminos y vías de

acceso y al hecho que deben enfrentar peligros comunes. Producto de esta

interdependencia, si no existen sistemas de conciliación de intereses entre los

diferentes actores que dependen de una misma cuenca y del agua, se

producen conflictos entre ellos (Valdivia, 2009).

La particularidad e importancia de la cuenca hidrográfica, como unidad de

planificación y desarrollo, radica fundamentalmente en que la misma reúne

condiciones de una unidad geográfica natural muy específica y propia que sólo

ella posee. Entre estas características están: su carácter de independencia

relativa, por sus límites naturales bien definidos y su dinámica funcional

integrada, dada fundamentalmente por los intercambios de sustancia y energía

que tienen en la dinámica de los componentes del clima y del agua, su principal

fuente (González, 1995, citado por Puertas, 2002).

Los tipos de vegetación que crecen de forma natural en las márgenes de las

corrientes fluviales son conocidas comúnmente como bosques de galería,

debido a que cuando están bien desarrollados y conservados forman

verdaderos túneles o galerías de vegetación. Normalmente estos bosques

presentan una diversa composición de especies que dependen de las

(30)

26

Los suelos de estas zonas en muchas ocasiones se corresponden con el tipo

aluvial, que por sus características físico -químicas, resultan muy apropiados

para la agricultura. Debido a esto y a su cercanía al agua, en el transcurso de

muchos años los bosques de galería han sido talados para facilitar la actividad

agropecuaria (Herrero, 2003), estos bosques son asociados a ríos en zonas

desarboladas o pobres en árboles y tienen una función importante en la

protección de las riberas (Enciso, 2007).

La conservación de las especies forestales ha sido preocupación del hombre

por los valores que estas proporcionan al medio y por ende a la especie

humana y más aún cuando se encuentran en sitios tan vulnerables como las

márgenes de los ríos, aunque en ocasiones por desconocimiento y por

satisfacer necesidades económicas y sociales estos bosques son

sobreexplotados sin ver el daño ocasionado, por lo que se debe capacitar y

dotar a los pobladores que viven en las comunidades para disminuir esta

tendencia negativa.

Los esfuerzos por recuperar los bosques de galerías en las cuencas

hidrográficas están en correspondencia con las políticas del estado cubano,

respecto a la protección de los recursos naturales; se considera que el árbol es

un regulador del régimen hídrico en las cuencas y constituye a su vez un filtro

de los contaminantes.

En correspondencia con lo anteriormente planteado, se debe considerar que la

cuenca hidrográfica funciona como una unidad geográfica, en la cual todos los

elementos que la integran son interdependientes, y que a la vez puede

(31)

27

Así percibida, la cuenca hidrográfica, posee connotaciones físicas, biológicas,

económicas, sociales y culturales que le confieren características peculiares y

que la convierten en un espacio natural, idóneo para llevar a cabo la labor

conjunta de la planeación y manejo sostenible de los recursos naturales.

Es indudable que los procesos de degradación de los bosques de galería

conducen a la pérdida de la biodiversidad forestal y la calidad del recurso agua,

de allí la importancia de la adopción de medidas para evitarlo, lo que requiere

de un proceso de capacitación y concientización de las personas que habitan

un determinado espacio geográfico cercano a la cuenca.

En Cuba la Ley No. 85 «Ley Forestal», de 7 de septiembre de 1998, tiene entre

sus objetivos: establecer los principios y las regulaciones generales para la

protección, el incremento y desarrollo sostenible del patrimonio forestal;

controlar los recursos de este patrimonio; incrementar la repoblación forestal; y

conservar los recursos de la diversidad biológica asociados a los ecosistemas

forestales.

La FAO señala que el ser humano está en el centro de este problema, ya sea

como autor o como víctima. Por esta razón, el principio rector de lucha contra el

flagelo de la degradación de los bosques, considera en forma prioritaria

involucrar en esta tarea a las poblaciones afectadas, a los servicios técnicos

gubernamentales y, en general, a todos los sectores relacionados. Esto es a lo

que se denomina “enfoque global “o participativo, el cual se sustenta en varios

principios básicos, entre ellos:

• La integración de las necesidades de la población.

(32)

28

• Un enfoque geográfico planificado.

Para el caso de la integración de las necesidades de la población, las cuales

tienen una graduación en el tiempo según el nivel de prioridad de ellas para los

que habitan una cuenca, se necesitan resolver primeramente la alimentación,

salud, educación e ingresos financieros y a continuación, en un período de

mediano a largo plazo, se encuentran la protección, recuperación,

mejoramiento y conservación de los recursos naturales disponibles en la

cuenca y aunque están unas y otras muy relacionada, la solución a las

necesidades inmediatas no será sostenible si no se resuelven las segundas y

así sucesivamente.

La concertación como principio de este enfoque global, se apoya en la

participación de la población dentro de la propia comunidad, en el nacimiento

del río y otras comunidades aledañas, así como la adopción de acuerdos o

convenios con las instituciones de la localidad, el municipio o provincia, así

como con otras organizaciones gubernamentales que ayuden a la ejecución de

acciones para mejorar la situación ambiental.

El manejo integrado de cuencas conduce al enfoque geográfico como principio

y una necesidad para lograr en el nacimiento de la cuenca hidrográfica la

coherencia entre las diferentes actividades que se realizan y se proyectan en la

misma, se debe tener una preparación inicial de los elementos a trabajar por

parte de la población la cual debe enriquecerse con una adecuada

capacitación.

Para alcanzar los objetivos de la capacitación a corto plazo, es importante

(33)

29

ejercer una acción directa en vías de solución de los problemas

medioambientales del entorno. Se identifica la capacitación como:

el conjunto de acciones de preparación que desarrollan las entidades, dirigidas a mejorar las competencias, calificaciones y recalificaciones para cumplir con calidad las funciones del puesto de trabajo y alcanzar los máximos resultados productivos o de servicios. Es el proceso continuo y simultáneo (…) dirigido a alcanzar multihabilidades, destrezas y valores que les permiten desempeñar competencias para un desempeño satisfactorio… (MTSS, 2005: 22).

Aparejado a esto hay que apoyar a las comunidades con recursos y medios,

además de dotarlas de todas las herramientas educativas para que le faciliten

tomar una conciencia más adecuada sobre la biodiversidad forestal que se

encuentra en su localidad y en específico en el bosque de galería, poder

conservarla de forma eficiente y hacer un uso sostenible de estos recursos.

Es fundamental además, que se generen los espacios para el diálogo entre los

diferentes tipos de saberes y conocimientos sobre biodiversidad (científico,

tradicional, cotidiano, etc.), con el fin de que se facilite la comprensión integral

de sus principales amenazas, por lo que es de vital importancia que cada

individuo conozca el entorno a su alrededor y los valores que tiene la

conservación de la biodiversidad y en especial las especies forestales que

tienen un papel importantísimo en la naturaleza. De ahí la importancia de llevar

a cabo estrategias de intervención comunitaria que incorporen a los individuos

en esta tarea.

En Cuba han existido a lo largo de la historia numerosos estudios e

investigaciones concretados en proyectos comunitarios, en los que se aplican

diferentes metodologías y procedimientos empleados por sociólogos,

(34)

30

Los problemas que se presentan cotidianamente en una comunidad exigen

enfrentar una multiplicidad de factores y de interacciones, tanto externos como

internos, que resultan de gran complejidad. Es esta la razón de estar

preparados y conocer las formas más efectivas para realizar un buen trabajo,

así como utilizar la estrategia adecuada para lograr los objetivos deseados.

En las estrategias de tipo educativas que comúnmente se ejecutan en la

comunidad está implícito el proceso de capacitación, lo que de una forma u otra

está presente en todo intento de intervención en este contexto. La capacitación

generalmente se basa en técnicas participativas, denominada

capacitación-investigación- acción, el cual trata de integrar las diversas disciplinas y sectores

con la comunidad para lograr un modelo estratégico de gestión en la misma,

que permitan un mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores, basado

en la educación ambiental sobre los principales problemas que posee y la

participación de los miembros de la comunidad.

Para este trabajo es esencial definir la participación comunitaria como:

proceso social en el que el grupo de personas constituido en unidad social con intereses y aspiraciones comunes, que habitan en una zona geográfica determinada, identifican sus problemas y necesidades y toman las decisiones conducentes a transformar su realidad de acuerdo a sus potencialidades, lo que implica decidir, ejecutar, controlar y evaluar cada solución proyectada (Caballero, 2004: 162).

El despegue del proceso participativo comunitario como ya se ha señalado,

requiere de la preparación de las personas, pero este mecanismo de reflexión

inicial y motivación sí necesita de determinada intervención. En ella los

“interventores” tienen que identificarse con el medio (conocer lo mejor posible

la problemática de la comunidad, identificar los líderes, conocer las

(35)

31

problemas), crear un clima psicológico favorable, lograr correspondencia entre

los intereses de la población y la propuesta de transformación. De esta forma

se interviene y se realiza un proceso de estimulación para que los habitantes

del lugar por sí mismos proyecten su desarrollo.

Por lo antes expuesto se justifica la estrategia de intervención comunitaria en

esta localidad, pues todas las acciones que se realicen orientadas a la

rehabilitación y recuperación de la vegetación original (bosque de galería),

reforestar la cuenca, entre otras actividades, no tendría un impacto positivo; si

no se logra concientizar a los pobladores de dicha comunidad, a través de la

educación ambiental comunitaria orientada al estudio de la biodiversidad

forestal y su conservación, en asumir la importancia que tiene esta cuenca para

el territorio ya que son ellos los que viven en el nacimiento del río y son los

responsables de educar a las nuevas generaciones para utilizar estos recursos

de forma sostenible.

A modo de conclusiones, en este capítulo se sistematizaron los aspectos

teóricos respecto a la educación ambiental orientada a la biodiversidad forestal

y su conservación. En tal sentido, se destaca que:

- La educación ambiental comunitaria posee una extraordinaria

significación dada la necesidad de elevar los conocimientos, habilidades,

actitudes, valores y participación de la población con relación a la

conservación del medio ambiente. Esta tiene una connotación particular

cuando está orientada a la biodiversidad forestal, por los beneficios que

reporta a la salud ambiental, la economía y desde el punto de vista

(36)

32

- La intervención comunitaria para la educación ambiental orientada a la

biodiversidad forestal y su conservación requiere de acciones que

impliquen a sus pobladores y, para ello, es determinante incorporar

procesos de capacitación.

Capítulo II: Propuesta de educación ambiental comunitaria orientada al

estudio de la biodiversidad forestal y su conservación en la comunidad

Santa Teresa de Camagüey.

En este capítulo se ofrecen los resultados de los instrumentos aplicados que

permitieron caracterizar la muestra seleccionada en cuanto al conocimiento que

poseen los pobladores de la comunidad sobre los temas relacionados con el

medio ambiente, cuencas hidrográficas y, particularmente, la biodiversidad

forestal y su conservación. Además, se presenta la propuesta educativa en la

que se incluye un grupo de acciones de capacitación para lo cual fue necesario

la realización del diagnóstico sobre el estado actual de la educación ambiental

de los pobladores de la comunidad Santa Teresa. Por último, se brindan los

resultados de la validación de la propuesta mediante el método de criterio de

expertos.

2.1. Diagnóstico sobre el estado actual de la educación ambiental de los

pobladores de la comunidad Santa Teresa de Camagüey, orientada a

la biodiversidad forestal y su conservación.

El diagnóstico realizado comprendió el estudio de percepción ambiental de los

pobladores de la comunidad Santa Teresa, que tuvo en cuenta la información

generada en el proyecto “Aplicación de técnicas conservacionistas para el manejo integral de los recursos naturales en cuencas hidrográficas”, ejecutado

(37)

33

colaboración con la Estación Experimental Forestal de Camagüey (EEF), el

que definió como objetivo fundamental materializar el proceso de gestión en

esta cuenca, para lo que se realizó el diagnóstico de la situación ambiental del

área, en lo que respecta al recurso hídrico, su aprovechamiento, usos actuales,

la evaluación y estudio de conocimiento, así como la evaluación de los

recursos naturales, calidad y disponibilidad de los recursos, las condiciones

sociales, culturales y económicas de las comunidades que conviven en ella,

también se realizó un inventario forestal en el área del bosque de galería

(Anexo 1). Los resultados se utilizaron para aplicar un conjunto de acciones

encaminadas a la solución de los problemas detectados, con vistas a elevar la

calidad de vida de la población residente y la consolidación de la sostenibilidad

en el desarrollo regional.

A partir de la presente investigación y los resultados precedentes, mencionados

anteriormente, se evaluaron diferentes aspectos relacionados con la

percepción ambiental de los pobladores de la comunidad sobre el

aprovechamiento y conservación de la biodiversidad representada en el bosque

de galería que se encuentra en el nacimiento de río, de vital importancia para la

existencia de la propia cuenca y, por consecuencia, de la comunidad.

Con el estudio de percepción ambiental se lograron identificar las causas y

consecuencias de los diferentes problemas que se encuentran en el área

objeto de estudio, los problemas de la calidad de vida de forma integral y, en

particular, sobre la biodiversidad forestal y su conservación, lo que posibilitó la

elaboración de una estrategia de intervención comunitaria que debe contribuir a

la capacitación de pobladores, directivos y factores claves de la comunidad,

(38)

34

políticas y de masas y directivos de organismos que se benefician y tienen

incidencias en dicha cuenca.

La metodología utilizada en el presente diagnóstico tuvo en cuenta lo orientado

por el Centro de Gestión y Educación Ambiental del CITMA, la realización de

estudios de percepción ambiental en esta área geográfica y otras similares, los

elementos de la metodología de la investigación pedagógica y los propuestos

para este tipo de investigación propuestos por el Centro de Estudio de Medio

Ambiente y Educación Ambiental de la Universidad de Ciencias Pedagógicas

“José Martí” de Camagüey.

Como parte del diagnóstico y tomando como antecedentes el proyecto

mencionado, se elaboró la caracterización físico-geográfica de la cuenca en

estudio y la caracterización socio-económica de la comunidad cercana a dicha

cuenca.

La cuenca del río Máximo se localiza al noreste de la ciudad de Camagüey

enmarcada entre las coordenadas 217 000 – 309 000 m N y 824 000– 861 000

m E. Los límites más representativos son: Al Norte la Sierra de Cubitas y el

poblado de Sola hasta la Bahía de La Gloria; al Sur y al Este la cuenca del río

Saramaguacán y al Oeste la carretera de Albaisa a Sola, cuenca del río

Caonao. Posee un área de 547.2 Km2, (54 720 ha). Su altura máxima es de

500 m con una altura promedio de 68,30 m SNM., una pendiente media de

28,70% y una densidad de drenaje del 0,69%. Abarca territorios de los

municipios Camagüey, Minas y Sierra de Cubitas. (Rivero, 2002).

La cuenca del Máximo se reconoce por una flora y fauna relativamente rica, no

tanto en población sino en diversidad de especies, en especial de aves, entre

(39)

35

temnurus) y el Carpintero Verde (Xiphidiopicus percussus) y otras en peligro de

extinción como la Cotorra (Amazona leucocephala leucocephala) y la Caraira

(Polyborus plancus), ambas afectadas por la destrucción de su hábitat y por su

persecución (Rivero, 2002).

En el caso de la biodiversidad forestal se destacan especies características de

esta zona y ecosistema, advirtiéndose la presencia de especies como: Bursera

simaruba L. Sarg. (Almácigo), Bucida buceras L. (Júcaro negro), Brya ebenus

(L) DC. (Granadillo), Calophyllum rivulare. Bisse. (Ocuje), Roystonea regia

(H.B.K.) O.F.Cook. (Palma Real), Cedrela odorata L. (Cedro), Swetenia

mahagoni (L.) Jacq (Caoba antillana), Lysiloma sabicu (L.) Benth (Sabicú), Albizia.saman (Jacq.) F. Merill (Algarrobo), entre otras.

De la misma forma se aprecia un deterioro progresivo del bosque, con la

consiguiente pérdida de especies forestales anteriormente representadas en la

subcuenca.

Por otra parte, la zona nordeste de la provincia de Camagüey ha sido una de

las más afectadas en el país, por la sequía de los pasados años. La cuenca

del río Máximo ubicada en dicha zona, es una de las más importantes de la

provincia y su régimen hídrico incide en la disponibilidad de agua para

diversos usos, incluido el suministro a la población de la ciudad Camagüey.

La deforestación ocurrida en esta cuenca unido a la gran cantidad de

embalses y canales construidos, han afectado su régimen hidrológico hasta

el punto de ser escasos los volúmenes de agua que llegan a la

desembocadura. (Rivero, 2002).

Como parte de la ejecución de un proyecto liderado por la Estación

(40)

36

general de la cuenca del río Máximo donde se expresa que los indicadores

ambientales referidos a: estado de la vegetación y otros elementos de la

diversidad biológica, afectación de los suelos, uso y calidad de las aguas,

saneamiento de las comunidades, la salud de la población y su relación con los

problemas ambientales, el grado de conciencia y educación ambiental en las

comunidades y en los grupos metas identificados, se clasificó la cuenca como

afectada (Rivero, 2002).

Otros de los trabajos positivos realizados sobre esta cuenca son las acciones

de educación ambiental de las comunidades La Gabriela, Mola, Altagracia y los

Cangilones, encontrándose todas aguas abajo de la misma, acción que es

importante para la toma de conciencia ambiental a favor del medio y en

especial de esta cuenca.

Es conocido que cualquier acción que se ejecuta en el nacimiento del río,

repercute aguas abajo. En la comunidad de Santa Teresa, donde se encuentra

el nacimiento del río Máximo se han observado afectaciones negativas para el

resto de la cuenca ya que parte de las márgenes del río en esta área están

deforestadas u ocupadas por cultivos inapropiados que facilitan la erosión de

los suelos y el consecuente azolvamiento del lecho del río.

La subcuenca que se ha denominado nacimiento del río Máximo tiene lugar en

las cercanías del poblado de Santa Teresa ubicado en las coordenadas: 188

000 – 340 000 m N y 826 000 – 713 000 m E. Ocupa el extremo sur occidental

de la cuenca del río Máximo, limita al Norte con la subcuenca Montecitos, al

Sur y Suroeste con la carretera Camagüey – Sola, que la separa de la cuenca

Referencias

Documento similar

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

El objetivo final de la política reformista de Deng, era que China llegara a ser una potencia de primera línea mediante un crecimiento económico y el desarrollo tecnológico,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

En este trabajo estudiamos la obra poética en español del escritor y profesor argelino Salah Négaoui, a través de la recuperación textual y análisis de Poemas la voz, texto pu-

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas