• No se han encontrado resultados

Relaciones de causalidad entre pobreza y crecimiento económico

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Relaciones de causalidad entre pobreza y crecimiento económico"

Copied!
24
0
0

Texto completo

(1)

       

“Relaciones  de  Causalidad  entre  Pobreza  y  

Crecimiento  Económico”  

 

 

Laura  Cayuela    

Universidad  de  los  Andes  

 

Bogotá,  D.C  

 

Departamento  de  Economía    

 

 

 

 

 

ABSTRACT  

Este   trabajo   estudia   la   relación   causal   entre   pobreza   y   crecimiento   económico   en   países   de   América   Latina   (Bolivia,   Paraguay,   Perú,   Colombia,   Brasil,   Venezuela   y   Ecuador)   entre   2001   y   2011,   tomando   como   base   el   trabajo   de     Salvador   Pérez-­‐ Moreno   y   Diane   Weinhold  “Dynamic  médium  term  Granger  causality  between  growth   and  poverty”.  Para  probar  la  causalidad  se  usa  el  método  de  causalidad  de  Granger  con   una  serie  de  tiempo  pequeña,  también  se  usan  modelos  de  datos  panel  para  probar  el   desempeño  fuera  de  la  muestra  de  modelos  competitivos.  Bajo  esta  metodología,  no  es   posible  encontrar  una  relación  causal  entre  pobreza  y  crecimiento  económico.    

 

Palabras  clave:  pobreza,  crecimiento,  causalidad.    

 

 

JEL  clasificación:  I32,  O10  

 

   

(2)

 

1.  INTRODUCCIÓN      

La   pobreza   ha   sido   un   tema   recurrente   en   países   en   vía   de   desarrollo.   En   América   Latina,  gran  parte  de  los  países  muestran  índices  altos  de  pobreza  y  desigualdad  que   son   acompañados   por   un   bajo   desempeño   económico.   Según   la   CEPAL   (2013),   la   reducción  de  la  pobreza  en  los  últimos  años  ha  sido  bastante  lenta;  no  se  muestra  un   cambio  significativo  del  nivel  de  pobreza.  Por  ejemplo,  si  se  analiza  el  Gráfico  1,  entre   los   años   2011-­‐2012   y   2012-­‐2013   no   se   ve   una   reducción   relevante   del   nivel   de   pobreza.   Partiendo   de   esto,   se   sabe   que   la   pobreza   hace   que   no   se   de   igualdad   de   oportunidades,   y   por   lo   tanto,   reduce   la   movilidad   social.   Lo   anterior,   genera   una   asignación  ineficiente  de  los  recursos  y  reduce  el  crecimiento  económico.  Según  López   y   Servén   (2009)   hay   varios   mecanismos   que   perpetúan   la   pobreza:   “efectos   de   umbral”,  que  aparece  cuando  hay  indivisibilidades  o  retornos  a  escala  crecientes,  por   lo   que   por   debajo   de   cierto   nivel   de   ingreso   la   sociedad   es   demasiado   pobre   para   costear  las  inversiones  (tanto  en  capital  humano  como  físico)  o  la  tecnología  necesaria   para   establecer   el   proceso   de   crecimiento.   Otro   mecanismo   es   la   aversión   al   riesgo   donde  los  pobres  son  más  adversos  al  riesgo  que  los  ricos  ya  que  les  duele  más  perder.   Finalmente,   las   instituciones   son   otro   mecanismo   que   perpetua   la   pobreza,   pues   existen   arreglos   institucionales   que   posicionan   oportunidades   económicas   más   allá   del   alcance   de   grandes   segmentos   de   la   sociedad,   lo   cual   genera   bajas   tasas   de   crecimiento.   Además,   estos   autores   afirman   no   sólo,   que   sin   crecimiento   no   hay   reducción   de   pobreza,   sino   que   la   pobreza   es   un   obstáculo   para   el   crecimiento   económico.    

(3)

 

 

 

Fuente:  Comisión  Económica  para  América  Latina  y  el  Caribe  (CEPAL),  sobre  la  base  de  tabulaciones  de   las  encuestas  de  los  hogares  de  los  respectivos  países.  Cifras  del  2013  corresponden  a  una  proyección.    

   

Este   trabajo   se   basa   en   el   estudio   hecho   por     Salvador   Pérez-­‐Moreno   y   Diane   Weinhold  “Dynamic  médium  term  Granger  causality  between  growth  and  poverty”.   El   cual  encuentra  la  relación  causal  entre  crecimiento  económico  y  reducción  de  pobreza   para   un   grupo   de   países   en   desarrollo1,   entre   los   años   1970   y   1998   (dividen   este  

rango   en   periodos   de   10   años).     El   objetivo   del   presente   trabajo   es   encontrar   la   relación  causal  de  pobreza  a  crecimiento  económico  en  América  Latina,  para  los  años   desde   2001   a   2011;   bajo   la   metodología   planteada   por   Pérez   Moreno   y   Weinhold   (2012).  Es  decir  que,  bajo  la  metodología  usada  por  los  autores  antes  mencionados,  se   pretende   mostrar   que   el   comportamiento   de   la   pobreza   explica   el   desempeño   de   la                                                                                                                  

1  Países  de  las  siguientes  regiones:  África  Subsahariana,  América  Latina  y  el  Caribe,  Asia  del  

(4)

economía   en   el   siguiente   periodo.   Los   países   de   la   muestra   son:   Bolivia,   Brasil,   Colombia,  Ecuador,  Paraguay,  Perú  y  Venezuela2.  

 

Para   este   grupo   de   países,   la   literatura   no   muestra   un   estudio   realizado   bajo   la   metodología  de  Pérez  Moreno  y  Weinhold  (2012).  Por  lo  que  la  contribución  de  este   trabajo,   será   encontrar   la   relación   causal   entre   pobreza   y   crecimiento   económico,   partiendo  de  la  metodología  de  los  autores  mencionados  para  los  países  de  la  muestra.   Se   hará   para   un   periodo   de   10   años   (de   2001   a   2011)   y   se   espera   encontrar   una   relación  negativa  y  significativa  entre  pobreza  y  crecimiento  económico.  Es  decir,  que   a   menores   niveles   de   pobreza,   mayor   nivel   de   crecimiento   económico.   El   método   utilizado   es   el   de   causalidad   de   Granger   modificado3.   Los   datos   de   crecimiento  

económico   que   se   usan   en   el   estudio   son   tomados   de   la   base   del   Banco   Mundial,    

World   Development   Indicators   y   los   de   pobreza   del   BID   (Banco   Interamericano   de   Desarrollo).      

 

Para  este  tema,  se  han  hecho  algunos  estudios  que  explican  la  relación  entre  pobreza  y   crecimiento   económico   (Perry,   Arias,   López,   Maloney,   &   Servén,   2006)   (López   &   Sérven   ,   2009).   Sin   embargo,   la   importancia   de   este   trabajo   reside   en   encontrar   la   relación  causal  entre  pobreza  y  crecimiento  económico,  para  países  con  niveles  altos   de  pobreza  en  América  Latina  en  un  periodo  reciente.  Lo  anterior,  tomando  como  base   la   metodología   usada   por   Pérez   Moreno   y   Weinhold   (2012),   pues   no   se   han   hecho   estudios  con  esta  metodología  para  el  periodo  ni  el  grupo  de  países  especificado.  La   literatura   muestra   gran   cantidad   de   estudios   que   prueban   la   causalidad   de   crecimiento   económico   a   pobreza,   y   algunos   afirman   (por   ejemplo   Pérez   Moreno   y   Weinhold   (2012))   que   no   existe   causalidad   para   el   sentido   contrario   (de   pobreza   a   crecimiento   económico).   Se   quiso   probar   la   causalidad   de   pobreza   a   crecimiento                                                                                                                  

2  El  criterio  de  escogencia  de  estos  países  fue  basado  en  el  cuadro  1  del  documento  que  se  encuentra  en  

el  anexo  de  este  documento:  CEPAL.  (2013).  Panorama  Social  de  América  Latina.  Retrieved  7  de  Marzo   de  2014  from  CEPAL:  http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/51769/PanoramaSocial2013.pdf.   Tomando  los  países  con  tasas  de  pobreza  mayores  al  20%  mostrados  en  el  Cuadro  1.    

(5)

económico,  ya  que  intuitivamente  cuando  en  un  país  se  presentan  mayores  niveles  de   pobreza  también  puede  haber  menos  desarrollo;  dada  la  falta  de  oportunidades  y  la   baja  productividad  que  esto  genera.    

 

Este  trabajo  se  divide  en  cinco  partes  incluyendo  la  introducción.  En  la  sección  2,  se   hace  la  revisión  de  literatura.  En  la  sección  3,  se  muestran  estadísticas  descriptivas  de   los   países   de   la   muestra   entre   las   variables   de   pobreza   y   crecimiento   económico,   seguido  de  la  sección  4  en  donde  se  expone  el  marco  teórico;  luego  la  sección  5,  que   corresponde   al   marco   empírico.   Finalmente   en   la   sección   6,   se   presentan   las   conclusiones.    

 

2.  REVISIÓN  DE  LITERATURA      

2.1  Crecimiento-­‐Pobreza  

 

La  relación  causal  entre  crecimiento  económico  y  pobreza  ha  sido  bastante  estudiada.   La  gran  mayoría  de  trabajos  encuentran  que  existe  una  relación  positiva  y  significativa   entre  el  crecimiento  económico  y  la  reducción  de  pobreza.  Esto  lleva  a  pensar,  que  las   políticas  creadas  para  impulsar  el  crecimiento  económico,  son  las  más  efectivas  para   reducir   la   pobreza.   Bourguignon   (2003)   propone   una   metodología   para   probar   si   existe  una  relación  causal  entre  el  crecimiento  económico  y  la  pobreza.  Encuentra  que   la  mitad  de  los  cambios  generados  en  el  nivel  de  pobreza  pueden  ser  explicados  por  el   crecimiento  económico.  Además,  según  su  estudio,  los  resultados  tienen  implicaciones   económicas  y  políticas,  ya  que  permiten  ver  qué  estrategias  son  mejores  para  arreglar   los  problemas  de  pobreza  y  crecimiento.  Por  el  lado  de  lo  político,  el  método  aplicado   permite  ver  la  contribución  que  tienen  el  crecimiento  económico  y  la  distribución  del   ingreso  en  la  pobreza4.  Por  ende,  ayuda  a  entender  qué  estrategias  son  mejores  para  

                                                                                                               

4  Según  Bourguignon  (2003),  la  distribución  del  ingreso  genera  un  impacto  importante  en  la  pobreza  

por  dos  vias:  “efecto  distribución”  (permanente  redistribución  del  ingreso)  y  aumenta  la  elasticidad  de   la  reducción  de  pobreza  con  el  crecimiento  económico  (acelera  la  reducción  de  la  pobreza)    

(6)

reducir   la   pobreza.   Por   el   lado   económico,   la   metodología   de   Bourguignon   permite   encontrar  la  elasticidad  de  la  reducción  de  pobreza  con  alta  precisión  en  un  país  dado;   lo  que  permite  entender  el  comportamiento  de  la  reducción  de  pobreza.  Concluye  que   efectivamente   hay   una   relación   económica   entre   crecimiento   y   pobreza.   Esto   hace   que,   los   gobiernos   se   centren   en   buscar   políticas   pro   crecimiento   que   por   medio   de   aumentos  en  el  crecimiento  económico  logren  una  reducción  del  nivel  de  pobreza;  lo   que  ayuda  a  mejorar  el  desempeño  de  la  economía.  Sin  embargo,  teniendo  en  cuenta  el   objetivo   de   este   trabajo,   se   deberían   tener   en   cuenta   políticas   que   también   afecten   directamente  la  pobreza.    

 

Por  otro  lado,  el  trabajo  de  Dollar  y  Kraay  (2002)  niega  la  existencia  de  una  relación   causal  entre  pobreza  y  crecimiento  económico.  Ellos  se  enfocan  en  estudiar  la  relación   entre  la  parte  del  ingreso  dado  al  quintil  más  pobre  y  el  ingreso  total  promedio.  Sus   resultados  sugieren  que  los  factores  que  explican  el  crecimiento  económico5  no  tienen  

un  gran  efecto  en  los  ingresos  del  quintil  más  pobre  de  la  sociedad.  A  partir  de  esto,   encuentran   que   no   hay   impacto   de   la   pobreza   en   el   crecimiento   económico;   pues   prueban,  que  la  relación  entre  estas  dos  variables  no  cambia  ni  en  periodos  de  crisis  ni   en  periodos  de  calma.  Esto  los  lleva  a  concluir  que  la  relación  se  da,  de  crecimiento  a   pobreza.  Es  decir,  que  a  mayor  crecimiento  económico,  menores  niveles  de  pobreza.   Sin   embargo   explican,   que   el   crecimiento   no   es   el   único   mecanismo   para   reducir   la   pobreza;  por  lo  que  las  políticas  pro-­‐crecimiento  deberían  tener  un  gran  impacto  en  la   reducción  de  pobreza.  Lo  anterior  no  va  de  acuerdo  con  el  objetivo  del  trabajo,  ya  que   la   intención   de   este   es   mostrar   que   si   existe   una   relación   causal   entre   pobreza   y   crecimiento  económico.  Pues  según  la  intuición  económica,  la  pobreza  es  un  obstáculo   para  el  desempeño  económico.    

 

                                                                                                               

5  Según  Dollar  y  Kraay  (2002)  son:  tener  buen  estado  de  derecho,  apertura  al  comercio  internacional  y  

(7)

Ravallion   y   Chen   (1997)   también   hacen   un   análisis   de   la   relación   causal   entre   el   crecimiento  económico  y  la  pobreza.  Ellos  se  centraron  en  los  estándares  de  vida  para   comprobar  si  la  afirmación  que  la  pobreza  no  muestra  grandes  mejoras  aún  cuando   estos   estándares   aumentan   es   cierta   o   no.   No   encontraron   una   relación   negativa   significativa  entre  las  tasas  de  crecimiento  de  estándares  de  vida  y  la  distribución.  Por   el   contrario,   encontraron   que   hay   una   fuerte   relación   entre   la   tasa   de   crecimiento   promedio  de  los  estándares  de  vida  y  la  tasas  de  reducción  de  la  pobreza  absoluta.  En   consecuencia,  llegaron  a  la  conclusión  que  el  crecimiento  genera  un  impacto  positivo   en  la  reducción  de  la  pobreza.    

 

El   trabajo   más   importante   para   este   estudio,   es   el   de   Pérez   Moreno   y   Weinhold   (2012);    pues  se  toma  como  base  de  este  análisis.  Estos  autores,  estudian  la  relación   causal   entre   crecimiento   económico   y   reducción   de   pobreza,   para   países   en   desarrollo6  desde  1970  a  1998.  Llevan  a  cabo  un  estudio  de  la  relación  bidireccional,  

por  medio  de  la  metodología  de  causalidad  de  Granger  modificada  (ya  que  los  datos   son  series  de  periodos  muy  cortos),  y  usan  datos  panel  para  probar  el  desempeño  de   las  predicciones  fuera  de  la  muestra  entre  diferentes  modelos.  Lo  que  significa,  que  los   autores   desarrollan   una   combinación   entre   predicciones   dinámicas   y   fuera   de   la   muestra  para  identificar  la  causalidad.  Para  el  periodo  1970  a  1980  encuentran,  que   las  predicciones  sobre  la  pobreza  son  mejores  cuando  se  incluye  información  pasada   del  crecimiento  económico.  Por  lo  que  el  análisis,  muestra  que  efectivamente  hay  una   relación   unidireccional,   en   donde   el   crecimiento   económico   causa   reducción   de   la   pobreza   en   una   forma   de   causalidad   de   Granger.7  Para   los   años   80s   y   90s   no  

encuentran   evidencia   de   esta   relación   (sólo   existe   para   países   de   bajo   ingreso).   En   general,  los  resultados  obtenidos  por  estos  autores,  son  consistentes  con  la  mayoría   de   estudios   en   donde   el   crecimiento   económico   tiene   efectivamente   un   impacto                                                                                                                  

6  21  países  de  Africa  Subsahariana,  21  de  América  Latina  y  el  Caribe,  6  del  Sur  de  Asia  y  4  del  Este  de  

Asia.    

7  Según  Pérez  Moreno  y  Weinhold  (2012),  estos  resultados  son  consistentes  únicamente  cuando  miden  

la  pobreza  por  la  tasa  de  pobreza  de  $1  dólar  por  día.  Lo  que  muestra  que  los  resultados  son  sensibles   ante  cambios  en  la  medida  de  pobreza.    

(8)

positivo   en   la   reducción   de   la   pobreza;   como   por   ejemplo   los   trabajos   mencionados   anteriormente.    Sin  embargo,  cuando  hacen  el  estudio  de  causalidad  entre  pobreza  y   crecimiento  económico,  encuentran  que  los  resultados  no  son  significativos.  Partiendo   de  esto,  el  presente  trabajo  pretende  encontrar  (cambiando  de  periodo,  de  países  y  de   base   de   datos)   que   sí   existe   una   relación   causal   entre   la   pobreza   y   el   crecimiento   económico.  Dado  que  la  pobreza  es  un  factor  común  entre  los  países  de  la  muestra,  al   igual  que  el  bajo  desempeño  económico.    

 

2.2  Dos  direcciones    

Por  otro  lado,  hay  autores  que  muestran  la  existencia  de  una  relación  bidireccional.  El   trabajo   más   importante,   es   el   de   Lusting,   Arias   y   Rigolini   (2002).   En   este   estudio,   hacen  bastante  énfasis  en  el  problema  de  pobreza  que  se  presenta  en  América  Latina   desde   1990;   región   que   presenta   tasas   de   crecimiento   menores   a   las   del   resto   del   mundo  (excepto  de  África).  La  pregunta  que  se  plantean  es,  si  Ámerica  Latina  puede   aumentar   el   crecimiento   económico   y   reducir   la   pobreza   al   mismo   tiempo,   aún   con   escasos   recursos   fiscales.   Partiendo   de   esto,   los   autores   muestran   la   importancia   de   las   políticas   públicas,   ya   que   estas   deben   ser   creadas   para   alcanzar   las   dos   metas   (reducir   la   pobreza   y   aumentar   el   crecimiento   económico).   Además,   hacen   gran   énfasis   en   mostrar   la   importancia   que   tiene   el   crecimiento   económico   en   reducir   la   pobreza;  lo  cual  es  más  difícil  lograr  en  países  con  mayor  nivel  de  desigualdad.    

 

Para   Lusting,   Arias   y   Rigolini   (2002),   cuando   se   crean   programas   de   reducción   de   pobreza,  se  genera  un  círculo  virtuoso;  pues  aumenta  el  crecimiento  económico  y  este   refuerza  la  reducción  de  pobreza  y  desigualdad.  Lo  anterior,    genera  beneficios  a  largo   plazo   para   la   población   total,   y   en   consecuencia   se   logra   un   mayor   crecimiento.   Su   contribución   consiste   en   identificar,   qué   políticas   económicas   y   sociales   pueden   ser   efectivas  para  alcanzar  la  reducción  de  pobreza  y  aumentar  el  crecimiento  económico.   También  mostraron,  cómo  los  esfuerzos  para  reducir  la  pobreza  y  la  desigualdad,  no  

(9)

sólo  mejora  la  vida  de  los  pobres,  si  no  la  vida  de  la  población  en  general.    Según  la   evidencia  encontrada  en  el  estudio,  tanto  las  acciones  pro-­‐pobreza  y  las  directamente   enfocadas   a   mejorar   la   vida   de   los   pobres,   se   complementan   mutuamente;   lo   que   aumenta   la   efectividad   del   crecimiento   económico   de   reducir   la   pobreza.   Como   conclusión,  los  autores  mencionan  la  importancia  de  eliminar  los  impedimentos  que   tiene  la  población  de  bajos  recursos  para  estar  activos,  y  con  esto  mejorar  el  potencial   y   la   eficiencia   del   crecimiento   económico.   Esto   quiere   decir   que,   la   relación   entre   pobreza  y  crecimiento  económico  es  circular;  mejoras  en  el  crecimiento  genera  menor   pobreza  y  viceversa.  Con  lo  anterior,  se  puede  concluir  que  hay  evidencia  empírica  de   una   relación   causal   entre   pobreza   y   crecimiento   económico.   Por   lo   que,   al   buscar   métodos   de   reducción   de   pobreza   se   puede   generar   un   aumento   en   el   crecimiento   económico.   El   trabajo   de   estos   autores   refuerza   la   motivación   de   este   trabajo,   pues   muestra  que  es  posible  probar  la  relación  entre  pobreza  y  crecimiento  económico.        

2.3  Pobreza-­‐Crecimiento    

Finalmente,  se  encontraron  trabajos  que  prueban  la  existencia  de  una  relación  causal   entre  pobreza  y  crecimiento  económico.  Sin  embargo,  la  literatura  en  este  área  no  es   muy   amplia.   Autores   como   Perry,   Arias,   López,   Maloney   y   Sérven   (2006),   muestran   que   el   pobre   desempeño   de   los   países   en   desarrollo,   hace   que   la   relación   entre   crecimiento   y   pobreza   sea   crítica;   si   hay   bajo   crecimiento   hay   efectos   en   la   desigualdad  de  ingreso  y  por  lo  tanto  se  genera  más  pobreza;  creando  una  barrera  al   crecimiento.8Para   estos   autores,   la   relación   causal   entre   pobreza   y   crecimiento  

económico  se  hace  evidente  con  la  existencia  de  trampas  de  pobreza.  Estas  trampas   consisten  en  una  interacción  entre  pobreza  y  crecimiento,  en  donde  la  existencia  de   pobreza   afecta   el   crecimiento   económico,     y   al   verse   afectado   el   crecimiento                                                                                                                  

8  Perry,  G.  E.,  Arias,  O.  S.,  López,  J.  H.,  Maloney,  W.  F.,  &  Servén,  L.  (2006).  Reducción  de  la  Pobreza  y  

Crecimiento:  Círculos  Virtuosos  y  Círculos  Viciosos.  Capítulo  6.  Retrieved  7  de  Marzo  de  2014  from  World   Bank:  

http://siteresources.worldbank.org/INTLACINSPANISH/Resources/Reduccion_de_la_pobreza.pdf  

(10)

económico  se  genera  un  nivel  mayor  de  pobreza;  se  crea  un  círculo  vicioso  que  atrapa   a   la   población   pobre   en   un   equilibrio   de   bajos   ingresos.   Por   esto,   los   autores   consideran,   que   si   no   se   tiene   en   cuenta   la   relación   de   dos   vías   para   crear   las   estrategias,   los   resultados   serán   ineficientes.   Como   consecuencia,   proponen   realizar   trabajos  analíticos  (para  cada  país),    que  tengan  en  cuenta  análisis  tanto  de  pobreza   como  de  crecimiento  económico.    

 

Además,   Perry,   Arias,   López   y   Maloney   (2006),   encontraron   evidencia   empírica,   en   donde  la  existencia  de  pobreza  impide  la  inversión  y  el  crecimiento;  especialmente  en   países   en   donde   hay   bajo   desarrollo   del   sistema   financiero.     Partiendo   de   esto,   estudiaron   el   caso   de   trampas   de   pobreza9  en   América   Latina.     Encontraron,   que   la  

región  converge  a  un  equilibrio  que  se  encuentra  entre  el  equilibrio  de  bajos  ingresos   y   el   de   altos,   lo   que   pone   en   duda   la   existencia   de   una   trampa   de   pobreza.   Para   responder   si   la   pobreza   frena   el   crecimiento,   los   autores   usaron   dos   canales:   el   primero,  por  medio  del  texto  de  López  y  Sérven  (2009).  Concluyeron,  que  los  países   que   presentan   mayores   niveles   de   pobreza   tienden   a   presentar   menor   crecimiento   que  aquellos  con  niveles  bajos.  El  segundo,  fue  un  estudio  de  una  serie  de  canales  por   los   cuales   la   pobreza   podría   generar   un   efecto   negativo   en   el   crecimiento;   por   ejemplo,   en   países   con   niveles   altos   de   pobreza   hay   menor   acumulación   de   capital   humano  (educación  y  Salud)  y  físico.  También,  a  mayores  niveles  de  pobreza  menor   innovación  y  mayor  riesgo.  Como  conclusión,  Perry,  Arias,  López,  y  Maloney  (2006),   establecen   dos   mensajes   centrales;   el   primero,   cambiar   el   enfoque   del   debate   de   crecimiento-­‐pobreza  de  analizar  los  efectos  que  el  crecimiento  tiene  sobre  la  pobreza,   a   pensar   en   la   relación   general   de   crecimiento   económico   y   pobreza.   Con   lo   que   se   cambia   también   el   debate   de   que   tipo   de   estrategias   usar,   si   enfocarlas   hacia   el   desarrollo   o   hacia   la   reducción   de   la   pobreza.   Y   el   segundo   mensaje   sugiere   que,   al   considerar   el   crecimiento   y   la   pobreza   como   un   mismo   problema,   se   generaría   una                                                                                                                  

9  Se  generan  múltiples  equilibrios,  en  especial,  se  crean  dos  puntos  de  convergencia;  uno  de  bajo  

ingreso  y  el  otro  de  alto.  El  que  un  país  converja  al  equilibrio  de  los  pobres  (bajo  ingreso),  afecta  su   crecimiento  económico  y  la  reducción  de  pobreza  se  dificulta.    

(11)

mayor  ganancia  para  los  dos  factores,  si  se  implementan  políticas  que  promuevan  el   crecimiento   y   al   mismo   tiempo   generen   un   impacto   directo   en   la   reducción   de   pobreza.    

 

El   trabajo   mencionado   anteriormente   basa   su   metodología   y   alguna   de   sus   conclusiones   en   el   trabajo   de   López   y   Sérven   (2009).   Este   estudio,   tiene   como   base   literatura   sobre   trampas   de   pobreza   y   otros   mecanismos   de   pobreza.   El   punto   de   partida   del   estudio   es   la   hipótesis   de   que   si   las   trampas   de   pobreza   obstaculizan   el   crecimiento  económico,  entonces,  países  (ceteris  paribus)10que  presentan  altos  niveles  

de   pobreza   crecen   menos   que   aquellos   con   menor   nivel.   Los   resultados   que   obtuvieron,  muestran  que  efectivamente  hay  un  impacto  negativo  significativo  de  la   pobreza  sobre  el  crecimiento  económico.11Estos  autores  muestran,  que  el  efecto  que  

tiene  la  pobreza  sobre  el  crecimiento,  se  da  a  través  de  la  inversión;  la  pobreza  impide   la  inversión  y  por  lo  tanto  obstruye  el  crecimiento.  Este  efecto  es  peor  entre  más  bajo   sea  el  nivel  de  desarrollo  del  sistema  financiero  de  un  país.  El  resultado  del  trabajo,   tiene  implicaciones  sobre  las  políticas  orientadas  al  crecimiento  económico.  Por  lo  que   las  estrategias  deben  ser  creadas  pensando,  no  sólo  en  que  tengan  un  impacto  en  el   crecimiento,  si  no  que  tengan  un  impacto  directo  en  la  reducción  de  la  pobreza.    

 

En   este   orden   de   ideas,   teniendo   en   cuenta   la   literatura   existente   para   el   tema   de   desarrollo  económico  y  pobreza,  se  realizarán  las  pruebas  necesarias  para  demostrar   si   existe   o   no,   una   relación   causal   entre   pobreza   y   crecimiento   económico   para   los   países  de  la  muestra.  Con  base  en  la  literatura,  se  puede  predecir  que  es  posible  que  la   pobreza   tenga   un   impacto   directo   sobre   el   crecimiento   económico,   pues   otros   estudios  han  encontrado  que  efectivamente  existe  esta  relación  para  otras  regiones  y   que  las  políticas  de  crecimiento  deben  estar  enfocadas  también  a  reducir  la  pobreza                                                                                                                  

10  Terminología  económica  para  indicar  que  el  resto  de  factores  se  mantienen  constantes     11  Este  efecto  es  puro,  pues  realizaron  estudios  para  ver  si  la  desigualdad  tenía  que  ver  con  los  

resultados,  y  encontraron  que  el  efecto  no  cambia  cuando  se  controla  por  desigualdad.  Por  lo  tanto,  el   efecto  de  la  pobreza  sobre  el  crecimiento  económico  es  directo.  Con  resultados  robustos.    

(12)

de  una  forma  directa.  Acontinuación,  se  plantearan  estadísticas  descriptivas  para  los   países  de  la  muestra  entre  pobreza  y  crecimiento  económico.    

 

4.  ESTADÍSTICA  DESCRIPTIVA    

 

En  esta  gráfica  se  puede  ver  la  relación  que  hay  entre  el  crecimiento  económico  y  el   crecimiento   de   la   pobreza   rezagado   un   periodo.   Es   probable   que   por   la   escases   de   datos   y   su   calidad   estas   gráficas   no   muestren   claramente   el   efecto   de   la   variable   de   pobreza  en  el  crecimiento  económico.  Sin  embargo,  se  puede  ver  que  el  crecimiento   de   la   pobreza   rezagado   un   periodo   muestra   mayor   volatilidad   que   el   crecimiento   económico.   Por   la   anterior   gráfica,   sabemos   que   las   regresiones   por   MCO,   no   serán   concluyentes,  ya  que  son  muy  pocos  dato  y  no  muestran  una  relación  clara.  Por  eso  se   hará  una  comparación  entre  pronósticos  fuera  de  la  muestra.    

  -40 -40 -40 -20 -20 -20 0 0 0 20 20 20 40 40 40 -40 -40 -40 -20 -20 -20 0 0 0 20 20 20 40 40 40 -40 -40 -40 -20 -20 -20 0 0 0 20 20 20 40 40 40 2000 2000 2000 2005 2005 2005 2010 2010 2010 2000 2000 2000 2005 2005 2005 2010 2010 2010 2000 2000 2000 2005 2005 2005 2010 2010 2010 Bolivia Bolivia Bolivia Brasil Brasil Brasil Colombia Colombia Colombia Ecuador Ecuador Ecuador Paraguay Paraguay Paraguay Peru Peru Peru Venezuela Venezuela Venezuela Ggdp Ggdp Ggdp Gpov(t-1) Gpov(t-1) Gpov(t-1) YEAR YEAR YEAR

Graphs by COUNTRY

Graphs by COUNTRY Graphs by COUNTRY

Relación entre Ggdppc y Gpov(t-1)

Relación entre Ggdppc y Gpov(t-1)

Relación entre Ggdppc y Gpov(t-1)

(13)

4.  MARCO  TEÓRICO    

Teniendo  en  cuenta  el  objetivo  del  trabajo,  que  es  encontrar  una  relación  causal  entre   pobreza   y   crecimiento   económico   partiendo   de   la   metodología   del   trabajo   de   Pérez   Moreno  y  Weinhold  (2012),  se  plantean  las  siguientes  ecuaciones,    

 

𝐺𝑝𝑜𝑣!" = 𝛼+𝛽!𝑔𝑑𝑝!"+𝛽!𝐿𝑔𝑑𝑝!"!!+𝛽!𝐿𝑝𝑜𝑣!"!! +𝜀!"  

𝐺𝑔𝑑𝑝!" = 𝛼+𝛽!𝑝𝑜𝑣!"+𝛽!𝐿𝑔𝑑𝑝!"!!+𝛽!𝐿𝑝𝑜𝑣!"!! +𝜀!"  

 

Donde  𝐺𝑝𝑜𝑣  y  𝐿𝑝𝑜𝑣  son   la   tasa   de   crecimiento   y   el   logaritmo   de   la   pobreza   respectivamente.   Del   mismo   modo,  𝐺𝑔𝑑𝑝  y  𝐿𝑔𝑑𝑝  son   la   tasa   de   crecimiento   y   el   logaritmo  del  PIB  per  cápita.    

 

Partiendo   de   este   modelo   se   busca   estimar   la   causalidad   de   pobreza   a   crecimiento   económico.  Las  limitaciones  que  se  encuentran  para  este  trabajo,  residen  en  los  datos   de  pobreza  y  crecimiento  económico  para  los  países  de  la  muestra,  ya  que  son  escasos.   Por   ende,   se   hace   un   estudio   para   un   periodo   corto   de   10   años   (2002-­‐2012).   Una   implicación  de  tener  una  base  pequeña  es  que  hace  más  difícil  encontrar  una  relación   causal.    

 

El   modelo   planteado   anteriormente,   tiene   una   serie   de   supuestos   y   modificaciones   para  solucionar  posibles  problemas.  Por  ejemplo,  se  controla  por  niveles  logarítmicos   tanto   la   variable   dependiente,   como   la   independiente   para   eliminar   problemas   de   variables  omitidas  y  simultaneidad  profunda.  También,  se  plantean  las  variables  como   tasas   de   crecimiento,   para   eliminar   características   de   las   variables   que   puedan   influenciar  en  el  promedio  de  sus  niveles.  Un  supuesto  de  lo  anterior,  es  que  no  hay   tendencia  omitida  no  observada  en  las  tasas  de  crecimiento.  De  lo  anterior,  el  método   usado  es  robusto  a  cambios  en  los  supuestos,  pues  se  tiene  en  cuenta  la  habilidad  de   predicción  fuera  de  la  muestra  de  cada  modelo  y  no  los  coeficientes  estimados.        

(14)

 

Para  probar  la  habilidad  de  predicción,  se  plantean  estos  cuatro  modelos  (tomados  del   texto  base,  con  pequeñas  modificaciones)12:    

 

𝐺𝑝𝑜𝑣!! = 𝛼+𝛽!𝐺𝑝𝑜𝑣!"!!+𝛽!𝐿𝑝𝑜𝑣!"!!+𝛽!𝐺𝑔𝑑𝑝!"!!+𝛽!𝐿𝑔𝑑𝑝!"!!+𝜀!"      (1)  

𝐺𝑝𝑜𝑣!" = 𝛼+𝛽!𝐺𝑝𝑜𝑣!"!!+𝛽!𝐿𝑝𝑜𝑣!"!!+𝜀!"      (2)    

𝐺𝑔𝑑𝑝!" =𝛼+𝛽!𝐺𝑔𝑑𝑝!"!!+𝛽!𝐿𝑔𝑑𝑝!"!!+𝛽!𝐺𝑝𝑜𝑣!"!!+𝛽!𝐿𝑝𝑜𝑣!"!!+𝜀!"      (3)  

𝐺𝑔𝑑𝑝!" =𝛼+𝛽!𝐺𝑔𝑑𝑝!"!!+𝛽!𝐿𝑔𝑑𝑝!"!!+𝜀!"              (4)    

En   donde   las   ecuaciones   (1)   y   (3)   incluyen   información   del   pasado   tanto   de   crecimiento   como   de   niveles   logarítmicos   de   las   dos   variables.   En   cambio,   (2)   y   (4)   sólo  tienen  información  del  pasado  de  su  respectiva  variable  dependiente.  Por  lo  tanto   si  se  encuentra  que  las  ecuaciones  (1)  y  (3)  generan  mejores  predicciones  quiere  decir   que   información   pasada   de   la   variable   contraria   es   importante   para   explicar   el   comportamiento  de  la  variable  dependiente.  Si  por  el  contrario,  (2)  y  (4)  son  mejores   predictores,  quiere  decir  que  no  hay  causalidad.    

 

Partiendo  del  modelo  anterior,  este  trabajo  se  enfoca  en  probar  entre  las  ecuaciones   (3)  y  (4)  cual  tiene  mayor  habilidad  de  predecir  el  comportamiento  del  crecimiento  de   la   pobreza.   Y   por   lo   tanto,   probar   si   hay   causalidad   entre   pobreza   y   crecimiento   económico.    

 

4.  MARCO  EMPÍRICO  

 

El  método  de  estimación  que  se  usa  en  este  trabajo,  es  el  de  Causalidad  de  Granger  con   ciertas  modificaciones  (hechas  por  Pérez  y  Weinhold  (2012)).  Por  medio  del  cual,  se   busca  probar  cual  de  las  ecuaciones  ((3)  o  (4))  predice  mejor  el  comportamiento  del                                                                                                                  

12  En  el  trabajo  base,  estas  ecuaciones  tienen  incluida  una    variable  dummie  que  indica  la  región.  Como  

(15)

crecimiento  de  la  pobreza.    Como  se  mencionó  en  la  introducción,  los  datos  para  las   variables  de  pobreza  y  crecimiento  económico  para  hacer  las  pruebas,  se  tomaron  del   BID   y   del   Banco   Mundial,   respectivamente.  Como   medida   de   pobreza   se   toma   la   variable   “Pobreza   total   (%   de   la   población),   con   líneas   de   pobreza   de   2.5   dólares   per   cápita  por  día)”  y  como  medida  de  crecimiento  económico  se  toma  el  PIB  per  cápita,   “GDP  per  capita  (constant  2005  US4)”.    

 

Para  hacer  la  prueba  entre  las  ecuaciones,  Pérez  Moreno  y  Weinhold  (2012),  siguieron   los  trabajos  de  Granger  y  Huang  (2007)  y  de  Weinhold  y  Reis  (2001).  Donde  se  toma   una  prueba  de  suma  de  diferencias.  Se  consideran  los  errores  de  pronóstico  𝜂!!" =𝜂!!"   de  los  modelos  (3)  y  (4)  donde  i  y  t  son  países  y  periodos  que  no  están  en  la  muestra.   La  hipótesis  nula  es    

 

𝐻!:  𝜂!!!" =  𝜂

!!!"              (5)      

Si   H0  puede   ser   rechazada,   significa   que   el   modelo   con   la   varianza   de   error   de  

predicción  más  baja  debe  ser  considerado  el  mejor  modelo.  Para  lo  que  se  crean  las   siguientes  variables  teniendo  en  cuenta  a  Granger  y  Huang:  

 

𝑆𝑈𝑀!!"= 𝜂!! +𝜂!!      (6)  

𝐷𝐼𝐹!!"= 𝜂!! −𝜂!!      (7)  

 

Para  hacer  prueba  de  hipótesis  nula  se  hace  una  prueba  sobre  𝛿 =0  de  la  regresión    

𝑆𝑈𝑀!!"= 𝛼+𝛿𝐷𝐼𝐹𝐹!!"+𝜉!      (8)    

(16)

en   donde   se   usan   errores   estándar   “boostrap”   los   cuales   son   más   robustos   que   los   errores  estándares.  13    

 

De  los  resultados  obtenidos  no  se  tiene  en  cuenta  los  coeficientes  estimados  si  no  la   efectividad  de  predicción  de  los  modelos.  Sin  embargo,  una  de  las  limitaciones  de  la   metodología   es   que   por   el   periodo   tan   corto   de   datos,   no   se   puede   hacer   uso   de   la   metodología  de  causalidad  de  Granger  tradicional.  Como  lo  hacen  Pérez  y  Weinhold   (2012),  se  estiman  los  modelos  en  N-­‐1  observaciones  de  sección  transversal  y  se  usan   las   estimaciones   de   los   coeficientes   para   hacer   una   predicción   de   la   variable   dependiente   para   la   unidad   que   no   se   encuentra   en   la   muestra.   Se   generan   N   predicciones  de  diferentes  errores  para  cada  modelo.  Luego,  se  prueba  si  los  errores   son  estadísticamente  significativos  (Pérez  y  Weinhold,  2012).    

 

TABLA  1    

MCO  modelo  (3)  

  (1)  

VARIABLES   ggdp  

   

ggdppct1   0.079  

  (0.229)  

lgdppct1   0.246  

  (1.495)  

gpovt1   -­‐0.045  

  (0.047)  

lpovt1   1.443  

  (2.723)  

Constant   -­‐4.238  

  (19.236)  

   

Observations   66  

Number  of  country   7  

Robust  standard  errors  in  parentheses                                                                                                                  

13    Pérez-­‐Moreno,  S.,  &  Weinhold,  D.  (Octubre  de  2012).  Dynamics  medium  term  Granger  causality  

between  growth  and  poverty.  Retrieved  26  de  Febrero  de  2014  from  London  School  of  Economics  and   Political  Science:  http://personal.lse.ac.uk/weinhold/Poverty_growth_draft.pdf  

(17)

                 ***  p<0.01,  **  p<0.05,  *  p<0.1    

A  partir  de  estos  resultados,  se  puede  ver  que  el  coeficiente  de  la  pobreza  es  negativo   y   que   esto   va   de   acuerdo   a   lo   previsto.   Es   decir,   que   ante   una   disminución   de   la   pobreza   se   genera   un   aumento   en   el   crecimiento   económico.   Sin   embargo,   estos   resultados   no   son   significativos.   Como   se   ha   mencionado   anteriormente,   por   la   escases  de  datos  no  se  tendrá  en  cuenta  el  comportamiento  de  los  coeficientes  de  las   variables.  Más  adelante  se  mostrará  el  proceso  a  partir  de  los  errores  de  pronóstico.      

TABLA  2  

MCO  modelo  (4)  

  (1)  

VARIABLES   ggdp  

   

ggdppct1   0.173  

  (0.220)  

lgdppct1   0.072  

  (0.858)  

Constant   1.604  

  (6.327)  

   

Observations   77  

Number  of  country   7  

Robust  standard  errors  in  parentheses                ***  p<0.01,  **  p<0.05,  *  p<0.1    

En  este  caso  para  lo  mismo,  ninguna  variable  es  significativa.  Sin  embargo,  los  signos   son  los  esperados  pero  no  son  concluyentes.    

 

Para   encontrar   si   hay   causalidad   o   no,   se   hace   uso   de   los   errores   de   pronóstico   de   cada  modelo.  Para  eso  se  crean  las  variables  (6)  y  (7)  y  se  realiza  la  regresión  (8).  A   partir  de  los  resultados,  se  espera  rechazar  la  hipótesis  nula:    𝛿=0  ,  para  probar  que   existe   causalidad.   Si   se   rechaza,   se   toma   el   modelo   que   tenga   menor   error   de  

(18)

pronóstico  y  así  se  puede  concluir  si  la  pobreza  explica  el  crecimiento  económico.  Los   resultados  de  la  regresión  (8)  por  MCO  son,  

 

TABLA  3  

MCO  modelo  (8)  

  (1)  

VARIABLES   SUM  

   

DIF   0.304  

  (0.338)  

Constant   5.311***  

  (0.187)  

   

Observations   66  

Number  of  country   7  

Robust  standard  errors  in  parentheses              ***  p<0.01,  **  p<0.05,  *  p<0.1  

 

Según  estos  resultados  el  coeficiente  𝛿  es  diferente  de  cero  y  positivo.  Analizando  los   resultados,  se  puede  ver  que  el  coeficiente  de  la  variable  DIF  es  positivo,  y  como  se   explico  antes  la  variable  DIF    es  igual  a  la  resta  de  errores  de  pronóstico  del  modelo   (3)  menos  el  (4).  Sin  embargo,  esta  variable  no  es  significativa  por  lo  que  no  se  puede   rechazar  la  hipótesis  nula  de  que  los  errores  de  pronóstico  son  iguales.  Por  lo  tanto,   no  se  sabe  que  modelo  explica  mejor  el  comportamiento  del  crecimiento  económico.   Es  decir,  no  se  puede  llegar  a  la  conclusión  de  que  efectivamente  existe  una  causalidad   entre  pobreza  y  crecimiento  económico.    

 

Se   hace   uso   de   un   par   de   controles   para   ver   si   los   resultados   son   robustos   y   si   definitivamente   no   se   puede   encontrar   una   relación   causal   entre   pobreza   y   crecimiento   económico.   Para   esto   se   plantea   el   siguiente   modelo   incluyendo   la   variable  “índice  de  tasa  de  cambio  real”  tomada  del  Bando  Mundial  (itrc),    

 

𝐺𝑔𝑑𝑝!" =𝛼+𝛽!𝐺𝑔𝑑𝑝!"!!+𝛽!𝐿𝑔𝑑𝑝!"!!+𝛽!𝐺𝑝𝑜𝑣!"!!+𝛽!𝐿𝑝𝑜𝑣!"!!+𝛽!𝐺𝑖𝑡𝑟𝑐!"!!+

(19)

𝐺𝑔𝑑𝑝!" =𝛼+𝛽!𝐺𝑔𝑑𝑝!"!!+𝛽!𝐿𝑔𝑑𝑝!"!!+𝜀!"              (10)    

A  partir  de  estas  ecuaciones,  se  hace  el  mismo  procedimiento  anterior,  se  encuentran   los   errores   de   pronóstico   de   cada   modelo   y   a   partir   de   las   variables   SUM   y   DIF   se   prueba  si  los  errores  son  diferentes  y  en  tal  caso  que  sea  así,  se  toma  el  modelo  con   menor  pronóstico  como  el  que  mejor  explica  la  variable  dependiente.    

 

TABLA  4    

MCO  modelo  (9)  

  (1)  

VARIABLES   ggdp  

   

ggdppct1   -­‐0.180  

  (0.235)  

lgdppct1   2.463  

  (2.642)  

gpovt1   -­‐0.038  

  (0.056)  

lpovt1   5.277*  

  (3.036)  

litrct1   0.054  

  (4.690)  

gitcrt1   -­‐0.016  

  (0.053)  

gmet1   -­‐0.016  

  (0.019)  

lmet1   -­‐0.481  

  (1.327)  

Constant   -­‐21.568  

  (29.556)  

   

Observations   42  

Number  of  country   7  

Robust  standard  errors  in  parentheses                ***  p<0.01,  **  p<0.05,  *  p<0.1  

Al   incluir   la   variable   de   control     ITRC,   cambia   el   signo   del   coeficiente   de   la   tasa   de   crecimiento   del   PIB   rezagado   un   periodo   (se   vuelve   negativo),   y   cambia   la   significancia  del  logaritmo  de  la  pobreza  rezagado  un  periodo.  Sin  embargo,  el  signo  

(20)

de   esta   última   variable   no   es   el   esperado.   Pero   como   se   dijo   desde   el   principio,   el   trabajo   no   se   enfoca   en   analizar   los   coeficientes   ya   que   por   la   calidad   de   los   datos,   estos   no   son   concluyentes.   Por   lo   que   pasamos   a   hacer   la   prueba   de   errores   de   pronóstico.  La  hipótesis  nula  es  

 

𝐻!:  𝜂!!"! =  𝜂

!!!!"              (11)    

 

Y  se  crean  las  siguientes  variables,      

𝑆𝑈𝑀!!,!" =𝜂!!+𝜂!"!      (12)   𝐷𝐼𝐹!!.!" =𝜂!!−𝜂!"!      (13)    

A  partir  de  estas  variables  se  hace  la  regresión  del  modelo,      

𝑆𝑈𝑀!!,!" =𝛼+𝛿𝐷𝐼𝐹𝐹!!,!"+𝜉!      (14)    

TABLA  5    

MCO  modelo  (14)  

  (1)  

VARIABLES   SUM1  

   

DIF1   1.000***  

  (0.193)  

Constant   5.127***  

  (0.160)  

   

Observations   77  

Number  of  country   7  

Robust  standard  errors  in  parentheses                ***  p<0.01,  **  p<0.05,  *  p<0.1    

Analizando  los  resultados  de  la  regresión  anterior,  se  puede  ver  que  la  variable  DIF  es   significativa  al  1%,  y  el  signo  de  esta  variable  es  positivo.  Lo  anterior,  quiere  decir  que  

(21)

se  rechaza  la  hipótesis  nula  de  que  los  errores  de  pronostico  de  los  dos  modelos  son   iguales.  Sin  embargo,  por  ser  el  signo  de  DIF  positivo  se  concluye  que  el  modelo  con   menor  error  de  pronóstico  es  el  (10),  es  decir,  el  que  no  incluye  la  variable  pobreza   para  explicar  el  comportamiento  del  crecimiento  económico.    

   

La  razón  por  la  que  los  resultados  no  son  consistentes  con  lo  esperado  puede  basarse   en   los   datos   usados   en   la   parte   econométrica.   Pues   variables   como   la   pobreza   en   países   en   desarrollo,   todavía   tienen   muchas   falencias   en   la   medición   y   hay   mucha   escasez   de   datos.   Esto   hace   que   los   resultados   de   los   coeficientes   no   sean   significativos   y   que   los   signos   no   vayan   de   acuerdo   a   la   teoría   económica.   También,   influye   en   la   comparación   de   modelos   que   se   hizo   partiendo   de   los   errores   de   pronóstico.    

   

5.  CONCLUSIONES  

 

La  mayoría  de  estudios  sobre  crecimiento  económico  y  pobreza,  se  han  enfocado  en   probar  la  relación  causal  entre  crecimiento  económico  y  pobreza  más  no  en  el  sentido   contrario.  Otros  estudios,  simplemente  han  encontrado  evidencia  empírica  de  que  no   existe  tal  relación.  Este  estudio  se  enfocó  en  probar  la  existencia  de  la  relación  causal   entre  pobreza  y  crecimiento  económico,  para  un  grupo  de  países  de  América  Latina.   Lo   anterior   se   hizo   tomando   como   base   el   trabajo   de   Pérez   Moreno   y   Weinhold   (2012).  Se  usó  una  metodología  basada  en  la  causalidad  de  Granger  modificada,  para   una  serie  de  tiempo  pequeña  y  un  panel  de  datos  para  hacer  comparaciones  fuera  de   la  muestra  entre  diferentes  modelos.    

 

Los   resultados   para   el   periodo   establecido   (2001-­‐2011)   muestran   que   el   comportamiento   del   crecimiento   económico   no   es   explicado   por   los   niveles   de   pobreza  del  periodo  inmediatamente  anterior.  Esto  quiere  decir,  que  reducciones  en  

(22)

los   niveles   de   pobreza   no   generan   un   mayor   crecimiento   económico   en   el   siguiente   periodo.  Por  esto,  los  resultados  van  en  contra  de  lo  esperado,  pues  intuitivamente  la   reducción   de   pobreza   debería   generar   un   impacto   en   el   crecimiento   económico.   Ya   que  al  salir  de  la  pobreza  los  individuos  entran  al  mercado  laboral  formal,  aumentan  la   productividad   y   esto   a   su   vez   aumenta   el   crecimiento.   Hecho   que   no   pudo   ser   comprobado   en   este   estudio.   Sin   embargo,   los   resultados   son   consistentes   con   los   trabajos  mencionados  sobre  causalidad  entre  crecimiento  económico  y  pobreza.  Los   cuales   afirman   que   la   relación   es   unidireccional   y   que   la   pobreza   no   explica   el   crecimiento  económico.  Con  lo  anterior,  no  fue  posible  refutar  la  afirmación  hecha  por   el   trabajo   de   Pérez   Moreno   y   Weinhold   (2012)   de   que   la   pobreza   no   explica   el   desempeño  económico.    

                             

(23)

   

Bibliografía  

Pérez-­‐Moreno,  S.,  &  Weinhold,  D.  (Octubre  de  2012).  Dynamics  medium  term  Granger   causality  between  growth  and  poverty.  Retrieved  26  de  Febrero  de  2014  from  London   School  of  Economics  and  Political  Science:  

http://personal.lse.ac.uk/weinhold/Poverty_growth_draft.pdf    

Borraz,  F.,  Cabrera,  J.  M.,  Cid,  A.,  Ferrés,  D.,  &  Miles,  D.  (Agosto  de  2010).  Pobreza,   educación  y  salarios  en  América  Latina.  Retrieved  2  de  Febrero  de  2014  from   Fundación  Carolina:  http://www.fundacioncarolina.es/es-­‐

(24)

 

CEPAL.  (2013).  Panorama  Social  de  América  Latina.  Retrieved  7  de  Marzo  de  2014   from  CEPAL:  

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/51769/PanoramaSocial2013.pdf    

Perry,  G.  E.,  Arias,  O.  S.,  López,  J.  H.,  Maloney,  W.  F.,  &  Servén,  L.  (2006).  Reducción  de  la   Pobreza  y  Crecimiento:  Círculos  Virtuosos  y  Círculos  Viciosos.  Retrieved  7  de  Marzo  de   2014  from  World  Bank:  

http://siteresources.worldbank.org/INTLACINSPANISH/Resources/Reduccion_de_la_ pobreza.pdf  

 

López,  H.,  &  Sérven  ,  L.  (2009).  Too  Poor  to  Grow.  Retrieved  7  de  Marzo  de  2014  from   World  Bank:  http://elibrary.worldbank.org/doi/book/10.1596/1813-­‐9450-­‐5012    

Bourguignon,  F.  (2003).  The  Growth  Elasticity  of  Poverty  Reduction:  Explaining   Heterogeneity  across  Countries  and  Time  Periods.  Retrieved  7  de  Marzo  de  2014  from   World  Bank:  http://siteresources.worldbank.org/INTPGI/Resources/342674-­‐ 1206111890151/13565_32322_growth_elasticity.pdf  

 

Dollar,  D.,  &  Kraay,  A.  (2002).  Growth  Is  Good  For  the  Poor.  Retrieved  7  de  Marzo  de   2014  from  World  Bank:  http://elibrary.worldbank.org/doi/pdf/10.1596/1813-­‐9450-­‐ 2587  

 

Ravallion,  M.,  &  Shaohua  Chen.  (n.d.).  What  Can  New  Survey  Data  Tell  Us  about  Recent   Changes  in  Distribution  and  Poverty?  From  The  World  Bank:  

http://elibrary.worldbank.org/doi/abs/10.1093/wber/11.2.357?journalCode=wber   Lusting,  N.,  Arias,  O.,  &  Rigolini,  J.  (2002).  Poverti  Reduction  and  Economic  Growth:  A   Two-­‐Way  Causality  .  Retrieved  7  de  Marzo  de  2014  from  Inter-­‐American  Development   Bank:  http://www.iadb.org/en/publications/publication-­‐detail,7101.html?id=26130    

Pobreza  y  Desigualdad.  (n.d.).  From  BID:  http://www.iadb.org/es/investigacion-­‐y-­‐ datos//pobreza,7526.html  

 

World  Development  Indicators.  (n.d.).  From  The  World  Bank:  

http://data.worldbank.org/data-­‐catalog/world-­‐development-­‐indicators    

Referencias

Documento similar

La va- riación de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria promueve (o puede promover) un cambio tanto en la tasa de inflación como en la intensidad de empleo del capital:

Además de esta correcta estimación de los efectos di- rectos e indirectos desde el lado de la producción, para el análisis completo del impacto económico es necesario in- cluir

Se evaluó el efecto de un régimen simulado de lluvia sobre el crecimiento y establecimiento de plántulas de los pastos navajita azul (Bouteloua gracilis) y boer (Eragrostis curvula

Para fines de la década de los noventa, se hacía claro que los cambios en la estructura de la economía de Estados Unidos y de la base industrial de la defensa, especialmente

En particular, el uso de los anillos anuales de crecimiento de las especies árboreas de los BTSs ha permitido: (i) evaluar los patrones de establecimiento, inferidos a través de

Para alcanzar con la mayor precisión posible este objetivo, nos proponemos mostrar cómo modificaciones en las definiciones de los agentes, esto es, en la forma en que estos

&#34; Si el lector piensa en lo dicho hasta ahora y lo somete a la prueba de los hechos, o de los argumentos de cualquier teoría de las crisis o del ciclo, comprenderá cómo el auge

Si admitimos que el crecimiento económico es necesario para crear empleo y la política ambiental disminuye el crecimiento, la conclusión aparente es que esta políti- ca