• No se han encontrado resultados

Histéresis en la tasa natural de desempleo en Colombia y política monetaria

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Histéresis en la tasa natural de desempleo en Colombia y política monetaria"

Copied!
27
0
0

Texto completo

(1)

Mayo 2013.

Manuela Bergonzoli Osorio.

RESUMEN:

En este trabajo se estima la tasa natural de desempleo (TND) a través de un método de tendencia para el periodo comprendido entre 1989-2012. También se realiza una aproximación empírica de los determinantes de dicha tasa enfocándose principalmente en el fenómeno de histéresis como determinante y en el papel que juegan algunas variables de política monetaria. El estudio se realizó en las principales cinco ciudades de Colombia y a nivel agregado. La primera parte del trabajo hace un recuento teórico de la tasa natural de desempleo y del fenómeno de histéresis. En la segunda parte se calcula la TND y se estima el modelo encontrando una fuerte evidencia de histéresis en la serie. Se encontraron también disparidades en los mercados laborales de las principales ciudades del país. La TND parece determinada principalmente por variables estructurales y por el desempleo pasado (fenómeno conocido como histéresis). Por otro lado, las variables de política aunque significativas, tienen efectos casi imperceptibles sobre los niveles naturales del desempleo.

Palabras Claves:

Curva de Phillips, non acelerating inflation rate of unemployement (NAIRU), Histéresis, Tasa natural de desempleo (TND).

Códigos JEL: E52;J64;C22.

Agradecimientos: Marc Hofstetter Asesor del trabajo, Ximena Peña profesora del curso “Memoria de Grado”, Fabio Sánchez profesor en la facultad de economía de la Universidad de los Andes.

(2)

2 INTRODUCCIÓN

El desempleo es un problema coyuntural muy relevante para el estudio económico, y su tasa es uno de los indicadores más importantes para medir que tan exitosas son las políticas macroeconómicas de un país. En Colombia la tasa de desempleo promedio en el 2012 fue de 10,4% la cifra más baja en 11 años según estadísticas del DANE. Sin embargo, esta cifra es una de las más altas de Latinoamérica lo que indica un rezago regional y la necesidad de desarrollar políticas que favorezcan la convergencia. Para desarrollar dichas políticas, el gobierno se enfrenta tanto a problemas estructurales que componen el desempleo como al reto de encontrar las medidas indicadas que lo combatan sin generar presiones inflacionarias. Es importante entender entonces el comportamiento y composición del desempleo, principalmente la manera en que este responde a choques de carácter permanente y transitorio. Para hacerlo existe el concepto de tasa natural de desempleo (TND), el cual ayuda a comprender la estructura de la serie separando el componente natural del componente cíclico del desempleo. Es decir, la TND representa los factores estructurales del desempleo, asociados generalmente a las imperfecciones en el mercado laboral, de los componentes cíclicos asociados a la demanda agregada. Gracias a esto, el uso de la TND se ha popularizado en estudios empíricos y su medición se ha convertido en un tema relevante como guía para programas de reducción de desempleo y para la definición de política monetaria con consistencia macroeconómica (Henao y Rojas, 1998).

La política monetaria en particular se enfoca en los costos de oportunidad de reducir el desempleo en el corto plazo ya que, como se mencionó anteriormente, en la teoría económica se entiende que la TND es afectada principalmente por cambios en factores estructurales. Sin embargo, existe evidencia empírica que señala que cambios en los componentes cíclicos tienen efectos sobre la TND. Estos indicios abren la posibilidad a la presencia de un fenómeno no concebido en la teoría neoclásica: el fenómeno de histéresis. Para los bancos centrales la histéresis implica que la tensión (trade-off) entre inflación y desempleo a la que se enfrentan cuando realizan políticas podría tener repercusiones en el largo plazo. Estudios en este campo se han realizado con mayor profundidad en países europeos, un ejemplo es el trabajo realizado por Ball (2009) que señala no solo la existencia de histéresis en el mercado laboral si no una relación de este fenómeno que se acrecienta en las crisis, por ejemplo, debido a políticas contraccionistas.

(3)

3

Estos resultados abren campo a la investigación y en el caso particular de la política monetaria al análisis del costo de oportunidad y repercusiones que tienen en el mercado laboral algunas políticas como la medida de inflación objetivo. Se hace entonces relevante para la coyuntura económica de nuestro país preguntarse: ¿Cómo se ha comportado la TND en Colombia y que la determina? ¿Hay evidencia del fenómeno de histéresis en la TND colombiana? ¿Puede la política monetaria influir en la TND? ¿Qué repercusiones tiene esto en términos de política?

A la luz de estas preguntas, este trabajo tiene como objetivo estimar la tasa natural de desempleo a partir de un método de tendencia. También, busca verificar si su trayectoria se ha visto alterada tanto por la presencia de histéresis como por cambios en algunas variables macroeconómicas para así analizar qué consecuencias existen en términos de política. El trabajo contribuye al estudio nacional de la tasa natural de desempleo, su estimación e investigación de sus determinantes. Para hacerlo, el siguiente estudio analiza la serie de la TND en Colombia tanto a nivel agregado como en cinco de sus principales: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, lo que permite tener una visión más clara del comportamiento de dicha variable y capturar dinámicas que no son observadas en el análisis agregado.

El trabajo se dividió en 6 Secciones de la siguiente manera: I. La tasa natural de desempleo y sus determinantes teóricos II. Estudios previos de la tasa natural de desempleo en Colombia III. Estimación de la tasa natural de desempleo IV. Metodología y descripción de los datos V. Resultados VI. Conclusiones.

(4)

4

I. LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y SUS DETERMINANTES

TEÓRICOS.

Antes de realizar una estimación de la tasa natural de desempleo es importante entender mejor a que se refiere este concepto y cuáles son sus determinantes teóricos. Para comenzar, el concepto de tasa natural de desempleo fue introducido en 1968 por Milton Friedman y está contenido en su paper “El rol de la política monetaria” allí comentaba que: “La tasa natural de desempleo es el nivel que sería fijado por el sistema Walrasiano de ecuaciones de equilibrio general, con la condición de que allí sean incluidas las características estructurales actuales de los mercados de trabajo y bienes, y se incluyan las imperfecciones de mercado, la variabilidad estocástica de demandas y ofertas, el costo de recolección de información sobre vacantes y disponibilidades de trabajo, los costos de la movilidad y otros”1. Friedman introdujo el concepto buscando separar las fuerzas reales que definen el mercado laboral de las fuerzas monetarias. El autor también describió que: “Existe siempre un costo de oportunidad entre inflación y desempleo; no existe un costo de oportunidad permanente. El costo de oportunidad temporal viene no de la inflación per se, pero de la inflación no anticipada, que generalmente significa, de una tasa de inflación creciente”2

. El anterior análisis de Friedman lleva implícito un concepto que usan los economistas actuales: la tasa de desempleo no aceleradora de la inflación o NAIRU (por sus siglas en ingles).

La tasa natural de desempleo tanto para Friedman como para los economistas modernos implica un nivel de desempleo consistente con un nivel de inflación estable. Por esta razón, el concepto de NAIRU es muy importante cuando se habla de la tasa natural de desempleo; este concepto fue desarrollado principalmente por Phelps (1968). El autor hizo una distinción entre una curva de Phillips de corto plazo y una de largo plazo, el argumento principal fue el de la ausencia de una “ilusión monetaria” en el largo plazo. Con este argumento, los cambios en el trade-off entre inflación y desempleo comenzaron a ser explicados principalmente por las expectativas, donde un incremento en las expectativas de inflación trae un incremento en la inflación misma. El nuevo trade-off entre inflación y desempleo se escribió así:

11

Friedman, M. (1968), “The Role of Monetary Policy”. American Economic Review 58, 1. pg 8

2

(5)

5

Donde es la inflación esperada y * es la tasa natural de desempleo. En esta teoría se asume que en el largo plazo el desempleo siempre vuelve a sus niveles naturales, es decir siempre vuelve a * y que los niveles de * dependen tal como lo postulo Friedman de razones estructurales del mercado. Los determinantes de la TDN son entonces atribuidos principalmente a factores de oferta. En particular es aceptado entre los economistas que la TND está relacionada positivamente con: cambios demográficos, cambios estructurales en los procesos de calificación de la mano de obra, cambios en la legislación laboral y en las instituciones del mercado de trabajo, cambios en las características de los sindicatos, cambios en los impuestos a la nómina y en los niveles de salario mínimo (Méndez y Bernal, 1998). También es importante tener en cuenta que si se aproxima la TND a través del concepto de la NAIRU los supuestos que se hagan en la formación de expectativas de los agentes pueden determinar los niveles de la serie.

El estudio de los determinantes de la TND se ha extendido en muchos países. Cabe resaltar estudios como el realizado por Nickell y Layar (2005) quienes hacen una investigación tomando en cuenta aspectos como los beneficios al desempleo, sistemas de determinación de salarios, sistemas de protección al empleo e impuestos al trabajo, como posibles determinantes de los cambios en la tasa natural de desempleo. Los autores desarrollan un argumento que muestra como los subsidios al desempleo alargan el tiempo de búsqueda de empleo haciendo a las personas menos atractivos en el Mercado laboral. Otros autores como Blanchard (2005) analizan el papel de los choques a la oferta y las interacciones de estos con las instituciones. El autor también analiza el efecto turbulento que la globalización podría tener en los niveles de empleo y en la creación y destrucción de trabajo. Al igual que los autores anteriores, la mayoría de estudios que se han realizado en este campo indagan en razones estructurales e institucionales principalmente exógenas y en choques por el lado de la oferta como determinantes de la TND. Pocos autores indagan en el lado de la demanda agregada, esto significa como afirma Ball(2009) que la dicotomía clásica lleva intrínseco que la política monetaria no puede causar cambios en los niveles de desempleo de largo plazo.

(6)

6

Sin embargo, en la década de los ochenta algunos países europeos presentaron caídas en la inflación que no fueron acompañadas por la caída del desempleo. Esta evidencia empírica llevó a plantearse la posibilidad de la presencia de histéresis en el mercado laboral. En la física el fenómeno de histéresis se refiere a la incapacidad de un objeto de volver a su valor inicial después de haber sido cambiado por una fuerza externa, incluso después que la fuerza fue removida. Tal como argumentan Ball y Mankiw (2002), un fenómeno parecido ocurriría con la tasa natural de desempleo si esta dependiera del desempleo. La experiencia de los países europeos trae entonces a consideración la posibilidad de la existencia de histéresis ya que contempla la posibilidad de que los incrementos aparentemente temporales de la tasa de desempleo tengan repercusiones en su tasa natural. En este caso teórico, el fenómeno de histéresis podría ser uno de los determinantes de la TND y a través de él algunas variables macroeconómicas. Por ejemplo, la política monetaria podría influir en U cambiando el nivel de demanda agregada que a su vez tendría efectos persistentes en U* gracias al fenómeno de histéresis.

Varios autores han tratado de explicar las razones por las que se puede dar dicho fenómeno en el mercado laboral. Una de las primeras teorías fue propuesta por Blanchard y Summers (1986) quienes presentaron la idea de “insider-outsider” que explica una asimetría fundamental en el establecimiento de salarios. La asimetría se genera por la presión que ejercen los empleados para mantener los salarios y los desempleados por el otro lado. Por otro lado, Ball (2009) realizó una aproximación empírica del problema para 20 países de Europa encontrando que: “La tasa natural de desempleo está influenciada por la trayectoria del desempleo actual y por esto cambia con la demanda agregada”. Ball incluye en sus estudios econométricos la demanda agregada como uno de los posibles factores explicativos comentando: “Yo defiendo que los incrementos de la NAIRU en los ochenta fueron causado en gran parte por contracciones monetarias dirigidas a reducir la inflación”3

. Estos resultados empíricos podrían indicar que la TND no es exógena a algunos factores de política macroeconómica.

3

Laurence M. Ball (2009). Hysteresis in Unemployment: Old and New Evidence. NBER Working Paper No. 14818. JEL No. E24. Pg, 9.

(7)

7

II. ESTUDIOS PREVIOS DE LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO EN COLOMBIA:

En nuestro país, el número de estudios empíricos que estiman la TND e indagan en sus determinantes ha aumentado en las últimas décadas. Los estudios que realizan estimaciones se diferencian principalmente entre aquellos que han realizado estimaciones de la TND basadas exclusivamente en la serie de desempleo y los estudios que tienen en cuenta la relación inflación-desempleo a través de la curva de Phillips (estimación de la NAIRU). Más adelante, se han realizado investigaciones sobre estas estimaciones que buscan demostrar los principales determinantes de la TND a través de diferentes modelos econométricos. Los estudios en Colombia que estiman la TND basados exclusivamente en la serie de desempleo se han realizado a través de un modelo estructural de series de tiempo conocido como el filtro de Hodrick-Prescott. Este filtro descompone los factores transitorios y permanentes de la serie de desempleo. Entre estos estudios cabe resaltar los realizados por Henao y Rojas (1998), quienes encuentran una TND de 10% para el año del estudio. Los autores realizan dos estimaciones más a través de métodos que incluyen expectativas encontrando resultados muy similares de 10,4% y 10,6%. Núñez y Bernal (1998) también usan el filtro y encuentran una tasa de desempleo de 10,8%. Otra forma de acercarse empíricamente al concepto de la TND es a través de estimaciones de la NAIRU.

En Colombia, como explica Guataquí (2000) las estimaciones de la NAIRU se diferencian principalmente entre aquellas que se basan en la relación inflación-desempleo usando la forma funcional de la Curva de Phillips y aquellas que utilizan la forma estructural de la curva de Phillips modificada por expectativas. También, las estimaciones varían entre las que se inclinan por una NAIRU constante en el tiempo y una NAIRU que se modifica. En este campo cabe resaltar los estudios de Farné, Vivas y Yepes (1995) y Henao y Rojas (1999) quienes realizaron estimaciones a partir de una curva de Phillips aumentada con expectativas. Según los cálculos de los últimos autores la tasa natural de desempleo para el periodo 1982-II - 1996-IV, se encontró en un intervalo que va de 10.4% a 10.6%. Otro trabajo fue el realizado por Julio (2001) quien estimó el comportamiento de la NAIRU para el periodo comprendido desde 1978:2 hasta 2000:4. El autor utilizó la metodología desarrollada por Staiger, Stock y Watson (1996) y exploró lo que

(8)

8

él mismo llama estimativos “totalmente estructurales” encontrando que la NAIRU se incrementó 4 puntos porcentuales desde el final del decenio del setenta hasta el 2000. Sus estimaciones la ubicaron entre 8.3% y 12.4%, dependiendo de la especificación de la curva de Phillips y de la formación de las expectativas que se usaran. Otro trabajo un poco más reciente corresponde al realizado por Arango y Posada (2006) quienes estiman la NAIRU por medio del enfoque estándar de cointegración a través de la metodología de Johansen (1991, 1996). Sus resultados mostraron una tasa promedio de 10,8% entre 1984 y 2006. La estimación les permitió calcular una “tasa de desempleo compatible con una inflación igual a la meta” que fue cambiante en el tiempo.

Otros estudios estiman la TND y desarrollan modelos que analizan sus principales determinantes. Uno de estos trabajos fue el desarrollado por Tamayo (2008) que muestra como la participación y el salario mínimo juegan un papel importante en la determinación de la TND encontrando también evidencia de un ajuste vía precios del mercado laboral. Arango y Posada (1997) encuentran igualmente que la rigidez del salario real y los costos laborales son los principales determinantes de la TND. Los autores no rechazan la hipótesis de presencia de histéresis en su trabajo, sin embargo no indagan en el fenómeno como uno de los determinantes de la serie. De hecho, son muy pocos los trabajos que han enfatizado en el tema de histéresis. El estudio de Nivia y López (1993) es uno de los pocos trabajos empíricos realizados que involucra el fenómeno de histéresis en el mercado laboral de nuestro país. En la investigación, los autores realizan un modelo donde regresan la tasa natural de desempleo contra la oferta de dinero, las exportaciones y las inversiones del mismo período encontrando evidencia de histéresis en la tasa natural de desempleo. Más adelante, los autores analizan el grado del fenómeno a nivel agregado y en las cuatro principales ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, una de sus conclusiones más importantes es la heterogeneidad del mercado laboral colombiano.

Como muestran los estudios nacionales, no existe ningún consenso acerca de la forma en la que debe estimarse la TND. Sin embargo, sus aproximaciones son útiles para los estudios que conciernen al mercado laboral y constituyen también una herramienta útil para realizar recomendaciones de política macroeconómica. Este trabajo contribuye a la investigación que se

(9)

9

ha venido realizando en esta área e indagando en el fenómeno de histéresis y sus implicaciones en términos de política, los cuales han sido poco explorados en nuestro país.

III. ESTIMACIÓN DE LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO.

No existe un consenso general acerca de un método específico para estimar la TND. En la literatura se encuentran muchos tipos diferentes de estimaciones. Sin embargo, no todos los modelos pueden replicarse en los diferentes mercados a nivel internacional ya que cada uno tiene diferentes características. El método de Ball-Mankiw (2002) por ejemplo, no puede replicarse de manera idéntica con datos colombianos (Ver Anexo1), esto hace que las estimaciones, como se mencionó anteriormente, varíen entre los autores. A pesar de esto hay métodos sencillos que son comúnmente aceptados como buenas aproximaciones. En este capítulo se estima la tasa natural de desempleo a través de uno de estos métodos tanto a nivel nacional como para cada una de las cinco principales ciudades del país: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga, en el periodo comprendido entre 1989 y 2012. Calcular la TND a nivel desagregado ayuda a tener una perspectiva más amplia de la situación nacional. Para la estimación se usaron datos trimestrales de la serie de desempleo tomados del (DANE) y se usó la técnica del filtro de Hodrick-Prescott que se describe a continuación:

- FILTRO DE HODRICK-PRESCOTT (H-P).

Este método se basa en el análisis exclusivo de la serie de desempleo y utiliza técnicas univariadas para descomponer la tasa de desempleo en un componente estocástico y otro determinístico. Este último es interpretado como la tasa de desempleo de estructural y el estocástico es su evolución cíclica. (Henao y Rojas, 1998). Una de las mayores críticas que recibe este modelo es que para su consistencia debe realizarse un supuesto que implica que el componente estructural de la tasa de desempleo no esté correlacionado con la inflación.

El filtro HP es un filtro lineal que crea una serie de tiempo con una tendencia artificial. El proceso consiste en minimizar los desvíos de la serie original y restringir la volatilidad a un

(10)

10

límite superior. Es decir, el método minimiza las desviaciones entre el desempleo actual y el de tendencia , sujeto a que las variaciones del desempleo de tendencia no superen cierto porcentaje en dos periodos sucesivos. Éste porcentaje depende del parámetro que determina la suavidad del modelo. La expresión que se minimiza es entonces:

1)

En la ecuación 1), T es el tamaño de la muestra y λ el parámetro que determina la “suavidad” de la tendencia. En la práctica, el filtro elimina las fluctuaciones de alta frecuencia y robustece las observadas a lo largo de toda la serie de desempleo. En ese sentido, es particularmente importante la determinación del valor de λ. Cuando éste valor es demasiado elevado, la serie resultante tiende hacia una línea recta. Por otro lado, cuando el valor es muy bajo, la serie resultante tiene un mayor número de variaciones. Es decir, mientras menor sea λ, menor será la varianza del componente cíclico y por ende mayor la varianza de la tendencia (Cruz y Franco, 2008). El valor de se escoge según la periodicidad de los datos, Hodrick y Prescott (1997) sugieren valores para de 100, 1.600 y 1.400 para datos anuales, trimestrales y mensuales respectivamente. Dado a que se usaron datos trimestrales se asignó para este trabajo un valor al parámetro de suavización de 1.600. En el gráfico 1 pueden observarse las estimaciones de la TND y la serie de desempleo para cinco ciudades y a nivel nacional.

(11)

11

Gráfico 1.

(12)

12

Los resultados de la estimación muestran a grandes rasgos el mismo comportamiento de la TND para todas las ciudades del país. En este comportamiento se puede observar una dinámica ascendente que comenzó a mediados de los 90s alcanzando su pico alrededor del año 2000 para luego descender alrededor de una década. Estos resultados parecerían indicar una relación de los niveles estructurales de desempleo con el ciclo económico ya que concuerdan con la crisis del 98 y la recuperación económica en el nuevo milenio. Los valores promedio de la estimación concuerdan con los estimativos estructurales de Julio (2001) que la ubican entre el 8% y 12% hasta el año 2000. Los resultados son también similares a los encontrados por Tamayo (2008), (Ver Anexo2) en un estudio más reciente en el cual usó el modelo de negociación de salarios de Blanchard (1991).

IV. METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS.

En este capítulo se estimó un modelo econométrico por MCO para analizar los principales determinantes de la TND. Se realizaron regresiones separadas para cada una de las cinco ciudades examinadas: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y a nivel nacional. Para el modelo se organizó una serie de tiempo con datos de frecuencia trimestral desde 1989 hasta el 2012, para la variable trimestral se asignaron valores discretos a cada trimestre entre 1 y 4. El modelo se especificó de la siguiente manera:

A continuación se hace una breve descripción de cada una de las variables:

 : Es la variable dependiente y representa la serie de la tasa natural de desempleo

estimada en el capitulo anterior.

: Ésta variable representa los cambios en el producto real vs. el mismo trimestre

(13)

13

un periodo, esto se hizo ya que la serie no es integrada de grado cero. Los datos fueron tomados de la Revista del Banco de la República. Se espera, según la teoría económica que esta variable no tenga incidencia significativa sobre la variable dependiente ya que hace parte del componente cíclico del desempleo y no del componente estructural. Sin embargo, la variable se incluyó en el modelo para verificar la anterior hipótesis.

 : Ésta variable representa la tasa de desempleo en el período . Los datos de la

serie fueron tomados del DANE para cada una de las ciudades y a nivel nacional. Estas cifras de desempleo4 representan la relación porcentual entre la población ocupada y la población económicamente activa. Se espera, según la teoría económica que ésta serie no sea significativa ya la TND depende únicamente de factores estructurales. Si la variable fuera significativa implica que los niveles estructurales de desempleo dependen de su pasado y habría histéresis en la serie. La variable se incluyó para probar la anterior hipótesis en el mercado laboral Colombiano.

 : Ésta variable representa la tasa de interés real en el periodo . Los datos se

tomaron de la Revista del Banco de la República y se usaron los mismos para todas las ciudades y a nivel nacional. La tasa de interés es el principal mecanismo de intervención de política monetaria, y es usado por el Banco de la República para afectar la cantidad de dinero que circula en la economía. Éstas operaciones son de plazos muy cortos (1, 7 y 14 días) y se conocen como OMA (operaciones de mercado abierto). Se espera que ésta variable no repercuta en los niveles de la TND según la teoría económica. La variable fue incluida verificar la anterior hipótesis y analizar tanto el papel que juega la política monetaria en el mercado laboral.

 : La serie representa la oferta monetaria real en la economía. Para calcularla se

deflactaron los datos nominales de la serie con el IPC ambos de frecuencia trimestral y a nivel nacional. Los datos fueron tomados de la Revista del Banco de la República y se usó la misma serie para cada una de las ciudades del país. Los cambios reales en la cantidad de dinero que circula en una economía pueden afectar la demanda agregada. Sin

(14)

14

embargo, esto no debería afectar los niveles de la TND. La variable se incluyó para analizar un posible efecto de este mecanismo de intervención.

 : Ésta variable representa la tasa de participación para la cual se tomaron cifras

trimestrales del DANE para cada una de las ciudades y a nivel nacional. Las cifras de participación equivalen a la relación entre la población económicamente activa y la población total y se usan como un control demográfico ya que en particular se ha sugerido que la TND está relacionada con los cambios demográficos (Núñez Bernal y Bernal S, 1998), por esto se espera que sea significativa.

 : Ésta variable representa los costos laborales no salariales como porcentaje del

salario mínimo. Los datos fueron calculados por Sánchez y Álvarez (2011)5 e incluyen los costos de salud, pensión, cesantías, cajas de compensación, ICBF, vacaciones etc. Estos costos aumentaron significativamente en los 90s (Ver Anexo3) y algunos autores argumentan que esto tuvo repercusiones en la estructura del desempleo. La variable se incluyó en el modelo porque ha mostrado ser significativa en otros estudios al igual que relevante en la literatura.

La Tabla1 nos muestra algunas de las características más importantes de las series de participación y desempleo que nos dan una primera idea del mercado laboral y la demografía en las diferentes ciudades del país.

5

Los datos fueron facilitados por el Dr. Fabio Sánchez quien había calculado la serie para el paper “La informalidad laboral y los costos laborales en Colombia 1984-2009. Diagnóstico y propuestas” (2011).

(15)

15 Tabla 1

Estadísticos Descriptivos

Esta breve caracterización de las cifras de desempleo y participación dejan ver algunas diferencias en los mercados laborales a nivel nacional. Podemos ver que Medellín, Cali y Bucaramanga tuvieron tasas de desempleo que en promedio fueron más altas a las nacionales, mientras que las de Bogotá y Barranquilla se encontraron por debajo del promedio nacional. El desempleo más alto observado se registró en Medellín el primer trimestre de 1999 con un 23,1% y el más bajo en Bogotá el tercer trimestre de 1994 con un 4,9%. En cuanto a la varianza de los datos podemos ver que Bogotá tiene las cifras más altas de varianza y mayores desviaciones estándar en su tasa de desempleo señalando un mercado muy flexible. Lo anterior, probablemente ha favorecido sus bajas tasas de desempleo en el escenario nacional. Por otro lado, Medellín tiene la segunda varianza del desempleo más baja y los niveles mínimos de esta serie son los más altos a nivel nacional por lo que se puede decir que es un mercado más rígido que ha mantenido altas tasas de desempleo. El caso de Barranquilla no es muy claro ya que

Desempleo Participación Desempleo Participación

Media 12.08 42.36 Media 11.68 50.27

Observaciones 100.00 100.00 Observaciones 100.00 100.00

Máximo 20.22 49.22 Máximo 21.25 58.96

Mínimo 7.45 36.85 Mínimo 4.90 44.12

D. Estándar 2.86 2.79 D. Estándar 4.11 3.57

Varianza 8.17 7.68 Varianza 16.91 12.58

Desempleo Participación Desempleo Participación

Media 13.72 50.00 Media 14.28 47.59

Observaciones 100.00 100.00 Observaciones 100.00 100.00

Máximo 21.90 55.45 Máximo 23.10 55.60

Mínimo 6.90 43.89 Mínimo 8.40 41.01

D. Estándar 3.76 3.46 D. Estándar 3.04 3.67

Varianza 14.13 11.84 Varianza 9.24 13.32

Desempleo Participación Desempleo Participación

Media 12.99 50.50 Media 12.76 48.73

Observaciones 100.00 100.00 Observaciones 100.00 100.00

Máximo 21.13 59.46 Máximo 20.52 56.01

Mínimo 7.59 44.41 Mínimo 7.60 43.00

D. Estándar 3.74 3.79 D. Estándar 3.42 3.35 Varianza 14.01 14.23 Varianza 11.72 11.12

Barranquilla Bogotá

Bucaramanga

Cali Medellín

(16)

16

aunque las cifras de desempleo son las que menos varían a nivel nacional, lo que señala un mercado más rígido, sus cifras de desempleo se han mantenido bajas. Lo anterior podría deberse a que sus tasas de participación son las más bajas y estables a nivel nacional. Los resultados anteriores concuerdan con los de Gamarra (2006) que encuentran a Bogotá como la ciudad líder reportando la mayor cantidad de veces el desempleo más bajo a nivel nacional, mientras que Medellín reporto una mayor cantidad de veces el desempleo más alto (Después de Pasto) y catalogó a Barranquilla como un caso atípico que no se mueve al unísono nacional.

En cuanto a las tasas de participación, Bucaramanga se ha enfrentado a los niveles más altos a nivel nacional con un promedio de 50.5%, su máximo es el dato más alto que se registró en el país y su dato mínimo es igualmente el más alto, lo que indica que se ha mantenido por encima de las cifras nacionales. Barranquilla es la ciudad con menores tasas de participación y menor volatilidad de la misma. La tasa de participación de Medellín se encuentre por debajo del promedio nacional, mientras que Cali, Bucaramanga y Bogotá tienen cifras mayores al promedio nacional.

V. RESULTADOS.

En este capítulo se estudian los resultados del modelo propuesto en el capítulo anterior para analizar así los principales determinantes de la TND en Colombia. La tabla 2 muestra las estimaciones que arroja el modelo para las cinco principales ciudades del país y a nivel nacional.

(17)

17 Tabla 2.

Regresión para cinco ciudades y a nivel nacional.

El resultado más relevante para este trabajo es el nivel de significancia de la variable que aparece como un claro determinante de la TND con un efecto positivo. Éste resultado es contra-intuitivo para la teoría económica ya que el nivel estructural de desempleo actual no debería ser una fracción del desempleo anterior. Sin embargo, los resultados son muy relevantes ya que señalan la presencia de histéresis en el mercado laboral y evidencian un alto grado de inercia en la serie. Los coeficientes más altos están en Bucaramanga y Medellín, ambos por encima del nivel nacional, señalando que el aumento de 1% en el desempleo del periodo anterior aumenta la TND alrededor de un 0.77%. Los coeficientes más bajos los registraron Barranquilla y Cali con cifras de 0,73 y 0,74 puntos porcentuales respectivamente. Estos resultados tienen similitudes con los encontrados en el estudio de Nivia (1993) que al probar la hipótesis de histéresis para diferentes ciudades no encontró evidencia de este fenómeno ni en Barranquilla ni en Cali. Los resultados de este trabajo muestran que Barranquilla tiene el coeficiente de histéresis más bajo de la muestra al igual que Cali sin embargo los coeficientes son muy altos lo que tal vez señala un cambio en estos mercados desde el 93 cuando se realizó el estudio de Nivia. En este último la

(18)

18

autora también encontró elasticidades muy altas para Bogotá y Medellín, las cuales se mantienen muy altas y por encima del promedio nacional en este trabajo.

Las dos variables que representan la intervención en el mercado laboral a través de la política monetaria son significativas a la hora de explicar la TND. La tasa de interés real resultó ser significativa en todas las ciudades y tiene una relación positiva con la TND, a niveles de significancia del 5% y 10% los coeficientes muestran que un aumento en la tasa de interés real tiene repercusiones aumentando también los niveles de desempleo. Esta variable puede contener los efectos ocasionados por la disminución en la inversión y el enfriamiento de la economía que se producen tras un aumento en las tasas de interés. Por otro lado, la oferta monetaria muestra una correlación negativa y altamente significativa entre ésta variable y la TND en todas las ciudades. A pesar que el coeficiente es muy pequeño, casi imperceptible, los resultados muestran que ha existido en el periodo de la muestra una relación entre los niveles de demanda agregada y los niveles de desempleo. Por otro lado, el producto rezagado tiene de manera contra-intuitiva signo positivo en todas las ciudades y es significativo a niveles de significancia del 10%. El resultado es contra intuitivo ya que se ha demostrado anteriormente una relación negativa entre producto y desempleo que es aceptada por los economistas y está establecida en la ley de Okun. Por ejemplo, trabajos como el de Gracia y Urdinola (2000) muestran que el crecimiento del empleo está altamente correlacionado con los ciclos económicos (Ver Anexo4). Sin embargo, no son claros los canales teóricos a través de los cuales el crecimiento económico puede afectar los niveles estructurales del desempleo. En el trabajo de Nivia (1993) se encontraron resultados similares los cuales mostraban que la TND de Cali y Barranquilla respondía sistemáticamente de manera negativa a aumentos en la inversión y en las exportaciones (ambas variables contenidas en la serie de producto).

Entre las variables que se consideran de carácter estructural del desempleo podemos ver que la tasa de participación tiene una relación que no es clara con la TND ya que solo es significativa en Barranquilla y el signo varía entre las diferentes ciudades. Por otro lado, los costos laborales si tienen una relación positiva con la TND y son altamente significativos en todas las ciudades. Estos resultados concuerdan con los encontrados por Arango y Posada (2006) quienes observan en su modelo que los costos laborales no salariales son unos de los principales determinantes de los niveles de la TND. Los coeficiente más grandes de esta variable se encuentran en Medellín y

(19)

19

Bucaramanga dos ciudades que como se mencionó anteriormente dan muestra de tener mercados laborales muy rígidos.

También son notorias, como han mencionado otros autores, las diferencias regionales que se ven reflejadas en la asimetría de la significancia de algunas variables. Esto supone una segmentación en el mercado laboral colombiano que como sugieren Arango y Posada (2006) puede deberse a altos costos de traslado, instalación y búsqueda de empleo así como a información imperfecta en los mercados. De haber libre movilidad laboral la ciudad con menor desempleo (en este caso Bogotá) atraería desempleados de las ciudades con mayor desempleo (en este caso Medellín). Sin embargo, esto no se ve en la práctica y puede deberse a que la estructura del desempleo es diferente en diferentes ciudades bien sea por incentivos institucionales, culturales etc. El caso de Medellín por ejemplo ya había sido detectado por Henao y Rojas (1998) quienes proponen que en esta ciudad existen incentivos negativos al desempleo, algo así como un “subsidio al desempleo” de ayudas familiares que permite a los jóvenes permanecer más tiempo sin trabajo sin la necesidad de migrar. Estos resultados se ven reflejados también en los estudios de Gamarra (2005) quien realiza un modelo de cointegración para el mercado laboral de siete ciudades colombianas y mientras que todas las ciudades mostraron relaciones de cointegración en un solo rezago, Manizales y Medellín presentaron vectores de cointegración significativos con cuatro rezagos.

Podemos ver entonces que a parte de los determinantes estructurales propuestos en la literatura, que efectivamente son muy relevantes, como los costos laborales no salariales, otras variables juegan un papel importante determinando los niveles de la TND. El desempleo pasado tiene un efecto altamente significativo y muestra que existe histéresis en el desempleo la cual debe tenerse en cuenta en los análisis de política. El ciclo económico y la demanda agregada también inciden en los niveles de la TND y sería interesante estudiar los canales a través de los cuales estos afectan los niveles estructurales del desempleo. Por otro lado, el principal instrumento con el que interviene la política monetaria, que es la tasa de interés, es significativo y muestra señales que puede incidir en los niveles estructurales de desempleo. También, se hace fundamental estudiar mejor como dichas intervenciones se relacionan con el fenómeno de histéresis ya que, a través de este fenómeno, desplazamientos en el corto plazo provocados bien sea por un aumento en la demanda agregada o un cambio en las tasas de interés podrían tener repercusiones

(20)

20

permanentes. Otro resultado importante es la alta segmentación del mercado laboral en el país que señala fricciones e imperfecciones en este como un agregado y comportamientos diferentes en las diversas ciudades que evidencian diferentes estructuras de las series del desempleo.

VI. CONCLUSIONES.

A la luz de este estudio podemos ver que todavía hay mucho campo para la investigación en lo que respecta a la tasa natural de desempleo, su estimación y conocimiento de sus determinantes. Lo anterior se debe principalmente a que no existe un consenso sobre la forma adecuada de calcular la TND a pesar de su importancia en la práctica económica. Profundizar en este tema podría dar herramientas más acertadas que ayuden a diseñar mejores políticas macroeconómicas y a combatir los niveles de desempleo. Por otro lado, los resultados son muy robustos al mostrar que la serie depende de su historia y que un choque en el desempleo de hoy podría tener resultados permanentes en la serie. Lo anterior prueba la presencia de histéresis en los niveles naturales de desempleo en el país. Estos resultados deben ser tomados en cuenta a la hora de realizar estudios que busquen encontrar los determinantes de la serie. Los resultados nos muestran también un tema de resistencia que es relevante si queremos entender, por ejemplo, cuánto tiempo tardaría el mercado en retornar a sus niveles normales tras un choque. Estos resultados también abren campo a la investigación de los canales a través de los cuales se está generando dicha inercia que no ha sido muy relevante en la teoría económica.

Los resultados señalan igualmente la importancia de los costos laborales no salariales como determinantes de la TND. Por esto, se vuelve un tema fundamental el estudio adecuado de la fijación de salarios y de las contribuciones que lo encarecen si se quieren disminuir los niveles estructurales de desempleo en el país. El análisis nacional también muestra una fuerte segmentación del mercado laboral en diferentes regiones, acá se abre campo para estudiar las dinámicas bajo las cuales operan los diferentes mercados laborales del país y los canales a través de los cuales estos se adecuan, algunos en mejor medida, a los choques macroeconómicos. Esto puede ser relevante si se tiene en cuenta que algunos autores han propuesto que reducir las diferencias regionales tiene un efecto positivo sobre el producto y disminuye las presiones inflacionarias Elhorst (2003). Los resultados de la segmentación

(21)

21

también sugieren que el estudio agregado no es preciso para tomar determinaciones de política que busque reducir el desempleo, ya que una buena política a nivel nacional puede tener efectos contraproducentes en más de una región por lo que sería conveniente hacer análisis desagregados. Por otro lado, aunque la política monetaria parece ser neutral, es importante que se tenga en cuenta en su trade-off de corto plazo el coeficiente de histéresis que podría hacer que algunas políticas que persiguen una inflación estable tengan consecuencias más fuertes en los niveles de desempleo de lo que se ha contemplado.

(22)

22

BIBLIOGRAFÍA.

 Arango E, Carlos E. P. y Andrés F. (2007). “Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU

y tasa de desempleo compatible con alcanzar la meta de inflación (1984-2005)”. Banco

de la República. Borradores de Economía 453.

 Arango L y Carlos P. (2001) “El desempleo en Colombia.” Documento del Banco de la

Republica. JEL: E24.

 Arango L, Carlos P (2006) “La tasa de desempleo de largo plazo. Banco de la Republica”. Borradores de economía.

 Benati L y Giovanni V (2007), “Joint estimation of the natural rate of interest, the

natural rate of unemployment, expected inflation, and potential output," European

Central Bank. Working Paper Series 797.

 Blanchard, O. and L. Summers (1986), “Hysteresis and the European Unemployment

problem”. Fischer (ed.), NBER Macroeconomics Annual, Cambridge: MIT Press

 Blanchard, O. y L. Katz (1997); “What we know and do not know about the natural rate of unemployment”, Journal of Economic Perspectives.

 Birchenall J. Jiménez (1999). “La curva de Phillips, la crítica de Lucas y la persistencia

de la inflación en Colombia.” Departamento Nacional de Planeación, Republica de

Colombia. Documento 102.

 Blanchard O (2005). “European Unemployement: The evolution of facts and ideas.” NBER working paper No.11750

 Bosworth, D.L., P. Dawkins and T. Stromback (1996). “Economics of the Labour

Market”. Addison Wesley Longman. Harlow.

 Cruz A. y F. Martín. (2008) “Estimaciones alternativas del PIB potencial en la República Dominicana”. Unidad Asesora de Análisis económico y social. Texto de discusión No.11

 Elhorst P, Anette S. (2006). “Unemployement rates at the regional and national levels of the European Union: An integrated Analysis” Department of Economics, University of

Groningen.

 Fuentes H. J. López.(2008) “La NAIRU una aproximación teórica(2da Parte)”.

(23)

23

 Formación de jóvenes investigadores. “El desempleo estructural y la tasa natural de desempleo: algunas consideraciones teóricas y su estado actual en Colombia”. Lecturas

de Economía, núm. 52, enero-junio, 2000, pp. 89-112 Universidad de Antioquia Medellín, Colombia

 Friedman, M. (1968), “The Role of Monetary Policy”. American Economic Review 58, 1

 Gamarra J. (2006). “Como se comportan las tasas de desempleo en siete ciudades colombianas?” Revista económica del Rosario. 9 (2): 239–269.

 Gracia O, Piedad U (2000). “Una mirada al mercado laboral colombiano.”. Unidad de

análisis macroeconómico. Departamento Nacional de Planeación. ISSN 0124-6240.

 Guataquí J (2000). “Estimaciones recientes de la tasa natural de desempleo en Colombia una revisión. Borradores de investigación”, Universidad del Rosario.PP.36

 Henao, Martha. N Rojas (1998). “La tasa natural de desempleo en Colombia”.

Departamento Nacional de Planeación: Unidad de Análisis macroeconómico. Documento 089.

 Julio J. (2001). “How uncertain are NAIRU estimates in Colombia?”. Documento del

Banco de la República.

 Laurence M. Ball (2009). “Hysteresis in Unemployment: Old and New Evidence”. NBER

Working Paper No. 14818. JEL No. E24.

 Laurence M. Ball, N. Gregory Mankiw (2002). “The NAIRU in theory and practice”.

NBER working paper No.8940.

 Layard R, Stephen N, Richard J. (2005) “Tackling unemployement Europe successes and failures”. Centre piece. ISSN 1362-3761

 Maurer M, Doris N. (1999) “La histéresis en el desempleo colombiano”. Borradores de economía. Banco de la República.

 Nigrinis M (2003). “¿Es lineal la curva de Phillps en Colombia?”. Documento del

Banco de La República.

 Sánchez F, Valentina D y Mauricio R (2009) “Costos laborales y no laborales y su

impacto sobre el desempleo, la duración del desempleo y la informalidad en

(24)

24

 Sánchez F, Oriana A. V (2011). “La informalidad laboral y los costos laborales en

Colombia 1984-2009. Diagnóstico y propuestas de política.” Documentos CEDE. ISSN

1657-7191

 Santa María M, Fabián G, Ana V. M. (2009). “Los costos no laborales y el mercado laboral: Impacto de la reforma de salud en Colombia.” Fedesarrollo. Working paper No

43.

 Staiger, D. Stock, James and Watson, Mark (1996) “How Precise are Estimates of the Natural Rate of Unemployment”. NBER working paper 5477.

 James H. Stock & Mark W. Watson, 1998. "A Comparison of Linear and Nonlinear

Univariate Models for Forecasting Macroeconomic Time Series," NBER Working

Papers 6607, National Bureau of Economic Research, Inc.

 Tamayo J.A (2008). “La tasa natural de desempleo en Colombia y sus determinantes.”

(25)

25 ANEXOS.

ANEXO 1

Modelo Ball-Mankiw (2002) para estimar la NAIRU

A continuación se describen los pasos para calcular la NAIRU a través del método de Ball y Mankiw (2002). Primero se estima el parámetro α por MCO en la siguiente ecuación que es interpretada por los autores como los choques de corto plazo. Para estimar este parámetro se realiza el supuesto que es constante y que no está correlacionado con .

+ ) + 6 ) +

es el término de error y es tomado también como una constante. Luego se reorganiza la ecuación anterior de la siguiente manera:

El lado derecho de la ecuación se construye con él estimado en la ecuación 1 y que representa el trade-off entre inflación y desempleo. El lado izquierdo de la ecuación 2 muestra los cambios en la curva de Phillips. Los autores explican como dentro de esta suma del lado izquierdo de la ecuación representa los cambios de tendencia de largo plazo mientras que es proporcional a los cambios de oferta de corto plazo. El supuesto de temporalidad de los choques entre las variables es uno de los problemas econométricos de la estimación que resaltan los autores ya que y podrían estar correlacionados. Teniendo en cuenta este problema y para extraer entonces los autores utilizan el filtro Hodrick-Prescott que es una aproximación estándar a la tendencia de una serie. Este filtro permite a la pendiente de la tendencia cambiar a través del tiempo.

Este método que arroja resultados coherentes para el mercado laboral Norteamericano no puede replicarse de manera idéntica con los datos Colombianos. A continuación se observan cálculos

6

(26)

26

propios para ambos países usando los mismos años y la misma frecuencia que evidencia este fenómeno. Este resultado es interesante y abre campo a posibles direcciones a explorar e indagar en las características de las series colombianas que ocasiones las diferencias en la medición.

Método Ball-Mankiw para Estados Unidos. Método Ball-Mankiw para Colombia

ANEXO 2.

Tasa natural de desempleo en Colombia.

 Tomada de: Tamayo J.A (2008). “La tasa natural de desempleo en Colombia y sus determinantes.” Banco de la República, No.49

(27)

27

ANEXO 3.

Costos a la nómina vs. desempleo en Colombia.

 Santa María M, Fabián G, Ana V. M. (2009). “Los costos no laborales y el mercado laboral: Impacto de la

reforma de salud en Colombia.” Fedesarrollo. Working paper No 43.

ANEXO 4.

Tasa de crecimiento del empleo vs. Tasa de crecimiento del PIB

 Tomado de: Gracia O, Piedad U (2000). “Una mirada al mercado laboral colombiano.”. Unidad de análisis macroeconómico. Departamento Nacional de Planeación. ISSN 0124-6240.

Referencias

Documento similar

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

اهعضوو يداصتق�لا اهطاشنو ةينارمعلا اهتمهاسم :رئازجلاب ةيسلدنأ�لا ةيلاجلا« ،ينوديعس نيدلا رصان 10 ، ، 2 ط ،رئازجلاب يسلدنأ�لا دوجولاو يربي�لا ريثأاتلا

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de

Se trata de realizar un breve recorrido histórico sobre las organizaciones universitarias de mujeres que trabajan con el problema de la discriminación dentro del mundo académico