• No se han encontrado resultados

SIMULACIÓN MONTE CARLO DE LA ADSORCIÓN DE MONÓXIDO DE CARBONO SOBRE PLATINO (100) Y (111) POR: ANDRÉS FELIPE CARDONA ECHAVARRÍA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "SIMULACIÓN MONTE CARLO DE LA ADSORCIÓN DE MONÓXIDO DE CARBONO SOBRE PLATINO (100) Y (111) POR: ANDRÉS FELIPE CARDONA ECHAVARRÍA"

Copied!
25
0
0

Texto completo

(1)

SIMULACIÓN MONTE CARLO DE LA ADSORCIÓN DE MONÓXIDO DE CARBONO SOBRE PLATINO (100) Y (111)

POR:

ANDRÉS FELIPE CARDONA ECHAVARRÍA

TRABAJO DIRIGIDO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO

DIRIGIDO POR

FARID CHEJNE JANNA, PhD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLíN

FACULTAD DE MINAS 2009

(2)

AGRADECIMIENTOS

A Bibian Alonso Hoyos Madrigal, sin su paciencia, valiosa ayuda y acertadas sugerencias este trabajo no se abría completado.

A la Unidad de Calculo Numérico Avanzado por permitir que este trabajo se realizara en sus equipos.

(3)

ÍNDICE DE CONTENIDO

Introducción……….…6

Estado del arte ……….….8

Marco teórico……….…..9

Detalles de la simulación ………...10

Análisis de Resultados ………...12

Conclusiones……….22

(4)

ÍNDICE DE GRAFICAS

Figura 1. Superficie de una celda unitaria para el platino. ………..……...6

Figura 1a. Pt (100)……….6

Figura 1b. Pt (111)………..…6

Figura 2. Función de densidad en el eje Z. ……….12

Figura 2a. Pt (100) 50% de cobertura ………..12

Figura 2b. Pt (100) 120% de cobertura ………..12

Figura 3. Función de densidad en el eje Z. ……….13

Figura 3c. Pt (111) 50% de cobertura ……….13

Figura 3d. Pt (111) 120% de cobertura ………..13

Figura 4. Capa de CO formadas en la superficie de Platino ……….14

Figura 4a. Pt (100) ……….14

Figura 4b. Pt (111) ………..14

Figura 5. Función de densidad en el eje Z ………..15

Figura 5a. Pt (100) a 140K ………15

Figura 5b. Pt (111) a 140K ………15

Figura 6. Función de distribución radial ………16-17 Figura 6a. Pt (100) a 140K ……….………..16

Figura 6b. Pt (111) a 140K ………17

Figura 7. Función de distribución radial ………17-18 Figura 7a. Pt (100) a 120% de cobertura ………17

Figura 7b. Pt (111) a 120% de cobertura ………18

Figura 8. Análisis de ángulos entre vecinos ……….18-19 Figura 8a. Pt (100) a 140K ………18

Figura 8b. Pt (111) a 140K ………19

Figura 9. Estructura del CO sobre platino a coberturas superiores a 50% …………...19

Figura 10. Análisis de ángulos entre vecinos ………...20-21 Figura 10a. Pt (100) a 120% de cobertura ……….………20

(5)

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Constantes de los términos que componen la energía gas – solido. ………….9 Tabla 2. Términos de la expresión de Fourier para la energía gas solido en las diferentes estructuras. ………10 Tabla 3. Tamaños de las cajas de simulación y porcentajes reales de cobertura. …...11

(6)

1. INTRODUCCIÓN

El estudio de las propiedades estructurales de la adsorción de monóxido de carbono (CO) sobre diferentes superficies de platino es de gran importancia en el ambiente científico e industrial, tener la posibilidad de conocer las diferencias que existen cuando el CO se absorbe sobre una superficie de platino (100) y una superficie (111) a nivel molecular, lo que en un laboratorio sería demasiado costoso además de difícil se puede realizar por medio de la simulación computacional sin necesidad de una gran cantidad de tiempo, dinero y recursos invertidos. Desde allí se pueden abrir las puertas para aumentar los conocimientos que hasta el momento la ciencia ha logrado obtener de este sistema, la posibilidad de tener datos a condiciones que en el laboratorio serian imposibles de lograr abren un mundo nuevo para los nuevos desarrollos que se puedan dar desde el estudio del sistema CO y platino.

La aplicación más importante para el sistema monóxido de carbono y platino son las celdas de combustibles, pues estos son sistemas de generación de energía que no requieren procesos intermedios de combustión y por lo tanto su eficiencia es muy elevada, además de que no genera emisiones perjudiciales al medio ambiente; sin embargo existe un grave problema con las celdas de combustible y es que los electrodos utilizados para realizar la oxidación del hidrógeno forman enlaces muy fuertes con el CO y se produce un envenenamiento del ánodo lo que ocasiona una disminución muy notable de la eficiencia de la celda [1]. Muchos trabajos se han encaminado a determinar las condiciones en las cuales las moléculas de CO se adsorben del platino por vía experimental utilizando la técnica de espectroscopia de infrarrojo [2]

Este trabajo podría servir para realizar un estudio más detallado sobre la modificación de la superficie del platino para mejorar el rendimiento de las celdas de combustibles. La combinación de metales que inhiben el envenenamiento de platino es hasta el momento la ruta más explorada por los investigadores para mejorar los desempeños del platino que ha mostrado ser el catalizador por excelencia [3].

Otra de las aplicaciones más prometedoras es el diseño de escapes de auto, de tal manera que dentro de estos haya un deposito de platino soportado en grafico que

(7)

permita adsorber todo el monóxido de carbono proveniente de la combustión incompleta de motor del coche y por medio de una electro oxidación se pueda convertir en CO2, lo que conllevaría a disminuir la emisión de de monóxido de carbono a la atmosfera.

Mediante este trabajo se estudian varios aspectos físicos que permitirán comprender de mejor manera la diferencia que existe entre la adsorción en una superficie de platino (100) y (111), para obtener esta información se utilizaran tres técnicas que permiten ver las propiedades estructurares de los átomos adsorbidos sobre la superficie de platino.

La primer de ellas es la función de distribución radial (rdf), esta permite ver la distribución de las distancias interatómicas en el gas, es decir que tan lejos se encuentran unas de otra en promedio, la segunda técnica es la función de densidad en el eje z esta propicia información acerca de la distribución de las moléculas de CO que se encuentran adsorbidas sobre la superficie de platino y por último el análisis de ángulos entre vecinos que permite determinar la estructura que forman los átomos de CO cuando se encuentran adsorbidos sobre el platino.

(8)

2. MARCO TEÓRICO

Los modelos de interacción utilizados en esta simulación fueron el potencial de Lennard-Jones para la interacción de las moléculas gaseosas de monóxido de carbono y el potencial propuesto por Steel [4] para la interacción entre las moléculas de monóxido de carbono y la superficie de platino.

En el potencial LJ se asume la molécula de CO como una esfera blanda y se utilizó la ecuación 1 para calcular la energía de interacción. El primer término de la ecuación 1 hace referencia a las fuerzas repulsivas que se atribuyen a los electrones presentes en los orbitales externos del átomo que repele a los electrones que se encuentran en el último orbital de los átomos vecinos. Y el segundo término se refiere a las fuerzas atractivas que se presentan entre las moléculas, esta fuerza se atribuye a las fuerzas atractivas de van der Walls.

 4 



    1

Donde  representa la energía de interacción de las moléculas gaseosas como una función del inverso de la distancia entre las moléculas i y j;  y  son los parámetros de energía y distancia del modelo respectivamente, los cuales fueron 110  



 y 0.359 nm respectivamente, estos valores fueron tomados de Bird, Et Al [5]. La superficie de Pt se modela como una pared continua en la cual por medio del potencial de Steel [4] se puede definir sitios de mínima y máxima energía que representan átomos de platino en el metal como se puede ver en la figura 1, aunque la pared se asume continua por medio de unas funciones trigonométricas podemos representar la estructura cristalina del platino.

 

 

Figura 1a Figura 1b

Figura 1. Superficie de una celda unitaria para el platino. Las letras A indican las posiciones

de los átomos en el plano superficial del sólido. (1a) Platino (100) y (1b) Platino (111)

A A A A A A A A

(9)

Donde  y  son las distancias intermoleculares de los diferentes sistemas, para el platino (100)     y para el platino (111)    y  √3.

Entonces si definimos a la interacción entre la molécula de gas y la superficie de metal en la ecuación 2 como:

 !"# $ % &"# &'!

(&) , ) 2

Donde !" y &" en la ecuación 2 se pueden definir como se muestra en las ecuaciones 3 y 4 respectivamente.

!"# 2,-.

# 2. 

5"# !"1#03∆"#"#$ 0.61∆"1 #5 3

De donde - representa el numero de átomos de platino presente por superficie de celda unitaria, . es una relación entre el tamaño de un átomo de CO y Pt, # es el área superficial de una celda unitaria, ∆"# es la distancia entre los planos de átomos de Pt y "# es la distancia perpendicular de la molécula de CO a la pared de platino.

&"#  6789:

#8 ;#

4

Donde los valores para a, b y "# se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Constantes de los términos

que componen la energía gas - solido

.  1.20 < =>111 =>100 1  14.3 13.6 6 15.8 20.7 "# 0.9 0.9 2  19.4 15.6 6 0.88 6.05 "# 0.9 0.9 3  21.5 19.6 6 0.26 0.78 "# 0.9 0.9 4  - 21.3 6 - 0.31 "# - 0.9

(10)

Y (&) , ) que se definen en la tabla 2.

Tabla 2. Términos de la expresión de Fourier para la energía gas-solido en diferentes

estructuras (<)1, )2/2 < =>100 (@@: -  1, # 1, ∆"# 1 √2  1 @BC2,) $ @BC2,) 2 @BC2,) $ ) $ @BC2,)  ) 3 @BC4,) $ @BC4,) 4 @BC2,2) $ ) $ @BC2,) $ 2) $ @BC2,2)  ) $ @BC2,)  2) =>111 (@@: -  1, # √3 2 , ∆"# √2 3 1 @BC2,) $ @BC2,)$ @BC2,) $ ) 2 @BC2,) $ 2) $ @BC2,2) $ ) $ @BC2,)  ) 3 @BC4,) $ @BC4,)$ @BC4,) $ )

Los parámetros  y fueron tomados del trabajo de Liem y Chan [6] y sus valores son 2336 K y 0.241 Nm respectivamente, los parámetros  y  se calcularon utilizando las reglas de mezcla de Lorentz – Berthelot. Mas detalles acerca del potencial de Steel pueden ser buscadas en la Ref. [4]

(11)

3. DETALLES DE LA SIMULACIÓN

La simulación fue llevada a cabo en una celda de tres dimensiones, que contó con condiciones periódicas en el plano x e y. la pared de platino se ubicó en el plano XY con z=0. La relación entre la longitud del eje x e y se calculó de forma que se pudiera garantizar condición de frontera periódica. El eje z tuvo una longitud constante de 10 y no se emplearon condiciones periódicas en la dirección z.

Se realizaron pruebas a 2D10 ciclos Monte Carlo para equilibración y 2D10 ciclos MC para la producción empleando un sistema constante de 512 partículas de CO. Las características estructurales de las moléculas de CO adsorbidas sobre la superficie de platino fueron examinadas a través de la función de distribución radial E #, el perfil de densidad F"# y el método de análisis de ángulos entre vecinos [6],

esta última es utilizada para obtener información concerniente a la estructura local de las moléculas adsorbidas. La función F"# se evalúa dividiendo el eje z en 2000 intervalos paralelos a la pared de platino, el número de CO en cada intervalo <", es acumulado durante toda la simulación, el número final de CO en cada intervalo se calcula dividiendo <" por la densidad reducida de cada intervalo y por el número de muestreos que se realice durante la simulación [6]. Así el perfil de densidad F"# se puede obtener por medio de la ecuación 5.

F"#  <"

∆GHIHJK9LMNO 5

Donde HI y HJ son las dimensiones del eje x y y del sistema y K9LMNO es el número total de veces que se realiza la medición durante la simulación.

Para el método de análisis de ángulos vecinos, el ángulo P entre tres moléculas vecinas i, j y k. es calculado por medio de la siguiente ecuación:

cosP  TUV. TUW XTXYTZY 6

Donde la distancia YTZY y XTX entre las moléculas i, j y k. debe ser menor a una distancia preestablecida, el valor de esa distancia para esta simulación fue de 2 cuando la cobertura de la superficie era del 20, 30 y 50%, cuando el porcentaje de superficie cubierta supero el 50% se utilizo 1.5 para el radio de corte, el primer valor asignado a la distancia intermolecular máxima establecida para ser considerado un vecino corresponde a la distancia donde se presenta el primer pico para la función de distribución radial E # y el segundo valor asignado se debe a la aparición de la segunda capa de átomos de CO la cual interfiere con el análisis estructural de la primera capa de átomos. Los tamaños de las cajas de simulación, el número de celdas unitarias y los porcentajes de cobertura utilizados en esta simulación se presentan en la tabla 3:

(12)

Tabla 3. Tamaños de las cajas de simulación y porcentajes reales de cobertura =>100

[<>. \7 á>B^BC \7 => =>OO I =>OO J %`abOcdec9

2500 50 50 20.48 1722 41 42 29.73 1024 32 32 50.00 648 24 27 79.01 552 23 24 98.82 420 20 21 121.9 =>111

=>OO I =>OO J %`abOcdec9

2546 38 67 20.11 1696 32 53 30.18 1032 24 43 49.61 660 20 33 77.57 522 18 29 101.90 432 16 27 120.18

(13)

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se llevaron a cabo una serie de simulaciones MC con diferentes superficies de Pt (100 y 111), porcentajes de cubrimiento (20, 30, 50, 80, 100 y 120%) y temperaturas (140, 160, 180 y 260K) con el objetivo de encontrar las diferencias que existen entre la adsorción en los diferentes tipos de superficies de Pt cuando se vario alguna de las condiciones físicas del sistema.

El área de cada superficie de platino se determino por el porcentaje de cobertura que se desea obtener, es decir, el numero de átomos de CO permaneció constante para todas las simulaciones lo que varia es el tamaño de la superficie. La cantidad de ciclos de producción y equilibración implementada en el algoritmo es suficiente para garantizar un buen estadístico de los datos obtenidos en la simulación.

Figura 2a

Figura 2b

Figura 2. Función de densidad en el eje z. (2a) Pt (100) 50% cobertura y (2b) Pt (111) 120%

(14)

Figura 3a

Figura 3b

Figura 2. Función de densidad en eje Z (3a) Pt (111) 50% cobertura y (3b) Pt(111) 120%

cobertura.

En la figura 2 y 3. Se muestra la función de densidad en el eje Z de las dos diferentes superficies de platino Pt(100) en (2a) y (2b) y Pt (111) en (3a) y (3b), en ambas superficies y para los diferentes porcentajes de cobertura la distancia a la cual la primera capa de átomos de CO adsorbidos sobre el platino se mantiene en 1.25CC, aunque para la superficie de Pt(111) el tamaño del primer pico es mayor que el valor del primer pico de Pt(100), figura 2b y 3b, lo que nos indica que hay una mayor cantidad de átomos de CO que se encuentran a esta distancia de la superficie, sin embargo cuando se compara el segundo pico de las graficas 2b y 3b, se encuentra lo contrario, el segundo pico de la figura 2b es mayor que el segundo pico de la figura 3b, es muestra que la superficie Pt(100) tiende a formar una segunda capa de mayor densidad poblacional que la del Pt(111). Inclusive se podría decir que en el Pt(100) se comienza a vislumbrar una tercera capa de átomos.

(15)

Figura 4a

Figura 4b

Figura 4. Capas de CO formadas en la superficie de Platino a 120% de cobertura, (3a) Pt(100) y (3b)

Pt(111)

La temperatura parece tener un papel importante en la adsorción del CO sobre la superficie del platino, pues se observa un comportamiento en sistema que permanece durante los cambios de porcentaje de área cubierta, y es que a menor temperatura la cantidad de átomos de CO adsorbidos por la superficie es mayor que cuando el sistema se encuentra a temperaturas más elevada, esto se puede atribuir a la fuerza cinética que obtienen las partículas al aumentar la temperatura del sistema la les permite escapar de la fuerza de atracción de metal. En la grafica 2b y 3a se puede ver como las menores adsorciones se presentan a 260K que fue la temperatura mas alta de la simulación y no solo para la primera capa de átomos adsorbidos sino para la segunda capa también se cumple el comportamiento. Evidenciando que los átomos de CO logran escapar de la fuerza de atracción del metal.

(16)

Las diferencias entre adsorberse en una superficie 100 y 111, son mas notables cuando comparamos la adsorción en ambas superficies a 140K, que es la temperatura a la cual se presenta la mayor adsorción de átomos de CO. En la figura 5 se muestra las curvas de funciones de densidad en el eje z y las funciones de distribución radial a 140K y con una variación en el porcentaje de cobertura de la superficie

En la figura 5a se puede ver como la aparición de una segunda capa de átomos adsorbidos solo se puede apreciar cuando la cobertura de la superficie supera el 80%, pues aunque al 50% de cobertura se comienza a ver la formación de esta segunda capa es muy tenue y no se considera formada aun. Como es de esperarse los valores más altos en los picos de adsorción corresponden a los porcentajes más altos de cobertura de las superficies de platino.

Figura 5a

Figura 5b

(17)

Para figura 5b, correspondiente a la superficie Pt(111) muestra un aumento en el valor del primer pico lo que parece dar indicios de que en esta superficie la adsorción de átomos de CO es mayor que en la superficie Pt(100). Además se observa como la formación de la segunda capa solo se hace evidente cuando el porcentaje de cobertura supera el 100%. Los que podría reforzar la teoría de que hay una mayor cantidad de átomos de CO adsorbidos en la primera capa. Otra forma de ver esto es desde la función de distribución radial (rdf) a 140K temperatura a la cual se ha evidenciado la mayor adsorción de CO. En la figura 6a y 6b, se muestra la rdf de Pt(100) y Pt(111) respectivamente. En la figura 5a se observa como los átomos de CO se encuentran en su gran mayoría a una distancia intermolecular constante, es decir el pico de la rdf es grande en aproximadamente 1.6EE indicando que la gran mayoría de los átomos conserva esa distancia entre sí, aunque se observa la formación de un segundo pico en todos los porcentajes de cobertura llama la atención que para coberturas superiores a 30% el pico parece desplazarse hacia la izquierda y se bifurca.

La explicación a este comportamiento puede ser atribuida a la aparición más definida de la segunda capa, lo cual causa que la función de distribución radial observe en el primer pico a los vecinos más cercanos y que la primera bifurcación del segundo pico corresponde a los segundo vecinos de la primera capa de átomos y la segunda bifurcación corresponde a los primeros vecinos de la segunda capa.

(18)

Figura 6b

Figura 6. Función de distribución radial a 140K. (6a) Pt(100) y (6b) Pt(111)

En la figura 6b se puede observar mucho mejor el comportamiento del sistema, pues aquí no se forma el segundo pico en la grafica hasta que el porcentaje de superficie cubierto a superado el 50% que como se vio anteriormente es el punto donde la segunda capa de átomos adsorbidos aparece para el Pt (111) (ver figura 5b). Aquí la aparición de las bifurcaciones en el segundo pico de la función de distribución radial es muy evidente y si se comparan los valores en los cuales se encuentran los picos que se asumen como los primeros vecinos de la primera y segunda capa, 1.6EE y 2.7EE respectivamente, se puede ver que concuerdan con los valores donde aparece la formación de capas de átomos de CO adsorbidos. (Ver figura 5).

(19)

Figura 7b

Figura 7. Función de distribución radial a 120% de cobertura de superficie. (7a) Pt(100) y (7b)

Pt(111)

Anteriormente se afirmo que la disminución de la cantidad de átomos adsorbidos disminuía con la temperatura, por medio de la función de distribución radial se puede ver como a medida que la temperatura aumenta se presenta una disminución en el valor máximo de los picos, y el sistema tiende a parecerse más a la estructura de un gas ideal. Es decir hay una cantidad mayor de átomos que logran escapar a la fuerza atractiva de la superficie de platino y se comportan como un gas ideal. En la figura 7a y 7b se puede ver que el comportamiento de las curvas es el mismo para las dos superficies aunque los valores de los picos varíen significantemente, para la estructura (100) a 140K el valor de la función de distribución radial es de 4.3 mientras que para la superficie (111) esté alcanza un valor de 9.4. Esta variación puede ser atribuida a que en la superficie de Pt (111) se presenta una mayor cantidad de átomos adsorbidos que la superficie de Pt(100).

(20)

Figura 8b.

Figura 8. Análisis de ángulos entre vecinos para 140K. (8a) Pt(111) y (8b) Pt(100)

La figura 8 muestra el análisis de ángulos entre átomos vecinos, en las figuras 8a y 8b se observa un comportamiento muy similar de las curvas, para bajos porcentaje de superficie cubierta los átomos de CO adsorbidos sobre el metal tienen ángulos definidos entre sí, los picos para las coberturas inferiores al 80% se presentan en -1.0 y 0.80 que corresponden a los ángulos 90º y 37º respectivamente, con estos valores parece que los átomos adsorbidos no forman ningún tipo de estructura determinada lo que se puede atribuir a la gran amplitud que estos tienen lo que les permite estar alejados unos de otros y por ende impide formar una estructura organizada.

Para los porcentajes de cobertura mayores del 50%, la figura 8a muestran algo muy diferente, los picos de la curva de análisis de ángulos entre vecinos 1.0, -0.5 y -0.5 que corresponden a los ángulos 180º, 120º y 60º respectivamente. Y para la figura 8b los valores de los picos de la curva se sitúan en -1.0, -0.5, 0.0 y 0.5, que corresponde a los ángulos 180º, 120º, 90º y 60º respectivamente. Lo que indica la formación de una estructura definida del gas sobre el platino.

Figura 9. Estructura del CO sobre el Pt(111) a coberturas superiores al 50% Monóxido

(21)

En la figura 9 se muestra la estructura que forma el gas de CO cuando se encuentra adsorbido sobre el platino, la estructura que se propone en este trabajo concuerda con el análisis de ángulos entre vecinos que se presento en las figuras 8a y 8b.

La variación de la estructura del gas adsorbido con la temperatura es muy poca cuando los cambios de temperatura no resultan ser muy altos, es decir cuando la temperatura supera los 180ºK se observa una variación en la estructura de la adsorción, para este trabajo la temperatura de 260ºK resulta ser la temperatura más alta con la que se realiza la simulación, y como se puede ver en la figura 9b hay una desviación importante en el comportamiento de la curva, se puede atribuir esta desviación a la baja adsorción que se presenta a esta temperatura comparada con las demás temperaturas debido a que los átomos de gas cuentan con una mayor energía cinética la que les permite escapar de la atracción del metal.

(22)

Figura 10b

Figura 10. Análisis de ángulos entre vecino para un 120% de cobertura. (10a) Pt(100) y (10b)

(23)

5. CONCLUSIONES

El estudio de la adsorción de monóxido de carbono sobre superficies de platino (100) y (111) se realizo utilizando los potenciales de Lennard Jones para la interacción entre moléculas gaseosas y el potencial de Steel para la interacción entre las moléculas de CO y la superficie de metal, esto permito reconocer las diferencias que se presentan entre la adsorción de CO sobre Pt (100) y sobre Pt (111).

El porcentaje de área superficial cubierta por el CO es de gran importancia en la adsorción, dado que esta determina la estructura de las moléculas adsorbidas. En este trabajo se determino que para el platino (100) cuando los porcentajes de área cubierta son bajos (20, 30 y 50%) no se presenta la formación de una segunda capa de moléculas de CO, mientras que a medida que el porcentaje de área cubierta aumenta por encima del 50% (80, 100 y 120% para este caso) se observa un aumento en la cantidad de moléculas adsorbidas en la primera capa y comienza a aparecer una segunda capa de moléculas que no se acomodaron sobre la superficie de platino pero que de igual manera son atraídos por esté. Incluso se podría decir que para el 120% de cobertura superficial se comenzaría a formar una tercera capa de moléculas.

Entre la primera y la segunda capa de moléculas adsorbidas hay una distancia equivalente a 1.25CC, esta separación se debe a las fuerzas de repulsión entre las mismas moléculas de CO.

Para las moléculas adsorbidas sobre el platino (111) se presenta un comportamiento diferente, la segunda capa de átomos adsorbidos solo aparece para porcentajes de coberturas del 100% y 120%, lo que es una prueba que este tipo de superficie puede adsorber mayor cantidad de moléculas de CO que la superficie (100) (ver figura 5). Además de eso se puede observar que los valores del primer pico de la función de densidad en eje Z son mayores para Pt (111) que para Pt (100), y que en el segundo pico la situación se invierte, muestra de que hay mayor cantidad de moléculas adsorbidas en la primera capa.

Las bajas temperaturas favorecen la adsorción, aunque este resultado no es propiamente una conclusión de este trabajo, se ratifico que para la temperatura más baja simulada 140K, los valores de los pico de adsorción fueron mucho más elevados que las demás simulaciones, además que se observo en decrecimiento progresivo en el valor de las curvas de adsorción a medida que se incrementaba la temperatura.

(24)

La influencia que presenta la temperatura sobre la estructura de las moléculas de CO adsorbidas sobre el metal es muy poca, aunque se demostró que la temperatura disminuye la cantidad de moléculas que se adsorben sobre el metal no tiene ningún efecto sobre la estructura de las que quedan adsorbidas sobre esté.

La estructura del platino no tiene ninguna implicación sobre la estructura que forma el CO cuando se adsorbe sobre el metal, al menos para los dos tipos de superficies que fueron objeto de estudio en este trabajo. Las moléculas de CO forman una estructura con ángulos de 180º, 120º, 90º y 60º.

(25)

6. BIBLIOGRAFÍA

[1] L. G. Pereira, V. A. Paganin, E. A. Ticianelli, Electrichimica Acta 54 (2009) 1992 – 1998.

[2] C. M Grill, R. D. González, Journal Physic 84 (1984) 878 - 872

[3] D. S. Strmcnik, D. V. Tripkovic, Et Al, Journal American Chemical Society 130 (2008) 15332–15339

[4] W.A. Steele, Surf. Sci. 36 (1973) 317. [5] B. Bird, Et Al, fenómenos de transporte,

[6] S.Y. Liem and K.Y. Chan, Surf. Sci. 328 (1995) 119

Referencias

Documento similar

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y