• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA"

Copied!
137
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA

INGENIERIA COMERCIAL MENCION FINANZAS -

MARKETING

TESINA PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO INGENIERO

COMERCIAL MENCION FINANZAS - MARKETING

TEMA:

MERCADO DE CAPITALES

¿POR QUE NO EN ECUADOR?

AUTORES:

RUTH SAMANIEGO MATA

JOHNNY WALSH GUERRERO

DIRECTORA DE TESINA:

EC. SUSANA LAM

(2)

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Los conceptos desarrollados, análisis realizados, conclusiones y recomendaciones del

presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Guayaquil, 23 de Octubre del 2008

(3)

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por dotarnos de capacidad intelectual para desenvolvernos en el

desarrollo de nuestros estudios; a nuestros padres por brindarnos su protección,

comprensión, amistad, cariño, apoyo incondicional y ser guías en nuestras vidas con

enseñanzas éticas y morales.

De igual manera agradecemos la tutoría brindada por la Ec. Susana Lam quien a

parte de ser una maestra se convirtió en una amiga que sin restricciones acepto

guiarnos en este arduo trabajo investigativo. También agradecemos a nuestros

profesores y todo el personal docente de la Universidad Politécnica Salesiana por

saber impartir sus conocimientos, mantener su paciencia, y contribuir valiosamente

en nuestro desarrollo académico y profesional; a nuestros compañeros y amigos que

(4)

DEDICATORIA

Dedicado a todos los estudiantes y profesionales que mediante la investigación

desean obtener conocimientos y llegar al éxito.

(5)

INDICE

CAPITULO I... 1

1. EL MERCADO ... 1

1.1 Introducción... 1

1.2 El Ecuador ... 2

1.3 Historia de la Bolsa de Valores ... 4

1.3.1 En Guayaquil ... 4

1.3.2 En Quito ... 4

1.4 Como se manejan internamente en el mercado de capitales ... 6

1.5 El mercado de capitales una buena opción de obtención de recursos ... 6

CAPITULO II ... 8

2. MERCADO DE CAPITALES ... 8

2.1 Concepto – Bolsa de Valores... 8

2.1.1 Características de la Bolsa de Valores ... 9

2.1.2 Personas que intervienen en la Bolsa de Valores. ... 9

2.1.3 Objetivos de la Bolsa ... 11

2.1.4 Ventajas y desventajas ... 12

2.2 Operaciones en el Bolsa ... 13

2.2.1. Operaciones al Contado ... 13

2.2.2 Operaciones a Plazo ... 14

2.2.2.1 Formas más habituales de operativa a crédito ... 15

2.2.3 Venta al contado con Crédito ... 18

2.2.4 Operaciones de Dobles ... 20 2.3 Opciones ... 21 2.3.1 Opciones de Compra ... 22 2.3.2 Opciones de venta ... 23 2.4 Operaciones de futuros ... 23

CAPITULO III ... 25

3. MERCADO INTERNACIONAL ... 25 3.1 La Bolsa en el mundo ... 25 3.2 La Bolsa Española ... 27

3.2.1 Características de las Bolsas españolas ... 27

3.2.2 Mercado primario y mercado secundario... 28

3.2.2.1 El mercado primario ... 28

3.2.2.1.1 Mecánica para cotizar en Bolsa ... 29

3.2.2.2 Mercado secundario ... 29

CAPITULO IV ... 31

4. TITULO VALORES QUE SE CAPITALIZAN EN EL BOLSA DE VALORES ... 31

4.1 Concepto de título valor ... 31

4.1.1 Clasificaciones de los Valores ... 31

4.2 Clases de títulos Valores ... 33

4.2.1 Fondos Públicos ... 33

4.2.2 Obligaciones ... 36

4.2.3 Acciones ... 38

4.2.4 Activos Financieros a corto plazo ... 40

4.2.4.1 Pagarés ... 40

4.2.4.2 Pagarés de entidades de crédito... 41

4.2.5 Warrants... 42

(6)

CAPITULO V ... 45

5. LA BOLSA DE VALORES EN EL ECUADOR ... 45

5.1 Mercado de Capitales vs. Ecuador... 45

5.2 Índice del Ecuador ... 48

5.3 El Ecuindex vs. crisis financiera internacional ... 49

5.4 Movimiento de los títulos Valores en la Bolsa de Quito ... 51

5.5 Participación de los títulos según la Bolsa de Valores ... 53

CONCLUSION ... 55

RECOMENDACIONES ... 57

BIBLIOGRAFIA ... 59

GLOSARIO ... 60

ANEXOS ... 61

(7)

INDICES DE CUADROS

CAPITULO I

Cuadro 1.1 Títulos Valores según su liquidez………..…....5

CAPITULO II

Cuadro 2.1 Actividades principales que pueden desarrollar las sociedades y

agencia de Valores ……….…....10

Cuadro 2.2 Esquema de las operaciones al contado………...13

Cuadro 2.3 Sistema francés de operaciones a plazo………...15

Cuadro 2.4 Sistema Americano de Compra de Contado a Crédito…………...16

CAPITULO III

Cuadro 3.1 Bolsa más importantes del mundo según su capitalización…..…..26

CAPITULO V

Cuadro 5.1 Títulos Valores que se tranzan en la Bolsa de Valores de Quito...47

Cuadro 5.2 Movimiento del Ecuindex al 3 de octubre del

2008

…….……...48

Cuadro 5.4 Precio al 6 de octubre de los títulos Valores que se cotizan

en la Bolsa de Valores de Quito según su clasificación

de liquidez……….…...51

(8)

INDICE DE FIGURAS

CAPITULO II

Figura 2.1 Compra al contado con crédito, registrando beneficio………17

Figura 2.2 Venta al contado con Crédito………..18

Figura 2.3 Venta de contado a crédito, registrando beneficios……….19

Figura 2.4 Esquema de las operaciones de dobles………21

Figura 2.5 Esquema de una opción de Venta………23

CAPITULO III

Figura 3.1 Esquema de funcionamiento del mercado primario………28

(9)

CAPITULO I

1. EL MERCADO

1.1 Introducción

El Mercado de Capitales representa una opción para el estudio del ámbito

económico y financiero contemporáneo de la economía privada y pública.

Como es de conocimiento, el Mercado de Capitales es un ámbito en donde se

realizan la compraventa de títulos, acciones e instrumentos de crédito con la

finalidad de ofrecer una gama de productos financieros que promuevan el ahorro

interno y fuentes de capital para las empresas, este mercado forma parte del mercado

de valores, por lo tanto esta sujeto a los lineamientos y normatividad que rige en la

materia. Entre las ventajas que tiene este mercado, es obtener un menor costo de los

recursos, en comparación con otras fuentes de financiamiento, como las bancarias.

Los títulos que se negocian en el mercado de capitales tienen el respaldo de las

empresas, públicas y privadas, individuales y colectivas, que los emiten. Este

mercado refleja las perspectivas de la actividad económica, su crecimiento y

tendencias de desarrollo, los efectos de la competencia, así como las crisis que

afectan los flujos monetarios tanto de inversionistas como de emisores. Así mismo,

las tendencias de este mercado, su fortaleza o debilidad, pueden influir en las

expectativas económicas de los participantes.

Es importante reconocer que el Mercado de Capitales tiene una estrecha relación con

el desarrollo económico y la estructura productiva nacional ya que es parte del

sistema financiero, y por ende puede influir en los flujos monetarios que se originan

desde este mercado hacia el resto de la economía, y viceversa.

Es necesario tener un Mercado de Capitales sano y eficiente debido a que es

importante para el país, ante un entorno económico y financiero inmerso en la

globalización y las crisis recurrentes, el cual incrementa la competencia por los

(10)

recursos económicos y dificulta orientarlos hacia las actividades productivas (flujo

de capitales). En este contexto, el Mercado de Capitales de un país exige mayor

dinamismo, y un mayor impulso a su actividad, para estar a la altura de los mercados

externos, solo así, la actividad que desarrolla podrá hacer el aporte macroeconómico

que se necesita, a través de un mayor flujo de capitales y la promoción de una

cultura financiera contra la especulación.

1.2 El Ecuador

En vista de que en el Ecuador no existe un Mercado de Capitales nos preguntamos

¿Será que esto es lo que necesita Ecuador para alcanzar una mejora en su economía?

Es que el mercado de capitales se ha consolidado como un intermediario financiero

fundamental en los flujos de capital hacia las actividades y empresas productivas; en

particular, para los sectores productivos ha demostrado ser una fuente adecuada de

financiamiento, que tiene amplias posibilidades de desarrollo hacia los demás

sectores económicos en la medida que sea eficiente, de bajo costo, altos

rendimientos, sólidamente respaldado y tecnológicamente actualizado.

El Mercado de Capitales aún tiene un alto costo financiero, el cual tendrá a reducirse

en la medida que los instrumentos que se cotizan en este mercado se sujeten a reglas

claras y que el proceso de compraventa sea transparente; así mismo, teniendo

información oportuna, confiable y disponible para todos los participantes, como

personal capacitado todos estos aspectos que promoverán la incorporación de un

mayor número de inversionistas bajo criterios de competitividad, eficiencia y

modernización.

En este contexto, el estudio del Mercado de Capitales se torna estratégico, lo cual

implica analizar todos estos aspectos e identificar los factores que inciden en su

desarrollo, así como su estructura institucional y operativa, el grado de

diversificación, la rentabilidad financiera, los intermediarios que participan, su grado

de especialización, las prácticas tradicionales de inversión y las nuevas alternativas

financieras que provienen de otros mercados, así como las potencialidades propias

para desarrollar los productos originales.

(11)

Es importante conocer las Normas que tienen las Bolsas ya establecidas debido a que

así podemos mantener la integridad de los mercados y proteger a los inversores

debido a que esta Ley regula la oferta pública de Valores, estableciendo a tal fin los

principios de organización y funcionamiento, las normas rectoras de la actividad de

cuantos sujetos y entidades intervienen en ellos y su régimen de control.

También conoceremos las Normas de las Bolsas de Valores que tienen Guayaquil y

Quito en donde se estudiará las Regulaciones de las Normativas Internas y las

Metodologías Bursátiles debido a que es necesario entender correctamente su

significado, sus limitaciones y su valiosa contribución a la actividad económica,

proporcionando a los participantes información veraz, objetiva, completa y

permanente de los Valores y las empresas inscritas en la Bolsa.

A su vez es necesario conocer los lineamientos que deben tener las empresas para

cotizar en Bolsa ya que una empresa que cotiza en Bolsa sea sus acciones o sus

títulos de deuda, no sólo repercuta financieramente en la empresa, sino que

contribuye a fortalecer su imagen, pues se percibe en el mercado como una garantía

de transparencia y prestigio, constituyéndose en un complemento a los esfuerzos

convencionales de marketing y publicidad que normalmente se realizan.

Es importante conocer quienes intervienen en la compra y venta de acciones e

instrumentos de crédito con la finalidad de ofrecer una gama de productos

financieros que promuevan el ahorro interno y fuentes de capital para las empresas, a

su vez están los corredores quienes son personas naturales o jurídicas que tiene entre

su objeto principal realizar operaciones de corretaje con Valores, previa autorización

de la Comisión Nacional de Valores para Actuar como tal.

(12)

1.3 Historia de la Bolsa de Valores

1.3.1 En Guayaquil

La Bolsa de Valores de Guayaquil, que nació como compañía anónima en 1969, se

transformó en Corporación Civil Sin Fines de Lucro el 4 de mayo de 1994, de

acuerdo la Ley de Mercado de Valores, y se ubica bajo el control de la

Superintendencia de Compañías. No obstante, las Bolsas tienen la capacidad de

autorregularse, con la facultad de emitir las normas y reglamentos para controlar y

supervisar las operaciones bursátiles. De esta forma, la BVG provee el espacio físico,

instalaciones, sistemas y toda la infraestructura institucional para que las

negociaciones de títulos Valores se desarrollen en forma ordenada, transparente y

segura.

Toda la normatividad introducida por la Ley de Mercado de Valores y su

Reglamento tiene el propósito de organizar un mercado integrado que, mediante la

eficacia y transparencia, garantice la intermediación de Valores en forma

competitiva, ordenada, equitativa y continua; para lo cual se establecían amplios

medios de información, veraces, completos y oportunos, pues la cantidad y calidad

de la información son esenciales para el éxito de este mercado.

1.3.2 En Quito

La Bolsa de Valores de Quito ha tenido dos momentos de especial relevancia: su

primera fundación que tuvo lugar en 1969 en calidad de Compañía Anónima, como

iniciativa de la llamada entonces Comisión de Valores - Corporación Financiera

Nacional. En 1993 el mercado bursátil ecuatoriano se vio reestructurado por la Ley

de Mercado de Valores, en la que se estableció la disposición de que las Bolsas se

transformen en Corporaciones Civiles sin fines de lucro. En mayo de 1994 la

institución se transformó en la Corporación Civil Bolsa de Valores de Quito.

La Bolsa de Valores de Quito, busca adecuarse positivamente a los requerimientos y

exigencias de un mercado dinámico, eficiente y especializado, estableciendo como

visión fundamental la de: "ser la institución natural del mercado de Valores", y como

(13)

Misión la de "ofrecer el medio eficaz para lograr los mejores precios de los títulos

Valores al más bajo costo y en el menor tiempo de transacción".

En ambas Bolsas los titulos en acciones se clasifican según su nivel de liquidez como

se muestra en el cuadro 1.1, los inversores con su respectivo código SIBE.

Cuadro 1.1 Títulos Valores según su liquidez Fuente: BV

Entre las funciones y actividades más representativas que desarrolla la Bolsa de

Valores de Quito se destaca:

Liderazgo en Ecuador en la práctica del Buen Gobierno Corporativo, siendo

la BVQ la responsable de la Secretaría Ejecutiva Nacional.

Realización de Foros Bursátiles periódicos, para tratar temas de coyuntura y

su vinculación con el mercado de Valores.

ENTIDAD CODIGO ENTIDAD CODIGO

EMISORA EN SIBE EMISORA EN SIBE

B A N C O S B A N C O S G U A Y A Q U I L GYQ A M A Z O N A S ( S ) AMZ PRODUBANCO PRD B O L I V A R I A N O BLV P I C H I N C H A PCH B O L I V A R I A N O (*) BLV C O F I E C ( S) CFC F I N A N C I E R A S S O L I D A R I O SLD C O M P A Ñ I A S F I N A N C I E R A S

CORPORACION FAVORITA C.A. SLF GM HOTEL GMHOT

HOLCIM ECUADOR S.A. LCN BOLSA DE VALORES DE QUITO (CM) BVQ

CERRO VERDE FORESTAL BIG OMNI HOSPITAL OMHO

EL TECAL ETCL

EL REFUGIO FORESTAL (HOMEFOREST) S.A. HFT C O M P A Ñ I A S

RIO CONGO FORESTAL RCF ALIMEC ALM

REFOREST REF CEMENTOS CHIMBORAZO CCH

LA CAMPIÑA FORESTAL (STRONGFOREST) STS CENTRO GRAFICO S.A. CGR

INDUSTRIAS ALES INA CEPSA ( S ) CPE

CERVECERIA NACIONAL CN S.A. CCN CIALCO S.A. CLC

CRIDESA CRI CTH CTH

CORPORACION MULTIBG MBG

CYBERCELL CYB

E R C O ERC

ENTIDAD CODIGO FONDO PAIS ECUADOR FPE

EMISORA EN SIBE INDUSTRIAS GUAPAN IGP

LA FARGE CEMENTOS S.A. CSA

C O M P A Ñ I A S LA FARGE CEMENTOS S.A. (*) CSA

CERVECERIA NACIONAL CN S.A. PREFERIDAS CNP INVERSIONES PRODUCTIVAS RIOBAMBA C.E.M.PIR

INVERSANCARLOS IVS MERIZA MRZ

INGENIO SAN CARLOS ISC PROCAESA ( S) PRC

HOTEL COLON HCI ROAD TRACK RTK

CYBERCELL PREFERIDAS CYBP ROAD TRACK (*) RTK

TITULOS LIQUIDOS TITULOS NO LIQUIDOS

(14)

Realización permanente de seminarios especializados, conferencias,

concursos y simulaciones bursátiles, para que las personas conozcan el

mercado y su funcionamiento.

Consolidación de convenios interinstitucionales para crear un desarrollo

amplio y multisectorial del mercado de Valores.

Implantación de un Sistema de Gestión de Calidad interno, con el fin de

estandarizar nuestros procesos y ofrecer al mercado servicios de excelencia.

Este proceso culminó con la Certificación ISO 9001:2000, expedida el 10 de

enero de 2006.

1.4 Como se manejan internamente en el mercado de capitales

En el Ecuador, las Bolsas de Valores de Quito y Guayaquil, el principal accionista es

el Estado, el cual emite bonos del estado que son muy atractivos para inversionistas

naturales y/o jurídicos, así; el estado emitiendo bonos capta dinero del público y lo

dedica a obras del estado, además es un ente que ayuda a crecer a las empresas,

contrasta el interés con el riesgo.

La Bolsa de Valores es el espacio físico del mercado de capitales, lugar físico donde

habitualmente se llevan a cabo operaciones con títulos Valores. Además son

mercados organizados y especializados en los que a través de intermediarios se

realizan transacciones con títulos Valores, cuyos precios se determinan por las

fuerzas de la oferta y la demanda.

1.5 El mercado de capitales una buena opción de obtención de recursos

Cuando una empresa decide aumentar su capital social y emite acciones, existen

diversas posibilidades:

a)

Emisión de acciones liberadas para los accionistas actuales. Consiste en

otorgar acciones sin que los accionistas tengan que efectuar ningún

(15)

de la empresa, ya que tan solo quedan representados por más acciones, el

mercado suele acoger favorablemente esta medida. De hecho la principal

ventaja de esta medida es que las acciones suelen ganar más liquidez.

b)

Oferta pública de venta de acciones para iniciar la cotización en Bolsa. En

este caso, los accionistas actuales renuncian a su derecho de suscripción

preferente con el objeto de poder colocar las acciones en Bolsa.

c)

Emisión de acciones de la empresa para adquirir acciones de otras empresas.

Esta operación suele hacerse cuando las acciones de la empresa compradora

están bien valoradas por el mercado.

d)

Emisión de acciones para entregar a los que ejercitan derechos de

conversión de bonos u obligaciones convertibles o warrants.

e)

Emisión de acciones con derecho de suscripción preferente. En este caso,

los accionistas pueden comprar las nuevas acciones en proporción al

número de acciones poseídas antes de la ampliación del capital o bien

vender en Bolsa los derechos en caso de que no estén interesados en adquirir

más acciones.

Inicialmente podemos estimar que la mayoría de estas alternativas no son favorables

en el Ecuador, por eso estimado la importancia de la apertura del mercado de

capitales para la obtención de recursos, en donde la mayoría de las empresas pueden

capitalizarse y tranzar en el mercado internacional.

(16)

CAPITULO II

2. MERCADO DE CAPITALES

2.1 Concepto – Bolsa de Valores

Para comprender el mercado de capitales debemos enfocarnos en cuantos mercados

existen y donde está en el que estamos analizando es así que hay cuatro principales

tipos de Mercados Financieros, en función de los Activos que se negocian en ellos:

Mercados Monetarios: Se negocian activos Financieros a corto plazo

(menores a un año), tales como depósitos interbancarios, letras de tesoro y

pagarés de empresas. A estos también se denominan mercados de dinero.

Mercados de Capitales: Se negocian acciones, obligaciones y bonos (mayores

a un año). Como por ejemplo en España existen varios Mercados de

Capitales, entre los que se destacan las Bolsas, los segundos mercados de

acciones de medianas empresas, el mercado de renta fija privada de la

asociación de intermediarios de activos financieros (AIAF) en el que se

negocian obligaciones y bonos privados, pagaré de empresas, cédulas, bonos

y participaciones hipotecarios y también los denominados bonos matador

(bonos emitidos en moneda doméstica por empresa extranjeras).

Mercado de Productos Derivados; se negocian futuros y opciones de

productos cítrico y de los derivado de frutas y pulpas, en Estados Unidos el

mercado de derivados se encentra frente al mercado de capitales – Wall Street

y en España, los Mercados Derivados son básicamente el Mercado Español

de futuros Financieros (MEFF), renta variable en Madrid, el MEFF de renta

fija de Barcelona y el mercado de cítricos de Valencia.

Mercados de Divisas: se negocian instrumentos en diferentes monedas. El

más importante es el de compraventa de divisa a contado y a plazo.

(17)

Como se indica la Bolsa es uno de los Mercados de Capitales, consiste en un

Mercado Financiero organizado en el que se reúnen profesionales de forma periódica

para realizar compra venta de Valores públicos o privados.

2.1.1 Características de la Bolsa de Valores

1.

Es un mercado público donde se negocian títulos valores

2.

Solamente se contratan los títulos de aquellas entidades que han sido

admitidas a cotización.

3.

Las transacciones están aseguradas jurídica y económicamente. Esto es

consecuencia de la regulación existente que garantiza las operaciones

bursátiles y la calidad de los Valores.

2.1.2 Personas que intervienen en la Bolsa de Valores.

Existen varios tipos de personas físicas o jurídicas:

Demandantes de capitales: Son las instituciones públicas (Estado,

comunidades autónomas, ayuntamientos, diputaciones, empresas públicas,

etc.) y las empresas privadas para obtener parte de la financiación que

precisan.

Oferentes de capitales: Empresas o particulares que están interesados en

colocar sus sobrantes de liquidez con la finalidad de obtener una rentabilidad.

Los inversores colocan sus fondos intentando conseguir la máxima

rentabilidad con el mínimo riesgo.

Mediadores: Estos juegan un papel muy importante ya que contactan las

demandas de los compradores con las ofertas de vendedores de títulos.

Existen entre los mediadores las llamadas sociedades y agencia de Valores,

quienes cumplen funciones similares y diferentes como lo expresamos en el

(18)

cuadro 2.1, en donde se enfoca lo que ellas como mediadores de la Bolsa están

autorizadas a realizar dependiendo de su constitución.

4

Cuadro 2.1 Actividades principales que pueden desarrollar las sociedades y agencia de Valores

Fuente: Funcionamiento y técnica para invertir – Oriol Amat

Las comisiones que perciben los mediadores son variables pero oscilan alrededor

del 1% alrededor de la compra.

Para poder colocar inversiones en un Bolsa determinada, tanto las Sociedades de

Valores como las Agencias de Valores han de ser miembros de dicha Bolsa. En

este caso, han de añadir a su denominación la frase: “y de Bolsa” (Sociedades de

Valores y de Bolsa o agencias de Valores y de Bolsa).

Las sociedades y agencias de Valores tiene principalmente como accionistas, a

entidades de crédito (Bancos y Cooperativas de ahorro, básicamente), reguladas

por la Superintendencia de Compañías.

Sociedades de Valores Agencias de Valores

Recibir y ejecutrar órdenes de compraventa de

inversores Sí Sí

Colocar emisiones de valores, negociando por

cuenta propia o ajena. Sí

Sí, pero sólo por cuenta ajena

Asegurar la suscripciones de emisiones de

valores. Sí No

Negociar pór cuenta propia o ajena, valores

nacionales o extranjeros. Sí

Sí, pero sólo por cuenta ajena

Prestar créditos en operaciones de compra-venta

de valores Sí No

Gestionar carteras de valores de terceros. Sí Sí

Actuar como depositarios de valores por cuenta

(19)

2.1.3 Objetivos de la Bolsa

Los objetivos principales de la Bolsa son:

1.

Facilitar el intercambio de fondos entre las entidades que precisan

financiación y los inversores. Para ello las entidades emisoras de títulos –

Valores han de ser admitidas en la Bolsa, este intercambio se realiza en el

Mercado Primario.

2.

Proporcionar liquidez a los inversores en Bolsa, de esta forma el inversor

puede recuperar su inversión cuando lo precise, este objetivo se consigue a

través del Mercado Secundario.

3.

Fijación del precio de los títulos a través de la ley de la oferta y la demanda.

4.

Dar información a los inversores sobre las empresas que cotizan en Bolsa.

Por este motivo las empresas admitidas en Bolsa han de informar

periódicamente de su evolución económica y cumplir una serie de requisitos.

5.

Proporcionar confianza a los inversores ya que las compra-ventas de Valores.

6.

Publicar los precios y cantidades negociadas para informar a los inversores y

entidades interesadas.

Además, la Bolsa está haciendo un importante papel como barómetro de la

economía, el Mercado bursátil con sus oscilaciones suele utilizarse como indicador

de la evolución que está siguiendo la economía.

(20)

2.1.4 Ventajas y desventajas

Para las empresas, la cotización en Bolsa supone importante ventajas, entre las que

cabe destacar las siguientes:

1.

Diversificación de las fuentes de financiación.

2.

Obtención de financiación a un menor costo ya que normalmente la

financiación a través de la Bolsa es más barata que la que se consigue por

otras vías.

3.

El capital que se negocia en la Bolsa se reparte entre muchos accionistas, lo

cual puede reducir las posibilidades de que un determinado grupo pase a

dominar la empresa. De todas formas, estas posibilidades no son inexistentes,

y a veces los fundadores de una empresa pueden perder el control de la

misma como consecuencia de que alguna otra empresa adquiere la mayoría

de sus acciones a través de la Bolsa.

4.

Los títulos emitidos por las empresas son más líquidos ya que sus inversores

los pueden revender en la Bolsa cuando lo deseen.

5.

Mejora de la imagen pública de la empresa por la continua publicidad gratuita

que aparecen en los medios de comunicación que informan de la marcha de la

Bolsa.

6.

Siempre se puede conocer con exactitud el valor del Mercado de las acciones

que a emitido la empresa. Esta circunstancia no es posible en las empresas

que no cotizan en Bolsa.

7.

La cantidad de financiación a obtener es mucho mayor que la que podía

conseguir si la empresa no cotizase en Bolsa.

(21)

Sin embargo la cotización en Bolsa tiene algunas desventajas para ciertas empresas:

1.

La emisión de acciones que coticen en Bolsa puede suponer una perdida de

poder en la empresa para los accionistas fundadores.

2.

Las acciones que cotizan en Bolsa pueden pasar a ser propiedad de personas

desconocidas por los accionistas fundadores.

3.

Las empresas que cotizan están obligadas a facilitar información periódica a

sus accionistas y a la Bolsa.

4.

Las empresas que cotizan en Bolsa han de someterse a Auditorias Externas.

5.

La mayor transparencia de las empresas que cotizan en Bolsa hace que este

mas controladas fiscalmente.

Por otro lado, la cotización en Bolsa obliga a profesionalizar la gestión de la

empresa, como consecuencia de los controles existente y de la transparencia

informativa requerida.

2.2 Operaciones en el Bolsa

2.2.1. Operaciones al Contado

Inmediatamente el vendedor entrega los títulos

y el comprador el dinero

Día de la Contratación

Cuadro 2.2. Esquema de las operaciones al contado Fuente: Autores

Es la forma más usual de operar en Bolsa, en las operaciones al contado, la

liquidación se hace el mismo día o pocos días después, según el tipo de título que se

ha contratado y la entrega de los títulos por parte del vendedor y el pago de los

mismos por parte del comprador de hace inmediatamente después de la contratación,

(22)

tras la contratación el vendedor ha de entregar los títulos al comprador, en la

práctica, los títulos suelen estar inmovilizados para evitar el riesgo que provocan los

grandes volúmenes negociados.

La operatividad del sistema consiste en la anotación en cuenta de las entidades de

depósitos adscritas a la liquidación (Sociedades y agencias de Valores, bancos y

cajas de ahorro) de las operaciones efectuadas con abono de las compras y cargo de

las ventas para cada clase de título admitido al sistema. Las ventajas del sistema son:

1.

Simplificación del proceso de liquidación, al no tenerse que registrar

repetidamente las numeraciones de los títulos.

2.

Menos manipulación de título, al quedar sustituida la entrega por la notación

en cuenta y una compensación periódica de saldos entre entidades

depositarias.

3.

Reducción de costes de emisión y conservación, al poderse sustituir los

títulos unitarios por láminas de títulos e incluso llegar a la desmaterialización

de los títulos sustituyendo el control mediante documentos físicos por el

control informáticos.

2.2.2 Operaciones a Plazo

Estas operaciones se producen cuando se contratan títulos que no se liquidan al

contado sino a un plazo convenido, existen dos tipos de operaciones a plazo:

1.

Sistema latino o francés: consiste en operaciones a plazo en la que los

contratantes en la que los contratantes pueden diferir el cumplimiento de sus

obligaciones. Todas las operaciones efectuadas durante un periodo de tiempo

se liquidan en un día determinado, normalmente a fin de mes.

(23)

La entrega de títulos por parte del vendedor

Una de las dos partes o de dinero por parte

aporta lo que del comprador se hace

le corresponde transcurrido un plazo

Día de la Contratación Día de la Contratación

Plazo

Cuadro 2.3 Sistema francés de operaciones a plazo Fuente: Autores

2.

Sistema Margen Norteamericano: consiste en operaciones al contado en

las que los agentes prestan dinero al comprador o títulos al vendedor de forma

que le vendedor siempre recibe el importa de la venta y el comprador los

títulos inmediatamente después de la contratación.

No todos los títulos pueden ser contratados a crédito, ya que solo pueden ser objeto

de esta forma de contratación los títulos admitidos por cada Bolsa, los títulos

autorizados son los que registran mayores volúmenes de contratación. Para hacer

operaciones a crédito se ha de contratar un número mínimo de títulos (Lote) que es

fijado por la reglamentación vigente. Dado que el comprador a crédito solicita la

financiación a su intermediario, el otro contratante puede no estar informado de que

la operación es a crédito, ya que él cobra al contado.

2.2.2.1 Formas más habituales de operativa a crédito

1.

Compra al contado con Crédito:

Aunque a estas operaciones se la

denomina operaciones a crédito en realidad se trata de operaciones al contado

en las que se da crédito al comprador (prestándole el dinero). El caso más

habitual de comprador a crédito se da cuando se esta convencido de que la

cotización de los títulos va a subir.

(24)

La mecánica de una compra a crédito es la siguiente:

a)

El comprador da una orden de compra a crédito de títulos al

intermediario.

b)

Se pide al comprador que deposite la garantía estipulada y financie la

operación con fondos obtenidos a través de miembro de la Bolsa

correspondiente. El plazo del crédito suele oscilar entre uno y tres

meses, normalmente.

El vendedor El comprador

entrega los títulos y devuelve el dinero

el comprador el dinero al intermediario

que le han prestado

Plazo Día de la Contratación

Cuadro 2.4 Sistema Americano de Compra de Contado a Crédito Fuente: Autores

c)

El comprador a crédito entrega una Orden de Venta irrevocable ( O

vendí sin fecha) al intermediario.

d)

La Bola custodia los títulos y en el caso de que el comprador no

cumpla sus compromisos los vende para recuperar el préstamo. Por

tanto los títulos así comprados permanecen depositados en la Bolsa

para garantizar el buen fin de la operación. En caso de que los títulos

comprados pierdan valor la Bolsa puede solicitar al comprador la

aportación de garantías adicionales.

(25)

Cotización del Título

Venta de los títulos y devolución del crédito al intermediario

Plazo de Crédito Compra al

contado con crédito

Figura 2.1 Compra al contado con crédito, registrando beneficio

Fuente: Funcionamiento y técnica para invertir – Oriol Amat

La compra de títulos a crédito (también denominada operación de compra de

contado con crédito) suele hacerse cuando se prevé que estos van a subir. El

comprador a crédito compra títulos hoy, sin dispone de todo el dinero, para

venderlos en un futuro a un precio más alto. En este caso la operativa puede ser

la siguiente:

a)

El comprador a crédito adquiere los títulos sin abandonarlos pero

depositando una garantía. A parte de los gatos normales (timbres y

Corretajes), deberá pagar una comisión de apertura y unos intereses

por el diferimiento, que se cargan al final de la operación.

b)

Al final del período pactado, que puede se prorrogado (al renovar, se

pagan los intereses vencidos y la comisión de apertura), el comprador

a crédito vende los títulos y no cobra la venta, sino que recibe una

liquidación en la que se abonan el importe a la venta menos gastos y

el depósito efectuado como garantía y se cargan el crédito concebido

y los intereses de diferimiento, y cobra el saldo resultante. El periodo

oscila entre los tres meses y los doce meses.

(26)

c)

Si el título ha subido, el comprador a crédito obtienen beneficio

d)

También puede cancelar el crédito y retirar títulos y garantías.

El crédito puede ser cancelado en cualquier momento. Para ello, el comprador a

crédito ha de pagar el dinero que dejó a deber y quedarse los titulo, o bien

ordenar la venta anticipada a éstos.

2.2.3 Venta al contado con Crédito

Se trata también de una operación al contado en la que el vendedor le presta los

títulos. El vendedor a crédito vende los títulos que no tiene porque cree que en el

futuro los podrá comprar más baratos.

a)

Los prestamistas de los títulos suelen ser inversores que mantienen

carteras de Valores estables durante muchos años y que buscan

aumentar su rentabilidad a través de los intereses que perciben a

cambio del préstamo temporal de lo títulos.

b)

Los prestatarios de los títulos suelen ser inversores que están

convencidos de que la cotización de los títulos caerá durante el

periodo del préstamo.

La Mecánica de una venta al contado con crédito es la siguiente:

Figura 2.2 Venta al contado con Crédito Fuente: Autores

El comprador entrega El vendedor

el dinero y el vendedor compra los títulos

los títulos protestados en bolsa

Día de la Contratación

El vendedor devuelve los títulos Día de la Contratación

(27)

Figura 2.3 Venta de contado a crédito, registrando beneficios

Fuente: Funcionamiento y técnica para invertir – Oriol Amat

Si las sociedades cuyos títulos han sido objeto de una operación a crédito reparten

dividendos o amplían el capital, se procederá como sigue:

1.

El comprador a crédito recibirá los dividendos y los derechos

correspondientes a la ampliación de capital.

2.

El vendedor a crédito deberá pagar los dividendos y entregar los derechos

de suscripción correspondientes a quien le prestó los títulos. Esta última

circunstancia obligará al vendedor a crédito a adquirir en el mercado si no

los tiene en su propia cartera.

Convienen recordar que no siempre existe la autorización para poder efectuar

operaciones a crédito. Por ejemplo, esta operativa suele prohibirse temporalmente

inmediatamente después de producirse un “crack” bursátil importe con el fin de

limitar las prácticas que fomenta la especulación.

Venta de Contado con Crédito Beneficio Compra de los Títulos y devolución a la bolsa Cotización del Título

(28)

2.2.4 Operaciones de Dobles

Las operaciones de dobles, también denominados “repos”, son realizadas sobre todo

por los inversores que intentan llevar una gestión óptima de la tesorería al invertir

recursos sobrantes durante plazos relativamente cortos de tiempo.

La operación doble se da cuando coinciden a la vez una operación al contado y una

operación a plazo de signo contrario. En las operaciones de dobles se hace un

contrato en virtud del cual el vendedor al contado se compromete a adquirir los

mismos títulos a un plazo determinado y a un precio prefijado. En el precio de

recompra se incluyen los intereses pactados correspondientes a los días de duración

de la operación.

Desde la perspectiva del comprador, en una operación de dobles, este se compromete

a revender a la misma a la misma persona los mismos títulos a un plazo determinado

y a un precio prefijado, las operaciones de dobles se pueden hacer con finalidades

muy diversas, entre las que destacan las siguientes siguiendo la figura 2.4:

1.

Al propietario de unos títulos, no interesado en desprenderse de ellos pero

que tenga una necesidad temporal de fondos, le puede convenir vender los

títulos con el compromiso de recomprarlos a un plazo y precio convenido de

antemano, permitiendo obtener un préstamo a cambio de los títulos.

2.

A un inversor que tenga un excedente de tesorería durante un plazo muy corto

de tiempo, incluso inferior a la semana, le puede interesar rentabilizarlo

comprando títulos con el compromiso de que se los recompre en el plazo y

precio que se acuerde. De esta forma, se rentabilizan las puntas de tesorería

con un riesgo mínimo.

3.

Para disponer de votos en una junta de accionistas. En este caso, si al

comprador le interesa disponer de más votos ante una próxima junta de

accionistas pero no quiere conservar las acciones posteriormente, puede

afectar una operación de compra al contado y venta a plazo. Así, la operación

(29)

El vendedor/comprador El vendedor/comprador Entrega los títulos y paga al comprador/vendedor

El comprador/vendedor dinero que devuelve los títulos al Precio prefijado.

Día de la contratación Día de la operación a plazo

Operación al contado.

Plazo prefijado

Figura 2.4 Esquema de las operaciones de dobles Fuente: Autores

Un tipo de operación distinta es el arbitraje que consiste en comprar Valores a un

determinado mercado y simultáneamente venderlos en otro mercado con el fin de

beneficiarse de la diferencia de precios existentes en un determinado momento entre

los dos mercados. Los arbitrajistas son las personas que se dedican profesionalmente

a los arbitrajes.

2.3 Opciones

Un contrato de opción es un acuerdo entre dos partes por el que una de ellas tiene el

derecho a comprar o vender un activo subyacente (financiero o no financiero) a

cambio de una prima. La otra parte esta obligada, a cambio de la percepción de la

prima, a vender o comprar, en caso de que el comprador de la opción se lo pida.

Cuando la opción da derecho a comprar se la denomina opción de compra. La opción

de venta es la que da derecho a vender, así el comprador de la opción tiene el

derecho, y no la obligación, de comprar (opción put o call) o vender (opción de venta

o put) el activo subyacente a un precio fijado precio fijado previamente (precio de

ejercicio).

La opción consiste en la aceptación por parte del comprador o el vendedor de una

diferencia en contra suya en el precio, denominada prima o Premium, a cambio de

tener el derecho de poder exigir a la contrapartida la liquidación de los títulos

(30)

contratados a un precio conocido (precio de ejercicio). Con la opción, el inversor

puede reducir el riesgo de pérdida de una operación a cambio de reducir también sus

expectativas de beneficio.

Las opciones pueden hacerse sobre diversos tipos de activos entre los que se

destacan:

1.

Las acciones

2.

Mercancías

3.

Divisas

4.

Índices bursátiles

5.

bonos

6.

obligaciones

7.

Tipos de interés del mercado interbancario

Las opciones sobre mercancías se vienen realizando desde hace mas de un siglo, pero

las opciones sobre títulos – Valores son mucho mas recientes. En Chicago, donde

existe una Bolsa especializada en opciones financieras que es la más importante del

mundo, este tipo de operaciones se hace desde 1973. Otros mercados de opciones

son los de Filadelfia, Ámsterdam, y Londres.

Las autoridades bursátiles fijan en los contratos de opciones:

El precio de ejercicio.

Los períodos de vencimiento

Las unidades de transacción

2.3.1 Opciones de Compra

La opción de compra, también denominada opción Call, da derecho al comprador a

adquirir un título durante un período de tiempo a un precio prefijado, si transcurrido

el periodo convenido, no se efectúa la compra, se pierde la opción. En la opción de

compra, el emisor de dicha opción se compromete a entregar los Valores si se lo

solicita el comprador, cuando el precio de mercado es superior al precio de ejercicio,

el optante a comprar puede realizar algún beneficio. Contrariamente, si el precio de

(31)

2.3.2 Opciones de venta

En cambio, la opción de venta u opción put da derecho a vender a un precio

determinado durante un período de tiempo, el emisor de la opción de venta esta

obligado a comprar los Valores en caso de que se lo solicite el vendedor. La opción

de venta carece de valor cuando el precio de mercado supera al precio de ejercicio.

La opción puede dar beneficios al vendedor en caso de que el precio de ejercicio

supere al de mercado.

Plazo en el que El vendedor tiene derecho

A la opción de venta

El vendedor acepta una diferencia Fin del plazo de la opción En contra suya a cambio de poder

Vender a un precio conocido

Figura 2.5 Esquema de una opción de Venta Fuente: Autores

2.4 Operaciones de futuros

Las operaciones de futuros consisten en el compromiso a comprar o vender activos

en una fecha futura, a un precio determinado al firmarse el acuerdo. Así, el operador

puede reducir el riesgo de fluctuación ya que conoce el precio del activo en el futuro.

Para poder efectuar este tipo de operaciones se ha de depositar una garantía en el

centro de contratación que oscila entre el 5 y el 10% del valor total del contrato.

Las operaciones de futuro no sólo pueden realizarse con activos financieros, sino que

también son posibles con materias primas o con divisas, por ejemplo. Seguidamente,

se explica el contenido y funcionamiento de las operaciones de futuros títulos

Valores.

Los mercados de futuros financieros existen desde la década de los 70 en las

principales Bolsas del mundo, como Nueva York, Chicago, Londres, París, Singapur,

(32)

y Hong Kong, entre otras. Este nuevo instrumento financiero proviene de los

mercados de futuros de materias primas.

La diferencia más importante entre un contrato de opción y un contrato de futuros es

que el primero es un derecho a comprar o vender algo durante un período de tiempo.

En cambio, un contrato de futuros es un contrato de compra –venta y, por tanto, es

de obligado cumplimiento para las dos partes contratantes.

Tanto los futuros como las opciones pueden contratarse en mercados organizados

que disponen de una cámara de compensación. En este caso, se trata de productos

estandarizados en cuanto a cantidad de activos subyacente y vencimiento.

(33)

CAPITULO III

3. MERCADO INTERNACIONAL

3.1 La Bolsa en el mundo

El origen de la Bolsa como institución se da a finales del siglo XIV en las ferias

medievales de la Europa Occidental, en esa feria se inició la práctica de las

transacciones mobiliarias y de títulos.

El término “Bolsa” apareció en Brujas, concretamente en la familia de banqueros

Vander Bursen, en cuyo palacio se organizó un mercado de títulos Valores. En 1460

se creo la Bolsa de Amberes, que fue la primera institución bursátil en un sentido

moderno. Posteriormente, se creo la Bolsa de Londres en 1570, 1595 la Lyon, en

1574 la París, en 1792 la de New York y sucesivamente fueron apareciendo Bolsas

en las principales ciudades del mundo. Las Bolsas se consolidaron tras el auge de las

sociedades anónimas.

En España la primera Bolsa reconocida oficialmente fue la de Madrid en 1831. La de

Bilbao nació 1881, la de Barcelona 1915 y la de Valencia 1981.

Actualmente las Bolsas más importantes del mundo son:

Las de España, Estados Unidos ( New York Stock, Exchange, mas conocida como

Wall Street y el NASDAQ), Japón (Tokio), Reino Unido( Londres), Francia( Paris) y

Alemania (Francfort).

En el mundo hay dos tendencias en cuanto a las relaciones que mantienen las

diferentes Bolsas dentro de un mismo país. Por un lado existen los países que han

interconectado todas sus Bolsas integrándose en un solo mercado de ámbito nacional,

este es el caso de los Estados Unidos, Japón, Australia, Alemania, Suiza y Canadá,

por ejemplo, en Italia, hay la misma tendencia ya que existen diez Bolsas con un

sistema integrado de negociación a través del intercambio de información en tiempo

real y una red de comunicaciones que permite el cruce directo de operaciones entre

agentes de diferentes plazas.

(34)

N° País Capitalización N° País Capitalización 1 Estados Unidos 18.166 26 Dinamarca 115 2 Japón 4.850 27 Turquia 105 3 Inglaterra 3.057 28 Portugal 83 4 Francia 1.541 29 Irlanda 74 5 Alemania 1.527 30 Chile 71 6 Canadá 897 31 Israel 71 7 Holanda 812 32 Noruega 61 8 Italia 785 33 Indoneia 52 9 Suiza 665 34 Rusia 47 10 Taiwán 458 35 Argentina 46 11 Suecia 431 36 TalanDI 42 12 España 398 37 Egipto 39 13 Austalñia 396 38 Filipinas 37 14 Firlandia 388 39 Polonia 34 15 Hong-Kong 366 40 Nueva Zelanda 25 16 Corea 288 41 Autria 25 17 Brasil 247 42 Hungria 19 18 Sudáfrica 233 43 República Checa 15 19 India 226 44 Marruecos 13 20 China 201 45 Perú 12 21 Mexico 180 46 Pakistán 11 22 Sigapur 176 47 Colombia 8 23 Malasia 176 48 Venezuela 7 24 Grecia 170 49 Jordania 5 25 Bélgica 155 50 Srilanka 1

Cuadro 3.1 Bolsa más importantes del mundo según su capitalización. Fuentes: Internet

Las descripciones de las Bolsas más grandes del mundo las explicamos en el cuadro

3.1 las cuales se ubican de acuerdo a la capitalización de sus acciones que significa

que la capitalización de una empresa se calcula multiplicando el precio del mercado

de la acción por el número de acciones que tiene el capital de la empresa y la

capitalización de una Bolsa es la suma de las capitalizaciones de todas las empresas

que cotizan en esa Bolsa.

Por otro lado, hay otros países en los que se ha implementado una Bolsa única que ha

eliminado prácticamente a todas las restante: es el caso de Francia. En este país, la

mayor parte de los Valores sólo puede negociarse en la Bolsa de París.

(35)

3.2 La Bolsa Española

3.2.1 Características de las Bolsas españolas

En España existen cuatros Bolsas de Valores (Madrid, Barcelona, Bilbao y

Valencia). Las Bolsas españolas están reguladas por la Comisión Nacional del

Mercado de Valores (CNMV) que es una entidad de derecho público con

personalidad jurídica propia. Las funciones básicas de esta comisión son las

siguientes:

1.

Dirigir el sistema bursátil

2.

Autorizar las admisión de Valores a cotización

3.

Proponer la autorización de sociedades y agencias de Valores.

4.

Controlar y supervisar los mercados y las instituciones que intervienen en

ellas.

5.

Inspeccionar los mercados y sancionar cuando lo crea oportuno.

6.

Velar por la transparencia y por la protección del inversor. En este sentido, ha

de controlar que no se haga uso de información privilegiada.

Los miembros de cada Bolsa (que pueden ser las sociedades de Valores y Bolsa, las

agencias de Valores y Bolsa, y los miembros individuales que tienen la misma

capacidad que las agencias de Valores y provienen de los anteriores agentes de

cambio y Bolsa) son accionistas de la Sociedad Rectora de la Bolsa de Valores

correspondiente que tienen la figura jurídica de sociedad anónima. Estos miembros

son los únicos que pueden contratar en Bolsa.

El Consejo de Administración de las Sociedad Rectora de la Bolsa de Valores ejerce

el gobierno de dicha Bolsa y sus funciones básicas son:

1.

Organizar las sesiones de contratación.

2.

Publicar los precios.

3.

Organizar la liquidación de las operaciones bursátiles.

4.

Admitir títulos de cotización, en colaboración con la Comisión Nacional del

Mercado de Valores.

(36)

3.2.2 Mercado primario y mercado secundario

Se han clasificado los mercados financieros en función de los activos que se

negocian en ellos. Otra clasificación del mercado financiero puede hacerse

distinguiendo el momento en que se realiza la emisión de los Valores. En este caso,

los mercados se dividen en mercados primarios y mercados secundarios.

3.2.2.1 El mercado primario

El mercado primario también llamado mercado de emisiones, se da cuando las

entidades admitidas a cotización en Bolsa emiten acciones u obligaciones que son

adquiridas por los inversionistas. En el mercado primario se relacionan las entidades

demandantes de fondos con los oferentes de fondos o inversionistas como se lo

indica en el cuadro 3.3. En este mercado se podrían distinguir dos mercados muy

diferenciados: el de emisión de acciones y el de emisión de obligaciones.

Emiten títulos

Para financiarse

Invierten sus

Excedentes

De liquidez

Figura 3.1 Esquema de funcionamiento del mercado primario Fuente: Autores

Entidades

admitidas a

cotización

en Bolsa

(obtienen

fondos a

cambio de

títulos)

Bolsa

Inversores que

precisan invertir

(obtienen títulos a

cambio de fondos)

M E R C A D O P R I M A R I O

(37)

3.2.2.1.1 Mecánica para cotizar en Bolsa

Requiere los pasos siguientes:

1.

Obtención de la admisión a cotización.

2.

Realización de una oferta pública de venta de acciones.

3.

Colocación o venta de las acciones. En esta fase es muy importante que se fije

un precio de salida de las acciones que sea atractivo. En caso de que haya un

exceso de demanda de las acciones se procede a un prorrateo para asegurar la

máxima atomización del accionariado.

4.

Una vez colocadas las acciones ya se inicia la cotización en Bolsa. De esta

forma, los inversores que han adquirido acciones ya pueden venderlas en el

momento en que lo deseen.

Las acciones a vender pueden ser acciones viejas (acciones ya emitidas

anteriormente) o acciones nuevas (acciones que se van a emitir):

Acciones viejas:

se opta por acciones viejas cuando la empresa tiene autocartera, o

sea acciones propias, o cuando los accionistas deseen desinvertir una parte de sus

acciones. Este último caso se da cuando los accionistas fundadores desean

rentabilizar toda o parte de su inversión inicial.

Acciones nuevas: se emiten nuevas acciones cuando la empresa desea obtener

fondos adicionales. Este es el caso de las empresas que tienen que acometer

importantes planes de expansión.

3.2.2.2 Mercado secundario

En el mercado secundario se compran y venden títulos ya emitidos. Es en este

mercado donde se pueden negociar los títulos de entidades que coticen en Bolsa y el

(38)

precio de las transacciones (o cotizaciones) se fija a través del juego de la oferta y la

demanda como se indica en el cuadro 3.4.

Al mercado secundario se le denomina también Bolsa de Valores.

Venden los títulos

Compran

Títulos

Figura 3.2 Esquema de funcionamiento del mercado secundario Fuente: Autores

En las Bolsas españolas cotizan alrededor de 600 empresas, pertenecientes a sectores

tales como la banca, electricidad, alimentación, construcción, cartera e inversión,

metal mecánico, petroquímico, comunicaciones y otros.

El mercado primario y el secundario están totalmente relacionados y para que la

Bolsa funcione de forma óptima se precisa que cada uno de los dos mercados esté

bien desarrollado.

El mercado secundario proporciona al inversionista la posibilidad de recuperar sus

ahorros en el momento que lo desee. De esta forma se consigue que la inversión en

Bolsa tenga una buena liquidez.

Los

inversores

que han

adquirido

títulos en

Bolsa y

precisan

recuperar su

inversión

Bolsa

Inversores que

precisan colocar

sus excedentes de

liquidez

M E R C A D O S E C U N D A R I O

(39)

CAPITULO IV

4. TITULO VALORES QUE SE CAPITALIZAN EN EL BOLSA DE

VALORES

4.1 Concepto de título valor

Los Valores, también denominados títulos-Valores o derecho-Valores son

documentos representativos de deudas o del capital de entidades públicas o privadas.

Los Valores son susceptibles de compraventa en los mercados financieros.

4.1.1 Clasificaciones de los Valores

Existen diversas clasificaciones de Valores. Por ejemplo, si la clasificación de hace

según el tipo de renta que se percibe se puede dividir en:

Títulos de renta fija:

1.

Son los títulos que dan derecho percibir un interés fijo que se

calcula en función de un porcentaje sobre el nominal. La deuda del

estado, las obligaciones y los bonos son ejemplos de títulos de renta

fija.

2.

Los derechos que proporcionan son solo económico (intereses y

reembolso del capital). También pueden asimilarse a este tipo de

títulos los denominados activos monetarios: pagares y letra,

básicamente.

Títulos de renta variable:

1.

Su retribución no es fija ya que depende del volumen de beneficios

que obtenga la sociedad emisora. Las acciones, que proporcionan

dividendos si la empresa emisora obtiene resultados positivos y las

(40)

particiones en fondos de inversión son ejemplos de este tipo de

títulos.

2.

Otros títulos de renta variable son los warrants. Las acciones

proporcionan derecho político (voto) y económico (dividendos,

partición en la liquidación de la sociedad). También proporciona el

denominado derecho preferente de suscripción, que se da cuando la

sociedad emite nuevas acciones. Estos derechos, al igual que los

warrants, también cotizan en Bolsa.

También se pueden clasificar los títulos según el carácter público o privado de la

entidad que los ha emitido:

1.

Títulos públicos: en estos títulos, la entidad emisora es pública (Estado,

Ayuntamiento, Comunidades Autónomas, empresas publicas, etc.), las

obligaciones de entidades oficiales de crédito o de otros organismos oficiales

y las letras del tesoro son ejemplos de títulos públicos.

2.

Títulos privados: son títulos emitidos por empresas privadas. Por ejemplo,

son títulos privados las acciones de empresas privadas, las participaciones en

fondos de inversión, los pagares de empresas y los pagares d entidades

crédito.

Los títulos también se pueden clasificar en función de la formula material empleada:

1.

Formula documental: los derechos están materializados en un documento.

2.

Formula registral: son derechos desmaterializados y se controlan

informaticamente.

(41)

Otra clasificación de los títulos es la que se hace en función de cómo esta designado

el titular:

1.

Títulos nominativos son los que se emiten a favor de una persona

determinada. En caso de transmisión del titulo se ha de notificar a la entidad

emisora.

2.

Títulos al portador: su titular es el portador de los mismos.

3.

Títulos a la orden: se emiten a favor de una persona determinada que pueden

cederlos a cualquier otra persona sin que sea preciso avisar al deudor. La letra

de cambio es un ejemplo de este tipo de titulo.

4.2 Clases de títulos Valores

4.2.1 Fondos Públicos

Los fondos públicos, también denominados efectos públicos, son títulos de renta fija

correspondientes a deudas emitidas por el estado u otras instituciones públicas.

Suelen tener un vencimiento a medio y largo plazo lo que les distingue de las letras

de tesoro que tienen un plazo menor.

Los fondos públicos, al igual que las obligaciones y otros Valores de renta fija

emitidos por empresas privadas, cotizan en el mercado de renta fija que es un

mercado electrónico de contratación continua.

En el grupo de fondos públicos se incluye, básicamente, los siguientes tipos de

títulos:

1.

Deuda pública del estado (bonos del estado, obligaciones del estado,

etc.). Los bonos y las obligaciones del estado se diferencian sobre todo

por el plazo, que es mas largo en las obligaciones. Esta deuda se

(42)

negocia en el mercado de deuda del estado anotada, que es un mercado

electrónico.

2.

Deuda de organismos oficiales como el Instituto de Crédito Oficial,

Instituto Nacional de la vivienda, cuando estos organismos emiten

deuda para financiar préstamos con garantía hipotecaria los títulos

suelen ser las llamadas cedulas hipotecarias. Las cedulas hipotecarias

son deudas emitidas por una entidad que invierte los fondos obtenidos

en prestamos que tiene garantía hipotecaria.

3.

Deuda emitida por Puertos o Juntas de Obras Públicas.

4.

Deuda pública de las Comunidades Autónomas.

Los fondos públicos tienen las siguientes características:

1.

Cuentan con la garantía del Estado o de la entidad pública que los haya

emitido. Por tanto gozan de la máxima seguridad.

2.

Suelen proporcionar importantes ventajas fiscales que incrementan su

rentabilidad.

3.

El tipo de interés que dan tiende a ser algo inferior al de los títulos de

renta fija emitidos por entidades privadas. Sin embargo, esto suele

compensarse con las dos características anteriores.

4.

En función del plazo de reembolso pueden ser temporales (su último

vencimiento se fija de antemano) o perpetuos (nunca se reembolsa el

principal como en la deuda perpetua del Estado). Existe deuda pública

interior o exterior, siendo esta última la emitida fuera de España.

5.

Cuando la deuda pública puede utilizarse como garantía para solicitar

préstamos al Banco de España se la denomina deuda pública

(43)

Ejemplo:

A continuación se analiza un ejemplo de deuda pública para conocer sus

características y la rentabilidad que proporciona. Los datos de esta emisión son:

Precio de compra del título: $ 10.000

Tipo de interés: 13.5% anual bruto pagadero por semestres, o sea un

6.75% semestral bruto. Al ser bruto significa que incluye los

impuestos que ocasiona la inversión.

Pago de los interesas: los cupones de los intereses se pagarán al final

de cada semestre durante 3 años.

Vencimiento: al final del tercer año se amortizará el título.

Desgravación fiscal: el inversor podrá deducir de su cuota del

Impuesto sobre la Renta el 15% de la inversión en ele primer año

($1.500). Esta desgravación se efectuará al final del primer semestre.

Fecha de la Compra del título: 20 del diciembre del año 0.

Los cobros (+) y pagos (-) que produciría la inversión serán:

20 de diciembre del año 0: -$ 10.000.

20 de junio del año 1: + $675 de intereses y

+ $ 1.500 de desgravación

20 de diciembre del año 1:+ $675 de intereses

20 de junio del año: + $675 de intereses

20 de diciembre del año 2 + $675 de intereses

20 de junio del año 3: + $675 de intereses

20 de diciembre del año 3: + $675 de intereses

+$10.000 al amortizarse el título.

Referencias

Documento similar

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

ñaiando una pequeña depreciación todos los valores. Las Obligaciones muy sostenidas y sin negocio los demás valores, exceptuadas las Acciones ferroviarias; abren los Nortes á

29 LAMANDINI, M., “Voto plurimo, tutela delle minoranze e offerte pubbliche di acquisto” p 490.. junta general, que se calculará atendiendo a la integridad de los

De este modo se constituye un espacio ontológico y epistemológico a la vez, en el que cada elemento (cada principio) ocupa un lugar determinado en la totalidad, y desde ahí está

GALLEGOS CONTRERAS EDISON EDUARDO, transfieren 20 acciones que les pertenecen, como socio de la Compañía EQUITRUCK S.A Con todos los beneficios que les

- Un curso formativo para los técnicos de laboratorio de la UPV sobre la prevención de los residuos en los laboratorios, que se llevará a cabo los días 23, 24, 25, 26 y 27

Aplicación al municipio de Getafe (Madrid). de firma): Gomez-Barroso, D.; Prieto‐Flores, M.E.; Mellado San Gabino, A.; Moreno-Jiménez, A. TITULO: Análisis espacial de la mortalidad

El cambio profundo producido en la sociedad postindustrial sociológicamente laica, incorporada a los avances tecnológicos de la información, ha llevado consigo el debilitamiento de