• No se han encontrado resultados

Clasificación pronóstica de los tumores malignos de glándula parótida

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Clasificación pronóstica de los tumores malignos de glándula parótida"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

w w w . e l s e v i e r . e s / r e c o m

Revista

Española

de

Cirugía

Oral

y

Maxilofacial

Original

Clasificación

pronóstica

de

los

tumores

malignos

de

glándula

parótida

Juan

M.

Maza-Solano

,

Serafín

Sánchez-Gómez,

Tomás

Herrero-Salado,

Gustavo

Benavente-Bermudo,

Julio

Ventura-Díaz

y

Emilio

J.

de

Mingo

Fernández

ServiciodeOtorrinolaringología,HospitalUniversitarioVirgenMacarena,Sevilla,Espa ˜na

i n f o r m a c i ó n

d e l

a r t í c u l o

Historiadelartículo:

Recibidoel14deoctubrede2014 Aceptadoel28deenerode2015 On-lineel20demarzode2015 Palabrasclaves: Carcinomaparotídeo Factorespronósticos Vanderpoorten

r

e

s

u

m

e

n

Objetivo:LaclasificaciónhistológicadelaOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS)juntocon

mejoresestudiosdeimagenaportaninformaciónrelevanteparaelmanejodeloscánceres

deparótida.Sinembargo,supronósticodependedeotrosfactoresdiferentesdelahistología

ylaextensióntumoral.Elpresentetrabajovaloralautilidaddelaclasificaciónpronósticade

VanderPoortencreadaen1999deloscánceresparotídeosqueincluyetodosestosfactores

enlospacientesdenuestromedio.

Métodos:Seguimientode 19pacientesconcarcinomasdeparótida distintosdetumores

linfoideosometástasisintraparotídeasentrelosa ˜nos1998y2012.Seobtuvosuíndice

pro-nósticoapartirdelasfórmulaspropuestasporVanderPoorten,queincluyenlosfactoresde

edad,tama ˜notumoral,afectaciónganglionar,invasióncutánea,afectacióndelnerviofacial,

crecimientoperineuralymárgenesderesección,antesdelacirugía(PS1)ydespués(PS2).

Serelacionólasupervivenciaglobalalos5a ˜nosdecadapacienteapartirdesuinclusión

enalgunodelos4gruposderiesgodefinidos.

Resultados: LaestratificaciónderiesgodeVanderPoortensegúnlosresultadosPS2se

distri-buyóengruposderiesgo(GR)1(3pacientes,15,7%),2(5pacientes,26,3%),3(unpaciente,

5,8%)y4(10pacientes,52,2%).Los6pacientesquefallecieronduranteelseguimiento

per-tenecíanalGR4.Delos4supervivientesdelGR4solounohasuperadoelseguimientode5

a ˜nos.

Lacomparacióndelasmediasquerelacionanlasvariablesderesultadopretratamiento

(PS1)ypostratamiento(PS2)mostróunamejorsupervivenciaglobalenlospacientescon

valoresdePS1<4,5yPS2<4,9,mientrasquelamortalidadfuemayorapartirdelosíndices

dePS1>6,5yPS2>7,7.

Conclusiones:ElíndicedeVanderPoortenesaplicableenáreashospitalarias conescaso

númerodecarcinomasdeparótida.Permiteestablecerunpronósticodesupervivenciamás

certerosobrepacientesindividuales.

©2014SECOM.PublicadoporElsevierEspaña,S.L.U.EsteesunartículoOpenAccessbajo

lalicenciaCCBY-NC-ND(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Autorparacorrespondencia.

Correoelectrónico:juan.maza.solano@gmail.com(J.M.Maza-Solano).

http://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2015.01.005

1130-0558/© 2014 SECOM. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND

(2)

Forecast

clasification

for

malignant

tumors

of

the

parotid

Keywords: Parotidcarcinoma Prognosticfactors VanderPoorten

a

b

s

t

r

a

c

t

Objective: ThehistologicalclassificationoftheWorldHealthOrganization(WHO),along

withimprovedimagingstudies,providerelevantinformationforthemanagementof

paro-tidcarcinomas.However,theprognosisdependsonfactorsotherthanhistologyandtumor

extension.Thisarticleevaluatestheusefulnessofaprognosticclassificationofparotid

cancers,includingthesefactorsinpatientsinahospitalarea.

Methods: Afollow-upwasconductedon19patientswithparotidcarcinomas,excluding

lymphoidtumorsorintra-parotidmetastases,between1998and2012.Theprognosticindex

wasobtainedfromtheformulasproposedbyVanderPoorten,withfactorsincludingage,

tumorsize,lymphnodeinvolvement,skininvasion,facialnerveinvolvement,perineural

growthandmarginsofresection,beforesurgery(PS1)andafter(PS2).Overallsurvivalwas

relatedto5yearsforeachpatientbasedontheirinclusioninanyofthe4riskgroupsdefined.

Results: RiskstratificationbasedontheresultsVanderPoortenPS2wasdistributedintoRisk

Groups(GR)1(3patients,15.7%),2(5patients,26.3%),3(1patient,5.8%)and4(10patients,

52.2%).The6patientswhodiedduringfollow-upbelongedtoGR4.Onlyoneofthe4patients

belongingtoGR4hasexceededthe5-yearsurvivaluptothecurrenttime.

Thecomparisonofthevaluesthatrelatethepretreatment(PS1)andaftertreatment(PS2)

resultsshowedoverallsurvivalinpatientswithPS1<4.5andPS2<4.9,whereasmortality

wasgreaterwithindicesofPS1>6.5andPS2>7.7.

Conclusions: VanderPoortenindexcanbeappliedinhospitalareaswithsmallnumbersof

parotidcarcinomas.Itenablesamoreaccurateprognosisforindividualpatients.

©2014SECOM.PublishedbyElsevierEspaña,S.L.U.Thisisanopenaccessarticleunder

theCCBY-NC-NDlicense(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Introducción

Lostumoresmalignosde laglándulaparótida se

caracteri-zanporunabajaincidencia(1-3%deloscánceresdecabezay

cuello)yunamarcadaheterogeneidadhistopatológica1.

Apro-ximadamenteel 70%delostumoresmalignosdeglándulas

salivalesmayoressonparotídeos2.

El diagnóstico es inicialmente clínico, precisando de la

punciónaspiraciónconagujafina(PAAF)paradeterminarla

naturalezatumoral.Latomografíaaxialcomputarizada(TC)y

laresonancianuclearmagnética(RM)sonpiezasclaveenel

estudioanatómico,quirúrgicoydeextensión3.

El tratamiento de elección es siempre la

parotidecto-mía,con lapreservación delnervio facial siempre quesea

posible4,5. La asociación de radioterapia6, quimioterapia o

vaciamientocervicallinfáticodependerádelestadificación,el

gradodeagresividadydeltipohistopatológico.

Enlaactualidad,elmanejodelcáncerdelasglándulas

sali-valesmayoresestápocounificadodebidoalaexistenciade

muchossubtipos,cadaunoconunfondomolecularúnicoyun

comportamientoclínicovariable7.Apesardetodo,elcontrol

locorregionaldelcánceressatisfactorio,siendolaaparición

de metástasis a distancia la causa más frecuente de

fra-casoterapéutico8.Aunqueelcontroldelaenfermedadsigue

siendovariable,elpronósticoindividualdepacientessepodría

predecir medianteanálisis multivariantes.Lacapacidad de

predicciónpronósticadelcáncer ofreceríalaposibilidadde

conocercuálserálaevolucióndeeste.

LaestratificaciónderiesgodeVanderPoorten9comoíndice

predictivopodríaresultardeutilidad,dadoqueinterrelaciona

muchas de las variables que influyen en el pronóstico de

supervivencia de los pacientes con carcinomas parotídeos:

edadaldiagnóstico,tama ˜notumoral,afectaciónganglionar,

cutáneaodelnerviofacial,crecimientoperineuralymárgenes

de resección.Todo ellovaloradoantes ydespuésdel

trata-mientopropuesto.

Métodos

Para el estudio se eligió la escala pronóstica de Vander

Poorten4,9,cuyoíndiceestablece2valoresnuméricospara

esti-marlasprobabilidadesdesupervivenciasegúnelresultadode

lasfórmulasantesdeltratamiento(PS1)ydespués(PS2).

En este caso se dividieron los resultados en 4 grupos

ordenadosdemenoramayorriesgobasados enlasescalas

postratamientodescritasporVanderPoorten4,9ensuestudio

original:GR1:<3,99;GR2:3,99-4,80;GR3:4,81-5,67yGR4:>5,67.

Segúnlosdatosobtenidos,seaplicónuméricamenteel

resul-tado para establecer la predicciónde supervivencia global

poblacionaldenuestraáreaenlospacientesdiagnosticados

desdeela ˜no1998hastael2012conunseguimientomáximo

de5a ˜nos.Además,secompararonlasmediasdepuntuación

obtenidasconelíndicedeVanderPoortenpararelacionarlas

variablesderesultadoPS1yPS2respectoalasupervivencia

global.

Serealizóunestudiodeprevalenciaodecorteretrospectivo

sobrelospacientesdenuestraáreahospitalaria(551.856

habi-tantes)diagnosticadosdealgúntumormalignode parótida

incluidoenlaclasificacióndelaOMSdela ˜no20057(tabla1)que

recibieron tratamientoquirúrgico,quirúrgico+radioterápico

(3)

Tabla1–Tumoresmalignosdeglándulassalivales mayores

Tumoresmalignosdeglándulassalivalesmayores(WHO2005)

Carcinomadecélulasacinares

Carcinomamucoepidermoide

Carcinomaadenoidequístico

Adenocarcinomapolimorfodebajogrado

Carcinomaepitelial-mioepitelial

Carcinomadecélulasclaras(sinotraespecificación)

Adenocarcinomadecélulasbasales

Carcinomasebáceo

Linfoadenocarcinomasebáceo

Cistoadenocarcinoma

Cistoadenocarcinomacribiformedebajogrado

Adenocarcinomamucinoso

Carcinomaoncocítico

Carcinomadelductussalivar

Adenocarcinoma(sinotraespecificación)

Carcinomamioepitelial

Carcinomasobreadenomapleomórfico

Carcinosarcomaadenomapleomórficometastásico

Carcinomadecélulaspeque ˜nas

Carcinomadecélulasgigantes

Carcinomalinfoepitelial

Sialoblastoma

Serecogenlostumoresmalignosdelasglándulassalivalesmayores

actualizadossegúnlaOrganizaciónMundialdelaSalud,a ˜no2005.

ademásdebíancontenerunaadecuadaestadificaciónclínica segúnlaescalaTNMdelAmericanJointCommitteeonCancer (AJCC)paraela ˜no2010,dondeThacereferenciaaltama ˜no delalesión,Nabarcalaexistenciademetástasisganglionares cervicalesyMlasmetástasisadistancia.Entreloscriteriosde exclusiónestánlospacientescontumoresmalignosde glán-dulassalivalesmayoresnolocalizadosenlaglándulaparótida, lostumores deparótida malignos noincluidos enla clasi-ficaciónWHO2005(tabla1),metástasisintraparotídeasyde

origennoepitelialyaquellospacientesquenocumplieronlos

criteriosdeinclusión.

Seseleccionaronloscarcinomasdeparótidadesdeela ˜no

1998hastael2012atravésdelabasededatosdelserviciode

AnatomíaPatológicadenuestrohospital(ExcelMicrosoft).La

revisiónclínicasellevóacaboconlossistemaMedicx,Medicx3

yDiraya,siendonecesariaencasosconcretoslarevisiónfísica

dealgunashistoriasclínicas.

El análisis estadístico para el estudio descriptivo y de

comparaciónmultivariantedemediasaritméticasserealizó

con el software de Statistical Package for the Social Sciences

(SPSS). Para las variables estadísticamente significativas el

cocientederiesgofuedeunintervalodeconfianzadel95%

conunap<0,05.

Elvalorpronósticodecadapacientesecalculódeacuerdo

conlosíndicesdeVanderPoorten4,9.ConPS1sedeterminaron

losvalorespreviosalacirugíayconPS2losposteriores(tabla

2).

Resultados

De las 30 tumoraciones parotídeas malignas incidentes

registradasennuestrohospitaldesde1998hasta2012se

tuvie-ron en cuenta los 19 pacientes que tenían un carcinoma,

Tabla2–ÍndicespronósticosdeVanderPoorten

PS1:0,024A+0,62P+0,44T+0,45N+0,63S+0,91F

PS2:0,018A+0,39T+0,34N+0,7S+0,56F+0,78PG+0,65PM

ElíndicepronósticodeVanderPoortensegúnlosresultados

pre-tratamiento(PS1)ypostratamiento(PS2)dependedelaedaddel

paciente,eldolor,laclasificaciónTNM,lainvasióncutánea,la

dis-funcióndelfacial,lainvasiónperineuralylosmárgenesquirúrgicos.

A:edad;F:disfuncióndelnerviofacial;N:clasificaciónclínicaN;

P:dolorenlapresentación;PG:invasiónperineural;PM:márgenes

quirúrgicos;S:invasióncutánea;T:clasificaciónclínicaT.

excluyendo6tumoresdeestirpelinfoideay5metástasis intra-parotídeas.

Elrangodeedadaldiagnósticofuede20a84a ˜nos,conuna mediadeedadde61,7a ˜nosyunadesviacióntípicade16,8.El predominioenvaronesseencontróenlarelación11:8.

LoscánceresseagruparonsiguiendolaClasificación his-tológica de los tumores malignos de glándulas salivales mayores(WHO2005)7,conunpredominiodeloscarcinomas

mucoepidermoides (36,8%)y, curiosamente,de los

carcino-masepidermoides(26,3%)yaquesoninfrecuentesennuestro

medio(fig.1).

Eldoloraldiagnósticofueregistradoen6pacientes(31,6%),

un 42,1% experimentó invasión cutánea, 4(21,05%)

refirie-ronalgún gradodeparesiaoparálisisfacialpreviamentea

lacirugíay11(57,8%)tuvieronafectacióndelosmárgenesde

resección.

LadistribuciónsegúnlaclasificaciónTNMdelAJCCparael

a ˜no2010variósegúnfueseclínicaohistopatológica(tabla3).

SegúnelTNMclínico,2pacientes(10,5%)fueronT1,7(36,8%)

T2,6(31,5%)T3y4(21,2%)T4.En12casos(61,5%)nohubo

adenopatías metastásicas laterocervicales (N0); 3 (15,7%)

7 5 2 1 1 1 1 1

CA. Mucoepidermoide (36,8%) CA. Epidermoide (26,3%) CA. De céls acinares (10,5%) Adenocarcinoma (5,3%) CA. Adenoide quístico (5,3%) CA. Células gigantes (5,3%) CA. Ductal (5,3%) CA. Mioepitelial (5,3%)

Figura1–Clasificaciónhistológicaydistribuciónen nuestromedio.

Lasiguientefiguracircularrecogeladistribuciónpor porcentajedelosdistintostiposhistológicosdecarcinoma parotídeoennuestromedio.

(4)

T abla 3 Clasificación, resultados y car acterísticas de los pacientes del estudio P aciente T ipo de car cinoma TNM (clínico) TNM (histolo gía) Estadificación (clínica) Estadificación (histológ ica) PS1 PS2 Grupo de riesgo (GR) T ratamiento Supervi v encia 1 Car cinoma de células acinar es T2N0M0 T2N0M0 II II 3,97 4,45 2 Cirugía + rt Sí 2 Car cinoma m ucoe pidermoide T3N1M0 T4N1M0 III IV 6,11 6,92 4 Cirugía + rt Sí 3 Adenocar cinoma T3N0M0 T3N0M0 III III 5,94 8,04 4 Cirugía + rt No 4 Car cinoma de células acinar es T2N0M0 T2N0M0 II II 4,33 4,38 2 Cirugía + rt Sí 5 Car cinoma e pidermoide T4N2M0 T4N2M0 IV IV 7,3 7,83 4 Cirugía + rt No 6 Car cinoma m ucoe pidermoide T2N1M0 T3N1M0 III III 6,32 6,67 4 rt No 7 Car cinoma m ucoe pidermoide T2N0M0 T2N0M0 II II 4,4 4,77 2 Cirugía + rt Sí 8 Car cinoma adenoide quístico T4N1M1 T4N1M1 IV IV 7,75 8,13 4 rt + qt No 9 Car cinoma de células g ig antes T3N2M0 T3N2M0 IV IV 5,88 8,08 4 Cirugía + rt No 10 Car cinoma e pidermoide T3N0M0 T4N0M0 III IV 5,03 5,35 3 Cirugía + rt Sí 11 Car cinoma ductal T2N2M0 T2N2M0 IV IV 6,26 7,97 4 Cirugía + rt No 12 Car cinoma e pidermoide T3N0M0 T3N0M0 III III 4,55 4,6 2 Cirugía + rt Sí 13 Car cinoma e pidermoide T4N0M1 T4N0M1 IV IV 5,28 6,09 4 Cirugía + rt + qt Sí 14 Car cinoma e pidermoide T3N2M0 T4N2M0 IV IV 5,72 5,87 4 Cirugía + rt Sí 15 Car cinoma m ucoe pidermoide T4N0M0 T4N0M0 IV IV 5,27 6,67 4 Cirugía + rt Sí 16 Car cinoma m ucoe pidermoide T1N0M0 T1N0M0 I I 3,08 3,44 1 Cirugía + rt Sí 17 Car cinoma m ucoe pidermoide T1N0M0 T1N0M0 I I 3,3 3,55 1 Cirugía + rt Sí 18 Car cinoma mioe pitelial T2N0M0 T2N0M0 II II 3,75 3,94 1 Cirugía + rt Sí 19 Car cinoma m ucoe pidermoide T2N0M0 T3N0M0 II III 3,8 4,37 2 Cirugía + rt Sí 15,70% 26,30% 5,80% 52,20% GR1 GR2 GR3 GR4

Figura2–Distribucióndelospacientessegúnlosgrupos deriesgo(GR).

Elgráficodebarrasrecogeladistribuciónporcentualdelos pacientessegúnelgrupoderiesgoalquepertenezcan.

fueronN1y4(21,2%)N2.En2pacientes(10,5%)seregistraron

metástasisadistancia.EnelTNManatomopatológico,2

pacien-tes(10,5%)fueronT1,5(26,35%)T2,5(26,35%)T3y7(36,8%)

T4.Hubo12pacientes(61,5%)N0;3(15,7%)N1y4(21,2%)N2.

En2pacientes(10,5%)seregistraronmetástasisadistancia.

Untotalde17pacientes(89,5%)fuerontratadosmediante

cirugíaconparoidectomíatotaloparcialyradioterapia

com-plementaria(tabla3)conintencióncurativa,deloscuales,6

(35,2%)sufrieronalgúntipodedisfuncióndelfacial

postope-ratoria.Actualmenteuno(5,8%)seencuentraentratamiento

paliativoconquimioterapiadebidoaunarecidivanooperable

delaenfermedad.Los2pacientes(10,5%)quenorecibieron

tratamientoquirúrgiconiradioterápicofuerontratadoscon

intenciónpaliativamedianteradioquimioterapia(tabla3).

Latasadesupervivenciaglobal alos5a ˜nosfuedel60%

(setuvieronencuentasolo15delos19carcinomas,yaque

4delos13supervivienteshastalafechanohabíasuperado

los5a ˜nosdeseguimiento),conunadistribucióndel100%de

supervivenciaparalosestadioshistológicosiyiiydel33%

paralosdeestadioiiiyiv.

Losgruposderiesgo(GR)segúnlosresultadosPS2(tabla3)

sedistribuyeroncomoGR1:3pacientes(15,7%),GR2:5(26,3%),

GR3:1(5,8%)yGR4:10(52,2%)(fig.2).Los6quefallecieron

pertenecíanalGR4(100%).

TraslaaplicacióndelíndicedeVanderPoorten4,9apartir

delacumplimentacióndelasdistintasfórmulasconlosdatos

delos19pacientesylacomparacióndelasmediasde

puntua-ciónpararelacionarlasvariablesderesultadopretratamiento

(PS1) yresultadopostratamiento(PS2)con lasupervivencia

de lospacientes,seobtuvoqueexistíandiferenciasafavor

de aquellos pacientes con PS1<4,5 y PS2<4,9 que

sobre-vivían más respecto a los resultados PS1>6,5 y PS2>7,7

(tabla4).Además existíacorrelaciónlineal(fig.3)entrelos

resultados,yaquelospacientesconmenorespuntuaciones

vivíany,conformeseincrementabalapuntuación,latasade

fallecimientoseramayor.

Discusión

Enela ˜no1991,Frankenthaleretal.10realizaronestudios

(5)

Tabla4–Resultadosaplicadosalosíndicespronósticos

deVanderPoorten

Supervivencia Muestra Media Desv.típica

Pretratamiento(PS1) Sí 13 4,5 0,93 No 6 6,5 0,76 Postratamiento(PS2) Sí 13 4,9 1,13 No 6 7,7 0,55

Unavezaplicadoslosíndicesde Vander Poortense obtuvieron

los resultados pretratamiento (PS1) y postratamiento (PS2). La

tablarecogelarelaciónentrelamediadelaspuntuacionesyla

supervivencia.

Analizaronretrospectivamentea178pacientes,tratando qui-rúrgicamenteal59,9% y mediantecirugía yradioterapia al 40,1%restante.Elseguimientomediofuede7,5a ˜nosdesde eldiagnóstico.Concluyeronqueelpronósticodependíadela etapaevolutivadeltumor,delaestadificación,deltipo histoló-gico,delainvasiónlinfáticayperineural,deltama ˜notumoral, delaafectacióndelafascia,delosmárgenesderesección,de laedadydelapresenciademetástasis.Apartirdeeste estu-dio,sepropusieronmedidasparaanalizarel procedimiento quirúrgicoóptimoylasrazonesparalaselección del trata-mientocombinado.Hocwaldetal.11establecieronlosfactores

pronósticosdeloscarcinomasdeglándulassalivalesmayores

medianteunestudioretrospectivode78pacientes,

determi-nandolasupervivenciaalos5a ˜nos.Trataronquirúrgicamente

atodoslospacientesconindependenciadeltipodetumor:un

56%recibió radioterapiayun13% quimioterapia.La

super-vivencialibre de enfermedad alos 5 a ˜nosfue de un 65%.

Examinandolosresultadosclínicosehistopatológicos,

deter-minaronquelapresenciademetástasislinfáticascervicales

yla invasiónperineural fueronfactores de malpronóstico

Viven Exitus Supervivencia Resultado Pretratamiento Resultado Postratamiento 3 4 6 7 8 9 95% IC 5

Figura3–Correlaciónlinealdelasupervivencia. Existecorrelaciónlinealentrelaspuntuacionesdelos índicespronósticosdeVanderPoortenylasupervivencia.A mayorpuntuación,mayorprobabilidaddeéxitosy

viceversa.

independientes a la supervivencia. Indicaron que la

qui-mioterapia adyuvante y la radioterapia pueden mejorar la

supervivencia.Harboetal.12,ensuestudio«Indicadores

pro-nósticos para lostumores malignos deglándula parótida»,

establecieron una relación pronóstica entre los tumores y

sugradoevolutivoehistológico.Sobreunamuestrade152

pacientesconcarcinomasdeparótidarealizaronunestudio

retrospectivo,midiendolasupervivenciaglobalalos5a ˜nos

deldiagnósticodelaenfermedad(50%).Laestadificaciónfue

estadísticamentesignificativaafavordelospacientesquese

encontrabanpocoavanzados.ElestadioI(65%)teníamejor

supervivenciaqueelestadioII(50%)yasíhastaalcanzarel

estadioIV(9%).Lostumoreshistológicamentebien

diferen-ciados(52%)tambiéntuvieronunmejorpronósticorespecto

alospobrementediferenciados(19%).Concluyeronqueel

sis-temaTNMesunbuenpredictordelresultadodeltratamiento

yqueelusodeunacombinacióndefactoresclínicose

histo-lógicosayudaríaaldise ˜nodeestrategias detratamiento.En

el a ˜no2005el ServiciodeOtorrinolaringología delHospital

GregorioMara ˜nón13 realizó unestudio sobrelosresultados

eneldiagnósticoytratamientodeloscánceres deparótida

ensuhospitalentrelosa ˜nos1991y2002.Determinaronque

lasupervivenciaglobalensumedioalos5a ˜nosfuedel56%

(60%ennuestraserie):68%paralosestadiosIyIIy43%para

losIIIyIV,yconcluyeronqueenestaenfermedaddebaja

inci-denciayaltamortalidadlaestadificaciónylahistologíason

unfactorpronósticomuyimportante.

LaimportanciadelíndicepronósticodeVanderPoorten4,9

radica en lacombinación de factores multivariables: edad,

tama ˜notumoral,invasiónperineural,afectacióndemárgenes

deresección,dolor...Estosfactorespredictivosnuncahabían

sidocombinadosparaestablecerunpronósticodeterminado.

Laincorporacióndeunaherramientaquerelacionaseestos

factores adversos mejoraríala predicciónde supervivencia

global en los pacientes con carcinomas de parótida. La

puntuación pronóstica (PS) situaba al paciente en uno de

los4subgruposderiesgoordenadosdemenoramayor.En

lossubgrupossobrelabasedelapuntuacióndepronóstico

postoperatorio,latasalibredeenfermedadalos5a ˜nososciló

entreel95%(GR1)yel42%(GR4).Deestaforma,lapuntuación

pronósticade VanderPoorten4,9 proporcionóunsistemade

agrupacióndevariablesparaeltratamientoylapredicciónde

supervivenciadelospacientescon carcinomasdeparótida.

El estudio deTakahama et al.14 compara laspuntuaciones

pronósticas y laestratificación de losriesgos del grupo de

VanderPoorten4,9 frentealgrupodeCarrillo15.Destacaque

los propios autores tienden a confirmar la validez de sus

modelos,peroporlogenerallosdemásinvestigadorestienen

menoséxitoenhacerlo.DeterminóqueelgrupodeCarrillo15

eramásparecidoalsuyoyconcluyóquelapuntuacióncon

laescaladeCarrillo15mostrabalascurvasdesupervivencia

conmásclaridad,aunqueladeterminacióndelosgruposcon

un pronósticomás favorablefuedifícil paraambos puntos

(VanderPoorten4,9yCarrillo15).Porlotanto,losresultadosno

fuerontotalmentereproduciblesparasugrupodepacientes.

Nuestro estudio se ajusta a los resultados pronósticos

delensayodeVanderPoortenetal.4,9.Inclusoreconociendo

las limitaciones estadísticas que representa una muestra

peque ˜na (19 pacientes), al estratificar en subgrupos

(6)

fallecidospertenecenalGR4(PS>5,67),cifraque

previsible-menteaumenteyaque3delos10pacientes deestegrupo

aúnnohanalcanzadoelseguimientoa5a ˜nos.

Hemos obtenido una relación matemática mediante el

estudio de comparación de medias por la que aquellos

pacientesconunPS1<4,5ounPS2<4,9tienenmayores

pro-babilidadesdesupervivenciaquelospacientesconPS1>6,5

oPS2>7,7quereducenconsiderablementesusopcionesde

vida.Yaunquenodejadeserunmerodatonuméricoenun

tama ˜nomuestralpeque ˜no,estosresultadospodríantenerse

encuentaalahoradevalorartasasdesupervivencia.

Nuestrogrupomuestralseajustaalascaracterísticas

clí-nicasehistopatológicasdelostumoresmalignosdeparótida,

ladistribuciónsegúnelsexoyedad,elTNMyeltratamiento

recibido.

Elpuntoclavequedeterminaelmalpronósticoevolutivo

deunpacienteparaVanderPoortenetal.9eslarecurrenciade

laenfermedadmedidaalos5a ˜nosdesupervivencia.Delos

19pacientesdenuestroestudio,solounosuperóconvidalos

5 a ˜nos en estudio desde que fue diagnosticado. Por este

motivo, hemos considerado el factor «fallecimiento» como

puntoclavedenuestroestudio,teniendoencuentaquetodos

los pacientes fallecieron a causa de lapropia enfermedad

tumoral. Conclusiones

Apesardelaheterogenicidadhistológicadeloscánceres

deparótidaysusfactoresderiesgo,elíndicedeVander

Poor-tenestratificaconprecisiónengruposderiesgoelpronóstico

individualdepacientesconcánceresdeparótidaenhospitales

deáreassanitariasconbajaincidenciaoquenoseancentros

dereferenciaparasumanejo.

Seprecisaríanestudios que incluyeran unnúmero

sufi-cientedepacientesparavalidarnuestrohallazgo dequela

comparacióndelasmediasdelaspuntuacionesenPS1yPS2

permitematizarconmayorrigorelíndicepronósticode

Van-derPoorten.

Responsabilidades

éticas

Proteccióndepersonasyanimales.Losautoresdeclaranque

paraestainvestigaciónnosehanrealizadoexperimentosen

sereshumanosnienanimales.

Confidencialidaddelosdatos.Losautoresdeclaranquehan

seguidolosprotocolosdesucentrodetrabajosobrela

publi-cacióndedatosdepacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado.Los

autoresdeclaranqueenesteartículonoaparecendatosde

pacientes.

Conflicto

de

intereses

Losautoresdeclarannotenerningúnconflictodeinterés.

b

i

b

l

i

o

g

r

a

f

í

a

1.TsaiHH.Parotidneoplasms:Diagnosis,treatmentand intraparotidfacialnerveanatomy.JLaryngolOtol. 2002;116:359–62.

2.VanEyckenL.CancerincidenceinBelgium2004-2005.Head NeckCancer.2008:41.

3.SpiroRH.Changingtrendsinthemanagementosalivary tumors.SemingSurgOncol.1995;11:240–5.

4.VanderPoortenVL,ValmAJ,HilgersFJ.Managementofcancer oftheparotidgland.CurrOpinOtolaryngolHeadNeckSurg. 2002;10:134–44.

5.GranellJ,Sánchez-JaraJL,GavilanesJ,VelascoMJ,CollazoT, HerreroJ,etal.Manejodelaenfermedadquirúrgicadela glándulaparótida:revisiónde54casos.ActaOtorrinolaringol Esp.2010;61:189–95.

6.NorthCA,LeeD,PiantadosiS,ZahurakM,JohnsME. Carcinomaofthemajorsalivaryglandstreatedbysurgeryor surgerypostoperativeradiotherapy.IntJRadiatOncolBiol Phys.1990;18:1319–26.

7.BarnesL,EvesnonJ,ReichartP,SidranskiD.WorldHealth Organizationclassificationoftumours.En:BarnesL,Evesnon J,ReichartP,SidranskiD,editores.Pathologyandgeneticsof headandnecktumours.2005.p.210.

8.RegisdeBritoSantosI,KowalskiLP,CavalcantedeAraujoV, FlaviaLogulloA,MagrinJ.Multivarianteanálisisofriskfactors forneckmetastasesinsurgicallytreatedparotidcarcinomas. ArchOtolaryngolHeadNeckSurg.2001;127:56–60.

9.VanderPoortenVL,BalmAJ,HilgersFJ,TanIB,Loftus-CollBM, KensRB,etal.Thedevelopmentofaprognosticscorefor patientswithparotidcarcinoma.Cancer.1999;85:2057–67. 10.FrankenthalerRA,LunaM,LeeSS,AngKK,ByersRM,

GuillamondeguiOM,etal.Prognosticvariablesinparotid glandcancer.ArchOtolaryngolHeadNeckSurg. 1991;117:1251–6.

11.HocwaldE,KorkmazH,YooG.Prognosticfactorsinmajor salivaryglandcancer.Laryngoscope.2001;111:1434–9. 12.HarboG,BundgaardT,PedersenD,SogaardH,OvergaardJ.

Prognosticindicatorsformalignanttumorsoftheparotid gland.ClinicalOtolaryngol.2002;27:512–6.

13.RodríguezParamásA,LendoiroOteroC,GonzálezGarcíaA, SouvironEncaboR,ScolaYurritaB.Tumoresmalignosde parótida.ActaOtorrinolaringolEsp.2005;56:211–4. 14.TakahamaA,SanabriaA,MeloG,PaesO,KowalskiL.

Comparasionof2prognosticscoresforpatientswithparotid carcinoma.2009;31:1188–95.

15.CarrilloJV,Ramírez-OrtegaM,CanoA,Ochoa-CarrilloF, O ˜nate-Oca ˜naL.Multivariatepredictionofdeprobabilityof recurrenceinpatientswithcarcinomaoftheparotidgland. Cancer.2007;109:2043–51.

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Furthermore, CDK4 inactivation impairs lung tumor initiation, although to a lesser extent than CDK4 ablation, suggesting the existence of kinase independent functions for

El diagnóstico de estas neoplasias entraña grandes dificultades para urólogos, radiólogos y patólogos, ya que es frecuente su confusión con tumores malignos como el carcinoma

A partir de los marcos legales que en Argentina significaron un gran avance para los derechos humanos en general y para los derechos de las mujeres en particular como fue la

El área ceritral de csta clcvacióri se corresponde con la lesión endocraneal ob- jeto de este estudio y dos pequeños orificios en la tabla externa la ponen eri

La revisión de los estudios del Instituto de Salud (www.insp.mx/cgi- bin/prevsearch), se observa que las estadísticas de incidencia de tumores malignos de seno, de órganos

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

V ALDÉS , la Teoría de los Derechos Fundamentales de Robert A LEXY ha influido en la dis- cusión sobre los derechos fundamentales de la Constitución Española. Algunos auto- res

Para esto se han definido como tareas: Investigar acerca de los métodos de detección de programas malignos utilizados por programas antivirus fundamentalmente, investigar las

María Alonso (Ginecología), Paula Hidalgo (Radiólo- gía), Alberto Berjón (Anatomía Patológica), Belén Belinchón (Oncología Radioterápica), Ana Pertejo (Oncología

Comenta su serie de pacientes con tumores malignos sólidos superficiales tanto canino y felino, que se benefician de la RT con FLASH con electrones, sin otro

También hay mayor riesgo de otros tumores malignos (hígado, vía biliar, adrenales y tiroides o glioblastomas o neuroblastomas, como en el síndrome de Turcot). En� la�

Antonio Machado parte, pues, de los presupuestos del teórico: la sustancia del contenido no es en sí misma poética ni la poesía es otra cosa que plano de expresión.. Situado

Se trata, 1 gualmenle, de discutir el papel de la mujer en cienas actividades de sobrevivencia que repercuten sobre la calid ad del ambiente y co nocer d e qué

– Perfusión por resonancia magnética. El objetivo de los estudios de perfusión por RM es determinar el grado de vascularización de un tumor, como indicador indirecto de la

En un estudio abierto de bioequivalencia con grupos cruzados de la farmacocinética de TMZ oral e intravenoso en pacientes con tumores malignos primarios en el SNC, se encontró

Éstos son fuertes predictores de la presencia de alteraciones de la salud en los niños que han vivido la ruptura de los progenitores (Overbeek et al., 2006). En este

CECEBRE Mero 20,61 8,34 40,44 59,56 ABTO. UXIA BARRIÉ DE LA MAZA VILAGUDÍN VILASENÍN

Després d’un inventari pericial i de consensuar-ho amb els mateixos redactors de l’estudi, s’apunta a que la problemàtica és deguda a que en els casos on l’afectació

Polígon industrial Torrent d'en Puig. Polígonindustrial de Can

Menos del 20% de las metástasis surgen de tumores infraclaviculares, de hecho el carcinoma de células pequeñas pulmonar constituye el 1.7% de los tumores malignos

Los tumores malignos de células germinales son las neoplasias ováricas malignas más frecuentes en niñas y mujeres jóvenes, y el tumor del seno endo- dérmico es el segundo en

La localización más frecuente depende del tipo de tumor: los tumores de partes blandas benignos y malignos se localizan con frecuencia en la zona dorsal del

En la serie de casos analizados, el hre fue más frecuente en mujeres (70%) y la causa más fre- cuente encontrada fue la pielonefritis (35%), los tumores renales malignos