• No se han encontrado resultados

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ Centro de Extensión y Servicios a la Comunidad

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ Centro de Extensión y Servicios a la Comunidad"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

CRITERIOS PARA LA REVISION DE LA VIABILIDAD PARA LA PRESENTACIÓN

DE PROPUESTAS

1

“Acerca de la Extensión se ha ido consolidando un enfoque que reconoce su

naturaleza como dimensión y su sentido estructural, concibiéndola como una de las

tres dimensiones de la función social de las instituciones de educación superior que,

independientemente que genere o no recursos, tiene como propósito el

desarrollo

de procesos de interacción con los agentes sociales y comunitarios e

integración de las dimensiones académicas sustantivas

. Dicha concepción

busca superar la convencional distinción entre Extensión remunerada y Extensión

solidaria, que obedeciendo a criterios estrictamente administrativos oculta las

dinámicas de la Extensión e invisibiliza sus resultados académicos y sociales.

La

Extensión como dimensión dentro de una práctica social orientada y regulada por

valores y motivaciones para mantener presente el propósito universitario de

contribuir con las transformaciones sociales, constituye el vínculo con su contexto y,

por lo tanto, muestra que las Instituciones de educación superior son sistemas

complejos en continua interacción con el medio social.”

2

La Extensión se lleva a cabo a través de procesos académicos propios de la

educación superior, desarrollados por iniciativa propia o por solicitudes externas.

Estas maneras de poner a validar y a circular el conocimiento pueden ser desde

diversos temas, con distintos grados de complejidad y pueden variar dependiendo

del carácter de las instituciones, de sus postulados estratégicos, de sus capitales y

fortalezas académicas y sus grados de desarrollo. Sin embargo, en términos

generales se reconocen las siguientes modalidades de extensión

3

:

Educación Continua(da).

Servicios académicos de Extensión.

Servicios docente – asistenciales.

Gestión social.

Gestión tecnológica.

Programas interdisciplinarios de Extensión que integran formación e

investigación.

Prácticas universitarias en Extensión.

Gestión de procesos culturales.

Programas y proyectos de comunicación pública y de difusión educativa y

cultural.

Gestión de las relaciones con los egresados.

Intervenciones de docentes en eventos externos.

En varias de estas modalidades la Institución se encuentra frente a la necesidad de

analizar condiciones de viabilidad y elaborar propuestas para su desarrollo. Por tal

razón, el análisis y revisión acerca de la viabilidad en la presentación de propuestas

y/o participación de convocatorias realizadas por instituciones públicas o privadas, se

1 Documento elaborado y ajustado por Ana Lucía Puerta Rendón, Gestora de Proyectos del Centro de Extensión y Servicios a la Comunidad de la Fundación Universitaria Luis Amigó. 2010.

2 Asociación Colombiana de Universidades, Red Nacional de Extensión Universitaria. Documento de trabajo sobre políticas de extensión. Octubre de 2007. Revisado y corregido por la Universidad de Antioquia, Vicerrectoría de Extensión. P. 10.

3 Idem, P. 14

(2)

constituye en un momento previo y determinante para el desarrollo de acciones de

proyección social desde la Fundación Universitaria Luis Amigó.

Determinar las posibilidades, límites y oportunidades en el desarrollo de una

propuesta, proyecto o en la participación de una convocatoria, sugiere considerar

aspectos de orden financiero, temático, técnico y administrativo, que permitan

acceder a estos espacios en condiciones altamente competitivas, logrando:

El desarrollo de una acción social de extensión-proyección social basada en el

cumplimiento de la misión institucional.

La transferencia, producción y cualificación de conocimientos y aprendizajes

generados desde el saber de los programas académicos de la universidad.

La realización de iniciativas que contribuyan a la comprensión y solución de

problemáticas de la ciudad y el país.

La generación de procesos continuos de integración e interacción con los

agentes sociales y comunitarios.

Este análisis para determinar la viabilidad de un proyecto o iniciativa de

extensión-proyección social, ofrece a los entes decisorios elementos para la toma de

decisiones basada en el reconocimiento del clima y ambiente en el cual el proyecto

se desarrollará, e implica la revisión de distintos aspectos de orden temático,

financiero, administrativo y técnico, desde los cuales se debe valorar la pertinencia y

probabilidad de éxito, impacto y beneficio de la iniciativa a desarrollar. A continuación

se amplía cada uno de estos aspectos con mayor detalle.

1. Análisis temático

Independientemente del tipo de convocatoria o solicitud de participación, de su

carácter publico o privado, se debe contar con un marco de referencia que plantee el

enfoque del programa o proyecto, los temas a abordar, la filosofía y alcance de la

intervención prevista por el contratante y el objetivo o el propósito del proyecto o

iniciativa a desarrollar.

En los procesos de convocatoria pública, el tema, marco referencial o enfoque del

proyecto se encuentran en casi todas las ocasiones, especificados en los términos

de referencia. En las solicitudes directas, normalmente se define un nombre, objetivo

o tema central que orienta el propósito de la intervención solicitada. En cualquier

caso, se trata de analizar si el tema central va en concordancia con la misión

institucional, las fortalezas institucionales y los saberes específicos que la

universidad ha venido construyendo, posicionando y proyectando a través de sus

programas académicos.

A este nivel, se plantean preguntas a responder como:

¿Cuenta la universidad con fortalezas y respaldo académico para la realización

del proyecto o iniciativa de extensión-proyección social?

¿Cuenta la universidad con programas académicos que respalden la propuesta

de extensión-proyección social?

¿Los objetivos son afines a la misión institucional y a las políticas de extensión?

¿El proyecto o iniciativa contribuye a la solución de problemáticas de la niñez, la

juventud y la familia, al mejoramiento de la calidad de vida de la población y por

ende al desarrollo institucional?

(3)

¿El desarrollo de la propuesta o proyecto se puede derivar en iniciativas de

cualificación para el desarrollo de la academia y la investigación?

2. Análisis de viabilidad económica

Se trata de analizar si el proyecto o iniciativa será capaz o no de asumir sus costos,

es decir, si será rentable bajo las condiciones propuestas.

Para ello se debe consultar inicialmente el presupuesto o costos detallados, en caso

de que la entidad contratante o solicitante lo haya especificado, o en su defecto, se

parte de reconocer el valor del recurso financiero destinado para la ejecución, con

relación a las actividades previstas y el tiempo para su implementación.

Por lo tanto, este análisis parte de la identificación de actividades, el consecuente

listado detallado de recursos requeridos para su realización, el tiempo con que se

cuenta para ello y los productos y resultados esperados. Esta valoración es entonces

simultánea al análisis de la viabilidad técnica, pues implica la revisión del proceso

operativo.

Este análisis de viabilidad económica implica el desglose de los siguientes recursos,

según actividad y tiempo:

Recursos humanos requeridos: número de profesionales o personal necesario,

tipos de contratación, cargo, salario, duración de la contratación.

En la identificación de los tiempos de contratación es importante tener en cuenta

los tiempos adicionales, tanto los momentos previos (para desarrollar actividades

preparatorias), como los posteriores (para la elaboración de informes y entrega

de productos o informes finales) al desarrollo de la propuesta y/o proyecto, pues

en muchas ocasiones, estos momentos implican la participación de un recurso

humano especifico que cumpla con responsabilidades especificas no

contempladas o implícitas dentro de las actividades planteadas.

Desglose de recursos varios que incluye:

o Transporte requerido para los desplazamientos

o Equipos, materiales y suministros

o Útiles, papelería, fotocopias

o Infraestructura, bienes muebles e inmuebles y enseres.

o Apoyo técnico y tecnológico

o Otros recursos necesarios según las actividades solicitadas

Impuestos y gastos legales.

Gastos de administración o AIU (cuando la propuesta lo permita).

El análisis de la viabilidad económica se constituye en un elemento relevante en la

toma de decisiones frente al desarrollo de una propuesta o proyecto, por lo tanto

deberán considerarse los siguientes criterios:

En algunos proyectos, los gastos de administración o AIU, deberán ser mayores

o iguales a la inversión en talento humano.

Los gastos de administración o AIU estarán supeditados a lo establecido por la

entidad o institución contratante – solicitante y el cálculo de su porcentaje se

efectúa con base en el valor total del proyecto, a excepción de los impuestos. En

(4)

algunos casos, para alcanzar este porcentaje se tiene en cuenta el valor

representado por la vinculación de personal de la institución. Cuando la entidad lo

tenga estipulado, se contemplará como gastos de administración o AIU el

máximo permitido.

En ningún caso el presupuesto deberá ser inferior al valor total de los gastos que

implique el desarrollo mismo de la propuesta o proyecto, a excepción de los

asignados directamente por la Rectoría u otra instancia decisoria a nivel

institucional.

Los aportes de contrapartida que se efectúan en los proyectos deberán estar

representados en lo posible en recursos instalados de la FUNLAM.

Para el desarrollo de las propuestas o proyectos y cuando las condiciones

institucionales lo permitan, podría considerarse la vinculación de algun/s

profesional/s o personal de la planta de cargos de la institución. Este personal

deberá por lo tanto cumplir con los requisitos exigidos por la entidad o institución

contratante – solicitante, al tiempo que apoya el desarrollo del proyecto o

propuesta y se garantiza un medio de retorno y capitalización académica de la

experiencia de extensión.

Los proyectos desarrollados bajo la figura de convenios de cooperación u otros

que impliquen aportes a nivel económico, deberán ser sometidos a consideración

por parte de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, el Departamento de

Costos y Presupuesto y la Dirección del Centro de Extensión y Servicios a la

Comunidad, desde donde se estudiará la pertinencia, el costo - beneficio, las

oportunidades que otorga el proyecto y sus posibles obstáculos.

En algunos casos y teniendo en cuenta la especificidad del tema, se hace

necesario el estudio sobre la posibilidad de contratar otros apoyos profesionales,

que permitan asegurar el éxito en el diseño y desarrollo de la propuesta.

3. Análisis administrativo

En este aspecto se hace necesaria la revisión de documentos y requisitos legales

exigidos, como son:

Registro de proponentes (para contrataciones estatales).

Inscripción o manifestación de interés.

Acreditación de pago de aportes a empleados y parafiscales.

Registro en el SICE (para contrataciones estatales).

Resumen de estados financieros.

Balance general.

Certificados de experiencias afines y/o certificados de finalización y cumplimiento.

Carta de presentación de las propuestas.

Certificado de existencia y representación legal.

Certificación de calidad.

Pólizas de garantía, etc.

En esta revisión es importante tener en cuenta si se tiene el tiempo suficiente para

realizar los trámites o actualizaciones necesarias y para entregar los documentos

solicitados, según los tiempos señalados por los pliegos de condiciones (para el caso

de convocatorias públicas) o el que haga sus veces.

Igualmente y dentro del análisis de viabilidad administrativa es fundamental realizar

las evaluaciones acerca de las demandas institucionales que la ejecución del

proyecto acarrea. Aquí conviene incluso efectuar acercamientos a las instancias

decisorias de la universidad, con el fin de plantear requerimientos en términos de

(5)

apoyos administrativos que el proyecto sugiere, para determinar y formalizar el

interés y motivación institucional por participar. Para ello es importante contar con el

análisis de viabilidad económica que permita efectuar los cruces y estudiar el costo y

beneficio de la participación institucional en la iniciativa.

En este sentido la pregunta a plantear es:

¿Cuenta la universidad con el interés y la posibilidad de disponer los apoyos y

recursos administrativos necesarios para viabilizar la ejecución del proyecto, en

los tiempos estipulados para ello?

Además de lo anterior y con el propósito de garantizar mecanismos de retorno

académico, es fundamental considerar la disposición de recursos institucionales,

para el desarrollo de procesos de sistematización que se deriven en aportes y

propuestas de cualificación académicas e investigativas.

4. Análisis de viabilidad técnica

Se refiere al entorno concreto en el que se va a realizar el proyecto o la propuesta,

donde se va desarrollar, como se lleva a cabo y con quien se va a relacionar. Para

este análisis se debe obtener información con respecto a:

Características de la entidad contratante o la institución solicitante.

Secretaría, entidades o dependencias encargadas de la supervisión e

interventoría.

Marco legal que lo orienta.

Población beneficiaria del proyecto (características y condiciones particulares con

relación al tipo de servicios que se deben ofrecer a esta población para estudiar

los tiempos y posibilidades reales de efectuar la intervención o realizar las

actividades previstas).

Actividades: esta revisión permitirá evidenciar las posibilidades reales de llevar a

cabo el proyecto o propuesta, teniendo en cuenta las competencias y fortalezas

con que cuenta la institución, vislumbrar la coherencia, las oportunidades, las

amenazas y las limitaciones con que se puede encontrar en su realización. Para

ello se tiene en cuenta:

o Tipo de actividad.

o Frecuencia de las actividades.

o Tiempos para su realización.

o Límites, alcances y objetivos de las mismas.

o Implicaciones de su realización.

Contexto social de las zonas en las que se desarrolla la iniciativa o proyecto.

Recursos disponibles y previstos para su realización, detectando claramente si

con ellos si se hace posible el cumplimiento de objetivos, metas, resultados

previstos y su sistematización.

(6)

Especificaciones en formación y experiencia de los recursos humanos requeridos

y recursos humanos disponibles en la institución, definiendo la disponibilidad de

participar en caso de que califique.

En este análisis, de ser posible, conviene identificar las características de la

competencia. Es decir, se trata de saber quienes son las instituciones con las que se

va a concursar y detectar preliminarmente cual ha sido su trayectoria y tendencia en

el desarrollo de iniciativas similares, detectar sus puntos débiles, sus fortalezas,

estabilidad, recursos y capacidad instalada, reconocer su estrategia de trabajo, la

imagen que tienen en el medio, los servicios que ofrecen, su escenario de actuación,

u otros aspectos que puedan incidir en su participación en el proceso de

convocatoria y que aporten a la definición de elementos que favorezcan el concurso

en condiciones competitivas por parte de la FUNLAM.

(7)

MATRIZ PARA VALORACIÓN DE VIABILIDAD DE PROPUESTAS

VIABILIDAD TEMÁTICA

Aspecto a evaluar Criterio de valoración Observación

Favorable No

favorable

¿Cuenta la universidad con fortalezas y respaldo académico para la realización del

proyecto o iniciativa de

extensión-proyección social?

¿Cuenta la universidad con programas académicos que respalden la propuesta de extensión-proyección social?

¿Los objetivos son afines a la misión institucional y a las políticas de proyección extensión?

¿El proyecto contribuye a la solución de problemáticas de la niñez, la juventud y la familia y/o al mejoramiento de la calidad de vida de la población y por ende al desarrollo institucional?

¿El desarrollo de la propuesta o proyecto se puede derivar en iniciativas de cualificación para el desarrollo de la academia y la investigación?

VIABILIDAD ECONÓMICA

Aspecto a evaluar Criterio de valoración Observación

Favorable No favorable

¿El presupuesto permite la realización de las actividades?

¿El presupuesto permite dejar un monto específico de administración o AIU?

¿El presupuesto es igual o superior al valor total de los gastos que implique su desarrollo?

¿La propuesta permite plantear aportes de contrapartida representados en recursos instalados de la FUNLAM?

¿La propuesta permite la vinculación de algún/os profesionales o personal de la planta de cargos de la institución?

¿La Funlam cuenta con personal para vincular al desarrollo del proyecto que cumpla con los requisitos requeridos?

¿El proyecto o propuesta implica aportes a nivel económico?

¿El proyecto o propuesta cuenta con el aval por parte de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, el Departamento de Costos y Presupuesto y la Dirección del Centro de Extensión y Servicios a la Comunidad?

(8)

VIABILIDAD ADMINISTRATIVA

Aspecto a evaluar Criterio de valoración Observación

Favorable No

favorable

¿Se cuenta con el tiempo necesario para realizar los trámites o actualizaciones necesarias para la entrega de documentos legales?

¿Se cuenta a nivel institucional con el apoyo y disponibilidad de recursos desde las diferentes dependencias al momento de ser adjudicada la propuesta?

¿Se cuenta con los recursos institucionales para desarrollar procesos de sistematización que se deriven en aportes y propuestas de cualificación académicas e investigativas?

VIABILIDAD TÉCNICA

Aspecto a evaluar Criterio de valoración Observación

Favorable No favorable

¿Las características y condiciones de la población beneficiaria permiten el cumplimiento de metas y objetivos del mismo?

¿Hay pertinencia, claridad y coherencia en las actividades sugeridas?

¿Cuenta la FUNLAM y el personal contemplado, con competencias claras para la realización de las actividades sugeridas? ¿Los tiempos contemplados permiten la realización óptima de las actividades?

¿Se cuenta con opciones para la superación de amenazas y obstáculos previstos en el desarrollo del proyecto o propuesta?

¿El contexto y condiciones son favorables para el desarrollo del proyecto o propuesta?

¿Los recursos previstos permiten el

cumplimiento de objetivos, metas y resultados previstos?

¿Cuenta la FUNLAM con fortalezas competitivas para presentarse a concursar?

(9)

VIABILIDAD CONCEPTO TEMÁTICA ECONÓMICA ADMINISTRATIVA TÉCNICA DEFINITIVA

Referencias

Documento similar

adeuden por las mercancías de comercio exterior. Una vez cubiertas las contribuciones correspondientes, el remanente quedará a favor del beneficiario. El importe de la

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En este trabajo estudiamos la obra poética en español del escritor y profesor argelino Salah Négaoui, a través de la recuperación textual y análisis de Poemas la voz, texto pu-

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Este mismo régimen de deberes tiene sentido cuando la actuación de reforma o renovación significa un cambio radical de la morfología urbana, normalmente acompa- ñado por un cambio

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun