Simulaiónnuméria delmaremoto de Camanádel 2001
CésarJiménez *
Fenlab,Faultad de Cienias Físias, Universidad Naional Mayorde San Maros, Lima, Perú
Reibido17agosto2009Readmitido19noviembre2010Aeptado19diiembre2010
El 23 de junio de 2001 a las 15:33 hora loal, la iudad de Camaná y toda la región del sur del
Perúfueronremeidas por unfuerteterremoto demagnitud8.4 Mwy unaintensidaddeVIIIenla
esala deMeralli. El epientroseubió enel marfrenteaOoña (Arequipa).Luego deuna pausa
de15min. segeneró unmaremoto loalque destruyóelbalneario ostero deCamaná y produjo la
muertede24personasy62desapareidos.Esteeventoeselobjetodeestudiomedianteunaseriede
simulaionesnumériasimplementandoelmodeloTIMEparamaremotos,losresultadosobtenidosson
eltiempodearribo,elrun-up olamáximaalturadeinundaión,elmareogramasintétioyunmapa
deinundaión,losualespermitirándiseñarmedidasdemitigaióndeprobablesdesastresenelfuturo
porlasautoridadesompetentes.
Palabras laves:Maremoto,simulaión,tiempodearribo,run-up.
Numerial simulation of the 2001 tsunami of Camaná
On23June2001,at15:33loaltime,theCamanaityandalltheperuviansouthernregionwerehitby
astrongearthquakeofmagnitude8.4MwandmaximalintensityVIIIinMerallisale.Theepienter
wasloatedontheseaintheforefrontofOoña(Arequipa).Fifteenminuteslater,aloalizedtsunami
wasgenerated,whihdestroyedtheseasidetownofCamanáandausedthedeathof24peopleand62
missingpeople.ThiseventistheobjetstudythroughnumerialsimulationsimplementingtheTIME
modelfortsunamis,theresultsobtainedarethearrivaltime,therunup(maximalheightofooding),
synthetitidal gage reordings and ooding maps, whih will permit to design disaster mitigation
proeduresforfutureeventsbytheompetentauthorities.
Keywords:Tsunami;simulation;arrivaltime.
El 23 de junio de 2001 a las 15:33 hora loal, la
iudad de Camaná y toda la región del sur del Perú
fueronremeidasporunfuerteterremotodemagnitud
8.4 Mwyuna intensidaddeVIIIenlaesalade
Mer-alli. El epientro se ubió en el mar frentea Ooña
(Arequipa). Luego de una pausa de 15 min. se
gene-róunmaremotoloalquedestruyóelbalnearioostero
de Camaná y produjo la muerte de24 personas y 62
desapareidos.
Un maremotoesunonjuntode ondasdeaguade
gran longitud,onperíodosenel rangode5a 60
mi-nutos, o más, generadas por meanismos tales omo
explosiones volánias en islas; deslizamientos de
tie-rra submarinos; aída de roas a bahías o al oéano
ydesplazamientostetóniosasoiadosonterremotos.
Un terremotogeneradordemaremotosusualmente
es-tá asoiado azonas de subduión.Dado quemuhas
deestas zonasseenuentran bordeando lauenadel
Paío,lagranmayoríadelosmaremotosourrenen
elOéanoPaío.
Los maremotos se lasian, en el lugar dearribo
alaosta, según ladistaniao tiempodeviaje desde
sulugarde origen,en (1)maremotosloales, si el
lu-gardearriboenlaostaestámuyeranoodentrode
lazonadegeneraióndelmaremoto,delimitadaporel
áreadedisloaióndelfondomarinooamenosdeuna
horadetiempodeviajedesdesuorigen.(2)Maremotos
remotos,siellugardearriboestáamásde1000kmde
distaniadelazonadegeneraiónoenostas
extremo-opuestasatravésdelOéano Paío yamediodía o
másdetiempodeviajedelmaremotodesdeesazona[1℄.
Segúnlostestimoniosdelossobrevivientesdela
iu-daddeCamaná,pooantesdelterremotohuboun
re-tiradadelmarenalgunoslugaresy15minutosdespués
*
del terremoto se iniió el maremoto, destruyendo los
balnearios de Camaná. Este fue un maremoto
peque-ñoy loalque sóloafetó alos balnearios osterosde
Camaná. La altura de las olas alanzó hasta 7 m en
algunoslugares,onunrun-up de7myunadistania
deinundaiónmáximade 1,350 m. Hubo24muertos,
62 desapareidos y grandes pérdidas materiales. Este
terremoto-maremotodegénesistetóniaeselmás
fuer-tedesde1868queourrióenlaregiónsurdelPerú.El
periodo de reurreniade este tipo de evento parala
regióndelPerúynortedeChileesde100años[2℄.Los
parámetrosobtenidosporelInstitutoGeofísiodel
Pe-rú(IGP)fueronlossiguientes:
Horaloal : 23Jun200115h33m
Latitud : -16.20 o Longitud : -73.75 o Profundidad : 29km Magnitud : 8.4Mw
Intensidad : VIIIenOoña,Camaná
Loalizaión : 82kmalNorOestedeOoña
Con los datos obtenidospor el IGP hemos
imple-mentadoelprogramaTIMEparasimularlaourrenia
deeste maremotoy analizar endetalle los efetosdel
mismoenlasregionesosterasdeCamanáyomparar
onlosdatostestimoniales,paraellohemos
onsidera-dometodológiamentelas siguientesetapas que
expli-amosaontinuaión.
Área de estudio
LaproviniadeCamanáseubiaenlazonaentro
oidentaldelaRegiónArequipaa172kmdelaapital
delDepartamentodeArequipaytienealrededorde56
mil habitantes.Predomina omoatividad eonómia
laagriultura.Limitaporelnorteonlasproviniasde
Condesuyos, Castilla, Arequipa (San Juan de Siguas)
porelnor-oesteonlaproviniadeCaravelí,porelsur
onel Oéano Paío, por el este onlas provinias
deIslayyArequipa.Este terremotoremeióaesta
re-giónyunmaremotodevastólosbalnearios osterosde
laiudaddeCamaná.
Cálulo de los parámetros foales
Apartirdelasrelaiones empíriasdePapazahos
obtenidasen el2004[3℄, que relaiona lamagnitudde
momentosísmio
M
w
ylosparámetrosfoales omola longitudL
(km),anhoW
(km)yladisloaiónU
(m) delafalla parazonasdesubduióndadasporlog
L
=
0
.
55
M
w
−
2
.
19
log
W
=
0
.
31
M
w
−
0
.
63
(1)log
U
=
0
.
64
M
w
−
2
.
78
,
seobtuvieronlossiguientesresultadospara
M
w
=8.4, Longitudderuptura L = 269kmAnhoderuptura W = 94km
Disloaióndelafalla U = 3.9m.
Elmomentosísmiosedeneomo
M
o
=
µLW U
=
4
.
9
×
10
21
Nm,dondeµ
= 4
.
5
×
10
10
N/m2
eselmó-duloderigidezdelmedio.Talandier[4℄proporionauna
relaiónentreelmomentosísmio
Mo
yelpotenial des-trutivodeunmaremoto.ElvalordeM
o
indiaqueel terremotodeCamanágeneróunmaremotopequeño[4℄.Sinembargo,fuedestrutivoenlazonadelosbalnearios
osterosdebidoalavulnerabilidaddelasediaiones.
Rangodevalores Tipo de
maremo-to
M
o
<
1021
Nm Nosegenera ma-remoto1021
< M
o
<
5
×
10
21
Nm Maremoto peque-ño5
×
10
21
< M
o
<
2
×
10
22
Nm Potenialmente destrutivoM
o
>
2
×
10
22
Nm Grande y des-trutivoTabla1:Clasiaióndemaremotos
Datos y seleión de los dominios de
in-tegraión
Paramodelarlaszonasdeinundaiónpormaremoto
seneesitanlossiguientesdatos:
Batimetríaglobal Parasimularlagrilla másgrande
dondesepropagaelmaremoto.Losdatossontomados
delmodeloEtopo2,onunaresoluiónde3.6km[5℄.
Batimetría loal Estos datos de batimetría na se
obtienenapartirdesondajesrealizadosenlazona.
Topografía loal Paramodelarlainundaión
produ-idaporelmaremoto.Setomandatosdelevantamiento
topográoinsitu asíomodatosdetopografía
sateli-tal(SRTM90)[6℄.
Contodosestosdatosseobtieneun modelodigital
deelevaiónyseproedeaelaborar4grillasanidadas:
A,B,CyD(vergura1).DondelagrillaAeslamás
grandey ontienealáreaderuptura.La grillaDesla
máspequeña,perolos datosson másdensosy
ontie-nelaregióndondesedesea evaluarlainundaión.Los
límitesdelasgrillassonlassiguientes:
región_a= [-20 -13 282.0 290.0℄,
región_b=[-17 -15.8 285.5 287.5℄,
región_=[-17 -16.2 286.5 287.5℄,
Figura 1:Grillasanidadasparaelpresentemodelo.
Fase de generaión del maremoto
Paraqueunsismogenereunmaremotoesneesario
queumplalossiguientesrequisitos:(a)Queel
epien-tro del sismo, o una parte mayoritaria de su área de
ruptura,estébajoellehomarinoyaunaprofundidad
menor a 60 km a estos eventosse les suelen
denomi-nar omosismos superiales. (b)Que ourraen una
zonadehundimientodebordedeplaastetóniasen
el mar,esdeir quelafalla tengamovimientovertial
y nosea solamentededesprendimientoon
movimien-to lateral.()Queelsismoliberesuienteenergíaen
uniertolapsodetiempoyqueestaseaeientemente
transmitida,generandounamagnitud
Mw
>
7
.
0
.Laondiióniniialdelmaremotoeselampode
de-formaióndebidoaladisloaiónoalafallageológia
quesedeterminaempleandoelmodelodeMansinhaet
al.ySmylie[7℄queasumeunadeformaióninstantánea
delasuperiedeloéanoigualalaomponente
verti-aldelampodedeformaióndellehomarino.Estees
unmodelodefraturayrequiereonoerelmeanismo
foaldelterremoto[7,8℄.
Figura3:Modelodeladeformaióno-sísmia.
Paraelpresentemodelolamáximaalturadela
de-formaiónesde2.04m.Estogeneraelefetopistónque
desestabilizalaolumnadeaguaproduiendolasondas
Figura 5: Curvas denivel de la deformaión o-sísmia
iniial.
Fase de propagaión del maremoto
Lapropagaióndelmaremotosesimulaonel
mo-delodeGotoyOgawa[9℄ queintegralaseuaionesde
aguasomerapor elmétodonumériodediferenias
-nitas.ElmodeloTIME,asíomootrosmodelos,utiliza
laseuaioneslinealesdelahidrodinámiaparala
pro-pagaióndelmaremotoatravésdelfondooeánioen
aguassomeras[9℄
∂η
∂t
+
∇ ·
U
=
0
(2)∂
U
∂t
+
gh
∇
η
=
0
(3)donde
η
eslaperturbaióndelniveldelmar,U
repre-sentaelampodeveloidades,g
eslaaeleraióndela gravedad,h
eslaprofundidad yt
esel tiempo.Enla gura6sepuedeobservarelmomentoiniialdelapro-pagaióndelasondasdelmaremotoyenlagura7se
puedeobservarunmapadeisóronasqueorresponden
alostiemposdearribo.
Fase de inundaión del maremoto
Laaltura alanzadaporun maremotoalarribar a
laostasedebealainteraióndevariosfatores
físi-os talesomolasaraterístias delas ondasenmar
abierto,la batimetría, lapendientedel fondo marino,
laonguraióndelontornodelaosta,ladifraión,
larefraión,lareexión,ladispersióndelasondasde
mar,de los modosnormales de resonania delas
for-maionesosteras, y laformaión de bores en playas,
queel arribo delmaremotoala líneade ostasea un
proesoomplejo,loualgeneradifereniasnotablesde
alturadelmaremotoaúnaortas distaniasalolargo
delaosta.
Figura6:Tiempoiniialdelapropagaióndelmaremoto.
Figura 7: Mapadetiemposdearribo.Cadaisórona
re-presenta10minutossegúnelmodeloWinITDB.
Enlagura8sepuedeobservar quelamáxima
al-turadelaola,segúnelmodelo,enlalíneadeostafue
longitud,fueradeláreadeinterésqueorrespondeala
grilla D.ParaelvalledeCamanálamáximaalturade
laolafuede7m.
Figura 8:Máximaalturadelaolaalolargodelaosta.
Enlagura9,sepuedeobservarunmapade
inun-daiónpormaremotosegúnelpresentemodeloparala
zonadeCamaná.Laestrehafranjaorrespondienteal
balneario ostero,zonadereha, seinundatotalmente,
teniendo omolímitelaarreteraPanamerianaSury
loserros adyaentes.Ladistaniademáxima
inunda-ión horizontal esaproximadamentede1350 m,según
estemodelo.
Lagura10muestraunafotografíaaéreaenlaual
sehatrazadolazonadeinundaión,seobservaquelos
resultados del modelo onuerdan on la observaión
insitu onbastanteaproximaión,de estamanerase
puedevalidarlosresultadosobtenidosdelmodelodela
simulaióndelainundaiónporelmaremoto.
Figura 10: Mapa de inundaión según observaiones in
situ(Fuente:DireióndeHidrologíaNaional).
En la gura11 sepuede observar un mareograma
sintétio ubiado en la región de la grilla D. El
arri-bodelaprimeraolaourreaproximadamentealos14
min.Lamáxima alturadelaola esalrededorde7 m,
resultadoqueonuerdaonlaobservaión insitu.Al
abode4horaslaamplituddelasondassehareduido
aproximadamentea2m.
Figura 11:Mareogramasintétioenlaregiónde
inunda-ión.
Conlusiones
La iudaddeCamanáestábien ubiadaenaltitud
respetoalniveldelmar,enambioelbalnearioostero
estáenunazonaaltamentevulnerableantelaposible
ourrenia deun maremoto,loquesignia que enel
futuropuedeourriruneventosimilaralde2001.
Elvalordelmomentosísmio
M
o
= 4
.
9
×
10
21
Nm
aluladoenelpresentetrabajoindiaqueelterremoto
deCamanádel2001generóunmaremotopequeñopero
destrutivo.
Para unmaremotoloal,eltiempode arribodela
primeraola seríaaproximadamentede 14minutos, lo
ual proporiona poo tiempo para realizar una ev
El run-up, máxima altura de inundaión, alanzó
una ota de 7m en promedio,lo que implia que
al-gunoslugares, omoel balneario ostero, serían áreas
potenialesdeinundaión.
Los resultados obtenidos en el presente trabajo
orresponden a un modelo físio matemátio que en
iertamedidasonvalidadospor losdatos deampoy
losdatostestimonialesdelosdamniados.
Losresultadosobtenidosenelpresentetrabajo
de-benpermitiralas autoridadesorrespondientesa
ela-borarplanesparalamitigaióndedesastresenelaso
deunterremotoymaremotoeinformaralapoblaión
osterasobrelamagnituddelosefetosdelaourrenia
deestoseventos.
Referenias
[1℄ C. Jiménez y E. Ortega, Rev. Inv. Fis., 11, 20
(2008).
[2℄ E.Kulikov,A. RabinovihyR. Thomson,Natural
Hazards35,185(2005).
[3℄ B. Papazahos, Global relations between seismi
faultparametersandmomentmagnitudeof
Earth-quakes,Bull.Geolog.So.Greee36,1482(2004).
[4℄ J. Talandier, Frenh Polynesia Tsunami Warning
Center (CPPT),Natural Hazards&EarthSystem
Sienes7,237(1993).
[5℄ W. Smith y D. Sandwell; 2006 ETOPO2 v2,
2-minute Gridded Global Relief Data.
Na-tional Oeani and Atmospheri
Adminis-tration, National Geophysial Data Center.
www.ngd.noaa.gov/mgg/fliers/06 mgg01 .htm l.
[6℄ A. Jarvis, A. Reuter, A. Nelson y E. Guevara;
Hole-lled seamless SRTM data V3 (2006),
Inter-national Centre for Tropial Agriulture (CIAT),
srtm.si.giar.org.
[7℄ L. Mansinha y E. Smylie; Bull. Seismolog. So.
Ameria61,1433 (1971).
[8℄ E.OkalyL.Dengler,Seismolog.Res.Lett.73,907
(2002).
[9℄ C.GotoyY.Ogawa;Numerialmethodoftsunami
simulationwiththeleap-frog sheme, Tohoku