Encuesta sobre la aplicación de Derecho
Europeo y el uso de cuestiones prejudiciales
(art.
267
TFUE
)
Cuestionario:
España
Presentación del estudio:
Este cuestionario forma parte de un proyecto de investigación académico dedicado al estudio de la aplicación,
conocimiento y experiencia en derecho europeo de los jueces nacionales. El proyecto cuenta con el apoyo y
financiación del Instituto Universitario Europeo, la Red de Expertos en Derecho de la Unión Europea
(RED-UE) del Consejo General del Poder Judicial español, el Centro Europeo de Natolín del Colegio de Europea y la
Asociación de Estudios de la Unión Europea de EE.UU.
Con este estudio tratamos de conocer en profundidad el conocimiento y experiencia de los jueces sobre derecho
europeo, así como dilucidar las herramientas que pueden contribuir a la mejora y asistencia en su aplicación. Para
ello hemos preparado un exhaustivo cuestionario de preguntas cerradas y abiertas. Generalmente, se tarda entre
20 y 30 minutos en contestar a las preguntas. Para su comodidad se ofrece la posibilidad de rellenar el mismo
cuestionario online haciendo uso del siguiente enlace:
https://edu.surveygizmo.com/s3/680887/Derecho-Europeo-y-Jueces
Le informamos que cualquier opinión que usted facilite tiene carácter confidencial y será tratada como anónima.
En ningún caso se hará una identificación personal de sus respuestas. Todas las respuestas serán agregadas y
analizadas junto a las de otros jueces de la Unión Europea.
Para garantizar el éxito de la encuesta se necesitan el mayor número de respuestas posibles. Por esta razón
queríamos asimismo requerir, en la media de lo posible, su colaboración para hacer llegar este cuestionario a
otros jueces que conozca, independientemente de su posición o área de especialización (penal, civil,
administrativa, etc). Para esta labor le sugerimos que reenvíe la comunicación o correo que usted ha recibido con
el cuestionario en papel y/o online a sus compañeros/as.
En caso de que tuvieran alguna pregunta acerca del estudio o problema técnico con el cuestionario online no
duden en ponerse en contacto con el investigador principal al siguiente correo electrónico: juan.mayoral@eui.eu
Una vez haya rellenado el cuestionario le agradeceríamos que lo enviase a una de las siguientes direcciones:
- Rocío Cassinello Lorente – Consejo General del Poder Judicial – Servicio de Relaciones Internacionales. C/
Marqués de la Ensenada, 8. CP 28071. Madrid (España).
- Juan A. Mayoral – Proyecto Derecho Europeo y Jueces. C/ Castelló, 77. 2ª planta. Centro de Estudios
Avanzados en Ciencias Sociales. CP 28006. Madrid (España)
Muchas gracias por su tiempo y colaboración, la cual es fundamental para la mejora e implementación de los
programas de formación sobre derecho europeo. Esperamos que disfrute con la experiencia.
TRIBUNAL & EXPERIENCIA CON EL DERECHO EUROPEO
1. ¿A qué tribunal u organismo pertenece?
Primera instancia o similar Audiencia provincial Tribunal Superior de Justicia Tribunal Supremo
Audiencia Nacional Tribunal Constitucional
Otros (indicar abajo) – Aviso: En caso de haber ocupado previamente alguna posición en algún tribunal indíquelo junto al de su actual organismo (e.g. Comisión Nacional de la Competencia – Tribunal Superior de Justicia).
__________________________________________________________
2. Indique su posición en el tribunal u organismo
Juez/a – Magistrado/a
Otros (e.g. letrado/a; por favor, indicar abajo)
__________________________________________________________
3. ¿A qué jurisdicción pertenece? (Si trabaja en varias jurisdicciones, por favor, indique su principal área de
actividad) Civil Social Penal Contencioso-administrativa Constitucional
Otra jurisdicción (indicar abajo)
__________________________________________________________
4. En término medio, ¿cuántos casos ha juzgado durante los últimos 12 meses? ___
5. En término medio, ¿cuántos casos ha juzgado durante los últimos 12 meses en los que el derecho europeo
fuera considerado? ____
6. Desde su propia experiencia, ¿con qué frecuencia las partes litigantes alegan derecho europeo?
Muy a menudo [en más de 20 casos] A menudo [10-20]
Ocasionalmente [5-10] Raramente [1-5] Nunca [0]
Si es así, ¿en relación a qué áreas? (e.g. doble imposición, orden de detención, competencia, etc.) __________
7. Desde su propia experiencia, ¿con qué frecuencia invoca ex officio derecho europeo?
Muy a menudo [en más de 20 casos] A menudo [10-20]
Ocasionalmente [5-10] Raramente [1-5] Nunca [0]
UNIÓN EUROPEA E INSTITUCIONES
8. En términos generales, opina que la pertenencia de España a la UE es algo…
Bueno
Ni bueno ni malo Malo
9. Para cada una de las siguientes instituciones, por favor, indique en que media confía en ellas:
No confío Difícilmente confío Ni confío ni desconfío Confío Confío Bastante Unión Europea Gobierno nacional Comisión europea Parlamento nacional Parlamento europeo Tribunal Supremo Tribunal Constitucional
Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) Tribunal Europeo de Derechos Humanos Consejo de la Unión Europea
10. ¿En qué medida se siente identificado con…?
Nada Poco Regular Bastante Mucho
España Europa Su región
APLICACIÓN DE DERECHO EUROPEO: Acceso al derecho europeo, información y formación
11. ¿Cómo evalúa usted su conocimiento del derecho…
Bajo Moderado Razonable Bueno Muy bueno
Nacional? Europeo?
12.En relación a la aplicación de derecho europeo, ¿en qué medida está usted de acuerdo con las siguientes
afirmaciones?
Totalmente en
desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De
acuerdo Totalmente de acuerdo
En la práctica, es complicado reconocer si el derecho europeo es aplicable a un caso cuando los litigantes no lo indican.
En mi experiencia, la aplicación del derecho europeo generalmente no es problemática.
En términos generales, creo que las sentencias del TJUE son claras para su aplicación
En términos generales, la legislación secundaria europea es clara para su aplicación
En términos generales, los Tratados Europeos son claros para su aplicación
En mi experiencia, la búsqueda de fuentes de derecho europeo consume bastante tiempo. En retrospectiva, la aplicación de derecho europeo lleva menos tiempo del que esperaba.
13.En términos generales y desde su punto de vista, ¿en qué medida son considerados estos factores para tomar una decisión sobre la aplicación del derecho europeo?
Nada Poco Regular Bastante Mucho
La legislación nacional (Leyes, decretos, etc.) La Constitución Española
La Legislación europea (Directivas, reglamentos, etc.) Los Tratados Europeos
Otros Tratados Internacionales
La jurisprudencia del Tribunal Constitucional La jurisprudencia del Tribunal Supremo
La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)
El facilitar la implementación de mis decisiones por parte de las autoridades nacionales (e.g. administración) Las consecuencias sociales, económicas o políticas de la sentencia
La posición ideológica del juez La expectativas públicas de la decisión
La opinión sobre ciertas políticas públicas del juez La opinión de otros miembros del Tribunal
14.En términos generales, ¿cuáles son sus razones para aplicar derecho europeo?
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De
acuerdo Totalmente de acuerdo
Solamente aplico derecho europeo si ofrece una solución más justa al caso que la ley nacional
Mi conocimiento sobre derecho europeo era el suficiente para juzgar la aplicación del mismo al caso. Que las partes, como responsables de alegar cualquier aspecto de derecho europeo aplicable, llamen la atención sobre la aplicación del mismo al caso.
Que la posición del TJUE sobre la aplicación del derecho europeo al caso esté clara.
La claridad de la legislación europea respecto a su aplicación
Que el derecho europeo sea compatible con el derecho nacional, intereses o políticas nacionales.
Suelo estar de acuerdo con la interpretación o aplicación de derecho europeo requerida por el TJUE en el asunto.
Que la jurisprudencia nacional apoye la aplicación de derecho europeo.
Que mi interpretación o posición legal previa sobre el asunto coincida con la norma europea a aplicar
Que no haya dudas en cómo interpretar la legislación nacional de acuerdo con el derecho europeo.
15. ¿Qué tres fuentes utiliza usted con más frecuencia para informarse sobre derecho europeo?
Códigos legales sobre derecho europeo
Revistas o libros especializados sobre derecho europeo Bases de datos on-line (e.g. EUR-LEX, CURIA, etc.)
Documentos ejecutivos (e.g. evaluaciones del impacto normativo de cierta legislación) Documentos legislativos (e.g. Notas explicativas de la legislación)
Nunca busco información sobre legislación europea Otros, indicar: _____________
16. ¿Podría indicarme en qué medida está usted de acuerdo con las siguientes afirmaciones? Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo
En general, suelo estar bien informado de la legislación española.
En general, suelo estar bien informado de la legislación europea.
No tengo totalmente claro cuando debo aplicar ex officio derecho europeo
Tengo claro cuándo debo pedir una cuestión prejudicial Tengo claro cómo debo pedir una cuestión prejudicial Tengo claro los criterios que debo utilizar para interpretar la legislación nacional en conformidad con las directivas europeas.
17.¿Considera que el idioma constituye una barrera para la adecuada información sobre el derecho europeo?
Si No
18.¿Ha participado alguna vez en algún programa de formación sobre derecho europeo?
Si No
19.¿Con qué frecuencia cita usted los siguientes tribunales durante la aplicación de derecho europeo?
Nunca Raramente Ocasionalmente Con
Frecuencia
Con mucha frecuencia Tribunal de Justicia de la Unión
Europea (TJUE)
Tribunal Europeo de Derecho Humanos
Altos tribunales de otros países Tribunal Constitucional Español Tribunal Supremo Español
20.En caso de que haya citado al TJUE alguna vez, ¿En qué medida estas razones le motivaron a citar su
jurisprudencia o precedente? (no confundir con la solicitud y aplicación de cuestiones prejudiciales ante el
TJUE) Si no ha citado nunca al TJUE, por favor, no conteste y pase a la siguiente pregunta.
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo acuerdo ni en Ni de desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo
La legislación europea no era lo suficientemente clara y la jurisprudencia del tribunal me ofreció guías adicionales que facilitaban su interpretación y aplicación
La posibilidad de innovar en la jurisprudencia de una cierta área jurídica (e.g. reconociendo nuevos derechos).
Para reafirmar la doctrina del TJUE en temas legales controvertidos
La opinión del TJUE coincidía con lo que yo creía que era el resultado más justo
Los litigantes me sugirieron seguir la doctrina del TJUE
Mis colegas me sugirieron que aplicara la doctrina del TJUE al tema
convencer a otros tribunales españoles de la aplicación del derecho europeo.
21. En casos sobre derecho europeo, ¿consulta usted con otras actores su aplicación?
Jueces/zas españoles/as Jueces/zas extranjeros/as Jueces/as o letrados/as del TJUE
Compañeros/as de la profesión legal (e.g. abogados) Abogados/as del Estado
Ministerio Fiscal
Instituciones gubernamentales o agencias públicas Profesores/as de Universidad
Redes judiciales internacionales Redes judiciales nacionales ONGs u otros grupos de interés Otros, indicar:__________ CUESTIONES PREJUDICIALES CASOS LLEVADOS ANTE EL TJUE
22. ¿Cuántas veces ha iniciado cuestiones prejudiciales ante el TJUE (artículo 267 TFUE)?
0 veces 1 vez 2 veces 3 veces
4 ó más
Si ha realizado alguna cuestión prejudicial, por favor, continúe con la siguiente pregunta. En caso contrario pase directamente a la pregunta 27 sobre potenciales cuestiones prejudiciales
23. En el caso de que haya realizado alguna cuestión prejudicial, ¿en qué tribunal se hallaba usted trabajando
en el momento de su solicitud?
1ª vez _____________________ 2ª vez _____________________ 3ª vez _____________________ 4ª vez _____________________
24. ¿Qué asunto legal se trataba?(Por favor, limítese a sus últimas cuatro ocasiones)
1ª vez _____________________ 2ª vez _____________________ 3ª vez _____________________ 4ª vez _____________________
25. ¿Alguna de estas razones le motivaron a iniciar el proceso de cuestión prejudicial ante el TJUE?
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo
La legislación europea no era lo suficientemente clara y la jurisprudencia del tribunal me ofreció guías adicionales que facilitaban su interpretación y aplicación
Ambas partes acordaron la petición de la cuestión prejudicial
La posibilidad de innovar en la jurisprudencia de una cierta área jurídica (e.g. reconociendo nuevos
derechos).
A pesar de que ya tenía una opinión sobre la interpretación del derecho europeo, quería confirmar que coincidía con la posición del TJUE.
Mis compañeros en el tribunal me aconsejaron hacerlo No encontré jurisprudencia del TJUE al respecto El TJUE sirve como una fuente de autoridad para convencer a otros tribunales españoles de la aplicación del derecho europeo.
APLICACIÓN DE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES SOLICITADAS AL TJUE
26. En términos generales, cuando usted recibió una decisión del TJUE…
• ¿Encontró que sus preguntas fueran sustancialmente reformuladas por el TJUE? SI NO
• ¿Fue la decisión del TJUE fácilmente aplicable a su sentencia? SI NO • ¿En qué medida coincidió con las decisiones recibidas del TJUE?
Coincidí en buena medida Coincidí en alguna medida Disentí en alguna media Disentí en buena medida
POTENCIALES CUESTIONES PRELIMINARES: Casos que usted consideró o se le sugirió por los litigantes la posibilidad de mandar cuestiones prejudiciales al TJUE pero al final no lo hizo.
27. ¿En qué medida estas razones le condujeron a no presentar el caso ante el TJUE?
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo
Mi conocimiento sobre el derecho europeo era el suficiente para juzgar el contenido del caso
Que las partes, como responsables de alegar cualquier aspecto de derecho europeo aplicable, no llamaran la atención sobre su necesidad.
No había duda de la posición del TJUE en la cuestión, de manera que realizar la pregunta era innecesario. Es difícil juzgar cuándo existe una duda razonable en la que se necesite una cuestión prejudicial.
Es la responsabilidad de los tribunales nacionales el decidir si realizar una cuestión prejudicial, y como tal decidí no hacerlo
Los casos ante el TJUE llevan demasiado tiempo Los tribunales españoles son capaces de juzgar casos sobre derecho europeo por sí mismos.
El ministerio fiscal normalmente no aconseja llevar casos al TJUE.
La posibilidad de apelación de la orden que solicita una cuestión prejudicial
No coincido con el estilo interpretativo del TJUE Lleva demasiado tiempo formular una cuestión prejudicial
Considero que es una labor que concierne exclusivamente a los juzgados de última instancia Encontré jurisprudencia del TJUE al respecto
RELACIÓN ENTRE DERECHO EUROPEO Y DERECHO NACIONAL
28. ¿En qué medida está usted de acuerdo con las siguientes afirmaciones?
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo
Como juez europeo, me siento parte del sistema legal europeo
Creo que los criterios o supuestos de aplicación ex officio del derecho europeo deberían ser ampliados Creo que la aplicación uniforme del derecho europeo en todos los Estados miembros es irrelevante
Considero que el derecho europeo prima sobre el derecho nacional
Los principios legales europeos son ajenos a los de mi propio sistema legal
El principio de primacía es esencial para el ordenamiento legal europeo
El derecho europeo debería ser aplicado restrictivamente cuando afecta a normas o valores fundamentales del ordenamiento jurídico nacional El principio de responsabilidad del Estado por incumplimiento del derecho europeo por parte del gobierno o administración es un principio beneficioso Soy reticente a la aplicación del derecho europeo, ya que creo que la aprobación por parte de las instituciones europeas de la legislación europea no es democrática El principio de responsabilidad del Estado por incumplimiento del derecho europeo por parte de los tribunales nacionales es un principio beneficioso Creo que, en caso de conflicto del derecho nacional con el derecho europeo, el juez debe realizar una interpretación de la legislación nacional compatible con el derecho europeo
Para juzgar normas relevantes para el sistema legal español, la opinión del gobierno o administración encargada de su aplicación es crucial para la interpretación del derecho europeo
La aplicación del derecho europeo es más evidente cuando la posición del gobierno o administración coincide con la legislación europea
La aplicación de derecho europeo es más evidente cuando ambas partes coinciden en realizar una interpretación de la legislación nacional acorde a derecho europeo
Cuando la ley nacional y europea entran en conflicto, un juez nacional debe hacer un esfuerzo por compatibilizar el derecho nacional con el europeo
En mi opinión, la aplicación del derecho europeo es una labor importante para un juez nacional
Considero que el procedimiento de cuestiones prejudiciales es útil para el orden legal europeo
La incorporación del derecho europeo en el sistema legal español hace las decisiones judiciales más complejas
En la siguiente sección se ilustran diversas situaciones, por favor, marque la opción que usted seguiría en cada ocasión
29. En una serie de sentencias, el TJUE ha decidido que cierta legislación nacional entra en conflicto con el
resolución del caso. Sin embargo, el legislador no ha tomado las medidas necesarias para cambiarlas. A pesar de que no comparte la interpretación del TJUE, usted decide seguir su interpretación porque cree que el derecho europeo prevalece sobre el derecho nacional.
Actuaría de esta manera No actuaría de esta manera
30. Cuestión A: Usted preside un caso en que tanto el derecho europeo como el nacional son aplicables. En este caso la legislación nacional es relevante para el sistema institucional y legal del Estado. Sin embargo, ambas partes en la disputa creen que la aplicación de las normas nacionales es suficiente. Por esta razón usted…
Aplica solamente el derecho nacional Aplica solamente el derecho europeo
Cuestión B: Usted preside un caso en que tanto el derecho europeo como el nacional son aplicables. En este caso la legislación nacional es relevante para el sistema institucional y legal del Estado. Sin embargo, el abogado del Estado cree que la aplicación de las normas nacionales es suficiente. Por esta razón usted…
Aplica solamente el derecho nacional Aplica solamente el derecho europeo
31. En una serie de sentencias, el TJUE ha sentenciado que cierta norma nacional relevante para el sistema el
sistema institucional y legal del Estado entra en conflicto con el derecho europeo. Usted está familiarizado con estos casos, pero decide no considerarlos en su decisión ya que los jueces españoles deben estar más vinculados a las normas jurídicas y jurisprudencia nacionales que a las interpretaciones del TJUE
Actuaría de esta manera No actuaría de esta manera
32. Cuestión A: Usted se encuentra indeciso acerca de si una norma entra en conflicto con la legislación europea. Dicha legislación es considerada relevante para el sistema institucional y legal del Estado. Sin embargo, ante la duda usted manda una cuestión prejudicial al TJUE para la interpretación de la norma. El TJUE sentencia que la legislación nacional es contraria al derecho europeo. Consecuentemente usted…
Sigue la interpretación del TJUE y aplica la norma europea en vez de la norma nacional
Interpreta de manera restrictiva la sentencia del TJUE para preservar el derecho nacional
Interpreta la norma nacional acorde a la legislación europea
Cuestión B: Usted se encuentra indeciso acerca de si una norma entra en conflicto con la legislación europea. Dicha legislación es considerada relevante para el sistema institucional y legal del Estado. Sin embargo, ante la duda usted manda una cuestión prejudicial al TJUE y otra al Constitucional para la interpretación de la norma. El TJUE sentencia que la legislación nacional es contraria al derecho europeo. Por el contario, el Tribunal Constitucional decide que la norma europea debería ser interpretada restrictivamente porque afecta a las normas o valores fundamentales del sistema jurídico nacional. Consecuentemente usted…
Sigue la interpretación del TJUE y aplica la norma europea
Interpreta de manera restrictiva el derecho europeo para preservar el derecho nacional
Interpreta la norma nacional acorde a la legislación europea
33. En este caso usted sospecha que la norma nacional podría estar en conflicto con la legislación europea. Sin
embargo, decide preservar la norma nacional interpretándola de una manera compatible con el derecho europeo en vez de excluir su aplicación.
Actuaría de esta manera No actuaría de esta manera
34. En una serie de sentencias, el Tribunal Constitucional ha determinado que la primacía del derecho europeo está limitada por los principales constitucionales de su sistema legal. Usted se encuentra con un caso en que la aplicación de la legislación europea implica la violación de uno de los artículos constitucionales. Como resultado usted…
No aplicaría derecho europeo
Mandaría el caso al Tribunal Constitucional para su resolución Mandaría el caso al TJUE para su resolución.
Aplicaría derecho europeo.
35. Usted debe decidir en un caso en que el TJUE y el Tribunal Constitucional tienen opiniones distintas e
incompatibles sobre la aplicación del derecho europeo. Como resultado usted decidiría…
Aplicar la opinión del TJUE
Aplicar la opinión del Tribunal Constitucional Trataría de compatibilizar ambas opiniones
36. Cuestión A: En un caso en el que la legislación nacional es central para ciertas políticas públicas nacionales, usted decide realizar una interpretación sobre derecho europeo que reconciliase las demandas europeas con las políticas nacionales y así facilitar su adopción por parte de la administración.
Actuaría de esta manera No actuaría de esta manera
Cuestión B: Usted está ante un caso en el que la legislación nacional es central para ciertas políticas públicas nacionales. Asimismo, el gobierno ha reiterado frecuentemente las posibles consecuencias negativas de la aplicación del derecho europeo para ciertas políticas sociales y económicas relevantes para el país. Para reducir el impacto del derecho europeo, usted decide realizar una interpretación sobre derecho europeo que reconciliase las demandas europeas con las políticas nacionales y así facilitar su adopción por parte de la administración.
Actuaría de esta manera No actuaría de esta manera
INFORMACIÓN PRÁCTICA
37. En una escala de 0 a 10, donde 0 indica independencia judicial mínima y 10 independencia judicial
máxima, ¿cómo evaluaría usted el grado de independencia judicial en España?
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
38. ¿En qué año fue nombrado juez/a?
19__ __
39. ¿En qué año nació?
19 __ __
40. Género
Hombre Mujer
41. En una escala ideológica, donde 0 significa izquierda y 10 derecha, ¿dónde se situaría usted?