• No se han encontrado resultados

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA"

Copied!
46
0
0

Texto completo

(1)

DICTADURA DE PRIMO DE

RIVERA

(2)

I. INTRODUCCIÓN

El 13 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado con el que puso punto y final al sistema de la Restauración, iniciándose un período de dictadura militar que se extendió hasta 1931.

El sistema político de la Restauración, en el que los partidos dinásticos se iban turnando en el poder de manera pacífica y pactada, se mantuvo operativo hasta el

establecimiento de la dictadura. Sin embargo, en los últimos años de funcionamiento el sistema mostraba claros signos de desgaste, y a medida que se acentuaba la crisis institucional aumentaba la amenaza golpista.

La caída de la dictadura terminó arrastrando al rey, Alfonso XIII, debido a la actitud permisiva que mantuvo ante el establecimiento y el desarrollo del régimen, y a su

incapacidad, debido a múltiples factores, para liderar un proceso de transición política que posibilitara el regreso a un sistema constitucional.

(3)

Alfonso XIII. Crisis de La Restauración

Dictadura Primo de Rivera

(4)

II. ANTECEDENTES

II. 1. Causas remotas

La descomposición del sistema de la Restauración.

La Dictadura de Primo de Rivera que pone fin al sistema de la Restauración se produce en Septiembre de 1923, pero el análisis de las causas de este golpe militar nos llevan a la realidad española 25 años antes. Efectivamente, después de la pérdida de las colonias en 1898, el país entra en un proceso lento de

descomposición política y social, que vamos a tratar de analizar.

La descomposición del sistema de la Restauración viene favorecido por una serie de causas:

El excesivo intervencionismo del joven Rey Alfonso XIII.

El rey es coronado el 17 de Mayo de 1902, tenía 17 años. Al contrario

que su padre, Alfonso XIII si que hizo uso de las prerrogativas que le daba la Constitución vigente, y su intervención política fue notable, con más errores que aciertos, lo que le granjeó muchas enemistades entre los partidos turnistas. Se enemistó con el líder del Partido Conservador, Don. Antonio Maura.

(5)

La división interna de los partidos turnistas,

Tras la muerte de sus líderes ( Canovas del Castillo en 1897 y Sagasta en 1902) ambos partidos entran en un proceso de descomposición interna que solo se detiene cuando se hace cargo del Partido Conservador, D. Antonio Maura en 1903 y Don José Canalejas del Partido Liberal en 1910.

Pérdida de influencia del caciquismo a medida que la sociedad española se va industrializando y modernizando sus estructuras, restando eficacia a la

maquinaria electoral corrupta de los partidos turnistas, especialmente en las Ciudades.

La consolidación y apoyos electorales de los partidos ajenos al sistema, especialmente los socialistas y nacionalistas. En 1907 una coalición de partidos- carlistas, republicanos, socialistas y nacionalistas, Solidaridad

Catalana- consiguen derrotar en Cataluña por primera vez a los partidos de la Restauración.

Creciente papel del ejército en la vida política. Después de la derrota de Cuba, el ejército aparece socialmente como muy desprestigiado. Sin embargo echan la culpa de su situación a los políticos y “exigen” mayor participación política. Su aspiración es “recuperar” su prestigio y para ello meten a los gobiernos en una larga y dolorosa Guerra contra Marruecos, que provocará grandes

quebraderos de cabeza a los gobiernos y generara un gran descontento social, ya que estas guerras imperialistas siempre se cargaban sobre las espaldas del proletariado cuyos hijos eran los que iban a la guerra.

(6)

Conflictividad social, con una serie de oleadas de huelgas, tanto en la ciudad como en el campo. Esta creciente conflictividad social va a significar un aumento creciente de

afiliación de los partidos y sindicatos obreros.

Reaparece el anticlericalismo. Vuelve a aparecer el viejo fantasma del anticlericalismo; sectores progresistas denuncian el creciente y excesivo poder de la iglesia, sobretodo en el control que ejercía de la enseñanza.

(7)

II.2. Etapas

1898- 1902. Estos cuatro años vienen marcados por el momento álgido de la gran crisis, por el tema de las responsabilidades y por el dilema entre los

partidarios de renovar el sistema de la Restauración y los partidarios de su continuidad tal como estaba.

� 1903- 1912. En esta segunda etapa se lleva a cabo los intentos de reforma del sistema de la Restauración llevados a cabo por Don Antonio Maura y Don José Canalejas. Estos intentos de reforma pasaban por abrir la Restauración a otras fuerzas políticas, Maura se inclina a pactar con el nacionalismo catalán de la Lliga y Canalejas no le importa abrirse a las fuerzas de izquierdas, republicanos e incluso socialistas. Este período vendrá marcado por la Semana Trágica de Barcelona.

(8)

Don Antonio Maura presidió el gobierno en dos ocasiones, la primera del 1903 al 1905 y la segunda del 1905 al 1907.

Su proyecto de Ley más importante es una nueva Ley de Administración Local, que tenía como objetivo, acabar con el sistema caciquil y atraer a los nacionalistas

catalanes de la Lliga. Este proyecto de Ley concedía mayor participación a los ayuntamientos y diputaciones y permitía la creación de “ Mancomunidades”:

asociaciones regionales de las diputaciones, era el primer paso para el autogobierno regional ( facilitó el diálogo con la Lliga).

La discusión de este proyecto se eternizó, no se aprobó al caer Maura tras los sucesos de 1909.

(9)

Don José Canalejas- líder del Partido Liberal- presidió el gobierno de 1910 al 1912.

Muy progresista, fue asesinado por un anarquista. Sus dos leyes más importantes fueron:

- La ley del candado ( 1910): limita el poder de las órdenes religiosas y la

creación de otras nuevas en un plazo de dos años. Esta política contó con la oposición de la iglesia.

- La ley de Mancomunidades Provinciales. Con esta ley se pretendía

(10)

Al mismo tiempo que se llevan a cabo estos intentos reformistas desde dentro del sistema, durante este período se produce también:

a) Tendencias unificadoras del republicanismo y la aparición de nuevos partidos republicanos- el Partido Republicano Reformista de Melquíades Álvarez (1913), y el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, político que jugará un papel

relevante en la política española de los años siguientes b) El auge de los nacionalismos y del sindicalismo obrero.

c) Reformismo social. La creación del Instituto Nacional de Previsión social y el descanso dominical de Don Antonio Maura o el establecimiento del servicio

militar obligatorio en tiempos de guerra y la reducción del servicio militar a cinco meses en tiempos de paz con niveles de redención bastante elevados.

(11)

1912- 1917. Durante esta tercera etapa se abandona toda idea de reformismo por parte de los partidos que sustentan al sistema.

El acontecimiento más importante de este período es la primera guerra mundial. España en esta guerra se mantuvo neutral porque había estado alejada del sistema de alianzas previo.

La no participación en la guerra dio lugar a una cierta expansión económica, ya que el conflicto redujo la capacidad productiva de los países en guerra, y España, por su cercanía geográfica, se convirtió en un importante suministrador de productos industriales y agrarios. Sin embargo, el aumento de la demanda de productos

españoles, aunque estimuló el crecimiento de la producción, provocó una subida

paralela de los precios. Por lo tanto, aunque el aumento de la demanda benefició por un lado a la industria catalana y vasca y a la minería asturiana fundamentalmente, por otro lado acentuó la situación de pobreza de las clases populares.

Durante la Guerra estalló, en 1917, la Revolución bolchevique en Rusia. Era la primera vez que un partido obrero conseguía hacerse con el poder. La burguesía europea, atemorizada por la revolución proletaria, exigió a los gobiernos un endurecimiento de la represión contra los partidos obreros. Esto trajo consigo un aumento de la conflictividad social durante estos años.

(12)

A lo largo de estas etapas hay dos momentos especialmente delicados para la supervivencia del sistema político de la Restauración, la Semana Trágica de Barcelona y la Crisis del 1917.

La Semana Trágica de Barcelona.

Se trata de una revuelta popular que se produce en Barcelona del 26 de Julio al 1 de Agosto de 1909, contra la medida del gobierno central de llamar a los reservistas, muchos de ellos casados, a la guerra de Marruecos.

Esto va a provocar una revuelta popular que comienza por una huelga general convocada por las fuerzas de izquierdas opositoras ( republicanos, socialistas y anarquistas) y que terminará en barricadas en las calles, enfrentamientos de orden público y asalto e incendio de más de 80 establecimientos religiosos, dando rienda suelta a un anticlericalismo, que aunque parecía dormido aparece en ocasiones y que sirvió para justificar guerras y represiones de diversa índole.

(13)

LEste estallido de protesta popular saca a la luz diversos problemas que afectaban a la sociedad española en general y a la sociedad catalana en particular.

●El clima de agitación social que desde principios de siglo estaba presente en Cataluña debido al éxito del nacionalismo catalán.

●Presencia de fuertes sentimientos anticlericales y antimilitaristas.

●La fuerte oposición al gobierno conservador y autoritario de Antonio Maura. ●Las protestas contra la guerra de Marruecos, que favorecía los intereses de determinados grupos sociales y del ejército, que vio en la guerra de Marruecos una oportunidad de ascenso en su carrera militar, y, una ocasión de recuperar el prestigio perdido tras la derrota de Cuba ( africanistas), pero que, sin

embargo, perjudicaba a las clases trabajadoras que se veían dañadas por el sistema de quintas y de reclutamiento.

Esta revuelta popular fue reprimida por el gobierno, que no dudara en mandar al ejército a reprimir la insurrección. Se saldó con juicios sumarísimos y

condenas a muerte, como la de Francisco Ferrer Guardia ( librepensador) que fue juzgado y condenado a muerte sin estar suficientemente probada su

participación activa.

(14)

Las consecuencias de la Semana Trágica fueron muy graves para el gobierno y todo el sistema de la Restauración:

- La caída del gobierno de Maura.

- Surge en Cataluña un nacionalismo de izquierdas, ya que las fuerzas de izquierdas acusan al nacionalismo de derechas de la Lliga de apoyar la represión.

- Se fragua la coalición Republicano-socialista.

- Se produce un crecimiento notable del anarquismo, que sufre una especie de refundación con el nacimiento de la CNT en 1910.

(15)

Crisis de 1917

Supone el último y definitivo golpe al sistema político de la Restauración, después del 1917 ya nada será igual en la política y en la sociedad española.

Lo que se conoce como la crisis del 17 se trata en realidad de tres crisis que se

suceden cronológicamente en el verano del 17 y que llevan a la descomposición final del sistema.

Crisis Militar. (Junio de 1917).

Había un gran descontento en una parte del ejército por varias causas: incapacidad técnica y falta de presupuesto, excesivo de número de oficiales respecto a los

soldados, sistema de ascensos determinado por méritos de guerra y no por antigüedad, salarios muy bajos, etc.

Este descontento desembocó en la formación de Juntas Militares de Defensa, que son asociaciones de militares. Estas Juntas Militares de Defensa surgen en Barcelona y se extienden por toda España. Entre sus peticiones están mejoras salariales, ascensos por antigüedad, pero también reivindicaciones políticas, como una regeneración de la vida política. El gobierno responde a este desafío suspendiendo las garantías

(16)

Crisis Política ( Julio del 1917).

Por iniciativa de la Lliga se organiza en Barcelona una Asamblea de

Parlamentarios Catalanes, aprovechando que las cortes estaban cerradas. En esta Asamblea se pide un gobierno provisional y unas Cortes Constituyentes, además de convocar una Asamblea de Parlamentarios a nivel nacional, a la que solo

acuden unos 80 diputados, mayoría de ellos republicanos y socialistas. Las

diferencias ideológicas y la huelga general de Agosto acabo con esta Asamblea de Parlamentarios.

(17)

Crisis Social. ( Agosto de 1917).

La conflictividad social viene dada por el descenso de los salarios y un aumento de los precios que había dado lugar a un fuerte movimiento huelguístico. La tensión

entre el gobierno y los huelguistas estalla definitivamente en Agosto cuando la UGT y el PSOE convocan una huelga general para forzar un gobierno provisional que

convocara Cortes Constituyentes. Tuvo una incidencia irregular, con un mayor éxito en las regiones industriales y en las ciudades, que era donde la UGT y el PSOE tenían más seguidores.

Esta protesta social fracasará, pero las medidas represoras son muy importantes. Resumiendo de la crisis de 1917 se derivarán una serie de consecuencias:

Los sindicatos demostraron su gran capacidad de movilización.

El ejército se transformará en un apoyo a la represión y se olvidará de todo reformismo.

Se acabará el turnismo de forma definitiva y comenzarán los gobiernos de concentración.

El sistema canovista entra en una lenta agonía. .

(18)

II.3. Causas cercanas

Los años del 1918 al 1923.

Este período se caracteriza por una importante crisis económica, un colapso de las instituciones, una intensa agitación social y la guerra de Marruecos.

Crisis económica. Tras finalizar la I Guerra Mundial aparecen los primeros síntomas de crisis económica, que se manifiesta en menos de los pedidos, disminución de la

producción, reducción de los salarios, cierre de fábricas y aumento del paro.

La crisis económica traerá un aumento de la conflictividad social con un aumento del número de huelgas. A esta situación se sumara la epidemia de gripe de 1918 que causará cerca de 230.000 muertos. La conflictividad social aumentará.

(19)

Colapso de las instituciones.

Los partidos turnistas se muestran incapaces de constituir sólidas mayorías

Parlamentarias. Esto dará lugar a continuos cambios de gobierno que no permiten realizar políticas duraderas, ni hay ya intentos de renovar el sistema.

Para buscar soluciones a los continuos y débiles gobiernos se recurre a los gobiernos de concentración ( liberales, conservadores y nacionalistas de la Lliga). Estos

gobiernos de concentración son un auténtico fracaso.

Por otra parte los partidos de la oposición- republicanos y socialistas- lejos de ser alternativas serias, aparecían muy divididos. Los socialistas entre socialistas y

comunistas y los republicanos entre los Republicanos Radicales de Lerroux, cada vez más conservadores y los Republicanos Reformistas de Melquíades Alvárez que

acabarán integrándose en la izquierda del Partido Liberal.

Melquiades Álvarez

(20)

Intensa agitación social

Este aumento de la agitación social, se va a ver en un aumento en el número de los afiliados sindicales, sobre todo, anarquistas. El sindicato anarquista defendía la acción directa, la huelga y el rechazo a la vida política.

Hay conflictos en el campo, sobre todo, en Extremadura y Andalucía, los bajos salarios, la miseria del campesinado, el aumento de los precios, la revolución

rusa son elementos que influyen para que el campesinado ocupen tierras, queme coseches.... Ante esta situación el gobierno declara el estado de guerra. A este periodo se le conoce con el nombre del Trienio Bolchevique.

Hay también huelgas en las zonas industriales. Comienza con la huelga de la Canadiense en Barcelona, empresa que suministraba la electricidad a

Barcelona. Un 70 % de la industria se paralizó. La huelga duró mes y

Medio. No hay entendimiento entre la patronal, el gobierno y los sindicatos. Esto hizo que las posturas se radicalizaran y comenzara una espiral de violencia, que tuvo como consecuencia el asesinato de Eduardo Dato. Se cerraron empresas y los patronos contrataban a pistoleros para asesinar a los líderes anarquistas, es el pistolerismo.

Las autoridades políticas eran cómplices de la patronal, protegiendo a los

pistoleros contratados por los patronos. La represión contra los obreros fue muy dura, se les aplicó la ley de fugas, que era la excusa para ejecutar a los

(21)

Guerra de Marruecos.

Marruecos es un elemento desestabilizador de la política española. En la región del Rif, aún, quedaba una zona por controlar. Después de acabar la I Guerra Mundial se inició una lento y sistemático control del territorio, frente a unas tribus muy beligerantes, y, conocedoras del territorio. Además con un ejército mal preparado formado por soldados regulares y miembros de la Legión fundada por un grupo de militares africanistas (1920 Millán Astray).

En verano de 1921 se inicia una campaña, mal planificada, desde Melilla al

Interior. Esta campaña dio lugar al desastre de Annual frente a las tropas rifeñas

dirigidos por Abd-al-Krim. La derrota de Annual supuso la pérdida de 13.000 hombres y provocó la caída del gobierno conservador.

Sin embargo Annual tuvo importantes consecuencias para el ejército y para la

estabilidad del gobierno. El distanciamiento entre el ejército y el gobierno se hizo mayor, y, cada vez eran más numerosas las voces que reclamaban responsabilidades políticas y militares. Con este fin se encargó al Congreso una comisión que elaboraría un

informe de lo sucedido y presentado a las Cortes, es el Expediente Picasso. El informe suscitó fuertes debates parlamentarios y nunca vio la luz pública. El ejército presionó para que no se hiciera público las responsabilidades de los mandos militares e incluso del propio monarca.

(22)

Las consecuencias del desastre de Annual. Con 13.000 muertos y la humillación militar. El ejército exige un cambio en la política, aumento de los presupuestos de

guerra y más medios para vengar la humillación sufrida. Ante la negativa del gobierno varios militares apoyarán el golpe militar, entre ellos los africanistas.

(23)

Auge de los nacionalismos en el País Vasco y Cataluña.

Los grupos más derechistas ven con recelo al nacionalismo, como un atentado contra la unidad de la patria. Sin embargo el nacionalismo para nada es radical, Cambó incluso llega a formar parte de gobiernos de concentración.

División de los partidos Conservador y Liberal.

Frente al ascenso de los socialistas y republicanos. Este ascenso de los partidos de

izquierda causaba alarma entre las oligarquías y los militares, pensando que un gobierno autoritario frenaría la protesta social y el movimiento obrero.

La opinión pública se encontraba desengañada del régimen de la Restauración debido a la corrupción política, al alza de los precios y la cuestión marroquí. Va ganado apoyos la idea del “ cirujano de hierro” que solucionara los problemas.

Apoyo del rey Alfonso XIII, el monarca había valorado la posibilidad de un gobierno militar. No está claro si alentó la conspiración, sin embargo, colaboró con el golpe, ya que no se opone a él y al reaccionar lentamente hizo que tomara fuerza. Cuando estalla el golpe el rey se encontraba de vacaciones en San Sebastián, en lugar de volver

inmediatamente a Madrid y ponerse al frente tardó tres días en llegar.

Contexto Internacional, se trata de la etapa de entreguerras con el auge de los

fascismos y el triunfo de la revolución rusa. En Italia ha triunfado Mussolini y en Alemania ha nacido el Partido Nazi y en 1923 se produce un intento de golpe de estado por Hitler. En 1924, Alfonso XIII viaja a Roma acompañado por Primo de Rivera y presentó al

(24)
(25)

Por Dictadura se entiende el régimen político que concentra todos los poderes en manos de un grupo reducido, que ejerce el poder al margen del sistema

constitucional, legislando sin contar con el parlamento y suspendiendo los derechos individuales y colectivos.

Teniendo en cuenta esta definición, el régimen político que inaugura el general Primo de Rivera en septiembre de 1923, es, sin duda, una dictadura.

Esta dictadura abarca desde el 13 de Septiembre de 1923 al 27 de Enero de 1930 cuando el general Primo de Rivera pone su cargo a disposición del rey que le acepta la dimisión.

La llegada de la Dictadura viene precedida de una conspiración militar que se fue haciendo desde la primavera del 1923 y que estalla el 13 de septiembre. Es elegido Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, como cabecilla de la conspiración por ser bastante popular entre la burguesía catalana y bastante duro con los anarquistas.

(26)

III.1. Apoyos y oposición al golpe de estado

El golpe fue bien visto por el rey Alfonso XIll que le encarga formar gobierno, uniendo la suerte de la monarquía a la de la dictadura. La caída de la dictadura en 1930 arrastrará la caída de la monarquía.

Primo de Rivera, militar de prestigio en las campañas de Cuba, Filipinas y Marruecos, contó con el apoyo de muchos militares. El jefe de gobierno García Prieto pidió al rey que destituyese a los militares sublevados; ante la negativa del rey, García Prieto dimite. El rey encarga a Primo de Rivera que se haga cargo del gobierno y por el Real Decreto del 15 de septiembre, tomó el cargo de Presidente del Directorio Militar.

Ese mismo día Primo de Rivera dio a conocer un "Manifiesto al País y al Ejército",donde manifiesta su propósito de liberar a España de los profesionales de la política y

emprender reformas económicas, sociales y políticas que el Estado necesitaba.

Al golpe solamente se opone abiertamente el Partido Comunista y la CNT, que hace llamadas a la huelga en varias ciudades; sus dirigentes son detenidos y declaradas ilegales ambas organizaciones.

El ejército sobre todo los africanistas, la Iglesia, la aristocracia y terratenientes dieron la bienvenida al dictador. Lo mismo hicieron la prensa y la burguesía del país y de

Cataluña, que veía en Primo de Rivera un restaurador de la paz social, del orden en las calles y de una política proteccionista para sus productos. Además la burguesía catalana apoya el golpe por una mayor autonomía para Cataluña.

El PSOE y la UGT, mantienen una política prudente y no atacan al nuevo régimen por lo que el dictador permitió que siguiesen abiertas las Casas del Pueblo y que se siguiese publicando EL Socialista. Además ambas organizaciones llegaron a colaborar con el régimen y así Largo Caballero fue nombrado miembro del Consejo de Estado. En 1929, cuando la Dictadura está en declive, se van a oponer al régimen.

(27)

«Al país y al ejército:

Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender al clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los

profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a

España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. […]Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que ésta recia y viril a que nos lanzamos por España y por el Rey.

Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria preparamos. Españoles: ¡Viva España y viva el Rey!

No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de moneda;

francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria por la tendencia y más porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad;

rastreras intrigas políticas tomando como pretexto la tragedia de Marruecos;

incertidumbres ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace el trabajo ineficaz y nulo,

(28)

precaria y ruinosa la producción agrícola e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista, pasiones tendenciosas alrededor del problema de las responsabilidades y… por último, seamos justos, un solo tanto a favor del Gobierno, de cuya savia vive hace nueve meses, merced a la inagotable bondad del pueblo español, una débil e incompleta persecución del vicio del juego. […]

En virtud de la confianza y mandato que en mí han depositado, se constituirá en Madrid un Directorio inspector militar con carácter provisional encargado de mantener el orden público y asegurar el funcionamiento normal de los ministerios y organismos oficiales. […]Ni somos imperialistas, ni creemos pendiente de un terco empeño en Marruecos el honor del ejército, que con su conducta valerosa a diario lo vindica. Para esto, y cuando aquel ejército haya cumplido las órdenes recibidas […] buscaremos al problema de

Marruecos solución pronta, digna y sensata.El país no quiere oír hablar más de

responsabilidades, sino saberlas exigidas pronta y justamente, y esto lo encargamos con limitación de plazo a tribunales de autoridad moral y desapasionados de cuanto ha

envenenado hasta ahora la política o la ambición. La responsabilidad colectiva de los partidos políticos la sancionamos con este apartamiento total a que los condenamos aún reconociendo en justicia que algunos de sus hombres dedicaron al noble afán de gobernar sus talentos y sus actividades, pero no supieron o no quisieron nunca purificar y dar

dignidad al medio en que han vivido. […]

Miguel Primo de Rivera, Capitán General de la IV Región» La Vanguardia, Barcelona, 13 de septiembre de 1923.

(29)

III.2. Etapas

III.2.1.Directorio Militar.( 1923- 1925). Sus primeras medidas son:

● a) declarar el estado de guerra, ● b) sustitución de los gobernadores

civiles por militares.

● c) supresión de la Constitución. ● d) disolución de las cámaras

legislativas,

● e) eliminación del poder legislativo, ● f) establecimiento de una férrea

(30)

Medidas políticas

- Acabar con los viejos partidos de la Restauración y el régimen parlamentario. Pero la Dictadura no tocó la base real del sistema: la oligarquía terrateniente e industrial siguió dominado la vida económica y social.

-Se estableció el Estatuto Municipal y Provincial ( 1924): se buscaba dar mayor

autonomía a los municipios desde el punto de vista económico e impulsar la vida local, además de acabar con el caciquismo. Sin embargo, la autonomía quedó muy

recortada al dar a los gobernadores excesivas competencias y establecer un modelo intervencionista y paternalista.

-Se disuelven los ayuntamientos y se sustituyen por juntas de vocales asociados, formadas por los mayores contribuyentes de la localidad y nombrados por los gobernadores civiles. Todo resultó una gran farsa, se suspenden los mecanismos electorales y se sustituyen unos caciques por otros.

-Formación de un nuevo y único partido la Unión Patriótica, partido gubernamental, sin programa ideológico definido, su misión era proporcionar apoyo social a la dictadura; sus afiliados pertenecían a las filas del catolicismo, funcionarios y caciques rurales. Con la UP, la Dictadura pretendía alcanzar tres grandes objetivos:

●Traspasar a manos civiles las funciones políticas que esta realizando el ejército, para evitar su desgaste.

●Buscar los colaboradores necesarios para reconstruir la Administración con un personal político propio y adicto al régimen.

●Dotar a la Dictadura de un instrumento que sirviera para relacionar al pueblo con el gobierno, buscando una base ciudadana de apoyo

(31)

-Medidas Sociales

El objetivo era acabar con las huelgas y la violencia social que estaba sufriendo el país, para ello prohíbe los sindicatos obreros- anarquistas y el partido comunista,

permitiendo la existencia de la UGT y el PSOE, según decía el propio dictador el único partido honesto de la etapa anterior.

La guerra de Marruecos

Desde principios de siglo XX la ocupación del protectorado de Marruecos había sido un problema.

En 1917 Primo de Rivera era partidario de una política de abandono del territorio. Veía el creciente enfrentamiento entre los militares africanistas (partidarios de la ocupación de Marruecos, lo que les permitiría ascensos rápidos por méritos de guerra) y los

militares junteros (partidarios de ascensos por antigüedad). Además se daba cuenta de los enormes gastos que suponía para el Estado el mantenimiento del ejército en pie de guerra en Marruecos. A todo esto, se unía la oposición de la clases trabajadoras a la permanencia de los reclutas en Marruecos donde eran enviados con escasa

preparación militar.

El desastre de Anual de 1921 puso en evidencia la poca efectividad y la mala

organización del ejército de África. Este desastre reforzó las tesis abandonistas de Primo de Rivera. Al llegar al poder Primo se paralizó el "expediente Picasso", que podía haber implicado directamente al rey en el desastre, pues parece ser que éste alentó directamente al general Silvestre a atacar, sin notificar nada al Ministro de la Guerra.

(32)

Por eso inicia una política de disminución de tropas y la retirada de las zonas más comprometidas.

Los "africanistas" encabezados por el teniente coronel Francisco Franco, segundo jefe de la legión, exigieron una ofensiva contra los rebeldes rifeños encabezados por Abd el Krim.

Cuando Abd el Krim atacó la zona del protectorado francés de Marruecos, el gobierno francés pidió la colaboración de Primo de Rivera para organizar una

operación conjunta para acabar con la oposición rifeña. El propio Dictador dirigió el llamado Desembarco de Alhucemas (1925) logrando la derrota de los

enemigos y además sin ,apenas, bajas propias. Meses después Abd el Krim pide la paz y se entrega a los franceses que lo deportaron a la isla Reunión en el océano Indico.

Esta victoria le congració con los africanistas. El Dictador viendo la eficacia de las tropas especiales (Tercio de Extranjeros o Legión y Tropas Regulares indígenas) decidió la ampliación de éstas para que sustituyesen a los reclutas peninsulares que iban a Marruecos con muy poca ilusión.

El éxito de la campaña de Marruecos consolidó el régimen de Primo de Rivera y animó al Dictador a continuar en el poder pero introduciendo algunos cambios.

(33)

III.2.2. Directorio Civil. (1925 – 1930)

En diciembre de 1925, Primo de Rivera propone al rey sustituir el Directorio Militar por un gobierno civil. Aparecen varios civiles como Ministros- Eduardo Aunós, Ministro de Trabajo y José

Calvo Sotelo, ministro de Hacienda.

En esta etapa se asiste a un proceso de institucionalización del régimen:

- Se crea la Asamblea Consultiva ( 1927) que pretendía ser un pseudo - parlamento. Estaba formada por 400 miembros elegidos mediante sufragio restringido por municipios, provincias, Iglesia,

ejército, sectores de la cultura, intereses económicos. Tenía un carácter corporativo y autoritario. - Proyecto de una nueva Constitución. El proyecto se presentó en 1929 pero no satisfacía a nadie. Sus principios básicos eran: un Estado sin soberanía nacional ni división de poderes, una Cámara única ( la mitad de sus miembros serían nombrados por la Corona), el rey tendría capacidad

legislativa y ejecutiva.

La Asamblea Consultiva y la Unión Patriótica fueron un fracaso. No obtuvieron el respaldo popular y no eran una alternativa viable a la Dictadura.

(34)

III.2.3. Política económica y social de la Dictadura

Política económica

Solucionado el problema de Marruecos, se constituye el Directorio Civil gobierno civil de la Dictadura), y es cuando se inicia su política económico. Es una política económica y social de carácter regeneracionista, que obtuvo mayor éxito que sus reformas políticas anteriores, también basadas en principios regeneracionistas.

a) En el sector de las Obras Públicas: Su gestión fue tan alabada como la solución al problema de Marruecos.

Lo más destacado fue la política hidráulica con la reanudación de proyectos que habían

tenido su origen en la etapa anterior de la monarquía, pero que el parlamentarismo no había sido capaz de sacar adelante. Se crearon por todo el territorio nacional Confederaciones Hidráulicas, destinadas al aprovechamiento integral de las cuencas fluviales, tanto para el regadío como para la obtención de energía. Se preocupó de las comunicaciones, en

especial de las carreteras y del ferrocarril. Se creó en 1926, el Circuito Nacional de Firmes Especiales, que gestionó la construcción de 7000 Kmts de carreteras, colaborando en ocasiones el propio estado en su construcción.

En cuanto a los ferrocarriles, la Dictadura inició un camino de intervensionismo, que había de concluir con su nacionalización-RENFE-. No se llegaron a cumplir sus programas de construcción y fue muy criticada por la inmoralidad de sus concesiones

(35)

La producción industrial

Toda esta política de obras públicas tuvo un resultado positivo en el aumento de la producción de cemento, acero y lingotes de hierro.

La política intervencionista no sólo se expresó en el fomento de la inversión pública sino que tuvo aspectos negativos como regular la producción a través del Consejo de Economía Nacional.

Auque hubo un índice de producción por individuo de 95,6 a 132.

Se llevó a cabo la emisión de Deuda Pública que fue el gran motor de la expansión industrial, aunque no se recurrió a una política fiscal avanzada. José Calvo Sotelo ( Ministro de Hacienda)) reelaboró proyectos de reformar el impuesto de la renta que fueron frenados por los sectores más conservadores que sostenían al régimen dictatorial.

Para aumentar la recaudación se creó el monopolio estatal de productos petrolíferos- CAMPSA- en un momento en que el automóvil empezaba a tener importancia.

(36)

Balance de la política económica.

La política económica puede ser considerada como positiva, aunque hay que tener en cuenta las circunstancias:

-Se vio favorecida por el auge económico mundial de los años 20. - Muchas de sus disposiciones procedían de una etapa anterior.

La Dictadura benefició a las clases pudientes, sobretodo a la banca privada que adquirió gran peso sobre la industria española ( todavía en la actualidad).

También se potenció la banca oficial. En los últimos años se sufrió una crisis económica y el gobierno no fue capaz de dar una solución satisfactoria a los problemas.

(37)

Política social

La llevó a cabo el ministro de Trabajo, Eduardo Aunós y consistió en la publicación del Código del Trabajo, ( Agosto de 1926) que resumía todas las disposiciones que se derivaban de los contratos de trabajo, accidentes y tribunales industriales.

En 1924 se había creado el Consejo Nacional del Trabajo, Comercio e Industria y el Instituto de Reformas Sociales ( promoción de la legislación social). Esta legislación social irá encaminada a la creación de escuelas sociales, viviendas populares, protección del emigrante.

Se creó un sistema corporativo o sindicato vertical donde existía igual representación de patronos y de obreros. Se reguló las condiciones de trabajo, tratando de evitar la conflictividad social. Fue criticado por considerarlo una imitación del sistema sindical fascista.

Con la política social la clase trabajadora tuvo estabilidad en el empleo y mejoras indirectas producidas por la extensión de la seguridad social.

Se redujo considerablemente el número de huelgas, se mejoró la seguridad ciudadana. Colaboró con el PSOE, Largo Caballero formó, durante algún tiempo, parte del Consejo Nacional del Trabajo-, esta colaboración fue muy criticada por los anarquistas y socialistas anticolaboracionistas.

A partir del 28 el PSOE ya no colaboró.. La CNT pasó a la semiclandestinidad, sus locales cerrados y sus líderes perseguidos. En 1927 surgió una línea más radical del anarquismo la FAI (Federación Anarquista Ibérica).

(38)

III.3. Oposición a la dictadura

Desde 1927 quedaba patente el fracaso de la dictadura para renovarse, la irritación de la oposición ante su inmovilismo era cada vez mayor, y a ello se le unía el

desgaste de la monarquía, resurgiendo las movilizaciones. La oposición era muy amplia:

● Los políticos del turno de partidos. Critican la excesiva duración del régimen, se niegan a colaborar con Primo de Rivera y exigen al rey el establecimiento de la constitución y la convocatoria de elecciones. Algunos optan por el retraimiento, pasando a las filas del republicanismo e incluso apoyando conspiraciones militares contra el régimen.

● El ejército. Se muestra descontento tras la euforia marroquí, existiendo rivalidades personales y criticas por los ascensos militares. El 24 de Junio de 1926 se produce la Sanjuanada, en la que se desencadenó una conspiración por parte del arma de artillería y en contra de las medidas adoptadas por Primo de Rivera de promoción por méritos y no sólo por la antigüedad. Alfonso XIII trato de mediar en el conflicto, pero la amenaza de dimisión de Primo de Rivera le llevó a apartarse del mismo. Desde entonces, mandos militares de este cuerpo mostraron tendencias

republicanas. Cada vez eran más los oficiales proclives a conspirar contra Primo de Rivera.

(39)

•Los republicanos. Aletargados hasta 1926, un año en que se crea la ALIANZA REPUBLICANA, donde se unían las diferentes facciones del movimiento republicano.

•Intelectuales contrarios al régimen ( Menéndez Pidal, Unamuno, Gregorio Marañón, Ortega y Gasset, que al principio pensó que el mensaje regeneracionista de Primo de Rivera era válido, pero luego se posicionó en contra. Los intelectuales elaboran un manifiesto contra la política cultural de la dictadura.

•La oposición del mundo universitario. Desde Marzo de 1929 se darán revueltas estudiantiles. •

•El movimiento Obrero. Pasó de una etapa de descontento inicial a una fase de conformismo. A partir del 1927, vuelven a movilizarse, aunque estas movilizaciones se producen, sobre todo, a partir, del 1929, momento de la crisis financiera internacional. La CNT, contraria al régimen, presenta una división interna- posibilistas de posiciones políticas moderadas y radicales que crearán la FAI.

•El PSOE cambió de posición ( no olvidar que Largo Caballero colaboró con el régimen de Primo de Rivera), rechazando al régimen y mostrándose a favor de la República.

• Cuestión Catalana. El problema regionalista fue uno de los grandes fracasos de la política del dictador. En principio la Lliga Regionalista aceptó el régimen de Primo de Rivera, pero, las

medidas tomadas por éste le llevaron a la oposición, incluso a mostrarse a favor de la República. Maciá con su Estatut Catalá intentó una invasión desde Francia. Las medidas tomadas por Primo de Rivera para controlar el catalanismo fueron: la disolución de la Mancomunidad en 1925,

prohibir el uso público de la lengua catalana, la sardana, la bandera y el himno Els Segadors, e incluso llegó a clausurar el campo del FC Barcelona.

(40)

III.4. Caída del dictador

En otoño del 1929 se produjo el CRACK DEL 29 una importante crisis financiera, que se tradujo en nuestro país en manifestaciones estudiantiles y en una oleada de

huelgas ante la crisis financiera, el hundimiento de la peseta y la inflación.

El relativo consenso inicial para apoyar a Primo de Rivera había desaparecido: industriales y financieros critican la política del gobierno. Primo de Rivera,

presionado por el ejército y por una oligarquía que ha perdido su confianza en él, cansado y enfermo de diabetes, busco el apoyo del rey. Pero Alfonso XIII optó por retirarle su confianza.

Primo de Rivera dimitió a finales de enero de 1930, se despidió con un manifiesto y marcho al exilio en París donde morirá semanas más tarde.

(41)

IV. LA TRANSICIÓN A LA REPÚBLICA

Desde la caída de la Dictadura hasta la proclamación de la República pasan 15 meses. A este período de transición se le conoce popularmente con el sobrenombre de la

“dictablanda”.

A Primo de Rivera le sucede otro militar como jefe del Gobierno, el general Berenguer.

Lo que pretendían el rey el general Berenguer era volver a la etapa anterior a la Dictadura, como si nada hubiese ocurrido, pero este propósito era imposible de conseguir por varias razones:

- Antiguos partidos turnistas se negaron a participar en el gobierno, recelosos de la voluntad real.

- Las libertades constitucionales se iban restaurando con excesiva lentitud.

- La crisis económica con un hundimiento de la producción y aumento del paro. - En 1930 la oposición era cada vez más fuerte y estaba mejor organizada.

● El movimiento republicano experimenta un auge espectacular. Se constituyen republicanos de izquierda y de derecha.

● Los nacionalistas catalanes y gallegos también se unen a los republicanos al ver que la república podría permitir la consecución de los estatutos de autonomía.

● El movimiento obrero representado por el PSOE, UGT y la CNT hace más fuerte su apoyo a la república.

(42)

• Una parte del ejército también muestra su apoyo a la República, sobre todo oficiales jóvenes del cuerpo de aviación y artillería.

• En Agosto de 1930 se firma el Pacto de San Sebastián por parte de los

representantes de los principales partidos republicanos, nacionalistas de izquierdas e incluso el PSOE. Se comprometieron a buscar una alternativa a la monarquía. Se constituyó un Comité Revolucionario Nacional que se convertiría en el gobierno provisional de la república naciente.

• El 12 de Diciembre de 1930 se produjo la insurrección militar republicana en Jaca.

Esta insurrección republicana fracasó por la falta de preparación y coordinación y sus instigadores fueron fusilados, pero pasaron a convertirse en auténtico mártires de la cultura republicana.

El 14 de Febrero de 1931 el general Berenguer dimite y le sucede el Almirante Aznar, quien se limitó a convocar elecciones municipales para el 12 de Abril de 1931. Sin embargo estas elecciones municipales se convirtieron en un auténtico

plebiscito contra la monarquía de Alfonso XIII. Aunque la mayoría de concejales elegidos eran monárquicos, sin embargo los republicanos habían ganado en las capitales de

provincia y en las ciudades más importantes del país. Como dijo el almirante Aznar “ el país se había acostado monárquico y se había levantado republicano”.

Ante estos resultados, el 14 de Abril se proclama la II República Española marchando Alfonso XIII y su familia al exilio.

(43)

General Berenguer

Almirante Aznar Pacto de S. Sebastián

(44)

IV. CONCLUSIÓN

La dictadura de Primo de Rivera fue un periodo muy importante en la historia

de España, entre otras cosas, porque fue el precedente de experimentos que después consolidaría Franco.

Primo de Rivera consiguió bastante éxitos como el crecimiento económico, la

pacificación social y poner fin al conflicto de Marruecos, pero también puso fin, al intento de un sistema democrático puro, que superará el pactismo de los partidos dinásticos y el sistema pseudo democrático de la Restauración.

Por otra parte, con el pronunciamiento militar sentó un precedente que se iba a repetir con mucha frecuencia en los años posteriores, donde los pronunciamientos militares estuvieron a la orden del día (durante la dictadura, al terminar ésta los tenientes Fermín y Galán, la llegada de la República y durante la República - Sanjurjo y Franco-).

La Dictadura fue como un retorno a la política del siglo XIX donde el protagonismo político recayó en el ejército.

Además de este renacido prestigio de la violencia y el menosprecio por las urnas, el golpe de Primo de Rivera cerró todo camino para encontrar dentro de la monarquía constitucional, según Santos Juliá, la solución al problema constituyente que los diferentes movimientos; obrero, republicano, reformista, catalanista, militar... habían planteado, al menos, después de la triple crisis de 1917. En lugar de una reforma de la Constitución, España se encontró de pronto sin Constitución. Otra vez a empezar de nuevo; pero ahora desde otro regeneracionismo; el republicano-socialista.

(45)
(46)

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

En la siguiente carta a Alba, aparte de agradecerle la que le había enviado “que leo con la emoción que puede imaginarse (……). Sólo un hombre de corazón puede escribir como Ud,