• No se han encontrado resultados

Cerro de Oro, una sugestiva exposición en el Museo de Arte de Lima

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Cerro de Oro, una sugestiva exposición en el Museo de Arte de Lima"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

1 Cerro de Oro, una sugestiva exposición en el Museo de Arte de Lima

Al transitar por la carretera Panamericana sur, en el km. 136 y poco antes de llegar al distrito de San Luis de Cañete, visualmente siempre sorprende una voluminosa estribación rocosa del ecosistema formado por las lomas de Quilmaná. Su ubicación a corta distancia al norte del delta del río Cañete, así como su proximidad al rico entorno de lomas y su contigüidad al oeste con el Océano Pacífico, la convirtió en un sitio de establecimiento inigualable para los habitantes de la región a través del tiempo.

Desde principios del siglo pasado, llamó la atención de diversos investigadores entre los cuales destaca Julio C. Tello1, que en 1925 excavó en el lugar y recuperó piezas

cerámicas asociadas a

enterramientos, las que al presente se conservan en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. En 1937 Alfred Kroeber, realizó una campaña de excavación, tanto en Cerro del Oro como en Cerro Azul, concluyendo que se trataba de extensos cementerios, pertenecientes

a diversas etapas culturales,

principalmente de los periodos Intermedio Tardío e Inca2. A finales de 1970, el arqueólogo Louis Stumer, realizó algunas excavaciones en Cerro del Oro3, considerándolo un asentamiento atípico en la región por su extensión, complejidad y número de construcciones.

Si bien hubo algunas excavaciones puntuales a través de los años, fue en 1999 cuando el arqueólogo Mario Ruales investigó el sitio arqueológico

con la finalidad de determinar las secuencias edificatorias de un complejo arquitectónico que supera las 120 hectáreas de extensión.

1 Luis Lumbreras. [2006] 2007. Apuntes sobre Julio C. Tello, el Maestro. Julio C. Tello. Lima: Centro Cultural San Marcos, Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, p.219.

2 Alfred Kroeber. 1937. Archaeological Explorations in Peru-Cañete Valley. First Marshall Field Archaeological Expedition to Peru, Anthropology Memoirs II (4), Field Museum of Natural History, Chicago, p.187.

3 Rommel Ángeles Falcón. 2009. El estilo Cerro del Oro del Horizonte Medio en el valle de Asia. Revista de Antropología, N°19, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago, Chile, p. 97.

Cañete: 1) carretera Panamericana sur 2) Distrito de San Luis de Cañete 3) centro poblado Laura Caller, sede de la antigua hacienda Casablanca 4) Complejo arqueológico Cerro del Oro. Imagen: Google Earth, 2016

1

2

3 4

(2)

2 En su análisis reseñó que dentro del conjunto resaltaba claramente un eje principal de construcción, orientado hacia el sureste “[…] donde se aprecian amplias terrazas que llegan hasta la parte alta central, la cual esta coronada por una plataforma principal […] [que] forma parte de un conjunto de edificios y pirámides monumentales, que incluyen edificios menores y lugares abiertos o plazas, las cuales ocupan principalmente, la parte

central y sus alrededores” 4.

El espacio natural está atestado de construcciones, con importantes modificaciones y reconstrucciones, todo lo cual documenta la ocupación ininterrumpida desde el periodo Intermedio Temprano por lo menos5, hasta el Tawantinsuyu. Los materiales constructivos están asociados con las distintas ocupaciones culturales, entre los que se halla el masivo empleo de adobitos cúbicos, unidos con mortero de barro, pertenecientes al Intermedio Temprano. También y principalmente en la parte central del sitio, fueron utilizadas estructuras en adobones tapiales. Por último, son visibles edificaciones carácter transitorio, resueltas con piedras asentadas con mortero de barro y vinculadas a la última fase de ocupación del asentamiento.

Las excavaciones más recientes del sitio, corresponden al Proyecto Arqueológico Cerro de Oro, que se ha venido desarrollando desde el 2012. Los resultados preliminares están siendo exhibidos en una muestra organizada de manera conjunta entre el Proyecto Arqueológico y el Museo de Arte de Lima-MALI, con la colaboración del Proyecto Qhapac Ñan del Ministerio de Cultura del Perú. Ha sido inaugurada el 14 de septiembre pasado y permanecerá abierta hasta el 26 de febrero de 2017.

Para esta finalidad se ha utilizado una amplia sala en el segundo piso del MALI, la misma que se ubica al final de un pasillo que exhibe material alfarero del antiguo Perú, organizado en una línea de tiempo desde los 1200 años a.C. hasta el 1532 d.C.

4 Mario Ruales. 2000. Investigaciones en Cerro del Oro, valle de Cañete. Boletín de ArqueologíaPUCP, Nº 4, p. 359. 5 La presencia —documentada por el arqueólogo Mario Ruales en 1999— de muros resueltos con adobes cilíndricos

de unos 20 cm. de diámetro, aunque sin material cultural asociado, permite proponer una ocupación anterior al Periodo Intermedio Temprano, la cual podrá ser contrastada a partir de excavaciones más extensas.

Museo de Arte de Lima: pasillo previo al ingreso a la sala de exhibición de la muestra Cerro de Oro, una ciudad de barro en Cañete. Imagen: Sandra Negro, 2016

(3)

3 Al ingresar a la sala de la exhibición, observamos que es cuadrada, lo que favorece el recorrido y la visualización de las piezas mostradas. El acertado color azul oscuro de los muros, genera una sensación de tranquilidad y al mismo tiempo, a partir de una adecuada iluminación, las piezas destacan del fondo y adquieren una singularidad que impresiona al visitante. Las piezas están distribuidas en una secuencia cronológica de sencilla comprensión y abarca las tres poblaciones que ocuparon el lugar, que fueron Cerro de Oro (circa 550-850 d.C.), la sociedad Wari (circa 900-100 d.C) y la ocupación tardía de la sociedad Guarco-Inca (circa 1100 d.C. y hasta la llegada de los europeos). Los textos en las leyendas informativas de la muestra, señalan que los primeros grupos de pobladores provinieron del valle medio y alto de Cañete, asentándose en estructuras edificadas con adobes. La alfarería que en un principio tuvo diseños locales, se vio influenciada por tradiciones Lima, Nasca y Wari, que terminaron generando propuestas híbridas locales. Se muestran botellas de doble pico y asa puente, así como botellas con gollete y asa lateral, cuencos, así como diversos coladores, que fueron vasijas de forma cónica, provistas de múltiples pequeñas perforaciones y que se asume fueron para colar alguna sustancia, sin que necesariamente esta haya sido su función real.

Uno de las inconvenientes perceptibles en la muestra es la presentación formal de los textos explicativos que acompañan las distintas piezas. El color elegido del soporte también fue el azul oscuro, que otorga una fluidez cromática a la muestra, pero que asociado con el empleo de textos presentados con una fuente minúscula, colocados en los paneles al interior de las vitrinas, imposibilitan al visitante que las pueda leer con la facilidad necesaria. Esta dificultad no es atípica en el MALI y ya fue señalada con

ocasión de la exposición sobre la Cultura Chavín

[http://www.patrimonioculturalperu.com/exposicion-sobre-la-cultura-chavin-en-el-museo-de-arte-de-lima_/

]que se llevó a cabo del 10 de abril al 9 de agosto de 2015.

Destaca sin duda dentro de esta etapa una pieza formada por un quipu. Si bien tradicionalmente han sido asociados con los Incas, diversos ejemplares cronológicamente anteriores han sido recuperados en excavaciones en los Andes Centrales. La leyenda

Ocupación Cerro de Oro. 1. Vasija escultórica con representación humana y el rostro y manos pintados en color marrón violeta. 2. “Coladores” con alturas que oscilan entre 20 y 50 cm. Imágenes: Sandra Negro, 2016.

(4)

4 reseña que este fue hallado dentro del relleno de un recinto, razón por la cual ha sido considerado “[…] como una ofrenda de clausura de espacios” arquitectónicos.

En relación a este elemento tan interesante y la alusión a que era una ofrenda vinculada con el sellado de espacios arquitectónicos, ha sido posible observar la escasa información presentada en torno a la arquitectura asociada con los objetos culturales presentes en la muestra6. Ciertamente se muestra un vídeo con vistas aéreas de las estructuras visibles en Cerro de Oro, remarcadas con líneas negras para su mejor identificación. Sin embargo, desafortunadamente el correlato entre arquitectura y objeto cultural es prácticamente inexistente. A esto se agrega la pequeña dimensión del monitor, que solamente permite un máximo de dos personas frente al mismo y el audio programado a un volumen tan bajo que resulta casi ininteligible. Esta idéntica observación fue realizada en el texto relativo a la muestra sobre la cultura Chavín, reseñado líneas arriba.

En relación a la ocupación Wari del sitio, los textos disponibles en la muestra consignan que una vez abandonadas las estructuras del periodo cronológico anterior, algunas fueron reutilizadas para construir estructuras funerarias con adobes. También se señala que si bien la mayoría de dichas estructuras fueron halladas vacías, en una de ellas se encontró un fardo acompañado por más de doscientas ofrendas. En el proceso de desenfardelamiento llevado a cabo en el laboratorio, los investigadores pudieron constatar que el cuerpo había sido removido y que el fardo fue rellenado con tierra y vuelto a depositar en el mismo lugar.

6 Antes de realizar la visita es recomendable la lectura del artículo escrito por la arqueóloga Francesca Fernandini Parodi, titulado “Cerro de Oro: un análisis preliminar de la secuencia de ocupación”, que expone y analiza detenidamente la relación entre el espacio construido, los contextos de uso y los objetos utilizados, para entender las sociedades que allí se asentaron en el binomio tempo-espacial. Cuadernos del Qhapaq Ñan Año 3, N° 3, 2015, pp. 26-47. Disponible en: http://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/mi/archivo/CQ%C3%91%203-.pdf [Consulta: 22-10-2016]

1. Quipu en fibra de algodón con diversos nudos. 2. Presentación de vídeo que muestra de manera general las complejas estructuras arquitectónicas del sitio. Imágenes: Sandra Negro, 2016.

(5)

5 Se hallan en exhibición diversos de los artefactos asociados, tales como una peluca con el cabello peinado en delgadas trenzas que alcanzan los 80 cm de longitud, un tocado

con aplicación de hilos de diversos colores, una máscara o “cara falsa” y otros objetos sumamente sugerentes. Para la mejor comprensión, se ofrece una animación que muestra el proceso de envoltura y enterramiento del fardo funerario. Esta tiene una duración de 1 minuto con 15 segundos y es de fácil comprensión y permite al visitante identificar los elementos asociados que se hallan expuestos en la muestra.

La tercera etapa de ocupación del sitio inicia alrededor de los 1100 años d.C. y está asociada con la etnia Guarco, que desarrolló sus edificaciones con la técnica de los adobones tapiales. También construyeron estructuras funerarias con centenares de fardos. Cuando los Incas llegaron al valle, sometieron a los Guarco y edificaron algunas estructuras con piedras rústicas en la parte alta del cerro.

La muestra merece ser visitada y más de una vez. Quedan abiertas algunas interrogantes importantes. Una de ellas es el nombre del sitio, que para la mayor parte de investigadores que han tratado el tema es Cerro del Oro y que la muestra presenta como Cerro DE Oro. En segundo lugar, el subtítulo de la exhibición es UNA CIUDAD DE BARRO EN CAÑETE y frente a esta afirmación surge la duda de cuál fue la teorización utilizada para afirmar que fue una ciudad. Además ¿a través de qué indicadores se pudo establecer esta conclusión? y si llegó a ser una ciudad ¿la denominación es aplicable a cada una de las tres ocupaciones culturales del sitio? Se hace mención al empleo del término ciudad y las implicancias del mismo, porque cada vez con más frecuencia, existe

1. Contexto funerario Wari en un recinto intrusivo. 2. Fardo funerario al que le fue retirado el cuerpo al poco tiempo del enterramiento y se rellenó con tierra para volverlo a colocar en el mismo lugar. 3. Peluca con cabello trenzado y 4. Tocado de estructura vegetal con aplicaciones de hilos de colores. Imágenes: Sandra Negro, 2016

1 2 3

(6)

6 una imprecisión en el empleo de ciertas categorías de ocupación del suelo, población, producción y funcionamiento, que deben ser sustentadas adecuadamente. El uso superficial de los términos ciudad y ciudadela aplicados al urbanismo del antiguo Perú merecen ser revisados y debatidos frente a los hallazgos de las últimas décadas.

Al margen de estas disquisiciones, la muestra exhibe un pasado extraordinario, asociado a la desembocadura del río Cañete. Es el principio de un trabajo de investigación que en los años venideros probablemente podrá resolver en gran medida muchas de las interrogantes que hoy nos planteamos. Un aporte importante, que refleja el disciplinado trabajo de Francesca Fernandini, Directora del Proyecto Arqueológico Cerro de Oro y sus colaboradores Petrus Fernandini, y Giancarlo Marcone. La curadoría a cargo de la Directora del proyecto y de la doctora Cecilia Pardo, es organizada, estructurada y cuidada, lo cual posibilita a los visitantes no solamente la adquisición de nuevos conocimientos, sino reflexionar que en torno a las culturas de la antigüedad no se hace la luz toda de una vez.

Sandra Negro Directora Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural

Referencias

Documento similar

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

gó en 1930, para luego radicarse allí, el conocido guaquero José Cano Echeverri, proveniente de Tatamá, Risaralda, hijo del tam- bién guaquero Nemesio y padre de Guillermo,