• No se han encontrado resultados

Terapia Familiar Sistémica Inmaculada Cabellos Olivares

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Terapia Familiar Sistémica Inmaculada Cabellos Olivares"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

1

Terapia Familiar Sistémica

La Terapia Familiar Sistémica postula que las personas y sus problemas existen en sistemas recíprocos más amplios, de los cuales el principal es la familia. Por esta razón a la hora de intervenir es fundamental que tengamos en cuenta el funcionamiento familiar en conjunto y no sólo del paciente identificado, al que se considera “portador” del síntoma, que únicamente se entiende dentro de su contexto. Según esta teoría el origen de la sintomatología suele situarse en las dificultades y crisis a las que se ven sometidos los grupos familiares en su devenir vital.

En cuanto a su formación histórica, esta surge en torno a los años 1952 a 1962, impulsada por las circunstancias clínicas y la investigación. Ackerman, es considerado el precursor de la terapia, puesto que da un paso con respecto a la denominada terapia familiar psicoanalítica al otorgar igual peso a los conceptos intrapsíquicos que a los interpersonales. Destacan también Murray Bowen que desarrolló la “teoría familiar de sistemas”, Gregory Bateson con su teoría sobre el doble vínculo y Don Jackson quien funda el Mental Research Institute (MRI), aportando el enfoque “interaccional” de terapia familiar.

Centrándonos en las características de la Terapia Familiar Sistémica, recordamos que está basada en las relaciones que se dan en el interior del sistema familiar. Otra de las características fundamentales de esta terapia viene a ser el papel del terapeuta, el cual trabaja “desde adentro”, es decir, establece alianzas con los distintos miembros del sistema familiar utilizando para ello los códigos, canales y modismos propios del sistema.

A continuación destacamos las distintas propiedades que se pueden observar principalmente en un sistema familiar: totalidad, causalidad circular, equifinalidad, equicausalidad, limitación, regla de relación, ordenación jerárquica y teleología.

1. Totalidad. La conducta del sistema familiar no puede entenderse como la suma de las conductas de sus miembros, se trata de algo cualitativamente distinto, que incluye además las relaciones existentes entre ellos, de ahí que tengamos que estudiar sus interacciones.

(2)

2

por una causalidad circular. Una de las consecuencias más notorias de esta concepción circular es que el interés terapéutico resida en el “qué”, “dónde” y “cuándo” ocurre algo en lugar de centrarse en el “porqué”.

3. Equifinalidad. Un sistema puede alcanzar el mismo estado final a partir de condiciones iniciales distintas, lo que dificulta buscar una causa única del problema.

4. Equicausalidad. Se refiere a que la misma condición inicial puede dar lugar a estados finales distintos. Esta propiedad y la anterior establecen la conveniencia de que el terapeuta abandone la búsqueda de una causa pasada originaria del síntoma. Como consecuencia, para ayudar a la familia a resolver el problema hay que centrarse fundamentalmente en el momento presente, en el aquí y ahora. Por tanto, la evaluación se orienta a conocer los factores que contribuyen al mantenimiento del problema – no a descubrir los factores etiológicos – de tal forma que se pueda influir en ellos para iniciar el cambio terapéutico.

5. Limitación. Cuando se adopta una determinada secuencia de interacción disminuye la probabilidad de que el sistema emita otra respuesta distinta, haciendo que se reitere en el tiempo. Si la secuencia encierra una conducta sintomática, se convierte en patológica porque contribuye a mantener circularmente el síntoma o problema.

6. Regla de relación. En todo sistema existe la necesidad de definir cuál es la relación entre sus componentes, ya que posiblemente el factor más trascendente de la vida humana sea la manera en que las personas encuadran la conducta al comunicarse entre sí.

7. Ordenación jerárquica. En toda organización hay una jerarquía, en el sentido de que ciertas personas poseen más poder y responsabilidad que otras para determinar qué se va a hacer. La organización jerárquica de la familia no sólo comprende el dominio que unos miembros ejercen sobre otros, las responsabilidades que asumen y las decisiones que toman, sino también la ayuda, protección, consuelo y cuidado que brindan a los demás. Por otro lado, la relación jerárquica n sólo se observa entre las personas sino también entre los subsistemas a los que pertenecen. Así por ejemplo, los padres son legalmente responsables de cuidar a sus hijos, por lo que como subsistema parental ocupan una posición superior al subsistema filial.

(3)

3

Se denomina homeostasis o morfostasis a la tendencia del sistema a mantener u unidad, identidad y equilibrio frente a medio. Este concepto se emplea para describir cómo el cambio en uno de los miembros de la familia se relaciona con el cambio en otro miembro, es decir, que un cambio en una parte del sistema es seguido por otro cambio compensatorio en otras partes del mismo que restaura el equilibrio.

La tendencia del sistema a cambiar y a crecer recibe el nombre de morfogénesis; comprende la percepción del cambio, el desarrollo de nuevas habilidades y/o funciones para manejar aquello que cambia, y la negociación de una nueva redistribución de roles entre las personas que forman la familia.

El ciclo vital. El curso vital de las familias evoluciona a través de una secuencia de etapas bastante universal, por lo que se denomina “normativo”, a pesar de las diferencias culturales. Los hechos nodales en la evolución familiar que forman parte del “ciclo vital de la familia” son: el nacimiento y crianza de los hijos, la partida de éstos del hogar y la muerte de algún miembro. Todos ellos producen cambios adaptativos vinculados a las variaciones en la composición de la familia que precisan una reorganización de los roles y reglas del sistema, así como una modificación de los límites familiares internos y externos

La entrevista

El modelo de entrevista, inicialmente desarrollado por el Grupo de Milán, dedica una cantidad considerable de tiempo a la reflexión del equipo terapéutico con la finalidad de configurar hipótesis sobre el funcionamiento familiar. Por esa razón, previamente a la primera entrevista se establece un contacto con la familia a través de una llamada telefónica, en la cual se recoge una información básica.

Antes de ver a la familia, existe una etapa denominada presesión en la que el equipo discute la información de la ficha telefónica o, cuando no e trata de una primera sesión, de lo acontecido en las anteriores y elabora hipótesis que guíen el desarrollo de la entrevista, que es cuidadosamente planificada.

(4)

4

La sesión se interrumpe dos veces, en las cuales el terapeuta se ausenta de la sala de terapia para hablar con el resto del equipo y evaluar el desarrollo de la entrevista y/o preparar la intervención final. La cuarta fase se dedica precisamente a impartir la intervención y la quinta, llamada postsesión, a discutir la respuesta de la familia a la prescripción impartida.

La entrevista contiene un seguimiento, también estandarizado, con objeto de interesarse por el estado de la familia y su evolución con respecto al problema presentado, todo lo cual permite obtener información de la eficacia del tratamiento.

Pautas básicas para la primera entrevista

1. La primera entrevista determina, en gran manera, el tratamiento.

2. La familia se presenta a la terapia: en el nivel verbal: DESEA EL CAMBIO, en el nivel analógico: ACTITUD NEGATIVA AL CAMBIO

3. La tarea del terapeuta es tomar a su cargo la terapia. 4. La familia debe empezar a sentir que es posible el cambio.

5. No es necesario iniciar la primera entrevista con gran cantidad de información sobre la familia.

6. Si el nivel de angustia es alto, puede ser adecuado sumergirse, temporalmente, en la historia de alguno de los miembros.

7. Hay que catalizar el presente y no buscar causas en el pasado. 8. Observar más el proceso NO VERBAL que el contenido VERBAL. 9. Diagnóstico y tratamiento se entrecruzan.

10. El terapeuta debe dar a entender que le interesa el grupo como totalidad. 11. Observar el lugar y la forma de ubicación de cada miembro.

12. Se puede empezar haciendo una pregunta de tipo general: ¿Qué les trae por aquí?

13. Cada miembro debe sentir que participa en la exploración de los problemas. 14. Si se observa demasiada incomodidad en la familia, se dará un paso atrás, y se utilizarán operaciones de sostén.

15. REGLA DE ORO: La familia debe partir con el deseo de volver a la siguiente sesión.

Genogramas en terapia familiar

(5)

5

presión que las familias de origen o las instituciones ejercen sobre la familia nuclear, definiendo el estado de los límites intrafamiliares y extrafamiliares, y observando el grado de adaptación a la etapa del ciclo vital que le corresponde atravesar al grupo familiar. Todo ello posibilita prever la evolución del problema y de su contexto.

Bibliografía:

www.adicciones.org

CASAS, M. y GOSSOP, M. (Comps) (1993), Recaídas y prevención de recaídas, Barcelona, CITRAN.

GRAÑA GÓMEZ, J.L., (1994), Conductas adictivas. Teoría, evaluación y tratamiento, Madrid, Debate.

HOFFMAN, L. (1987), Fundamentos de terapia familiar, México, FCE.

MINUCHIN, S. (1977), Familias y terapia familiar, Barcelona, Granica.

OCHOA DE ALDA, I. (1995), Enfoques en terapia familiar sistémica, Barcelona, Herder.

www.portalpsicológico.com

www.angelfire.com

ASIGNATURA: MODELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES

(6)

6

Referencias

Documento similar