• No se han encontrado resultados

Programa

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Programa"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

S e c r e t a r í a d e F a c u l t a d

F a c u l t a d d e C i e n c i a s E c o n ó m i c a s

S e d e B o g o t á

1.

Identificación:

Nombre de la Asignatura Teorías del comercio internacional

Código SIA 2016024 Grupo: 01

Periodo Académico Primero Año: 2019

Unidad Académica Básica Escuela de Economía

Créditos: 4 Horas Presenciales: 4 Horas No Presenciales: 2

Validable: Si Libre Elección: No Nivel: Pregrado

Docente: Gustavo Hernández Correo Electrónico: gahernandezd@unal.edu.co

Horario: (días y Salones)

2.

Descripción de la Asignatura:

Los últimos cuarenta años han sido de una constante evolución y de grandes acontecimientos a nivel nacional e internacional. Particularmente, se han visto cambios en la forma de hacer las transacciones entre los países, tanto de bienes y servicios como de monetarias y financieras, que han traído como consecuencia diferentes eventos económicos. Para mencionar sólo algunos ejemplos, en el caso de las transacciones de bienes y servicios, se dio un proceso de apertura comercial a comienzos de los noventa en toda Latinoamérica que impacto la forma de comerciar de los países de la región, y más recientemente se ha visto como Colombia ha impulsado la firma de diferentes tratados de libre comercio con varios países del mundo.

A partir de esto surgen diferentes preguntas ¿es mejor la protección al libre comercio? ¿Cuáles son los ganadores y perdedores ante la liberalización del comercio? ¿Qué consecuencias trae un tratado de libre comercio? ¿Qué tipo de políticas comerciales son las mejores? ¿Se deben proteger algunos sectores estratégicos?... Tratar de dar respuesta a estas preguntas o muchas más, o al menos dar los elementos conceptuales básicos para poder ahondar en estos temas, es la esencia de este curso.

(2)

Secretaría - Facultad de Ciencias Económicas

3.

Objetivo:

El objetivo del curso es estudiar las características de la economía mundial, en el marco de la teoría económica y sus aplicaciones empíricas, así como analizar los efectos de las políticas comerciales sobre el crecimiento económico de los países.

Dentro del curso se esperan desarrollar tres objetivos específicos:

• Entender los conceptos básicos de los modelos de la teoría del comercio internacional.

• Introducir al estudiante a como se pueden pasar de la teoría a la práctica, específicamente dentro de los aspectos de políticas comerciales, mediante el manejo de Excel ® y STATA®.

• Mediante el estudio de casos, mostrar los problemas y soluciones de política económica. El cumplimiento del objetivo general, con base en los tres objetivos específicos, tiene como resultado :

• Conocer las principales teorías, sus supuestos y aplicaciones, en el ámbito de la economía internacional.

• Reflexionar sobre el crecimiento económico, en atención a la movilidad de los factores, la competencia imperfecta, las ventajas comparativas y las economías de escala.

• Analizar las políticas comerciales de los países desarrollados y de los países en vías de desarrollo.

4.

Metodología

Para el desarrollo del curso se contará con diversos recursos pedagógicos para motivar y captar la atención del estudiante ante los diferentes temas abordados. En general, se recurrirá a dos textos guía (Feenstra y Taylor – FT-, Comercio Internacional, y Krugma, Obstfeld y Melitz –KOM-, Economía Internacional) como base para los distintos temas del curso. También se requerirá de bibliografía especializada, esto es, artículos de carácter empírico para distintos países o Colombia. Aquí es importante aclarar que se recurrirá a las bases de datos de la biblioteca de la universidad o a internet, con el fin de que los estudiantes se familiaricen con la búsqueda de referencias para la elaboración de ensayos o monografías, que tengan que realizar en otros cursos o al finalizar la carrera.

La clase será de tipo magistral en la que se acudirá a la elaboración de presentaciones, independientemente de si existe un proyector, para que tengan un material de base, claro está que esto no es excluyente con que el estudiante deba de realizar las lecturas que sean requeridas para la clase. Dentro de las presentaciones se tendrá en cuenta dos componentes: la exposición gráfica de los modelos, así como los elementos matemáticos de los mismos; complementado estos dos elementos se espera que el estudiante tenga una mejor compresión de los diferentes aspectos teóricos que se van a abordar.

También se espera que el estudiante pueda realizar ejercicios en los software de Excel® y Stata® , con el fin de que el estudiante tenga una introducción de cómo se pasa de la teoría a la práctica, en los aspectos de comercio internacional. Esto facilita al estudiante observar cómo los elementos analíticos de los modelos pueden ser vistos en la modelación de los datos.

Finalmente, se dará a los estudiantes la posibilidad de acceder a distintos sitios web, para que se profundice en algunos temas mediante la lectura de blogs (http://www.voxeu.org/, http://focoeconomico.org/) que sean necesarios para la elaboración de talleres o preguntas de las comprobaciones de lecturas.

Para que los estudiantes puedan consultar las presentaciones, avisos sobre la clase, lecturas para las comprobaciones, los talleres, material adicional para el curso, así como los programas y bases de dato en STATA® y las hojas de cálculo, se encontraran en el sitio web https://sites.google.com/site/ghernandezmps/, bajo el curso de economía internacional.

5.

Evaluación

(3)

Secretaría - Facultad de Ciencias Económicas

lectura se eliminará la de peor nota y se hará un promedio simple con las demás. En el siguiente cuadro se presenta las ponderaciones de cada uno de ellos dentro de la nota final del curso.

Cuadro 1. Ponderaciones para la evaluación del curso

Evaluación Ponderación

1er parcial 13,0 %

1er taller 9,0%

1er conjunto de quices 4,0%

2do parcial 13,0 %

2do taller 9,0%

2do conjunto de quices 4,0%

3er parcial 13,0 %

3er taller 9,0%

3er conjunto de quices 4,0%

4o parcial 13,0%

4o taller 9,0%

Tanto para los parciales como los talleres, se realizarán ejercicios teóricos y prácticos de cada uno de los modelos propuestos, así como el análisis de algunos casos (por medio de los artículos propuestos para cada tema), esto con el fin de una mayor compresión y análisis de los temas.

6.

Contenido

El curso sigue el enfoque tradicional encaminado hacia las transacciones reales del comercio internacional. Este enfoque es útil para el estudiante, ya que puede identificar de una manera más sencilla los diferentes aspectos que cubren cada uno de los modelos.

1. ¿De qué se trata la economía internacional? • Lecturas:

o Capítulo 1, FT. o Capítulo 1, KOM. • Lecturas de referencia

o Krugman (1993).

2. Una visión del comercio mundial y la inserción de Colombia en esté • Lecturas:

o Capítulo 2, KOM o Capítulo 1, WTO.

3. Los mercantilistas

• Lecturas de referencia

(4)

Secretaría - Facultad de Ciencias Económicas

4. Ventaja absoluta (Adam Smith) • Lecturas de referencia

o Chilosi, et al. (2013), Humphries (2013), Korinek y Kim (2013) y Schumacher (2012).

5. Ventaja comparativa I: el modelo de Ricardo • Lecturas:

o Capítulo 2, FT. o Capítulo 3, KOM. • Lecturas de referencia

o Balassa (1963) y (1965), BID (2001), Bernhofen, (2009), Costinot, y Donaldson, (2012), Gottfried H. (1930), MacDougall. (1951) y (1952), Maneschi, (2004) y Ocampo y Parra (2010).

6. Ventaja comparativa II: Factores específicos y distribución del ingreso • Lecturas:

o Capítulo 3, FT. o Capítulo 4, KOM. • Lecturas de referencia

o Irwin, D. (1996), Kono, (2011), Mayda y Rodrik (2005) y Subhayu y Todd (2014).

7. Ventaja comparativa III: El modelo Heckscher-Ohlin: dotación de recursos • Lecturas:

o Capítulo 4, FT. o Capítulo 5 y 6, KOM. • Lecturas de referencia

o Baldwin, (1971), Bowen, Leamer, y Sveikauskas (1987), Debaere y Demiroglu (2001), Durán, Castresana, y Mulder (2013), Goldberg y Pavcnik (2007), Kletzer y Jensen (2008), Leontief, (1953) y (1956), Slaughter (2002) y Trefler (1993).

8. Movimiento de factores entre países (Migración e IED) • Lecturas:

o Capítulo 5, FT. • Lecturas de referencia

o Card, D. (1990), Gandal, Hanson y Slaughter (2004), Hsieh (2002), Lewis (2004), Taylor y Williamson (1997) y Young, A. (1995).

9. Nuevas teorías del comercio internacional I: Competencia monopolística • Lecturas:

o Capítulo 6, FT. o Capítulo 7, KOM. • Lecturas de referencia

o Arango, Gracia, Hernández, Ramírez, (2000), Dixit y Stiglitz (1977), Krugman (1979) y (1980).

10. Nuevas teorías del comercio internacional II: Geografía y comercio - Ecuación de gravedad • Lecturas:

(5)

Secretaría - Facultad de Ciencias Económicas

o Anderson y van Wincoop (2003), Djankov, Freund y Pham (2010), Dutt y Tracca (2010), Shepherd (2009) y Tinbergen. (1962).

11. Nuevas teorías del comercio internacional III: Las empresas en la economía global • Lecturas:

o Capítulo 7, FT. o Capítulo 8, KOM. • Lecturas de referencia

o Amiti y Wei (2009), Blyde, Volpe, y Molina (2014), Feenstra y Hanson (1999), Hernández (2015), Linden, Kraemer, y Dedrick (2007), Timmer, Erumban, Los, Stehrer y de Vries (2014).

12. Política comercial I: Aranceles y cuotas de importación bajo competencia perfecta • Lecturas:

o Capítulo 8, FT. o Capítulo 9, KOM. o Capítulo 4, WTO • Lecturas de referencia

o Becerra, Gómez y Ramírez (2014), Francois, J and Hall, H. K. (2003), Read (2005)

13. Política comercial II: Aranceles y cuotas de importación bajo competencia imperfecta • Lecturas:

o Capítulo 9, FT. o Capítulo 9, KOM. • Lecturas de referencia

o Baer (1972), Bown (2012), Feenstra (1984) y (1989), Kitanoa y Ohashib (2009), Luzio y Greenstein (1995)

14. Política comercial III: Subsidios a las exportaciones (agricultura e industrias de alta tecnología) • Lecturas:

o Capítulo 10, FT. • Lecturas de referencia

o McMillan , Ashraf y Zwane (2007)

7.

Bibliografía

Libros principales

Krugman, P., Obstfeld, M. y Melitz, M - KOM. (2012). Economía Internacional: Teoría y Política. Novena Edición, Ed. Pearson.

Feenstra, R. y Taylor, R. – FT. (2011). Comercio Internacional. Editorial Reverte.

World Trade Organization –WTO. (2012). A Practical Guide to Trade Policy Analysis. Ed. World Trade Organization.

Artículos

Amiti, M. and Wei, S. (2009). Service Offshoring and Productivity: Evidence from the US. The World Economy, Vol. 32 (2), pp.203 – 220.

(6)

Secretaría - Facultad de Ciencias Económicas

Arango, J. P., Gracia, O., Hernández, G. y Ramírez, J. M. (2000). Reformas Comerciales y Competitividad Industrial en los Noventa. En: “Las Exportaciones Colombianas en la Apertura”, Editores: Marcelo Olearraga y Ricardo Rocha. Centro Editorial Universidad del Rosario e Instituto del Banco Mundial.

Balassa (1963). An Empirical Demonstration of Classical Comparative Cost Theory. The Review of economics and statistics, Vol. 45 (3), pp. 231 – 238.

Balassa, B. (1965). Trade liberalisation and ‘revealed’ comparative advantage. The Manchester School, Vol. 33 (2), pp. 99 – 123.

Baldwin, R. (1971). Determinants of the commodity structure of US trade. American Economic Review Banco Interamericano de Desarrollo - BID. (2001). El Costo de la mano de obra y competitividad. En: “Competitividad: El motor de crecimiento”, Informe 2001: Progreso económico y social en América Latina. Becerra, A., Gómez, D. y Ramirez, J. M. (2014). Efectos sobre bienestar y pobreza de la política comercial agrícola: el caso del arroz en Colombia. Fedesarrollo, Working Paper, No 63.

Ben, S. (2009). Speed Money: Time, Corruption, and Trade. MPRA Paper, No. 17337.

Bernard, A, Bradford J., Redding, S. and Schott, P. (2018). Global firms. Journal of Economic Literature, Vol. 56 (2), pp. 565 – 619.

Bernhofen, D. (2009). Predicting the pattern of international trade in the neoclassical model: a synthesis. Economic Theory, Vol. 41 (1), pp. 5 – 21.

Bowen, H., Leamer, E. and Sveikauskas, L. (1987). Multicountry, multifactor tests of the factor abundance theory. American Economic Review, Vol. 77 (5), pp. 791 – 809.

Brainard, S. (1997). An Empirical Assessment of the Proximity-Concentration Trade-Off between Multinational Sales and Trade. American Economic Review, Vol. 87 (4), pp. 520 – 544.

Brander, J, and Spencer, B. (1985). Export Subsidies and International Market Share Rivalry. Journal of International Economics, Vol. 18, pp. 83-100.

Card, D. (1990). The Impact of the Mariel Boatlift on the Miami Labor Market. Industrial and Labor Relations Review, Vol. 43 (2), pp. 245-257.

Chilosi, D. Murphy, T., Studer, R. and Tunçer, C. (2013). Europe's many integrations: Geography and grain markets, 1620–1913. Explorations in Economic History, Vol. 50, pp. 46 – 68.

Costinot, A., Donaldson, D. and, Komunjer, I. (2012). What goods do countries trade? A quantitative exploration of Ricardo’s ideas. Review of Economic Studies, Vol. (79), pp. 581 – 608.

Debaere, P. and Demiroglu, U. (2001). On the similarity of country endowments Journal of International Economics, (59), pp. 101 – 106.

Defever, F. and Riaño, A. (2012). China’s Pure Exporter Subsidies. CEP Discussion Paper, No 1182.

Dixit, A. and Stiglitz, J. (1977). Monopolistic Competition and Optimum Product Diversity. American Economic Review, Vol. 67 (3), pp. 297 – 308.

Djankov, S., Freund, C. and Pham, C. (2010). Trading on time. Review of Economic and Statistics, Vol. 92 (1), pp. 166 – 173.

Durán. J., Castresana, S. y Mulder, N. (2013). Las cadenas de valor en las exportaciones de Colombia a la Unión Europea: Análisis de su inclusividad e intensidad en materia de empleo. CEPAL. Series de Comercio Internacional, No 123.

Dutt, P. and Tracca, D. (2010). Corruption and bilateral trade flows: extortion or evasion?. Review of Economic and Statistics, Vol. 92 (4), pp. 843 – 860.

(7)

Secretaría - Facultad de Ciencias Económicas

Francois, J and Hall, H. K. (2003). Global Simulation Analysis of Industry-level Trade Policy. http://www.intereconomics.com/handbook/Models/Spreadsheet%20Models/GSIMpaper.pdf

Gandal, N. Hanson, G. and Slaughter, M. (2004). Technology, trade, and adjustment to immigration in Israel. European Economic Review, (48), pp. 403 – 428.

Goldberg, P and Pavcnik, N. (2007). Distributional Effects of Globalization in Developing Countries. Journal of Economic Literature, Vol. 45 (1), pp. 39 – 82.

Gottfried H. (1930). Die Theorie der komparativen Kosten und ihre Auswertungfür die Begründung des Freihandels. Weltwirtschafliches, Archiv 32, pp. 349 – 370.

Hernández, G. (2015). Especialización Vertical en Colombia: una primera aproximación. Coyuntura Económica, Vol. X LV (1), pp. 171 – 191.

Hsieh, C. (2002). What Explains the Industrial Revolution in East Asia? Evidence from the Factor Markets. American Economic Review, Vol. 92 (3), pp. 502 – 526.

Humphries, M. (2013). Rare Earth Elements: The Global Supply Chain. Congressional Research Service. Irwin, D. (1991). Mercantilism as Strategic Trade Policy: The Anglo-Dutch Rivalry for the East India Trade. Journal of Political Economy, Vol. 99 (6), pp. 1296-1314.

Irwin, D. (1992). Strategic Trade Policy and Mercantilist Trade Rivalries. The American Economic Review, Vol. 82 (2), pp. 134-139.

Irwin, D. (1996). An Empirical Demonstration of Classical Comparative Cost Theory. En: “Political Economy of Trade Policy: Essays in Honor of Jagdeesh Bhagwati”, edts. Robert Feenstra, Gene Grossman and Douglas Irwin eds, MIT Press.

Kletzer, B. and Jensen, J. (2008). Fear” and Offshoring: The Scope and Potential Impact of Imports and Exports of Services. Peterson Institute for International Economics, Policy Briefs PB08-1.

Kono, D. (2011). Insuring Free Trade: Unemployment Insurance and Trade Policy. Business and Politics, Vol 13 (3), pp. 1 – 29.

Korinek, J. and Kim, J. Export Restrictions on Strategic Raw Materials and Their Impact on Trade. OECD Trade Policy Papers, No. 95.

Krugman, P. (1979). Increasing returns, monopolistic competition and international trade. Journal of International Economics, Vol. 9 (4), pp. 469 – 479.

Krugman, P. (1980). Scale Economies, product differentiation and the pattern of trade. The American Economic Review, Vol. 70 (5), pp. 950 – 959.

Krugman, P. (1993). What Do Undergrads Need to Know About Trade? The American Economic Review, Vol. 83 (2), pp. 23 – 26.

Leontief, W. (1953). Domestic Production and Foreign Trade; The American Capital Position Re-Examined. Proceedings of the American Philosophical Society Vol. 97 (4), pp. 332 - 349.

Leontief, W. (1956). Factor proportions and the structure of American trade: further theoretical and empirical analysis. Review of Economic and Statistics, (38), pp. 386 – 407.

Lewis, E. (2004). How Did the Miami Labor Market Absorb the Mariel Immigrants?. Federal Reserve Bank of Philadelphia, Working Paper No. 04-3.

Linden, G., Kraemer, K. and Dedrick, J. (2007). “What Captures Value in a Global Innovation System?” The Paul Merage School of Business, UC Irvine, Working Paper.

MacDougall. (1951). British and American exports: A study suggested by the theory of comparative costs, Part I. Economic Journal, Vol. 61 (244), pp. 697 – 724.

(8)

Secretaría - Facultad de Ciencias Económicas

Maneschi, A. (2004). The true meaning of David Ricardo’s four magic numbers. Journal of International Economics, Vol. 62 (2), pp. 433 – 443.

Mayda, A. and Rodrik, D. (2005). Why are some people (and countries) more protectionist than others? European Economic Review, Vol. 49, pp. 1393–1430.

McCallum, J. (1995). National Borders Matter: Canada-U.S. Regional Trade Patterns. The American Economic Review, Vol. 85 (3), pp. 615 – 623.

Ocampo, J. A., and Parra, M. (2010). The terms of trade for commodities since the mid-nineteenth century. Journal of Iberian and Latin American Economic History /Revista de Historia Económica, Vol 28 (1), pp. 11 – 43.

O'Rourke, K. and Williamson, J. (2002). Did Vasco da Gama Matter for European Markets? The Economic History Review, Vol. 62 (3), pp. 655 – 684.

Read, R. (2005). The Political Economy of Trade Protection: The Determinants and Welfare Impact of the 2002 U.S. Emergency Steel Safeguard Measures. The World Economy, Vol. 28 (8), pp. 1119 – 1137.

Schumacher, R. (2012). Adam Smith’s theory of absolute advantage and the use of doxography in the history of economics. Erasmus Journal for Philosophy and Economics, Vol. 5 (2), pp. 54 – 80.

Slaughter, M. (2002). Globalization and Wages: A Tale of Two Perspectives. The World Economy, Vol 22 (5), pp. 609 – 629.

Taylor, A. and Williamson, J. (1997). Convergence in the Age of Mass Migration. European Review of Economic History, Vol. 1 (1), pp. 27 – 63.

Timmer, M., Erumban, A., Los, B., Stehrer, R. and de Vries, G. (2014). Slicing Up Global Value Chains. Journal of Economic Perspectives, Vol. 28 (2), pp. 99 – 118.

Tinbergen, J. (1962). Shaping the World Economy; Suggestions for an International Economic Policy. Books (Jan Tinbergen). Twentieth Century Fund, New York.

Trefler, D. (1993). International Factor Price Differences: Leontief was Right!. Journal of Political Economy, Vol. 101 (6), pp. 961 – 987.

Young, A. (1995). The Tyranny of Numbers: Confronting the Statistical Realities of the East Asian Growth Experience. Quarterly Journal of Economics, Vol. 110 (3), pp. 641 – 680.

Baer, W. (1972). Import Substitution and Industrialization in Latin America: Experiences and Interpretations. Latin American Research Review, Vol. 7 (1), pp. 95 – 122.

Bown, C. (2012). Emerging Economies and the Emergence of South-South Protectionism. World Bank, Policy Research Working Paper, No. 6162.

Feenstra, R. (1984). Voluntary Export Restraint in U.S. Autos, 1980-81: Quality, Employment, and Welfare Effects. In: The Structure and Evolution of Recent U.S. Trade Policy, Edts: Robert Baldwin and Anne Krueger, pp. 35 – 66.

Feenstra, R. (1989). Symmetric Pass-Through of Tariffs and Exchange Rates under Imperfect Competition: An Empirical Test. Journal of International Economics, Vol. 27 (1/2), pp. 25 – 45.

Kitano, T. and Ohashi, H. (2009). Did US safeguards resuscitate Harley-Davidson in the 1980s? Journal of International Economics, Vol. 79, pp. 186 – 197.

Luzio, E. and Greenstein, S. (1995). Measuring the performance of a protected infant industry: The case of Brazilian microcomputers. Review of Economic and Statistics, Vol. 77 (4), pp. 622 – 633.

McMillan, M., Zwane, A. and Ashraf, N. (2007). My Policies or Yours: Have OECD Agricultural Policies Affected Incomes in Developing Countries? In Ann Harrison, Globalization and Poverty, pp. 183 – 232.

Referencias

Documento similar

1. El equipo directivo del centro se encargará de la elaboración del horario de los auxiliares de conversación y del control de su cumplimiento. Asimismo, remitirá el

Una excepción se puede presentar a esta regla, en el sentido de que una colonia puede morir de hambre con presencia en los cuadros de la colmena de miel; ello se produce durante

Las nuevas tecnologías de acceso son una oportuni- dad para emplearlas como ayudas técnicas o, según nuestra propuesta, para desarrollar actividades con el ordenador que trabajen

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

Uno de estos tributos es el Impuesto Predial en el cual se basa este trabajo de grado, debido a que se tiene un sistema con muchas falencias, tanto administrativas

Cómo puede la gente ayudar a la Bahía Todos pueden hacer su parte para ayudar a la Bahía de Chesapeake?. Si

En esta tabla es donde se anotan los documentos que se van a reutilizar (fotos, testimonios, ordenador para reproducir vi- deos, música o testimonios, noticias de prensa). En

Residuos de industrias pesqueras. - Las conser- vas de pescados tienen como residuos las cabezas y tripas de estos. animales, que, cocidas para extraer las grasas, desecadas