Plan estratégico para la caja de compensación familiar Comfamiliar de Nariño, República de Colombia
Texto completo
(2)
(3)
(4) DEDICATORIA. A Dios y a la Virgen María, puntales de mi vida, mi roca y mi refugio. A mi Madre por su amor y sacrificio, porque me ha entregado su vida entera para que sea quien soy. A la memoria de mi padre. A mis hijos Giovanni, Camilo, María José y Valentina por las eternas horas de espera y ausencia. Los Amo..
(5) AGRADECIMIENTO. A la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, institución educativa que posibilitó mi formación y crecimiento profesional, afianzando y adquiriendo nuevos conocimientos.. Al Ing. Juan Carlos Erazo - MBA, Asesor de mi trabajo de grado, persona excepcional que con su conocimiento, experiencia y calidad humana, me apoyó en el desarrollo de esta investigación.. A los docentes de la Maestría en Dirección de Empresas, excelentes profesionales quienes me brindaron nuevos conocimientos y la oportunidad de aprender de ellos.. A los directivos de La Caja de Compensación Familiar de Nariño por brindarme la información necesaria para el desarrollo del trabajo.. ¡Gracias!.
(6) Resumen Ejecutivo. El propósito del presente trabajo es el de proponer el diseño un Plan Estratégico para la Caja de Compensación Familiar de Nariño “COMFAMILIAR”, República de Colombia, de forma tal que se posibilite el mejoramiento de su administración organizacional. En Colombia las Cajas de Compensación familiar se crearon por iniciativa de los empresarios agremiados en la Federación Nacional de Comerciantes, su espíritu y principal objetivo es el de mejorar la calidad de vida de los trabajadores garantizando varios propósitos sociales, entre ellos el de controlar y regular los precios al consumidor de los productos de la canasta básica familiar, educación, recreación, deporte y salud. COMFAMILIAR es una empresa de gran magnitud y cuenta con un fuerte capital de trabajo circulante y podría decirse que es económicamente solvente, con liquidez inmediata que podría manejar precios, mantener el esfuerzo y elasticidad en la demanda para conservar y atraer a sus clientes, sin embargo, esa gran aparente solvencia económica dio lugar a desvío de grandes sumas de dinero como capital de trabajo y funcionamiento y ha conducido a la empresa a la intervención del Estado. La situación descrita no se evidencia como tal, se disfraza gracias al flujo permanente de capital, las administraciones de la empresa no fundamentan su trabajo en objetivos, metas y políticas institucionales y de desarrollo de personal, al contrario, la Caja se convirtió en comodín de los políticos, primando siempre los intereses particulares sobre los institucionales y sociales que fueron la esencia de su creación. Las causas de esta crisis se originan en la falta de planeación estratégica, ausencia de compromiso institucional por intereses políticos, malos manejos administrativos y en especial al hecho de no visualizar la empresa hacia su interior para proyectarla y hacerla atractiva al consumidor y hacia el futuro. La propuesta de planeación estratégica para la Caja se sustenta es los aspectos legal y administrativo y su implementación permitirá que se direccione con modernas técnicas de planeación y administración, para ello se utilizarán las herramientas de diagnóstico DOFA, PCI, POAM y MAPP, en su desarrollo y a partir de los resultados simultáneamente se propondrán las acciones correctivas y estratégicas..
(7) Executive Summary The purpose of the present study is design a Strategic Plan for clearing family of Nariño "COMFAMILIAR", Republic of Colombia, box so that enable the improvement of its organizational management. In Colombia compensation familiar boxes were created on the initiative of employers Guild members in the National Federation of merchants, their spirit and main objective is to improve the quality of life of workers guarantees various social purposes, including the control and regulate prices to the consumer of the products of the basic family shopping basket, education, recreation, sport and health. COMFAMILIAR is a company of great magnitude and boasts a strong circulating working capital and arguably that is economically solvent, with immediate liquidity that could handle prices, maintain the effort and elasticity in the demand to retain and attract customers, however, this apparent great economic solvency resulted in diversion of large amounts of money as working capital and operation and has led it to the company to the intervention of the State. The situation described is not evidence as such, disguises itself thanks to the permanent flow of capital, the administrations of the company didn`t based them work on goals and institutional policies and development staff, to the contrary, box became politicians wildcard, always prioritizing the interests on the institutional and social purposes that were the essence of them creation. The causes of this crisis is originated in the lack of strategic planning, lack of institutional commitment by political interests, mismanagement, administrative and especially the fact of not displaying the company towards its interior to project it and make it attractive to the consumer and to the future.. Strategic planting to the housing proposal is based on the legal. and administrative aspects and its implementation will allow to point with modern techniques of planning and management, SWOT diagnostic tools will be used for this, PCI, POAM, and MAPP, in its development are based on the results at the same time, strategic and corrective actions will be proposed..
(8) TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION ................................................................................................................... 1 2. Tema .................................................................................................................................. 2. 3. Problema que se va a investigar ...................................................................................... 2 3.1 Antecedentes Investigativos ............................................................................................ 2 3.2 Situación Problémica ...................................................................................................... 3 3.2.1 Problema Científico ..................................................................................................... 6 3.2.2 Identificación de la Línea de Investigación ................................................................. 6 3.2.3 Delimitación del Problema ........................................................................................... 6. 4. Justificación de la necesidad, actualidad e importancia del tema ................................ 7. 5. Objetivos ............................................................................................................................ 8 5.1 Objetivo general .............................................................................................................. 8 5.2 Objetivos específicos ...................................................................................................... 9 5.3 Idea a Defender ............................................................................................................... 9 5.4 Variables de la Investigación .......................................................................................... 9. 6. Fundamentación teórica – conceptual de la propuesta ................................................. 9 6.1 Origen, evolución e importancia de la Planeación Estratégica. ...................................... 9 6.2 La Administración Organizacional y su importancia.................................................... 11 6.3 Conceptos Generales. .................................................................................................... 12 6.3.1 Definiciones de Estrategia...................................................................................... 12 6.3.1.1 Importancia de la Planeación Estratégica. .......................................................... 13 6.3.1.2 Valores conductuales que aporta la Planeación Estratégica. ............................ 15 6.3.2 Definiciones de Gerencia. ...................................................................................... 16 6.3.2.1 La Gerencia o Dirección Estratégica. ................................................................. 16 6.3.3 La Misión. ............................................................................................................... 17 6.3.4 La Visión. ................................................................................................................ 18 6.3.5 Valores o Principios Corporativos. ........................................................................ 19 6.3.6 Objetivos, metas y políticas. ................................................................................... 20 6.3.7 El Estratega. ........................................................................................................... 20 6.3.8 Control. ................................................................................................................... 21 6.3.9 Monitoreo. ............................................................................................................. 21 6.3.10 Supervisión. .......................................................................................................... 22 6.3.11 Otros conceptos generales.................................................................................... 22. 7. La metodología ................................................................................................................ 24.
(9) 7.1 Métodos. .................................................................................................................... 24 7.2 Técnicas ..................................................................................................................... 24 7.2.1 Observación Directa................................................................................................ 24 7.2.2 Encuestas ................................................................................................................ 24 7.2.3 Entrevista. ............................................................................................................... 25 8 Propuesta ............................................................................................................................ 40 Matriz DOFA ....................................................................................................................... 43 Diagnóstico Interno PCI de La Caja. ................................................................................... 53 Análisis Externo POAM ...................................................................................................... 57 Aplicación del MAPP en la Caja de Compensación Familiar de Nariño ............................ 60 Propuestas de Misión, Visión y Valores Corporativos para La Caja ................................... 65 Arboles Explicativos de los Problemas Seleccionados ........................................................ 67 Estrategias para la Caja de Compensación Familiar de Nariño ........................................... 79 9 Conclusiones ....................................................................................................................... 80 10Recomendaciones ............................................................................................................... 81 Fuentes/Bibliografía............................................................................................................... 83 Anexo: Encuesta ..................................................................................................................... 85 Datos Personales…………………………………………………………………………….87.
(10) LISTA DE GRAFICOS. Gráfico 1 Tabulación respuesta pregunta 1 de la encuesta……..……………………..……..28 Gráfico 2 Tabulación respuesta pregunta 2 de la encuesta……………………………..……29 Gráfico 3 Tabulación respuesta pregunta 3 de la encuesta…………………………………..30 Gráfico 4 Tabulación respuesta pregunta 4 de la encuesta………………………..…..……..31 Gráfico 5 Tabulación respuesta pregunta 5 de la encuesta……………………………..……32 Gráfico 6 Tabulación respuesta pregunta 6 de la encuesta……………………………..…....33 Gráfico 7 Tabulación respuesta pregunta 7 de la encuesta……………………………..……34 Gráfico 8 Tabulación respuesta pregunta 8 de la encuesta……………………………..……35 Gráfico 9 Tabulación respuesta pregunta 9 de la encuesta……………………………..……36 Gráfico 10 Tabulación respuesta pregunta 10 de la encuesta………………………………..37.
(11) LISTA DE CUADROS Cuadro 1 Matriz DOFA - Análisis…………………………………………………………...43 Cuadro 2 DOFA - Matriz de Impacto……………………………...………………………...44 Cuadro 3 DOFA - Estrategias………………………………………………………………..46 Cuadro 4 Diagrama de Vulnerabilidad Identificación de Puntales….……………………….47 Cuadro 5 Probabilidad de Ocurrencia y Capacidad de Reacción…………………………….49 Cuadro 6 Diagnóstico Interno PCI………………………………………………...…………50 Cuadro 7 PCI Capacidades Financiera y de Talento Humano……………………………….53 Cuadro 8 Consolidación de Resultados…………………..…………………………………..54 Cuadro 9 Análisis Externo POAM…………………………………………………………...57 Cuadro 10 Consolidación de Resultados POAM…………...………………………………..58 Cuadro 11 Aplicación MAPP Paso 1 Selección de los Problemas del Plan…………………60 Cuadro 12 Aplicación MAPP Paso 2 Precisión del Problema……………….………………61 Cuadro 13 Aplicación MAPP Paso 4 Selección de Causas…………….…………………….73 Cuadro 14 Aplicación MAPP Paso 5 Nudos Críticos………………….…………………….73 Cuadro 15 Aplicación MAPP Paso 6 Diseño de Demandas de Operación…….…………….74 Cuadro. 16. Aplicación. MAPP. Paso. 7. Responsables. por. lasDemandas. de. Operaciones………………………………………………….….……………………………75 Cuadro 17 Aplicación MAPP Paso 8 Identificación de Actores Relevantes y su Motivación frente al Plan…….……………………………………………………………………………75 Cuadro. 18. Aplicación. MAPP. Paso. 9. Selección. de. Trayectorias. Momento. Táctico…….………………………………………………………………………………….76 Cuadro. 19. Aplicación. MAPP. Paso. 10. Análisis. de. Vulnerabilidad. del. Plan…………….……………………..………………………………………………………77.
(12) LISTA DE FIGURAS Figura 1 Esquema de la Propuesta de Planeación Estratégica paraLa Caja……...…..………40 Figura 2 Paso 3 MAPP Arboles Explicativos………..…..……………………………….…..67 Figura 3 Estrategias para la Caja de Compensación Familiar de Nariño…...……..…………79.
(13) 1.. INTRODUCCION. La Planeación Estratégica brinda a las empresas una herramienta novedosa aplicable a todas las áreas para generar una ventaja competitiva sostenible, posibilita a los gerentes lograr el crecimiento de la organización y el de las personas que en ella laboran además del logro de metas. La estrategia implica análisis interno y externo, estudio de la organización, recursos y posibilidades, anticipación a los hechos y al entorno cambiante, selección del futuro anhelado y en general de todos los medios a utilizar para llegar a lograr los objetivos. En el Municipio de Pasto la principal fuente de la economía la constituye el comercio, situación que da origen a que la Caja de Compensación Familiar de Nariño perciba altos ingresos, además de los aportes parafiscales obligatorios que deben realizar mensualmente todas las empresas de la región con personal a cargo, se presume entonces que su falta de competitividad obedece a diferentes factores, entre ellos la no implementación de una planeación estratégica,. ausencia de compromiso institucional y malos manejos. administrativos. Se evidencia como decisiva en los problemas que dificultan el desarrollo de la empresa la desarticulación organizacional y falta de esfuerzos sinérgicos lo que se refleja en resultados menores a los que se podría obtener si se trabajara con modelos estratégicos y de gerencia modernos, aunado a lo anterior, el problema que atraviesa la empresa se acentúa por la falta de proyección frente a la globalización y la competencia a la que la Caja debe enfrentarse por la proliferación de cadenas comerciales y de servicios que desarrollan la misma actividad económica, que han aprovechado el crecimiento de la población y sus necesidades y la situación geográfica estratégica de la ciudad. El propósito es el de estudiar los factores determinantes del actual estancamiento y descapitalización de la empresa y proponer estrategias para corregirlos a corto plazo de manera sostenible, de forma que se logre consolidar las áreas de mercadeó y dirección de la empresa, resultados positivos, su crecimiento y posicionamiento. El diagnóstico que se elaborará permitirá conocer claramente los factores de riesgo para identificar los problemas dentro de la Caja de Compensación Familiar de Nariño y tendrá un enfoque estratégico para plantear soluciones que permitan maximizar las fortalezas y optimizar la utilización de recursos de forma tal que la empresa logre consolidarse como una de las más fuertes en el sector y se sostenga frente a la competencia.. 1.
(14) 2. Tema: PLAN ESTRATÉGICO PARALA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR “COMFAMILIAR” DE NARIÑO, REPÚBLICA DE COLOMBIA. 3. Problema que se va a investigar 3.1 Antecedentes Investigativos En el ámbito empresarial la planeación estratégica brinda una amplia visión al gerente para la dirección y toma de decisiones y para la estrategia organizacional, lo que implica el compromiso de todos sus recursos para sobrevivir y desarrollarse dentro de un entorno competitivo, así lo considera el Profesor Humberto Serna Gómez, quien en su libro “Planeación y Gestión Estratégica” la percibe como un proceso en el cual la información interna y externa es procesada y analizada por quien tiene la capacidad de toma de decisiones, para evaluar la situación actual de una empresa y su competitividad y así decidir su direccionamiento hacia el futuro anticipándose a él. La palabra estrategia proviene del idioma griego stratos - ejército y agein - conductor o guía, así lo explica el Diccionario Larousse de la Lengua Española. El término estrategia fue inicialmente utilizado por los militares para referirse al plan proyectado para vencer al enemigo y en este sentido, el desarrollo de estrategias implica la consideración de factores económicos y políticos de desarrollo empresarial, empleando todos los medios para cumplir la misión trazada y los objetivos propuestos. Para diseñar un proceso de planeación estratégica es necesario considerar como componentes fundamentales de la misma a los estrategas, el direccionamiento, el diagnóstico, las opciones, la formulación estratégica y la auditoría estratégica. Serna, (1994). Planeación y Gestión Estratégica. Pág. 5. Así entonces "La estrategia define el qué, cuándo, cómo, dónde y para qué de los recursos, lógicamente promoviendo su plena contribución al desarrollo del potencial de la empresa" Londoño, (1995).La Estrategia. Definición y perfil del estratega. A su vez, el proceso de planeación estratégica tiene tres etapas a saber: formulación, implantación y evaluación de la estrategia. David, F. R. (2003). Conceptos de Administración Estratégica.México: Pearson Educación.. 2.
(15) En 1962 Alfred Chandler definió la Planeación Estratégica como la determinación de metas y objetivos a largo plazo y las acciones y recursos a adoptar para alcanzarlas, luego en 1978 Dan Schandel y W. Ofer la describieron como compuesta por dos etapas: El análisis o planeación estratégica y la implementación del plan estratégico. El concepto de planeación estratégica evolucionó según las empresas crecieron y se diversificaron en un entorno cambiante en el quese identifican tres etapas: 1).- La del portafolio de Inversiones, que se basaba en el análisis de la tasa de crecimiento de mercado del producto y la de participación en el mercado.2).- La del potencial para generar utilidades futuras cuyo plan estratégico se orienta con base al atractivo del mercado y la posición estratégica del negocio y 3).- La de los escenarios de juego, que comprende varias opciones según la posición de la unidad estratégica de negocios, análisis de las fortalezas y debilidades de la empresa, de sus oportunidades y amenazas. Consultores de Estrategia. El Proceso de Evolución de la Planeación Estratégica.. En la actualidad, la Planeación Estratégica es el proceso mediante el cual quienes toman las decisiones analizan información interna y externa para evaluar la situación presente de la empresa y su nivel de competitividad para anticipar y decidir sobre su direccionamiento, este proceso responde a las preguntas: En dónde estamos?, a dónde queremos ir?, a donde debemos ir?, a donde podemos ir?, cómo estamos llegando a nuestras metas?, y tiene componentes fundamentales: Los estrategas, el direccionamiento, el diagnóstico, la formulación estratégica y la auditoría estratégica. Gerencia, Planeación y Estrategia. Fundamentos, Modelo y Software de Planeación. Jairo Amaya Amaya. Pág. 14. Universidad de Salamanca.. 3.2 Planteamiento del Problema. En octubre de 1966 se creó la Caja de Compensación Familiar de Nariño – COMFAMILIAR por iniciativa de la Federación Nacional de Comerciantes Seccional Pasto (FENALCO), como una corporación de derecho privado sin ánimo de lucro. La Caja inició como una entidad encargada del recaudo de los aportes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la distribución del subsidio familiar proveniente de los aportes obligatorios que sobre la nómina deben realizar todas las empresas con personal a cargo, el cual surge como una prestación de carácter extralegal obligatoria para. 3.
(16) los empleadores de mayor capacidad económica y en beneficio de los trabajadores de medianos y bajos ingresos. La misión de la Caja es la de aliviar la carga económica que representa el sostenimiento de la familia como núcleo básico de la sociedad, COMFAMILIAR se creó como una entidad que cumple funciones sociales para brindar bienestar a las familias de los nariñenses a través del pago de una cantidad de dinero en calidad de subsidio familiar y suministrando además servicios de recreación, salud, deporte, capacitación, educación, crédito, acceso a productos de la canasta familiar a precios económicos, subsidio de vivienda, entre otros, con tarifas subsidiadas de acuerdo al nivel de ingresos del trabajador afiliado. El término “compensación” lleva inmerso el concepto de redistribución del ingreso, porque permite que los grandes empleadores aporten más recursos que los trabajadores rasos, para entregar a todos los beneficiarios del Sistema del Subsidio Familiar el mismo servicio en condiciones de igualdad, solidaridad y equidad. Entre los objetivos de las Cajas de Compensación Familiar, el gobierno estableció como función principal la del control y regulación de los precios al consumidor de los productos de la canasta básica familiar, esto con el propósito de garantizar que por ser empresas sin ánimo de lucro no se sometan al riesgo de administraciones dirigidas a pérdidas económicas. Problema evidente en la Caja de Compensación de Nariño es el de no haber cumplido con las funciones, objetivos, metas y políticas institucionales para las cuales fue creada, por no haber implementado las técnicas de planeación estratégica ni políticas de desarrollo del recurso humano, porque a contrario sensu, sin sentido de pertenencia se convirtió en comodín de los políticos de turno quienes aprovecharon el potencial electoral de la gran masa de afiliados y vincularon laboralmente a personal sin experiencia, sin sentido de pertenencia en los intereses institucionales, que forman un círculo empresarial corrupto y sin direccionamiento responsable que posibilita el desvío de recursos e impide el cumplimiento de la misión empresarial. Un factor determinante que dificulta el desarrollo y progreso de la empresa es de tipo estructural y de organización interna de tipo lineal, de jerarquía antigua en la que cada dependencia trabaja como isla, generando una desarticulación organizacional carente de. 4.
(17) esfuerzos sinérgicos y como consecuencia unos bajos resultados en la prestación de servicios, contrarios a la misión y objetivos propuestos bajo un modelo de gerencia estratégica moderno. Otro factor que acentúa el problema planteado lo constituye, respecto a los supermercados de La Caja, la falta de proyección frente a la globalización y la competencia comercial a la que debe enfrentarse por la proliferación de empresas de cadenas comerciales que desarrollan la misma actividad comercial, esto es, compra venta y distribución de productos y mercancías de consumo familiar diario, actividad ésta que se incrementa por el crecimiento de la población y por la situación geográfica de frontera cercana con el Ecuador. Esos hechos negativos planteados afectan el mercadeo de bienes y servicios con subsidio dirigidos a los afiliados de menores recursos económicos que presta La Caja, los cuales se constituyen en una importante fuente de ingresos, generando como consecuencia enormes dificultades para mantener y atraer clientes, diversificar la oferta y la demanda, ampliar la cobertura de la actividad comercial, situación que dificulta el mejoramiento del nivel de vida de las familias de escasos recursos. Los problemas relacionados anteriormente son consecuencia directa de una constante e inadecuada gestión empresarial, carente de liderazgo y de visión estratégica, lo que ha ocasionado inexistencia de estudios e investigaciones de desarrollo, lenta modernización de procesos de gestión administrativa, carencia de planes de emergencia y de contingencia, falta de reacción inmediata al cambio y sobre todo débil cultura de servicio. Estas deficiencias han generado estancamiento empresarial, dificultando la ampliación de cobertura y desmejorando la calidad del conjunto de servicios. En consecuencia, los problemas más evidentes se encuentran en el estilo equivocado de dirección, en la administración con influencia de intereses políticos, en la ausencia de planeación, carencia de control y capacidad de reacción a las exigencias del mercado, en la falta de apropiación empresarial y en las motivaciones del recurso humano, dejando totalmente de lado el concepto de servicio social que caracteriza a las Cajas de Compensación Familiar del país, develando la debilidad institucional de la empresa, por ello es urgente y prioritario avanzar en un proceso de planeación que consolide a La Caja como una empresa comercialmente competitiva y generadora de bienestar social.. 5.
(18) La entidad ha entrado varias veces en crisis y por ello ha clausurado el servicio de capacitación, el cierre de los 3 supermercados (Parque Infantil, Surorientales e Ipiales) y de los gimnasios y como tal ha sido intervenida en cuatro oportunidades por la Superintendencia del Subsidio Familiar, la Superintendencia de Vigilancia y Control del Estado, por la Superintendencia de Cooperativas y por la Superintendencia Nacional de Salud. Por lo anterior y tomando conciencia de su papel como una de las empresas que genera en la región un importante número de empleos y que debe coadyuvar en su desarrollo, se hace necesario adelantar el diseño de un plan estratégico empresarial que posibilite la superación de las actuales dificultades. La situación descrita evidencia las dificultades administrativas en la empresa que se relacionan a continuación: No Aplicación de la Ley y la Constitución. Ausencia de análisis estratégico y uso de planes estratégicos. Falta de evaluación y pronóstico del medio. Incapacidad de respuesta a las condiciones cambiantes del entorno. Inflexibilidad de la estructura organizacional. Deficiente comunicación y control gerencial. Irresponsable orientación empresarial. Sistemas de control y coordinación deficientes o ausentes. Problema Científico ¿Cómo mejorar la administración organizacional de la Caja de Compensación Familiar “COMFAMILIAR” de Nariño, República de Colombia? 3.2.2 Identificación de la Línea de Investigación. Competitividad, Administración Estratégica y Operativa 3.2.3 Delimitación del Problema. Objeto de investigación: Procesos Administrativos de Instituciones de Servicios Campo de acción:. Planificación Estratégica. 6.
(19) 4. Justificación de la necesidad, actualidad e importancia del tema. La mayor fuente de economía del Municipio de Pasto es el comercio de bienes y servicios, que representa el 80% y en un mínimo porcentaje la industria, por ello es muy importante el servicio social que presta la Caja, cuyos recursos financieros provienen de aportes parafiscales obligatorios que hacen mensualmente todas las empresas con personal a cargo y que equivale al 4% de la nómina del total de las empresas legalmente constituidas, Además de las ventas de mercancías de consumo diario del Supermercado, Comfamiliar de Nariño obtiene ingresos por servicios de recreación del Centro Vacacional de Chachaguí, dos parques de actividades deportivas, servicio de hotel y restaurante, un gimnasio, dos droguerías, una oficina de turismo y presta servicios de salud como IPS y ARS, de donde se evidencia claramente que el problema de fondo es de inoperancia, desconocimiento de la forma de implementar estrategias modernas de comercialización de mercancías y productos de canasta familiar, desconocimiento y falta de competitividad de la empresa para logar resultados financieros positivos de manera progresiva. Se establece en este trabajo que las causas de esa crisis planteada están en: Falta de planeación estratégica; Ausencia de compromiso institucional; Malos manejos administrativos y financieros; Intromisión y manipulación de intereses políticos; Incapacidad de visualizar y proyectar comportamientos hacia el interior; Ausencia de procedimientos administrativos modernos en el manejo de personal y políticas de mercadeo y manejo empresarial; No optimización delos recursos humanos, técnicos, físicos y financieros; Significativo incremento de costos y gastos de funcionamiento y de comercialización de bienes y servicios, que no generan utilidades importantes. La responsabilidad social de la Caja de Compensación Familiar de Nariño, se encuentra enmarcada bajo los lineamientos de la Ley 21 de 1982 y Ley 789 de 2002; leyes que le permiten recuperación. a la Corporación participar como importante actor en la. de los diferentes problemas sociales como desempleo, educación,. 7.
(20) mercadeo, salud, vivienda de interés social, protección de población infantil vulnerable, población discapacitada y adultos mayores, entre otros. Por lo anterior y tomando conciencia de su papel como una de las empresas creadas para que genere un importante número de empleos, coadyuve en el desarrollo regional y preste beneficio y servicio social a sus afiliados y a la población, es necesario adelantar una planeación estratégica que posibilite la superación de la crítica situación general de la empresa. La propuesta de planeación estratégica para la Caja se sustenta es dos aspectos, el legal y el administrativo, el primero porque está sujeta a cumplir lineamientos establecidos por las leyes y es supervisada por la Superintendencia de Subsidio Familiar y por la Superintendencia de Cooperativas, además de la vigilancia que ejerce en el sector salud la Superintendencia Nacional de Salud. La planeación estratégica que se propone implementar en la Caja permitirá que se desarrolle con una estructura organizacional, actualizada, con la implementación de modernas técnicas de planeación y de administración, direccionando adecuadamente las fuentes de financiamiento señaladas y las fortalezas que puede aprovechar de sus propias empresas y de las que la rodean. Se pretende determinar las causas y debilidades que están incidiendo negativamente en la administración organizacional de La Caja generando un deteriorado clima organizacional, desviando su esencia y misión institucional y los bajos niveles de rendimiento en el mercadeo de bienes y servicios, situación que los administradores no han podido superar, para proponer un plan estratégico que posibilite mejorar la prestación delos servicios al cliente e incrementar la cobertura de vivienda, recreación, educación y espacios físicos. 5. Objetivos. 5.1. Objetivo general:. Diseñar un Plan Estratégico para la Caja de Compensación Familiar de Nariño “COMFAMILIAR”, República de Colombia que permita el mejoramiento de su administración organizacional.. 8.
(21) 5.2 Objetivos específicos: Fundamentar teóricamente la Administración y los Planes Estratégicos. Diagnosticar la administración de la Caja de Compensación Familiar “COMFAMILIAR” de Nariño, República de Colombia para proponer acciones de cambio. Elaborar. el. Plan. Estratégico. dela. Caja. de. Compensación. Familiar. “COMFAMILIAR”. 5.3 Idea a Defender Con el diseño e implementación del Plan Estratégico para la Caja de Compensación Familiar “COMFAMILIAR” de Nariño, República de Colombia se mejorará su Administración Organizacional. 5.4 Variables de la Investigación Variable Independiente:. Plan Estratégico. Variable Dependiente:. Administración organizacional. 6. Fundamentación teórica – conceptual de la propuesta 6.1 Origen, evolución e importancia de la Planeación Estratégica. La Planeación Estratégica es un proceso que permite a cualquier organización definir su visión y plantear las estrategias para alcanzarla, partiendo del análisis de sus fortalezas y debilidades internas y de las oportunidades y amenazas externas. Así entonces, la planeación estratégica presupone la participación activa de los actores organizacionales, el flujo permanente de información sobre los factores de éxito, su revisión, monitoreo, control y ajuste constante de forma que se transforme en un estilo de gestión fortalecido que la convierta en un “ente proactivo y anticipatorio”.Serna, (1994). Planeación y Gestión Estratégica. Pág. 18.. En el campo empresarial la planeación estratégica se introdujo a principios de los años cincuenta con gran aceptación y éxito, desde entonces se han desarrollado técnicas y modelos que amplían la visión del gerente en la dirección del negocio y toma de decisiones.. 9.
(22) La planeación estratégica actualmente es una necesidad dada la dependencia e interrelación de las organizaciones con los acontecimientos sociales, políticos, culturales y demás eventos que giran en su entorno interno y externo, en tal sentido, cualquier empresa sin importar su naturaleza, deberá dedicar tiempo e invertir recursos en la planeación de estrategias que le garanticen tener éxito y crecimiento. “La planeación sigue siendo en esencia, un ejercicio de sentido común, a través del cual se pretende entender, en primer término, los aspectos cruciales de una realidad presente, para después proyectarla, diseñando escenarios de los cuales se busca finalmente obtener el mayor provecho”. Tomasini, A.Planeación estratégica yControl Total de la Calidad. Pág. 45. Una buena planeación estratégica permite lograr resultados satisfactorios, basados en las decisiones actuales que posteriormente producirán efectos o resultados sobre las metas propuestas dando relevancia y enfoque a la filosofía, políticas, estrategias, procesos y demás para lograr los objetivos trazados. La planeación estratégica juega un papel trascendental en cualquier empresa que busque tener éxito y posicionamiento en el mercado como líder capaz de producir trabajo de calidad con los recursos que tiene y llenar sus expectativas y las del cliente.Pérez, J.Planeación Estratégica y Riesgo. Las debilidades o ausencia de planeación estratégica en una empresa, se ven reflejadas en la reducción del nivel de ventas, dificultades para acceder estratégicamente a los clientes potenciales, insatisfacción de algunos clientes en la calidad, precio o variedad de bienes y en la prestación de servicios, ocasionada por la alta rotación de personal en todas las áreas de servicio, la ocurrencia de continuos errores en los procesos por falta de claridad de las funciones. La ausencia de planeación estratégica genera a largo plazo deficiente gestión financiera, desatención de clientes en épocas de alta demanda por falta de planeación de recursos, definición irresponsable de una misión, visión, ni objetivos no explícita, sin indicadores de gestión y carencia de estructuras, procesos y procedimientos claramente definidos.. 10.
(23) Como lo manifiesta Fred R David, la administración estratégica permite que la organización tome parte activa en lugar de reactiva en la configuración de su futuro, es decir, la organización puede emprender actividades e influir en ellas y por consiguiente puede controlar su destino, por lo que comprender cada uno de los componentes de la Planeación Estratégica se convierte en una ventaja competitiva para cualquier empresa. En el proceso de planeación estratégica se involucran varios componentes, entre ellos, elaboración y declaración de la misión, las auditorías interna y externa, fijación de objetivos a largo plazo, generación, evaluación y selección de estrategias, establecimiento de políticas y objetivos a corto plazo, asignación de recursos, medición y evaluación de resultados y la retroalimentación. 6.2 La Administración Organizacional y su importancia. Por su parte la Administración Organizacional se concibe desde el punto de vista empresarial como el estilo de dirección o gerencia que posibilita que el recurso humano esté motivado por los objetivos misionales e institucionales primando estos sobre sus propios intereses o bienestar. En la administración organizacional se propende por lograr un alto sentido de pertenencia de la alta dirección y de los trabajadores que implica valorar su rol en la empresa de forma tal que por sinergia surjan el autocontrol, la eficiencia, la celeridad, la economía y otros principios y valores corporativos, es decir, cada actor de la organización se apropia de sus funciones y tareas y es consciente de que sus productos son los insumos de otro trabajador de la organización, garantizando en gran manera el éxito corporativo. Para el autor del libro “Administración Organizacional”, Enrique Palladio, en la época actual marcada por grandes cambios, avances y modernización, las nuevas teorías visualizan la gerencia institucional siempre con tendencia a optimizar la calidad de la organización, administración y funcionamiento de las empresas, ya sea que se trate de entidades privadas, públicas, prestadoras de servicios o comercializadoras de bienes, con o sin ánimo de lucro, es decir, actualmente existen modernos puntos de vista de la administración que garantizan el logrode los objetivos y metas institucionales.. 11.
(24) Para lograr a través de una administración organizacional el éxito, posicionamiento, recuperación o mantenimiento de una empresa, es necesario definir unos principios organizacionales, es decir, el conjunto de principios, creencias y valores que guiarán el que hacer institucional, definiendo lo que es importante para la organización, el pilar de su cultura organizacional y también su filosofía. Serna, (1994). Planeación y Gestión Estratégica. Pág. 8.. Para que la Administración Organizacional articule e implemente la Planeación Estratégica en una organización, se requiere primordialmente, entre otros, de un líder llámese Gerente, Director o Administrador, que posea un nivel de inteligencia, cualificación y formación muy superior, con capacidad de analizar y reaccionar rápidamente ante cualquier situación, que sea buen comunicador y se comprometa en el logro de las metas y objetivos de la empresa. Serna, (1994). Planeación y Gestión Estratégica. Pág. 7.. La ausencia de una Administración Organizacional en la que primen los intereses, metas, objetivos, la misión y visión de una organización por encima de los propios o de los de otros particulares, dará lugar al estancamiento, salida del mercado o cierre de la misma, toda vez que este ambiente carente de compromisos, responsabilidades y controles propicia prácticas insanas de toda índole, de allí la importancia de la Administración Organizacional. 6.3 Conceptos Generales. 6.3.1 Definiciones de Estrategia. La estrategia es la fórmula para obtener éxito en el mundo de los negocios, es el plan para conseguir los mejores resultados de los recursos, la selección del tipo de negocio en que comprometerse y plan para conseguir una posición favorable en el campo empresarial. Es tomar medidas para hacer frente a un mundo externo siempre cambiante y comprender las características peculiares de una industria y como hacerle frente. (TheodoreA. Smith). Estrategia es el. proceso a. través. del cual una organización. formula. objetivos, está dirigida a la obtención de los mismos, es el medio, la vía para la obtención de los objetivos de una organización, el arte de entremezclar el análisis. 12.
(25) interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes para crear todos los valores de. los. recursos. y. habilidades. que. ellos. controlan. Hatten.. (1987).StrategicManagement. La palabra estrategia ha sido definida de diversas formas: Plan curso de acción definido conscientemente, una guía para enfrentar una situación. En esta definición la estrategia tiene dos características esenciales. Son hechos como “adelantados” de la acción que quiere realizar y son desarrolladas consciente e intencionalmente dirigidas a un propósito, es la maniobra dirigida a derrotar un oponente o competidor, el patrón de comportamiento en el curso de una organización, consistencia en el comportamiento, aunque no sea intencional, la posición de la organización en el entorno en que se mueve, relaciona a la organización con su entorno que lo lleva a adoptar determinados cursos de acción. Mintzberg. (1987). Fine Psforstrategy. Una estrategia es un patrón o plan que integra las metas mayores de una organización, las políticas y acciones secuenciales hacia un todo cohesionado. Una estrategia bien formulada ayuda al "Mariscal" a coordinar los recursos de la organización hacia una posición "Única y Viable", basada en sus competencias relativas internas, anticipando los cambios en el entorno y los movimientos contingentes de los oponentes inteligentes. Quinn. (1991).. Una estrategia se aplica en distintos contextos como: Estrategia empresarial, se refiere al conjunto de acciones planificadas anticipadamente, cuyo objetivo es alinear los recursos y potencialidades de una empresa para el logro de sus metas y objetivos de expansión y crecimiento empresarial y Estrategia de marketing, está dirigida a generar productos y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes, con mayor efectividad que la competencia, a fin de generar en el cliente lealtad hacia una empresa o una marca. Es una parte del marketing que contribuye en planear, determinar y coordinar las. actividades. operativas.. Definiciones. de. Estrategia.. Recuperado. de. www.es.wikipedia.org/wiki/Estrategia.. 6.3.1.1 Importancia de la Planeación Estratégica. La estrategia implica análisis interno y externo, estudio de la organización, recursos y posibilidades, anticipación a los hechos y entorno cambiante, selección del futuro anhelado y en general de todos los medios a utilizar para llegar a lograr los objetivos.. 13.
(26) La Planeación Estratégica brinda a las empresas una herramienta novedosa aplicable a todas las áreas para generar una ventaja competitiva sostenible, posibilita a los gerentes lograr el crecimiento de la organización y el de las personas que en ella laboran además del logro de metas a cualquier plazo. Simula el futuro. La planeación estratégica ayuda a simular el futuro, las alternativas de simulación son modificables y reversibles, permite tomar decisiones considerado cuidadosamente circunstancias futuras, brindando por sinergia otras ventajas: alienta al ejecutivo y le permite ver, evaluar y aceptar o descartar numerosas alternativas, lo cual sería imposible sin ella. Aplica el enfoque del sistema. La planeación sistemática considera una empresa como un sistema compuesto de diferentes subsistemas, mediante el cual la alta dirección puede ver a las compañías como un todo, en lugar de tratar a cada área individualmente sin relacionarla con las demás partes del sistema. Exige el establecimiento de objetivos. Un proceso de planeación estratégica no será útil si no sé establecen los objetivos específicos para cada área del sistema. Revela y aclara oportunidades y peligros futuros. Un resultado importante de la planeación estratégica en el análisis de situación, es la identificación de oportunidades, fortalezas, amenazas y debilidades. Es la estructura para la toma de decisiones en toda la empresa. Un programa de planeación efectivo debe proporcionar una guía para los ejecutivos en todos los aspectos de un negocio para tomar decisiones consecuentes con las metas y las estrategias de la alta dirección. Base para otras funciones directivas: La planeación estratégica precede y se entrelaza inseparablemente con otras funciones directivas, por ejemplo, la planeación es esencial para realizar un control efectivo. Mide el desempeño. Proporciona una base para medir el desempeño. El desempeño de un negocio no sólo se mide en términos financieros, las características no cuantitativas de este son trascendentales, entre ellas se puede mencionar la creatividad, la innovación, la imaginación, la motivación y los conocimientos pueden reflejarse en los resultados financieros. Alerta sobre asuntos estratégicos. Gracias a la Planeación Estratégica, la dirección puede enfocarse en asuntos claves para su crecimiento, sin desviar los esfuerzos y recursos hacia otros aspectos secundarios.. 14.
(27) 6.3.1.2 Valores conductuales que aporta la Planeación Estratégica. La Planeación Estratégica aporta a la organización que opta por aplicarla muchos valores de conducta entre los que se destacan: . Canales de comunicación. Una planeación estratégica bien implementada es. una red de comunicación altamente útil, el proceso de planeación es un medio para comunicar los objetivos, estrategias y planes operacionales detallados a todos los niveles de la dirección. La comunicación cumple un doble fin, conglomera la organización alrededor de su misión y visión, moviliza, motiva y compromete al Talento humano en todos los procesos misionales yestratégicos. . Capacitación del recurso humano. El sistema de planeación estratégica ha. permitido que las organizaciones comprendan que un buen plan de capacitación coadyuva a su crecimiento y bienestar colectivo. . Sentido de pertinencia. La planeación estratégica debe propender por motivar. por parte de los directivos a todos los niveles de la administración, de forma que el talento humano a cualquier nivel se interese por ser parte del proceso contribuyendo con sus conocimientos a encontrar oportunidades para ser creativos y proactivos. Los beneficios descritos que proporciona la planeación estratégica a una empresa permiten su adaptación a los cambios por parte del personal lo que constituye una herramienta valiosa para cualquier organización. Los beneficios de la Planeación Estratégica han sido demostrados en muchos estudios económicos. y financieros que reflejan excelentes resultados obtenidos en ventas,. utilidades, participación en el mercado, distribución de dividendos para accionistas, índices de operación y relación costo/utilidad de las acciones. No obstante lo expuesto, la planeación estratégica no es la única herramienta que garantiza la optimización de una empresa sino que debe considerarse la habilidad y destreza de los directivos como factor decisivo pues estos deben ser capaces y competentes para ejecutar sistemas de planeación conforme alas necesidades de la empresa, actuación que sin duda generará óptimos resultados.. 15.
(28) 6.3.2 Definiciones de Gerencia. El autor Ruiz (1992) expresa: “gerencia se refiere a las organizaciones que efectúan actividades de planificación, organización, dirección y control a objeto de utilizar sus recursos humanos, físicos y financieros con la finalidad de alcanzar objetivos comúnmente relacionados con beneficios económicos”. Para el autor Ducker en cambio, la gerencia es el órgano específico y distintivo de toda organización, sirve como punto de partida para que cada cual establezca oportunamente los cambios necesarios a fin de que el funcionamiento de. la. organización sea adecuado a las exigencias de la realidad y en concordancia con los principios de la gerencia moderna. Según el autor Konosuke Matsushita, la gerencia siempre debe desenvolverse con una política de “dirección abierta”, a la que describe de la siguiente manera: “La dirección abierta significa confianza en los empleados, comunicación fácil dentro de la empresa, alta moral de los trabajadores y sobre todo solidaridad empresarial. Por su parte, Smith (1995) define la gerencia como: “es el cargo que ocupa el director general (o gerente) de la empresa, quien cumple con distintas funciones: coordinar los recursos internos, representar a la compañía frente a terceros y controlar las metas y objetivos”. 6.3.2.1 La Gerencia o Dirección Estratégica. La Gerencia Estratégica comienza con el diagnóstico interno y externo a fin de analizar y determinar la fuente y el problema o problemas principales de la empresa, continuando luego con la determinación de la misión, la visión, los principios y los objetivos, para ello se deben realizar premisas sobre el futuro de la organización y los posibles cursos de acción para luego definir la estrategia o estrategias y llegar a la implementación y el control. La dirección estratégica debe dar alta relevancia al recurso humano. El recurso humano es crítico para el éxito organizacional, de esta forma la importancia de los recursos humanos para el éxito organizacional aparece cada vez más clara en el mundo de la administración y se le da cada vez mayor importancia; sea desde el punto de vista. 16.
(29) de los costos de mano de obra, de las calificaciones, del desempeño, de la motivación, de los comportamientos o de la cultura, el recurso humano se impone cada vez más como factor determinante en la lucha contra la competencia”. Le Louran. (1992) Chiavenato (2009), plantea “En tiempos de cambio, de competitividad, de turbulencia como los que enfrentan las compañías en esta época, en un mercado cada vez más globalizado, la calidad del talento humano y su participación en los procesos decisorios consolidarán sus ventajas competitivas sostenidas para las empresas ”. Esto quiere decir que será a través de la personas que las empresas van a poder dar la batalla frente a la competencia, llevar a cabo sus estrategias y consolidar sus factores de éxito a través del tiempo basados en el empoderamiento y el autocontrol. 6.3.3 La Misión. La palabra misión significa la facultad que le es dada a una o varias personas para realizar cierto deber o encargo.. En el ámbito organizacional hace referencia a la. definición de los objetivos de una empresa, a sus actividades y a la manera en que funciona la misma, de forma que al definir las misiones empresariales quedan establecidas de manera formal la planificación, las funciones, los medios y los fines perseguidos. La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización porque define lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa, lo que pretende hacer, el para quién lo va a hacer, es influenciada por algunos elementos tales como la historia de la organización, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas. Según concepto de los autores Thompson y Strickland, “Lo que una compañía trata de hacer en la actualidad por sus clientes a menudo se califica como la misión de la compañía. Una exposición de la misma a menudo es útil para ponderar el negocio en el cual se encuentra la compañía y las necesidades de los clientes a quienes trata de servir”. “Misión es la imagen actual que enfoca los esfuerzos que realiza la organización para conseguir los propósitos fundamentales, indica de manera concreta donde radica el éxito de nuestra empresa”. Taller DG7.Recuperado dewww.elergonomista.com/3ab06.html. 17.
(30) La misión empresarial es el conjunto de objetivos generales y principios de operación de un organización, que se expresa por medio de una declaración de la misión, que la resume en una sola frase, con el objeto de comunicarla a todos los miembros de la organización, esta tiene sentido en cuanto sea conocida por todos y cada uno de los miembros de la organización, toda vez que proporciona un marco objetivo, ausente de ambigüedades o malos entendidos, que permite a todos saber qué esperar de la empresa o compañía y al mismo tiempo, que espera la compañía de cada uno de ellos. 6.3.4 La Visión. El autor Humberto Serna Gómez define la Visión como la declaración amplia y suficiente de donde quiere que la empresa este dentro de tres o cinco años, debe ser competidora y motivante de forma que estimule y promueva la pertenencia de todos los miembros de la organización. Serna Humberto, (1994). Planeación y Gestión Estratégica. Pág. 20.. La visión es una exposición clara que indica hacia donde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones de mercado. Según el concepto de Jack Fleitman, en el mundo empresarial, “la visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad”. Ponce. Concepto de Misión y Visión. Matilla, K. en su libro Conceptos fundamentales en la planificación estratégica de las relaciones públicas, menciona de la visón empresarial que es una imagen de lo que los miembros de la empresa quieren que esta sea, o llegue a ser y para que sea válida, debe basarse en tres elementos: Un concepto enfocado, que proporcione valor y que las personas perciban como real. Una sensación de propósito noble, de algo que impulse a las personas a comprometerse con ello. Una probabilidad verosímil de éxito, que perciba posible y alcanzable, de modo que las personas luchen por alcanzar su logro. La visión y la misión vistas como fines tienen una intencionalidad muy amplia, en la que el trabajo fundamental consiste en establecer qué consecuencias se consideran. 18.
(31) valiosas para definir el tipo de organización que se tendría si se pudiera obtener todo lo que se quisiera. 6.3.5 Valores o Principios Corporativos. Los valores corporativos son principios que enmarcan y direccionan el actuar de la empresa y sus actores internos, constituyen su compromiso con los clientes, se publican con la imagen corporativa, el producto y la satisfacción del cliente. Son aquellos valores gestores que la empresa se caracteriza por aplicar y dar a conocer a los demás a través de sus productos como imagen principal de la compañía, estos son elementos de la cultura empresarial propios de cada compañía dadas sus características competitivas, las condiciones de su entorno y las expectativas de sus clientes y propietarios, la base de la formulación de la visión, la misión y la cultura empresarial.Ponce,. M.. Mi. Carrera. Laboral. en. IT.Recuperado. de. [email protected]. Uno de los temas cruciales en el proceso de planeación estratégica es la definición de los valores corporativos pues estos son la base de la formulación de la visión, la misión y la cultura empresarial, definen la forma de actuar que deben observar todos los niveles de la dirección con sus clientes, proveedores, accionistas y en general con todos los grupos de interés de la empresa. La gerencia debe procurar que todos sus colaboradores interioricen los valores y los pongan en práctica en su diario actuar, por esta razón, la forma de comunicarlos no debe limitarse a imprimirlos o mostrarlos en carteleras o a breves definiciones de los mismos con el fin de que todo el personal los lea, los aprenda y los ponga en práctica, al contrario, se deben diseñar estrategias para que estos sean aprehendidos e interiorizados. En los procesos de planeación estratégica se invierte tiempo y trabajo en validar los valores corporativos y formular las conductas específicas que serán comunicadas y fomentadas por todos los líderes de la organización. Para conseguir que los valores tengan un significado real y sean la base de una visión compartida, las empresas deben “recompensar” a las personas que los ponen en práctica y sancionar a quienes no lo hacen. De esta forma las probabilidades de éxito serán mayores.. 19.
(32) Los colaboradores deben observar y sentir que la empresa vive sus valores de forma intensa y ellos al ser parte de la empresa se sienten comprometidos a seguirlos, mientras el índice de satisfacción del recurso humano mejore, la probabilidad de logro de los objetivos empresariales también mejorará. Ponce, M. Mi Carrera Laboral en IT.Recuperado de [email protected]. 6.3.6 Objetivos, metas y políticas. Los objetivos de cualquier empresa deben ser claramente definidos y establecidos desde la misión de la misma, pues son los resultados que en el tiempo se quieren alcanzar, las metas son las ambiciones que la empresa se propuso lograr, estas deben ser formuladas en términos de logros, las metas además son indispensables para la ejecución de las estrategias, en tanto que los objetivos son fundamentales para la formulación de las metas. Las políticas tienen la característica de servir de guías para las estrategias y para la toma de decisiones, es decir, las políticas se convierten en la forma por medio de la cual se alcanzaran las metas fijadas por la empresa y se formulan como actividades. 6.3.7 El Estratega. El Estratega es la persona que tiene capacidad de decisión y de acción, que involucrando sus conocimientos y destrezas, emplea todos los medios para cumplir las metas, objetivos. Los estrategas son las personas ubicadas en la alta dirección de la empresa a quienes les corresponde la definición de los objetivos y políticas de la administración, que tienen la capacidad de tomar las decisiones relacionadas con el desempeño presente o futuro de la organización. Serna Humberto, (1994). Planeación y Gestión Estratégica. Pág. 20.Legis Editores, Colombia.. Los Estrategas son Funcionarios con capacidad para tomar decisiones relacionadas con el desempeño presente o futuro de la organización, de la definición de sus objetivos y políticas, pueden ser los miembros de la junta directiva, presidente, gerente, vicepresidente, quienes tienen participación en las decisiones a largo plazo de la compañía.. Gerencia. Estratégica.. Conceptos. http://www.slideshare.net/mvillalta6/. 20. Fundamentales.. Recuperado. de.
(33) 6.3.8 Control. El control es un mecanismo que permite detectar y corregir desviaciones a través de indicadores cualitativos y cuantitativos a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos claves para el éxito organizacional, es decir, el control se entiende en la organización no como un proceso estrictamente técnico para realizar seguimiento, sino además como un proceso informal en el que se evalúan factores culturales, organizativos, humanos y grupales. “El control es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador”.Chiavenato.(2009) 6.3.9 Monitoreo. La planeación estratégica debe lograr generar a su vez el desarrollo de un pensamiento estratégico y de una cultura estratégica la que a su vez requiere de un monitoreo permanente en la ejecución y ajuste oportuno del plan estratégico, este monitoreo debe realizarse con base en unos índices de gestión que a su vez permitan anticiparse a los ajustes requeridos. Serna Humberto, (1994). Planeación y Gestión Estratégica. Pág. 269.Legis Editores, Colombia.. El Monitoreo es el seguimiento rutinario de programas usando los datos de los insumos, los procesos y los resultados obtenidos.. Se utiliza para evaluar si las. actividades programáticas se están llevando o no a cabo en el tiempo y formaestablecidos. Las actividades de monitoreo revelan el grado de progreso del programa hacia las metas identificadas. El monitoreo consiste en el análisis de las actividades y proyectos realizados, su referencia obligada es el Plan Operativo, ya que éste contiene los objetivos generales, parciales y específicos y la programación en base a éstos, de sus actividades y proyectos, para lo cual se cuenta con indicadores que nos proporcionan información sobre el grado de. cumplimiento. de. lo. programado.. dewww.monografias.com/trabajos14/control/.. 21. Monografias.com.Recuperado.
(34) 6.3.10 Supervisión. La supervisión es una actividad técnica y especializada que se desarrolla con el propósito de garantizar la utilización racional de los factores productivos, para ello, se trazan mecanismos y se designan trabajadores especializados que controlena otros trabajadores, la materia prima y en si todos los recursos dispuestos por la empresa para verificar que estén articulados y bien utilizados para lograr el éxito organizacional. “La supervisión implica la acción de inspeccionar, controlar, ya sea un trabajo o un tipo de actividad y siempre es ejercida por parte de un profesional superior ampliamente capacitado para tal efecto”. Definicionabc. Recuperado de www.definicionabc.com ›General La supervisión es una actividad técnica y especializada que tiene como fin fundamental utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la realización de los procesos de trabajo: el hombre, la materia prima, los equipos, maquinarias, herramientas, dinero, entre otros elementos que en forma directa o indirecta intervienen en la consecución de bienes, servicios y productos destinados a la satisfacción de necesidades de un mercado de consumidores, cada día más exigente, y que mediante su gestión puede contribuir al éxito de la empresa.La supervisión y la organización. Administración Finanzas y Recursos Humanos. Recuperado de www.monografias.com ›. 6.3.11 Otros conceptos generales. DOFA:Es la abreviatura con que se nombra a la matriz que recoge debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Fortalezas y Debilidades: ¿Qué se está haciendo bien y qué se está haciendo mal al interior de la empresa?, la planeación estratégica considera de gran importancia estos hechos y les da una valoración significativa a los mismos. Oportunidades y Amenazas:. Estas son externas a la empresa y se reflejan en. asuntos macro, principalmente en la economía, la política fiscal, tributaria, legislativa, pública y privada, la evolución tecnológica, etc. y si bien la gerencia estratégica no las puede controlar o dominar, su identificación le permitirá prevenir la mejor manera de aprovechar las oportunidades que la beneficien y mitigar o minimizar las amenazas.. 22.
(35) Auditoria Operativa: Nace como una necesidad por parte de la dirección para ejercer un mayor control en la realización de todas sus operaciones. Economía: Es la adquisición de recursos al costo más bajo, teniendo en cuenta los objetivos de la institución. Eficiencia: Se define como la óptima utilización de recursos teniendo en cuenta los objetivos, la realización de metas y objetivos específicos organizados sistemáticamente que coadyuva a minimizar los costos operativos sin perjuicio del nivel, la calidad o la oportunidad de los servicios que presta la entidad. Efectividad: Hace referencia a lograr los objetivos y comprende la evaluación de los programas mediante la adopción de procedimientos que garanticen la realización de las metas y objetivos preestablecidos. Control Interno: Factor determinante de la auditoría, parte integrante de todas las actividades que desarrolla la organización. El control interno se define como un proceso conversacional que garantiza el cumplimiento de la misión, los objetivos y los planes y programas de la entidad, es decir, la visión. Objetivos de resultado: Son las metas que se ha propuesto para la organización. Objetivos Financieros: Metas fijadas para la organización en relación con los resultados financieros de la misma. Cobertura: Es la totalidad de la población atendida y beneficiada con los servicios y productos de una empresa. Calidad: Satisfacer plenamente las necesidades y expectativas de los clientes internos y externos de la organización. Impacto: Repercusión, choque o influencia importante. PCI: Perfil de capacidades internas de una empresa. POAM: Es un perfil de las oportunidades y amenazas del entorno. Puntal: Elemento de soporte para el funcionamiento de una organización.. 23.
Outline
Documento similar
El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés
Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:
Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos
Esta U.D.A. de Podología nace con la voluntad de dar respuesta a la necesidad de contribuir a la integración de conocimiento, actitudes y habilidades en la formación de
De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla
La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de
Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el
Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..