• No se han encontrado resultados

Seroprevalencia de toxoplasmosis en gestantes en control prenatal en el Hospital Regional de Veracruz

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Seroprevalencia de toxoplasmosis en gestantes en control prenatal en el Hospital Regional de Veracruz"

Copied!
25
0
0

Texto completo

(1)

Secretaría

de Salud

VERACRUZ

SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ

Universidad Veracruzana

Hospital Regional de Alta Especialidad de Veracruz

Ginecología y Obstetricia

TESIS

Título

-

SEROPREVALENCIA DE TOXOPLAMOSIS EN GESTANTES EN

CONTROL PRENATAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DE VERACRUZ

1. Residente de 4 to año de la especialidad de Ginecología y O bstetricia del H ospital General de A lta Especialidad de Veracruz 2. M édico G inecobstetra adscrito al servicio de Ginecología y O bstetricia del Hospital General de Alta Especialidad de Veracruz. 3. Investigadora del Hospital Regional de A lta Especialidad de Veracruz.

INVESTIGADOR

DRA. ALMA MELENDEZ RAMIREZ

ASESOR DE LA TESIS

DR. CLAUDIO NELSON NIETO RODRIGUEZ

ASESOR METODOLÓGICO.

(2)

SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ

HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD

DE VERACRUZ

JEFATURA DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

H. Veracruz, Ver, a ___ 16 de Marzo del año 2012

ASUNTO: Dirección de TESIS

DR. CLAUDIO NELSON NIETO RODRIGUEZ

PRESENTE.-Me permito solicitar a usted la Asesoría y Dirección del trabajo de investigación que deseo abordar, mismo que servirá de base para la preparación de la Tesis Recepcional, además de ser requisito indispensable para la liberación de la Residencia Medica en Gineco Obstetricia que realizo en este Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Virgilio Uribe”, SSVER.

Título del Proyecto:

SEROPREVALENCIA DE TOXOPLASMOSIS EN GESTANTES EN CONTROL PRENATAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE

VERACRUZ EN EL PERIODO MARZO A NOVIEMBRE DE 2012

Por lo antes expuesto, si no tiene inconveniente, acepte la petición con el fin de dar inicio y presentarla en los tiempos establecidos. Agradeciendo de antemano su atención y apoyo para la realización de este Trabajo.

C.c.p:

S f

ATENTAMENTE ■y’.-- ’

DRA. XtM Á ÍVÍELÉNDÉZ RAMIREZ

(3)

- Interesado

SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ

HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD

DE VERACRUZ

JEFATURA DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

H. Veracruz, Ver, a __ 17 de Marzo del año 2012

ASUNTO: Dirección de Tesis

M. EN C. ANTONIA HERNANDEZ MANZANARES

PRESENTE.-Me permito solicitar a usted la Asesoría y Dirección del trabajo de investigación que deseo abordar, mismo que servirá de base para la preparación de la Tesis recepcional, además de ser requisito indispensable para la liberación de la Residencia Medica en Gineco-Obstetricia que realizo en este Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Virgilio Uribe", SSVER.

Título del Proyecto:

SEROPREVALENCIA DE TOXOPLASMOSIS EN GESTANTES EN CONTROL PRENATAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE

VERACRUZ EN EL PERIODO MARZO A NOVIEMBRE DE 2012

Por lo antes expuesto, si no tiene inconveniente, acepte la petición con el fin de dar inicio y presentarla en los tiempos establecidos. Agradeciendo de antemano su atención y apoyo para la realización de este Trabajo.

ATENTÁMÉNTE

X "

,7

/

DRA.'ALMA MELtóSoeTRAMIREZ.

C.c.p: - Subdirección de Enseñanza, Investigación y Capacitación. - Comisión de Investigación y Bioética del Hospital. - Jefatura de Enseñanza. HRAEV.

(4)

RESUMEN

SEROPREVALENCIA DE TOXOPLASMOSIS EN GESTANTES EN

CONTROL PRENATAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DE VERACRUZ

Autores: Dra. Alma Meléndez Ramírez, Dr Claudio Nelson Nieto Rodríguez, Lie. Antonia Hernández

Manzanares.

Introducción: La toxoplasmosis causada por T. gondii, parásito coccidiano intracelular huésped definitivo de felinos y otros animales como huéspedes intermediarios"!: Un tercio de la población mundial esta infectado por T. gondi'h Una infección primaria por T. gondii en gestantes, causa daño sévero al feto o aborto. Las consecuencias fetales, son más severas cuando la infección es mas cercana a la concepción.2

Objetivo: Determinar la seroprevalencia de toxoplasmosis en gestantes en control prenatal en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Veracruz, de Marzo a Noviembre 2011.

Material y métodos: Estudio descriptivo, analítico prospectivo. Resultados: total 44 pacientes, 7 pacientes seronegativas para toxoplasma, con IgG (-) IgM (-) (16%), 16 con IgG + IgM (+) 36%, 17 IgG (+) IgM (-) 39%, y 4 IgG (-) IgM (+) 9%. La prueba realizada por primera vez 22 pacientes 1er trimestre 51%, 13 en 2do trimestre 33%, 9 en tercer trimestre 16%. Edad promedio de toma de muestra 24.8 años. Preyalencia de seronegatividad para pacientes de 21 a 30 años reporta 72%,para pacientes de 15 a 20 años14%, para pacientes de mas de 30 años 14%..

Clasificadas en 3 rangos, por probabilidad de contraer infección durante la gestación, 7 pacientes con riesgo alto (16%),14 pacientes con riesgo medio (33%) y 22 pacientes en riesgo bajo (51%).

Conclusiones: La seroprevalencia de toxoplasmosis en gestantes en el H.R.A.E.V. es mayor para IgG (+) IgM (-), Disminuyendo el riesgo de contraería durante el embarazo. La prevalencia de la seronegatividad fue mayor en pacientes de 21 a 30 años.

(5)

ABSTRACT

SEROPREVALENCE OF TOXOPLASMOSIS IN PREGNANT WOMEN IN PRENATAL CARE AT THE VERACRUZ REGIONAL HOSPITAL

Authors: Dr. Alma Melendez Ram¡rez¡ Claudio Dr Nelson Rodríguez Nieto, Ms. Antonia Hernández

Manzanares,

Introduction: Toxoplasmosis caused by T. gondii, intracellular coccidian parasite definitive host cats and other animáis as hosts intermediariosl. One third of the worid population is ¡nfected with T. gondiil A primary infection wlth T. gondii in pregnant women, causes severe damage to the fetus or abortion. The fetal consequences are more severe when theinfection is closer to the concepción.2

Objective To determine the seroprevalence of toxoplasmosis in pregnant women in

prenatal care in the Highly Specialized Regional Hospital of Veracruz, from March to November 2011.

Methods: Descriptive, prospective analytical. Results: Overall, 44 patients, 7 patients

seronegative for Toxoplasma, with IgG (-) IgM (-) (16%), 16 with IgG + IgM (+) 36%, 17 IgG (+) IgM (-) 39%, and 4 IgG (-) IgM (+) 9%. The first test on 22 patients 51% Q1, 13 Q2 33%, 9 in third quarter 16%. Mean age 24.8 years sampling. Prevalence of seronegativity for patients 21 to 30 years reported 72% for patients 15 to 20 years. 14% for patients over 30 years 14% ..

Classified into 3 ranges, chance of infection during pregnancy, 7 patients with high risk (16%), 14 médium risk patients (33%) and 22 patients at low risk (51%).

Conclusions: The seroprevalence of toxoplasmosis ín.pregnant women in the HRAEV is,

greater for IgG (+) IgM (-), decreasing the risk of getting it during pregnancy. The prevalence of seronegativity was higher in patients 21 to 30 years.

Keywords: Toxoplasma gondii, seroprevalence, immunoglobulins, pregnancy,

(6)

INTRODUCCION

La toxoplasmosis es la zoonosis de mayor difusión mundial, encontrándose tanto en humanos como en más de 330 especies de mamíferos domésticos y salvajes, además de 30 especies de aves de corral y silvestres. Su prevalencia mundial oscila aproximadamente entre un 40 y 85% de la población mayor de 35 años y entre 50 a 90% en diferentes zonas de América.

La investigación del agente causal Toxoplasma gondii comenzó en 1908, en Brasil, cuando Splendore encontró el agente en conejos d e . laboratorio. Simultáneamente IMicolle & Manceaux descubrieron el parásito en hígado y bazo de un roedor salvaje africano (Ctenodactylus gondii, Pallas, 1778) el cual estaba siendo usado en el Instituto Pasteur de Tunes en investigaciones sobre leishmaniasis. La transmisión de esta parasitosis ocurre principalmente por la Ingestión de carne, leche y huevos crudos o mal cocidos, o por manipulación indebida de estos.

El hombre se infecta principalmente por tres vías: El. consumo de carne que contiene quistes que no son afectados por agentes físicos, fármacos, ni por la acción de las microondas, pero si pueden ser inactivados térmicamente a 67°C; por transmisión congénita y por último, por contaminación fecal con ooquistes de felinos infectados, que son los hospedadores definitivos. Estos son capaces de eliminar hasta un millón de ooquistes de T. gondii por gramo de heces durante una o dos semanas, los cuales esporulan de 1 a 5 días posteriores a la eliminación y permanecen viables por períodos de hasta dos años.

La toxoplasmosis constituye una importante causa de morbilidad y de mortalidad neonatal, reportándose a nivel mundial entre 1:10000 y 1:1000 de nacidos vivos, ocasionando principalmente lesiones oculares y alteraciones cerebrales y del sistema nervioso central graves, que se acentúan en pacientes con inmunodeficiencias severas como aquellos con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, datos comprobados por la presencia de anticuerpos contra T. gondii, en embarazadas de dos poblaciones del municipio Palavecino del estado Lara, con la finalidad de medir la seroprevalencia de este parásito en esta población de riesgo donde se puede comprometer la salud del feto.

(7)
(8)

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

De acuerdo a Botero D.3 desde hace más de 20 años, se tienen amplios

conocimientos sobre la toxoplasrnosis, es una enfermedad parasitaria producida

por el protozoO intracelular obligado, Toxoplasma gondii (T. gondii), Esta

extendida por todo el mundo y su frecuencia varía mucho según las zonas

geográficas y los hábitos alimentarios. Usualmente la principal vía de transmisión

de esta parasitosis es la oral, por ingestión de carnes crudas o semicocidas

portadoras de quistes, o por la ingestión de oocístos en el agua o en los

alimentos contaminados con las heces de gatos. Son menos frecuentes las vías

de transmisión parenteral, respiratorias, mucosal (conjuntival) y cutánea. La

transmisión por vía transplacentaría ocurre en las mujeres embarazadas cuando

son afectadas por una infección primaria, aunque se han descrito casos raros de

infección congénita en infecciones maternas anteriores al embarazo4,5

En el año 2000, Remington JS concluye que la toxoplasrnosis adquirida durante

el embarazo es responsable de más defectos congénitos, que el herpes, la

rubéola y la sífilis juntos y es más común e insidiosa de lo que hasta antes era

creído por médicos e investigadores 4. Es de suma importancia para los

especialistas que trabajan en la atención primaria de salud, especialmente

aquellos que intervienen en la atención a la mujer embarazada, que conozcan los

aspectos fundamentales relacionados con las formas de transmisión y prevención

de la infección, manifestaciones clínicas, respuesta inmune, interpretación de las

pruebas diagnósticas y conducta médica. En países como Dinamarca, Finlandia,

Noruega y Reino Unido (27,4%, 20,3%, 10,9% y 7,7%, respectivamente donde la

seroprevalencia es baja), el porcentaje de mujeres con riesgo de contraer la

infección primaria por Toxoplasma gondii durante la gestación es alto, al igual

que el riesgo para el feto.

A nivel mundial la incidencia de la toxoplasrnosis congénita varía de un lugar a

otro, puede oscilar entre 1:1000 y 1:10000 nacidos vivos dependiendo de la zona

(9)

Anualmente nacen en Estados Unidos entre 400 y 4 000 niños afectados por

toxoplasmosis congénita, mientras que en Francia nacen 6 de cada 700 con esta

infección.7'8 Los estudios epidemiológicos realizados en Cuba permiten estimar

conservadoramente que el porcentaje de positividad a T. gondii en gestantes se

encuentra entre un 51 y un 75% que nacen anualmente alrededor de 250 niños

infectados por este parásito, aunque en el momento del nacimiento sólo un

pequeño número de ellos presente evidencias clínicas de la infección. Estudios

de seroconversión indican tasas de 0.2 a 2.0%, dependiendo del área de salud

estudiada.9'10 El recién nacido con esta infección presenta un gran número de

signos y secuelas, llegándole incluso a producir la muerte. Este agente es capaz

de atravesar la barrera placentaria y alojarse en los tejidos embrionarios o fetales

causando daños de variada magnitud.5’6, Algunos investigadores recomiendan el

aborto cuando la infección se presenta antes de las 16 semanas de embarazo.

Después de este tiempo, sólo el tratamiento adecuado y el seguimiento

ecográfico en busca dé alteraciones que sugieran daño fetal serán las guías para

determinar la conducta a seguir.

Respecto a la transmisión trásplacentaria documentada por importantes estudios

que indican que aproximadamente entre el 39 y 50% de las mujeres infectadas

por primera vez durante el embarazo, no tratadas, tienen probabilidad de pasarle

la infección al feto. El riesgo y la severidad de la infección al feto dependerán en

parte del momento en que se infectó la madre. La mayor severidad se da en los

primeros meses del embarazo, teniendo en cuenta que las primeras semanas se

consideran las principales etapas del desarrollo intrauterino. El período de tiempo

entre la infección de la placenta y la transmisión al feto es variable, entre 4 y 16

semanas, por lo que se debe considerar a la placenta infectada como una fuente

potencial de infección al feto durante todo el embarazo.5'6

Cuando la madre se infecta por primera vez en el último trimestre del embarazo,

existe el 65% riesgo de transmisión en los fetos. Esta cifra baja a 25% y 15%

cuando la infección fue adquirida en el segundo y primer trimestre

respectivamente. La infección en la madre es generalmente benigna o transcurre

asintomática. Si la infección fue obtenida antes de la gestación (seis meses o

más antes de la concepción), el niño no desarrolla infección congénita.

(10)

También se plantea que una madre que parió un niño con toxoplasmosis no

vuelve a tener otro con la enfermedad. Se han descrito casos de abortos o

mortinatos en infecciones recientes, pero no hay evidencia definitiva de abortos a

repetición asociados a la toxoplasmosis.3 En . las embarazadas

inmunosuprimidas por el Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA),

linfomas o corticoterapia, la transmisión congénita puede ocurrir, debido a una

primoinfección o a una reactivación de la infección por Toxoplasma. En estas

pacientes la infección fetal podría ser atenuada o prevenida si hubiese detección

precoz de las gestantes seronegativas y un seguimiento posterior serológico de

estas; asi como por aplicación de terapéutica a las que presentasen serologia de

infección reciente 2-5

Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad pueden presentarse del

siguiente modo, durante la infección aguda por Toxoplasma en la embarazada,

se presenta en un 90% de los casos en forma asintomática. Los signos clínicos

más frecuentes son: adenopatías, fiebre, malestar general, cefalea, mialgias,

odinofagia, eritema máculo papular, hepatomegalia y esplenomegalia. Raramente

ocurre coriorretinitis, pues eS más frecuente en la forma crónica. El leucograma

puede mostrar linfocitosis y linfocitos atípicos, lo que obliga a hacer diagnóstico

diferencial con infecciones virales como citomegalovirus y mononucleosis

infecciosa. En pacientes inmunosuprimidas, puede presentarse compromiso

pulmonar o del sistema nervioso central1>2. Al nacer, aproximadamente el 75% de

los recién nacidos infectados son asintomáticos y sólo en un 8% se presenta un

severo compromiso del sistema nervioso central u ocular. Los síntomas que

aparecen en el recién nacido dependen del momento de la infección del feto y

aparecen entre las 3 semanas y los 3 meses de vida del niño e incluso pueden

manifestarse años después del nacimiento, la infección ocurre al final del

embarazo, se produce una forma aguda generalizada, la mitad de los recién

nacidos son prematuros y de bajo peso, con un cuadro clínico de tipo séptico

caracterizado por fiebre, hepatoesplenomegalia, ictericia y en algunos casos

miocarditis o neumonía intersticial. Alrededor del 80% de ellos tienen líquido

cefalorraquídeo (LCR) normal. No se presenta exantema, rara vez existe

(11)

La mortalidad de estos niños es elevada y llega al 12% si no se aplica tratamiento

Cuando la infección fetal ocurre alrededor de la mitad del embarazo, la etapa de

Infección generalizada se produce durante la vida intrauterina y en el momento

del nacimiento se encuentra sintomatología de encefalitis. En los casos benignos

el niño puede tener peso normal y presentar pocas manifestaciones de la

enfermedad, pero después de varias semanas se vuelve apático, con dificultad

para comer y ocasionalmente desarrolla convulsiones 1| 3' 4 En los casos en que

la Infección se produce al principio del embarazo, cuando se está formando la

placenta, el parásito pasa al feto y se desarrolla la enfermedad en la vida

intrauterina. La infección generalizada y los daños ocurren en el feto, en el

momento del nacimiento ya el niño tiene las secuelas. Con respecto al

diagnóstico es importante mencionar que la interpretación correcta de los

resultados de las pruebas serológicas se debe relacionar con la dinámica de la

respuesta inmune ante este parásito.

En la primoinfección se producen de Inicio anticuerpos anti-T. gondii de las clases

IgA e IgM, que son los marcadores que se relacionan con la fase aguda de la

enfermedad. El tiempo de durabilidad en la detección de estas inmunoglobulinas

en suero depende de la sensibilidad del método de laboratorio empleado.

La IgG comienza a detectarse en bajas concentraciones desde las primeras tres

semanas del inicio de la infección y su incremento es más lento que el de la IgA e

IgM, pero alcanza valores superiores hasta pasados los 6 meses, donde se

mantiene un tiempo en meseta para después decaer hasta valores bajos'(pero

detectables por ELISA) que se mantendrán estables e indican infección pasadá,

inmunidad y protección para el feto.810 Idealmente, el tamizaje para la detección

de anticuerpos de tipo IgG anti- Toxoplasma debe hacerse en el período

preconcepcional. Esto permite detectar a las mujeres con títulos positivos de IgG

específica y que, por lo tanto, ya han sufrido una primoinfección antes del

embarazo quedando inmunizadas para el resto de sus vidas. Este grupo de

pacientes no requerirá más estudios para toxoplasmosis al embarazarse, excepto

en las pacientes que estén infectadas con el virus de inmunodeficiencia

humana.10

(12)

En 1992, Velasco Castrejón en México, destaca en un estudio de 29 279

pacientes, que en la etapa de mayor fertilidad, es decir de los 15 a los 39 años, el

sexo femenino mostró una prevalencia de33.4% en promedio, en la zona costera

entre 50 y 43.3% a la dilución 1:128.

Como se describe por el Instituto Nacional de Pediatría de México, y el laboratorio

de Enfermedades Tropicales, en el estudio piloto sobre detección de infección

congénita por Toxoplasma en neonatos, de 2004. n la toxoplasmosis congénlta

afecta a 1 de cada 1000 nacidos vivos en este país.

Las gestantes seronegativas a Toxoplasma deberán checarse en cada trimestre

del embarazo. En caso de que ocurra seroconversión se inicia tratamiento

placentario y se solicita la prueba de reacción en cadena de la pollmerasa (PCR)

en líquido amniótico después de la semana 20 de gestación para descartar

infección fetal11'12 El diagnóstico prenatal de infección por T. gondii es

confirmado cuando se establece un diagnóstico de toxoplasmosis adquirida en la

gravidez o antes de la concepción teniendo como referencia resultados de

pruebas serológicas. Una vez comprobada por medio de las diferentes técnicas

la infección, se debe instaurar el tratamiento pleno, que logre modificar el curso

de la enfermedad y disminuir las secuelas fetales. Los esquemas recomendados

para este se elegirán, según la disponibilidad en cada sitio de trabajo y tolerancia

de los respectivos medicamentos. Existen varios fármacos que han demostrado

ser eficaces en el tratamiento de la toxoplasmosis congénita, entre los que se

encuentran: pirimetamina, espiramicina y sulfadiazina 13'14 En la embarazada con

infección aguda se recomienda pirimetamina después de las primeras semanas

del embarazo y generalmente se realiza el tratamiento combinado con

(13)

JUSTIFICACIÓN

En la República Mexicana se reporta 30% de prevalencia poblacional de

anticuerpos detectados con técnica de inmunofluorescencia las zonas de mayor

prevalencla son las costeras húmedas del Golfo de México y Pacífico, la región

árida norteña es la más baja. La taza de infección congénita por toxoplasma para

México es del 2% contra 3% en París, Francia.

La infección toxoplásmica adquirida antes de la concepción confiere a la mujer

inmunidad permanente contra el riesgo de portar un feto afectado con

toxoplamosis. Excepcionalmente se ha observado en mujeres embarazadas con

¡nmunodeficiencia o en mujeres inmunocompetentes linfopatías toxoplásmica

periconcepcional. La infección contraída durante el embarazo puede ser

transmitida al feto durante la fase de parasitemla mediante el paso trasplacentario

directo del parásito.

El riesgo de infección fetal varía con la edad gestacional y con las condiciones

inmunológicas de la embarazada. El riesgo periconcepcional (hasta la 6a

semana) del pase del parásito al producto es de aproximadamente 1-2%

aumentando de un 15 a 20% en el periodo comprendido entre la 7a y la semana

24, incrementándose gradualmente de la semana 25 hasta el término del

embarazo, hasta un 75%. El riesgo global es del 60% el tipo de manifestación

varía en relación con el momento de la infección fetal.

En la ciudad de la Habana en 2.001 el Centro de Inmunoensayo Cubanacán,

realizó una determinación de anticuerpos para toxoplasma en gestantes,

arrojando el 60.3% de las mismas positivas de las cuales un 24.6% con riesgo de

encontrarse en infección aguda.

Así mismo la Universidad de Salamanca y el Departamento de Salud Pública,

realizan en 2001 una determinación de anticuerpos para toxoplasma en

gestantes, con un 18% de pacientes seropositivas con una sola paciente con

criterios de infección aguda.

En Venezuela Tríolo Míeses y Travíezo Valles reportan en 2004 la

seroprevalencia en gestantes para anticuerpos antitoxoplasrna de un total de 149

pacientes 38% de estas, seropositivas.

(14)

Es importante conocer la prevalencia de transmisión de toxoplasmosis en

gestantes con la finalidad de que con los datos estadísticos de la población se

incida en las medidas preventivas de control prenatal que deban llevar, estas

pacientes y en el tratamiento oportuno en el Hospital Regional de Alta

Especialidad de Veracruz.

OBJETIVOS

General:

Determinar la seroprevaléncia de toxoplasmosis en gestantes en control

prenatal en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Veracruz durante el

periodo de Marzo a Noviembre 2011,

Específicos:

a) Establecer la seropositlvidad de toxoplasma de las gestantes en control

prenatal en el H.R.A.E.V durante el periodo de Marzo a Noviembre de

2011.

b) Identificar la seronegatividad de las gestantes en control prenatal en el

H.R.A.E.V. de Marzo a Noviembre de 2011

c) Conocer la incidencia de pacientes en riesgo de contraer infección por

toxoplasma durante el embarazo en el H.RAEV de Marzo a Noviembre de

(15)

MATERIAL Y METODOS.

Es un estudio descriptivo, prospectivo, transversal, universo de 44 pacientes

durante el periodo comprendido del 01 de Marzo de 2011 al 30 de Noviembre de

2011, en el servicio de Ginecología y obstetricia del Hospital Regional de Alta

especialidad de Verácruz, criterios de inclusión: mujeres embarazadas que no

cuenten con muestreo de perfil TORCH previo o durante el embarazo, muestreo

probábilístico a conveniencia Se dimensionaron las variables:

inmunoglobulinas para toxoplasma séricas de las gestantes en control prenatal

én el Servicio de Ginecología y Obstetricia durante ese periodo. Se aplicó

estadística descriptiva.

Recolección de datos:

Se analizaron los expedientes clínicos de las pacientes gestantes en control

prenatal en él H.R.A.E.V. Se recabaron los resultados de laboratorio del perfil

TORCH, en el periodo comprendido 01 de Marzo de 2011 al 30 de Noviembre de

2011

.

(16)

RESULTADOS

Total de pacientes en el periodo de estudio fue de 44 y de las cuales se

analizaron los resultados de las ¡nmunoglobulinas IgG e IgM para Toxoplasma en

suero.

Resultados: de un total de 44 pacientes, se demostró que 7 pacientes, con IgG (-)

IgM (-) (16%) resultaron seronegativas para toxoplasma, 16 pacientes con IgG +

IgM (+) 36%, 17 pacientes con IgG (+) IgM (-) 39%, y 4 pacientes IgG (-) IgM (+)

9%.

La prueba fue realizada por primera vez en 22 pacientes en 1 er trimestre 51 %, 13

pacientes en 2do trimestre 33% , y 9 pacientes en tercer trimestre 16%.

La edad promedio de toma de muestra fue de 24.8 años de edad. Con mayor

prevalencia de seronegatividad para pacientes de 21 a 30 años con un 72%, 14%

para pacientes de 15 a 20 años y un 14% para pacientes de mas de 30 años de

edad.

Estas pacientes fueron clasificadas dentro de 3 rangos estadísticos, de acuerdo a

la probabilidad que presentaron de contraer infección durante la gestación en

Riesgo Alto y Riesgo Medio y Riesgo Bajo, con un total de: 7 pacientes en riesgo

alto (16%), 14 pacientes en riesgo medio (33%) y 22 pacientes en riesgo bajo

(51%).

La seroprevalencia de toxoplasmosis en gestantes en el hospital Regional de Alta

Especialidad de Veracruz, es mayor para IgG (+) IgM (+), lo que indica que

cuentan con antecedente de infección previa a la gestación. Disminuyendo por lo

(17)

DISCUSIÓN

En el presente estudio se observó una elevada prevalencia de Toxoplasmosis

(84%) similar a la reportada en otras partes de Latinoamérica observándose que

aumenta con la edad esto es porque las mujeres han tenido mayor contacto con

las diferentes rutas de transmisión de esta zoonosis.

Se encontró mayor seroprevalencia a IgG positivo e IgM negativo, indicativo de

contar con inmunidad previa a la gestación, en pacientes gestantes en control

prenatal en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Veracruz, datos

similares a los reportados en Venezuela, Bolivia y la Habana.

El rango de edad para pacientes con altó riesgo de contraer infección durante la

gestación es similar al reportado en la Encuesta Nacional Seroepidemlológica de

1992 por Velasco Castrejón, entre los 20 y 30 años, tras 20 años de su

realización.

La seroprevalencia del 84% de seropositividad obtenida en esta investigación es

mayor, comparada con otros estudios en territorio nacional como el realizado en

Durango en 2006, ya que esta se considera epidemiológicamente una región de

menor incidencia para esta infección.

Al analizar las concentraciones dé anticuerpos específicos, entre las gestantes

consideradas positivas se demuestra que el 84 % de las mismas se insertan

desde una infección pasada con su simple secuela serológica hasta la de una

posible fase incipiente. Generalmente en estas mujeres la infección por T. gondii

ha tenido lugar meses e incluso años antes de la toma de las muestras de

sangre, no se esperan cambios en sus tasas de anticuerpos anti-T. gondii.

Con vista a reducir los efectos dañinos que puede provocar esta

antropozoonosis, el trabajo debe estar dirigido principalmente sobre aquella parte

de la población femenina embarazada que evidencie pruebas serológicas

negativas a T. gondii entre 8-12 semanas de gestación, precisándose que

medidas profilácticas deben extremarse para limitar las posibilidades de infección

primaria. De ahí, la necesidad de que el diagnóstico de anticuerpos específicos a

T. gondii se realice tempranamente durante él periodo de gestación.

(18)

CONCLUSIONES.

Por lo tanto se concluye que la seroprevalencia de toxoplasmosis en gestantes

en el H.R.A.E.V. es mayor para IgG (+) IgM (-), Disminuyendo el riesgo de

contraería durante el embarazo. La prevalencia de la seronegativldad fue mayor

en pacientes de 21 a 30 años.

El conocimiento de la prevalencia en gestantes de infecciones que pueden ser

transmitidas verticalmente (congénitas o perinatales) es de gran importancia

desde el punto de vista de la salud pública, principalmente en salud materno

Infantil.

ES fundamental conocer la frecuencia de la Infección materna, la cual está

determinada por la proporción de gestantes no inmunizadas, que en la población

de este estudio corresponde al 16 % de la población; Si bien es cierto que este

estudio buscó la presencia de anticuerpos IgM, positivo hallando 9% esto debe

llamar la atención como probables casos de infección aguda.

La seroprevalencia de toxoplasmosis fue mayor para pacientes gestantes que

portan inmunidad previa a la gestación, como en el resto del territorio nacional, y

(19)

BIBLIOGRAFIA

• IM ontoya JG, Liesenfeld O. Toxoplasmosis. Lancet. 2004;363:1965-76.

• 2. Rorman E, Zamir CS, Rilkis I, Ben-David H. Congenital

toxoplasmosisprenatal

• aspects of Toxoplasma gondii infection. Reprod Toxicol. ^

. 2006;21:458-72.

• 3. Remington JS, McLeod R, Desmonts G. Toxoplasmosis. En: Remington

JS, Klein JO, editores. Infectious diseases of the fetus and newborn. 5th

ed. Philadelphia: WB Saunders; 2001. p 205-346.

• 4.Allain JP, Palmer CR, Pearson G. Epidemiological study of latent and

recent infection by Toxoplasma gondii in

pregnant women from a regional population in the U.K. J Infect 1998; 36:

189-96.

• 5. Amndoeira MRR, Souza WJS, Paulino AM, Bonifacio AC, Cordeiro JCA,

Vicente RT, et al. Toxoplasmosis

prevalence and potencial risk of congenital transrnission in Rio de Janeiro -

Preliminary results. Mem Inst Oswaldo Cruz 1995; 90(Supl 1): 290.

• 6. Jones J, López A, Wilson M. Congenital toxoplasmosis. Am Fam

Physieian 2003; 67: 2131-8.

• 7. Ambroise-Thomas P, Schweitzer M, Pinon JM, Thiebaugeorges O.

Prevention of congenital toxoplasmosis

in France. Risk assessment. Results and perspectives of prenatal

screening and newborn follow up. Bull Acad Nati Med 2001; 185: 665-83.

• 8. González T, Molina JR. Toxoplasmosis congénita. Rev. Cubana Obstet

Ginecol 1997; 23: 7-12.

• 9. Sánchez A, Martín I, García SM. Estudio de reactividad a Toxoplasma

gondii en embarazadas de las provincias

Ciudad de la Habana y Pinar del Río, Cuba. Bioquimía 2003; 111: 3-8.

• 10. Jenum PA, Stray-Pedersen B . Development of specific

immunoglobulins G, M and a following primary Toxoplasma gondii infection

in pregnant women. J Clin Microbiol 1998; 36: 2907-13.

(20)

• 11- Jenum PA, Holberg-Petersen M, Melby KK, Stray- Pedersen B.

Diagnosis of congenital Toxoplasma gondii

infection by polymerase Chain reaction (PCR) on amniotic fluid samples.

APMIS 1998; 106: 680-6.

• 12. Grover CM, Thulliez P, Remington JS, Boothroyd JC. Rapid prenatal

diagnosis of congenital Toxoplasma infection by using polymerase chain

reaction and amniotic fluid. JClin Microbiol 1990; 28:297-301.

• 13. Valdés MC, Díaz AG, Svárch N. Actualidades en el tratamiento y

profilaxis de la toxoplasmosis. Rev Cubana

Med. Gen. Inegr. 1996; 12: 4-6.

• 14. Kapperud G, Jenum PA, Stray- Pedersen B, Melby KK, Eskild A, Eng J.

Risk factors for Toxoplasma gondii infection in pregnancy. Am J Epidemiol

1996;144:405-12.

• 15. Foulon W, Villena I, Stray P, Decoster A., Lappalainen M., Pinon JM, et

al. Treatment of toxoplasmosis during

pregnancy: a multicenter study of impact on fetal transmission and

children’s sequelate at 1 year. Am J Obstet Gynec 1999; 180 (2 Pt 1):

410-5.

• 16 Villena I. Pyrimethamine-Sulfadoxine treatment of congenital

toxoplasmosis: follow-up of 78 cases between 1980 and 1997. Reims

(21)

GRAFICA 1

NIVEL DE RIESGO DE CONTRAER LA INFECCIÓN DURANTE EL EMBARAZO

n= 44

■ Riesgo Alto

■ Riesgo Medio

■ Riesgo Bajo

(22)

GRAFICA 2

TRIMESTRE EN QUE SE REALIZA LA PRIMERA PRUEBA DE DETECCION

n= 44

16%

5 1 % ■ le r trimestre

■ 2<lo trimestre

■ 3er trimestre

(23)

GRAFICA 3

SEROPREVALENCIA DE TOXOPLASMOSIS EN GESTANTES EN CONTROL

PRENATAL

n=44

(24)

GRAFICA 4

RANGO DE EDAD PARA PACIENTES SERONEGATIVAS

(25)

AGRADECIMIENTOS

A Dios por mi vida.

Al amor de mi vida, mi mejor amigo Nelson. .

A Valentina y Aurora por ser motivación permanente.

A mis padres por ser sabios.

A mis hermanos, mis grandes compañeros de infancia, Lorena, Marco y César, los amo.

Gracias a TODOS los médicos y enfermeras del Hospital Regional de Alta Especialidad de Veracruz, por su paciencia, y amor para mi enseñanza

Referencias

Documento similar

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de