www.elsevier.es/bmhim
ARTÍCULO
DE
INVESTIGACIÓN
Impacto
de
un
modelo
de
capacitación
de
la
prueba
Evaluación
del
Desarrollo
Infantil
en
la
atención
primaria
Antonio
Rizzoli-Córdoba
a,∗,
Ismael
Delgado-Ginebra
a,
Leopoldo
Alfonso
Cruz-Ortiz
a,
César
Iván
Baqueiro-Hernández
a,
Itzamara
Jacqueline
Martain-Pérez
b,
Josuha
Alexander
Palma-Tavera
b,
Miguel
Ángel
Villasís-Keever
c,
Hortensia
Reyes-Morales
d,
Gabriel
O’Shea-Cuevas
e,
Daniel
Aceves-Villagrán
f,
Joaquín
Carrasco-Mendoza
f,
Fátima
Adriana
Antillón-Ocampo
f,
Víctor
Manuel
Villagrán-Mu˜
noz
g,
Elizabeth
Halley-Castillo
g,
Guillermo
Vargas-López
ay
Onofre
Mu˜
noz-Hernández
daUnidaddeInvestigaciónenNeurodesarrollo,HospitalInfantildeMéxicoFedericoGómez,MéxicoD.F.,México bFacultadMexicanadeMedicina,UniversidadLaSalle,MéxicoD.F.,México
cUnidaddeInvestigaciónenEpidemiologíaClínica,UnidadMédicadeAltaEspecialidadHospitaldePediatría, CentroMédicoNacionalSigloXXI,InstitutoMexicanodelSeguroSocial,MéxicoD.F.,México
dDireccióndeInvestigación,HospitalInfantildeMéxicoFedericoGómez,MéxicoD.F.,México eComisiónNacionaldeProtecciónSocialenSalud,SecretaríadeSalud,MéxicoD.F.,México
fDirecciónGeneraldePROSPERAProgramadeInclusiónSocial,ComisiónNacionaldeProtecciónSocialenSalud,MéxicoD.F., México
gDirecciónGeneralAdjuntadeSeguroMédicoSigloXXI,ComisiónNacionaldeProtecciónSocialenSalud,MéxicoD.F.,México
Recibidoel21deoctubrede2015;aceptadoel22deoctubrede2015 DisponibleenInternetel18dediciembrede2015
PALABRASCLAVE PruebaEDI; Capacitación; Atenciónprimaria; DesarrolloInfantil; Pruebadetamiz Resumen
Introducción:LapruebaEvaluacióndelDesarrolloInfantil(EDI)esunaherramientadetamiz paraladetecciónoportunadeproblemasdeldesarrollo,dise˜nadayvalidadaenMéxico.Para quesusresultadosseanconfiables,serequierequeelpersonalquelaapliquehayaadquirido losconocimientos necesarios previamente, através deun cursode capacitaciónen la uni-daddesaludquelabore.Elobjetivodeestetrabajofueevaluarelimpactodeunmodelode capacitaciónimpartidoalpersonalquetrabajaenatenciónprimariaenseisentidades fede-rativasenMéxico.Loanteriormediantelacomparacióndelosconocimientosadquiridosenla capacitación.
∗Autorparacorrespondencia.
Correoselectrónicos:antoniorizzoli@gmail.com,antoniorizzoli@hotmail.com(A.Rizzoli-Córdoba). http://dx.doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.10.001
1665-1146/©2015HospitalInfantildeMéxicoFedericoGómez.PublicadoporMassonDoymaMéxicoS.A.EsteesunartículoOpenAccess bajolalicenciaCCBY-NC-ND(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Método: Serealizóunestudiodeevaluacióndeantesydespués,considerandocomo interven-ciónelhaberacudidoauncursodecapacitaciónsobrelapruebaEDIdeoctubreadiciembre de2013.
Resultados: Seincluyeron394participantes.Lasprofesionesfueron lassiguientes: medicina general(73.4%),enfermería(7.7%),psicología(7.1%),nutrición(6.1%),otrasprofesiones(5.6%). Enlaevaluacióninicial,el64.9%obtuvounacalificaciónmenora20.Enlaevaluaciónfinal, disminuyóal1.8%.Enlaevaluacióninicialaprobóel1.8%comparadoconel75.1%enla evalua-ciónfinal.Laspreguntasconmenorporcentajederespuestascorrectasfueronlasrelacionadas conlacalificacióndelaprueba.
Conclusiones:Elmodelodecapacitaciónresultóadecuadoparaadquisicióndeconocimientos generalessobrelaprueba.Paramejorarelresultadoglobalserequierereforzarlostemasde calificacióneinterpretacióndelosresultadosenfuturascapacitaciones,yquelosparticipantes realicenunalecturapreviadelmaterialdeapoyo.
©2015HospitalInfantildeMéxicoFedericoGómez.PublicadoporMassonDoymaMéxicoS.A. EsteesunartículoOpen AccessbajolalicenciaCCBY-NC-ND(http://creativecommons.org/ licenses/by-nc-nd/4.0/). KEYWORDS CDETest; Training; Primarycare; Childdevelopment; Screeningtest
ImpactofatrainingmodelfortheChildDevelopmentEvaluationTestinprimarycare
Abstract
Background: The ChildDevelopment Evaluation (CDE)Testisa screeningtool designed and validatedinMexicofortheearlydetectionofchilddevelopmentalproblems.Forprofessionals whowillbeadministeringthetestinprimarycarefacilities,previousacquisitionofknowledge aboutthetestisrequiredinordertogeneratereliableresults.Theaimofthisworkwas to evaluatetheimpactofatrainingmodelforprimarycareworkersfromdifferentprofessions throughthecomparisonofknowledgeacquiredduringthetrainingcourse.
Methods:Thestudydesignwasabefore/aftertypeconsideringtheparticipationinatraining coursefortheCDEtestastheintervention.ThecoursetookplaceinsixdifferentMexicanstates fromOctobertoDecember2013.Thesamequestionswereusedbeforeandafter.
Results:There were394participantsincluded.Distributionaccordingtoprofessionalprofile was asfollows:generalphysicians73.4%,nursing 7.7%,psychology7.1%, nutrition6.1%and otherprofessions5.6%. Thequestionswiththelowest correctanswerrateswereassociated withthescoringoftheCDEtest.Intheinitialevaluation,64.9%obtainedagradelowerthan20 comparedwith1.8%inthefinalevaluation.Intheinitialevaluationonly1.8%passedcompared with75.15%inthefinalevaluation.
Conclusions: Theproposedmodelallowstheparticipantstoacquiregeneralknowledgeabout theCDETest.Toimprovethegeneralresultsinfuturetrainingcourses,itisrequiredtoreinforce duringtrainingthescoringandinterpretationofthetesttogetherwiththepreviouslectureof thematerialbytheparticipants.
©2015Hospital InfantildeMéxicoFedericoGómez.PublishedbyMassonDoymaMéxicoS.A. ThisisanopenaccessarticleundertheCCBY-NC-NDlicense(http://creativecommons.org/ licenses/by-nc-nd/4.0/).
1.
Introducción
Eldesarrolloinfantiltemprano(DIT)esunprocesode
cam-bioen el que el ni˜noaprende a dominar niveles siempre
máscomplejos demovimiento,pensamiento,sentimientos
yrelacionesconlosdemás1.Esenesteperiodo,queabarca
desdeelembarazoyhastalos6a˜nos,seestablecelamayor
partedelas conexionescerebralesyseconsolidanlos
cir-cuitosqueseutilizaránenelrestodelavida2.
Ladetecciónoportunadeproblemaseneldesarrolloes
de sumaimportancia, ya que permite accedera un
diag-nósticoytratamiento oportunos3. Estofavoreceráque los
ni˜nosadquieranhabilidadescadavezmáscomplejas,yasí
realicenloquelescorrespondeparasuedad,consolidando
los circuitos relacionados con estas dentro de los
perio-dos críticos. Se ha demostrado que el juicio clínico del
personal médico no es suficiente para identificar
proble-masenel desarrolloinfantil.Deellosurge laimportancia
deutilizarherramientasestandarizadasparadetectarestos
pacientes4,5.
Una prueba detamiz busca identificara los individuos
presuntamenteenfermosdentrodeunapoblación
aparen-temente sana y establecer el riesgo de retraso de estos.
ParaserútilenelDIT,unapruebadebereunirlassiguientes
características5: ser fácil y rápida de aplicar,
económi-camente viable, confiable y haber sido validada con un
adecuadoestándar de oro para conocer su sensibilidad y
Existendiferentespruebasdetamizvalidadasyutilizadas
endiferentespaísesdeAmérica6.EnMéxicoseencuentran
disponibleslassiguientes:a)laValoraciónNeuroconductual
del Desarrollo del Lactante (VANEDELA), con propiedades
adecuadas pero que solamente abarca el periodo de 1 a
24mesesdeedad7;b)lascartillasdevigilanciapara
identi-ficaralteracioneseneldesarrollodellactante,queabarcan
desde 1 a 24 meses de edad8; c) la prueba Denver-II,
paralaquesehadocumentadounamuybajasensibilidad
(56%)9; d) la Prueba de Tamiz para Evaluar el
Neurode-sarrolloInfantil(PTNI),que seaplica enedades puntuales
(12, 18, 24, 36 y 48 meses) y cuyas propiedades
(sensi-bilidad y especificidad) fueron calculadas tomando como
estándar de oro peso/edad, talla/edad y anemia10; y e)
la pruebade Evaluación del Desarrollo Infantil(EDI), que
abarca desde un mes hasta 59 meses de edad, con una
sensibilidaddel 81% yespecificidad global del 61%11, que
puedenllegar a másdel80%al analizarcada dominiodel
desarrollo por separado12. Los resultados amarillo/rojo
delsemáforopermitenidentificar,deunaformaadecuada,
diferenciasenla magnituddeproblemas deldesarrollo, y
apoyanintervencionesdiferenciadas13.Alanalizarla
eviden-ciaeinformacióndisponible,unpaneldeexpertosconcluyó
que la prueba EDI es el instrumento de tamiz más
ade-cuadoenel contextode lapoblación mexicana menorde
5 a˜nos14. Se han realizado diferentes estudios para
eva-luar los resultados de la prueba en campo15, por lo que
esel instrumento actualmente recomendadopara la
eva-luacióndeldesarrolloinfantilenlaatenciónprimariaenel
país16.
Para que los resultados de la prueba sean
confia-bles, es fundamental que esta se administre, califique e
interprete de una forma estandarizada. Para este fin, se
desarrollaronunmanualde aplicación17,que contiene los
formatosdela pruebaasí como unabrevedescripciónde
lametodologíadeevaluación decada reactivosegún
fue-ron evaluados en el proceso de validación de la prueba;
y un manual complementario18, con el objeto de servir
como material de lectura previo al curso y como
mate-rialde consulta. Durante2012 sedise˜nóuna metodología
decapacitación para la aplicación de la prueba EDI, que
replica el proceso de estandarización del personal
que aplicó la prueba durante el proceso devalidación. A
partirdeestesedesarrollóunmanualparalaformaciónde
facilitadores19, donde se describen las características del
curso,ademásdeincluirlosformatosdeevaluacióninicialy
final.
Con el objetivo de realizar la aplicación de la prueba
EDI como parte dela vigilancia ycontrol del ni˜nosano a
lapoblaciónmenorde5a˜nosqueacudealasunidadesde
atenciónprimaria de losserviciosestatales de salud, con
énfasisenlapoblaciónbeneficiaria dePROSPERAalserla
poblaciónenmayorvulnerabilidad,sellevóacabola
repro-ducciónde25,000ejemplaresdelmanualdeaplicaciónpara
que hubiera al menos uno disponible en cada unidad de
saluddel país15.Para que losresultados dela pruebaEDI
seanconfiables,serequierequeelpersonalquelaaplique
hayaadquiridoconocimientospreviosenlaunidaddesalud
medianteuncursodecapacitación19.
El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de
estascapacitacionesenelpersonaldediferentes
profesio-nes que trabajan en atención primaria. Esto mediante la
comparacióndelosconocimientosdelpersonalantesy
des-puésdelacapacitación.
2.
Método
Serealizóunestudiodeevaluaciónantesydespués,
consi-derandocomointervenciónelhaberacudidoauncursode
capacitaciónsobrelapruebaEDI.
2.1. Seleccióndelassedesypoblacióndeestudio
Loscursosdecapacitaciónsellevaronacaboentreoctubre
ydiciembrede2013.Paralaseleccióndelasentidades
fede-rativasseconsideraronaquellasenlasquealmomentodel
iniciodelestudiocumplieran conlossiguientesrequisitos:
1)hubierapoblaciónbeneficiariadelProgramaPROSPERA;
2) no se hubiera realizado previamente ningún curso de
capacitaciónsobrelapruebaEDI;3)lacoordinaciónestatal
del programa PROSPERA contara con los psicólogos
nece-sarios parael monitoreoysupervisióndela estrategia(al
menosunoporjurisdicciónsanitaria);y4)quelosservicios
desaluddelaentidadtuvieranplaneadoiniciarconla
apli-cacióndelapruebaEDIcomopartedelaatenciónenprimer
nivel a partir del curso de capacitación. Se
selecciona-ronseisentidadesfederativas,replicándoseencadaunael
mismocursodecapacitación.Seconsiderócomopoblación
elegible altotalde participantes deloscursos de
capaci-taciónenlapruebaEDI,ycomocriteriodeexclusiónelno
haber presentado las dos evaluacionesdel curso(inicial y
final).
2.2. Cursodecapacitación
Loscursosdecapacitaciónserealizarondeacuerdoconlo
especificadoenelManualparalaFormacióndeFacilitadores
enlaPruebaEvaluacióndelDesarrolloInfantil‘‘EDI’’19.El
objetivofueconcientizaralosparticipantessobrela
impor-tanciadeladetecciónoportunadeproblemasdedesarrollo
infantil,yquelosparticipantesadquirieranlos
conocimien-tos necesarios para la aplicación de la prueba EDI. Cada
cursoseimpartió endosjornadasconsecutivas,con
dura-ciónde9y6h,respectivamente,conunfacilitadorporcada
20a25participantesporcurso.
Cadaparticipantecontóconelmaterialdelectura
nece-sario para el curso (de aplicación y complementario) en
formatoelectrónico,quefueproporcionadoconunasemana
deanticipación.
Loscursosfueronimpartidosporelpersonalcapacitadoy
conlosestándaresestablecidosparaelmismo.Además,en
cadacursoestuvopresenteunapersonaqueparticipó
direc-tamenteenlacapacitacióndelavalidaciónydesarrollode
loscontenidosdelmanualdelfacilitador.Laconvocatoria,
laprofesióndelpersonalqueacudióalacapacitación,así
comoelnúmerodeparticipantes,fuerondecisionesdecada
entidad federativacon base en laformaen lacual
lleva-rían a cabo laimplementación de laestrategia.Todas las
capacitaciones cumplieroncon el 100% delas actividades
deplaneación,desarrollodecontenidostemáticosy
conduc-cióndelcurso,especificadasenelformatodeevaluaciónde
2.3. Contenidotemáticoyevaluacióndelos conocimientosadquiridosenelcurso
Durante el curso se abarcaron temas como generalidades
de desarrollo, estructura y organización de la prueba,
generalidadesdeaplicación,cálculodeedadcorregida,
des-cripcióndelosejesevaluadosycalificacióndelaprueba,y
quéhacerconlosresultados.
Laevaluación deestoscontenidossellevóacabo
utili-zandolosformatos dela evaluación teóricainicialyfinal
para el curso de la prueba EDI, incluidos en el anexo 2
delmanualdelfacilitador19.Paraesteestudiosecalificaron
solamentelas19preguntaspresentesenambas
evaluacio-nes.Enlatabla1semuestranlaspreguntasdelaevaluación,
elnúmeroasignadoenlaevaluacióninicialysu
correspon-denciaenlaevaluaciónfinal.Dadoquetodaslaspreguntas
eranderespuestaabierta,seestandarizaronlospuntosque
esta debía cumplir. Para ser considerada como correcta,
debíacubrirlatotalidaddelospuntosespecificados.La
cali-ficacióndetodaslaspreguntassecorroboróysecapturóen
unabasededatosportrespersonasqueconocíanycumplían
conelestándardeloscriteriosdecalificación.
2.4. Variablesdeestudio
Para cadaparticipantese registraronlossiguientesdatos:
entidadfederativa dondeasistió alacapacitación, sexoy
profesión(medicinageneral,enfermería,psicología,
nutri-ción u otra profesión que se clasificó como actividades
administrativasodeciencias sociales).Todaslas variables
categóricasfueronmutuamenteexcluyentesyexhaustivas.
Cadaunadelas19preguntasteníasolamentedos
posi-blesvaloresderespuesta:correctaoincorrecta.Lavariable
principaldeestudiofueelresultadoobtenidoenlas
evalua-ciones,tantoinicialcomofinal,definidocomoelporcentaje
derespuestas correctasque obtuvo cada participante del
totaldereactivos.Seconsideróqueunparticipanteaprobó
siobtuvomásdel60%derespuestascorrectas.
2.5. Consideracioneséticas
ElestudiofueaprobadoporlascomisionesdeÉtica,
Biosegu-ridadeInvestigacióndelhospital,comopartedelproyecto
HIM/2013/063. Como parte del curso, se notificó a cada
participanteque serealizaríaunaevaluacióninicialyuna
final, y se les especificó que los resultados obtenidos en
estanotendrían repercusión algunaen suambiente
labo-ral.Lainformaciónfuecodificadaconunnúmeroúnicode
participante por entidad, con el fin de no manejar datos
personales.
2.6. Análisisestadístico
Parala descripcióndevariables dicotómicasocategóricas
se utilizó la frecuencia absoluta (n) y relativa (%). La
descripciónde las variables deestudio (evaluación inicial
yfinal)serealizóutilizandomedianayrangointercualtilar
(RIC) dado que no se obtuvo una distribución normal
(prueba de Kolmogorov-Smirnov p<0.05). Para evaluar la
medianadelasdiferenciasentrelaevaluacióninicial-final
paramuestrasdependientesseutilizólapruebaderangos
de Wilcoxon para muestras pareadas. Para evaluar las
diferenciasen la distribución entre variables dicotómicas
o categóricas se utilizó la prueba 2. Se consideró una
significaciónestadísticaconunvalordep<0.05adoscolas.
SeutilizóelprogramaestadísticoSPSSversión20.0.
3.
Resultados
Enlosseiscursos decapacitaciónpara laaplicacióndela
pruebaEDI participaron 418 personas (100%).La
distribu-cióndel total deasistentes por entidad federativa fuela
siguiente:enBajaCaliforniaSur,el11.7%(n=49);en
Sina-loa, el 15.8% (n = 66); en Jalisco, el 12.9% (n=54); en
Querétaro, el 45.7% (n=191); en Tlaxcala, el 7.9% (n =
33); en Chiapas, el 6.0% (n=25). Se excluyó el 5.7% del
personal(n=24)dadoque entresentidadesfederativasa
algunosparticipanteslesfaltópresentarunadelasdos
eva-luaciones:lainicialenel66.7%(n=16)ylafinalenel33.3%
(n = 8).Deltotaldeparticipantesenestastresentidades,
enBajaCaliforniaSurfaltólaevaluacióninicialenel14.3%
(n=7)ylafinalenel8.2%(n=4),yseincluyóenelestudio
al77.6%(n=38);enJaliscofaltólaevaluacióninicialenel
16.7%(n=9)yseincluyóal83.3% (n=45); yenQuerétaro
faltólaevaluaciónfinalal2.1%(n=4)yseincluyóal97.9%
(n=187).
Del total de participantes incluidos en el estudio
(n=394),el39.3%(n=155)fuedesexomasculinoyel60.7%
(n=239)desexofemenino.Ladistribuciónportipode
pro-fesiónfuelasiguiente:medicinageneral,el73.4%(n=289);
enfermería, el 7.7% (n=31); psicología, el 7.1% (n=28);
nutrición,el6.1%(n=24);yotraprofesión(trabajosocial,
administrativo),el5.6%(n=22).Seencontrarondiferencias
significativas en la distribución por sexo y tipo de
profe-sión(p<0.001),dadaporunmayorporcentajedemujeres
entodaslas profesiones(mayoral70%),exceptoen
medi-cinageneral,dondefuedel53.6%.Tambiénseencontraron
diferenciassignificativas(p<0.001) en laprofesión de los
participantes por entidadfederativa: en Sinaloay
Queré-taro, la mayoría fue de medicina general (84.8 y 95.2%,
respectivamente);enChiapas,lamayoríafuedemedicina
general(48%)oenfermería(28%);yenJaliscohubomayor
proporcióndenutriólogos(35.6%)opsicólogos (24.4%).De
todaslas entidades, Baja CaliforniaSur y Tlaxcala
tuvie-ronelmayorporcentajedeparticipantesconotraprofesión
(34.2y24.2%,respectivamente).Estasdiferenciassedeben
alasdistintasconvocatoriasdelasentidadesque,segúnla
planeación establecida,consideraron que laprueba fuera
aplicadaporpersonaldealgunaprofesiónespecífica.Enla
tabla2sedescribeladistribucióndelosparticipantespor
profesión,segúnsexoyentidadfederativa.Setomóla
pro-fesión como base para el análisis e interpretación de los
resultadosdelasevaluaciones.
3.1. Resultadosenlasevaluacionesinicialyfinal
Para el total de participantes seencontró una diferencia
altamentesignificativa(p < 0.0001)entrelamedianadel
resultadoglobalenlaevaluacióninicial(10.5;RIC0.0-26.3)
ylaevaluaciónfinal(73.7;RIC63.2-84.2).Lafigura1
Tabla1 Listadodelaspreguntasqueconformanlasevaluacionesaplicadasalosparticipantesdelcursodeaplicacióndela pruebaEDI,yporcentajedeparticipantesconrespuestascorrectasenlaevaluaciónfinal
Númerodeítem enlaevaluación Pregunta Respuesta Porcentajede participantescon respuestacorrecta enlaevaluaciónfinal Inicial Final
1 1 Definaqueesunapruebadetamizdeldesarrollo
Identificaindividuospresuntamenteenfermosenunapoblación aparentementesana
61.4%
2 2 ¿CuálessonlostresbloquesquecomponenlapruebaEDI? 1.Datospersonales
2.Evaluacióndeloscincoejes 3.Calificaciónglobal
87.8%
3 3 MencioneloscincoejesodominiosquecomprendelapruebaEDI Factoresderiesgobiológico
Se˜nalesdealerta Áreasdeldesarrollo Exploraciónneurológica Se˜nalesdealarma
89.8%
4 4 ¿QuéáreasdeldesarrolloevalúalapruebaEDI? Motorfino Motorgrueso Lenguaje Social Conocimiento 89.3%
5 5 MencioneydefinalostresgruposenquelapruebaEDIclasificaaunni˜no VerdeoDesarrolloNormal
AmarillooRezago RojooRiesgoderetraso
57.6%
6 6 ¿Quécondicionesdebenestarpresentesenunni˜noparaqueustedcalcule laedadcronológica?
Ni˜nonacidoantesdelas37semanasymenora2a˜nos
77.9%
7 10 ¿Cuálessonlasmodalidadesdeevaluacióndeunítem? Preguntasdirigidasyobservacióndelni˜no
82.0% 8 11 ¿Quétraduceelencontrar**aliniciodeunítem?
Quedebeserobservadodurantelaaplicacióndelaprueba
89.6% 9 13 ¿CuántosgruposdeedadexistenparalapruebaEDI?
14
95.7% 10 14 MencionecuántosfactoresderiesgotienelapruebaEDIymencionetres
Siete:2omenosconsultasprenatales;enfermedadesduranteel
embarazo;gestaciónmenora34semanas;pesoalnacermenora1,500 g; retrasoenlarespiraciónycirculardecordón;hospitalizaciones;edad maternamenora16a˜nos
82.7%
11 15 Mencioneocomentecuálessonlasposiblesrespuestasycoloresquese obtienenalaplicarfactoresderiesgobiológico
AmarillooVerde
85.0%
12 16 ¿Cuálessonlosejesodominiosquemáspesotienenenlacalificacióndela prueba?
ÁreasdelDesarrollo,ExploraciónNeurológicaySe˜nalesdeAlarma
58.4%
13 18 Mencionelastrespreguntasincluidaseneldominiodeexploración neurológica
Alteraciónenlamovilidaddealgunapartedelcuerpo;alteraciónde movimientosocularesoexpresiónfacial;perímetrocefálico±desviaciones estándar.
75.9%
14 19 ¿Quéevalúaeláreamotrizgruesa?
Elusodemúsculosgrandesdelcuerpo(sentarse,gatear,caminar)
61.2% 15 20 ¿Quéevalúaeláreadelenguaje?
Lacomunicaciónentodassusformas,gestualesolingüísticas
Tabla1 (continuación) Númerodeítem enlaevaluación Pregunta Respuesta Porcentajede participantescon respuestacorrecta enlaevaluaciónfinal Inicial Final
16 21 ¿Quédiferenciaexisteentrese˜nalesdealertayalarmaconrespectoala calificacióndelaprueba?
Lagravedad,elpesoenlacalificación(sitieneunaalarma,elresultado globalesRojo;alertanomodificalacalificacióndespuésdelos5meses)
43.4%
17 22 Eneldominiodeáreas,¿enquécondicionessedebenaplicarlaspreguntas delgrupodeedadanterior?
Cuandonorealizaningunadelaspreguntasdelgrupodeedadquele corresponde
63.7%
18 23 Apartirdelos5meses,¿cuáleselúnicoejeporelqueelni˜nopuedetener comoresultadofinaldeltamizrezagoeneldesarrollo?
Áreasdeldesarrollo
51.3%
19 25 ¿Quésignificatenerunáreadeldesarrolloenrojo?
Quenohaceloqueletocanilodelgrupodeedadanterior
50.8%
EDI:EvaluacióndelDesarrolloInfantil(ref.19).
de aciertos) en la evaluación inicial y final de los parti-cipantes por tipo de profesión. En la evaluación inicial, el 64.9% (n=256) obtuvo una calificación menor a 20.0, que disminuyó al 1.8% (n = 7) en la evaluación final. En la evaluación inicialaprobó (con más del 60% de res-puestascorrectas)el 1.8%(n=7),comparadoconel75.1% (n=296)enlaevaluación final.Noseencontraron diferen-ciassignificativasporsexoenelporcentajedeparticipantes aprobados(p=0.076), pero sí por entidad federativa aso-ciadas con la diferencia en el perfil profesional de los mismos.
Por tipo de profesión, en la evaluación inicial aprobó el 14.3% depsicología, seguido del4.2% denutrición yel 0.7% demedicina general. Noaprobó ningún participante ni de enfermeríani otras profesiones enesta evaluación. Enla evaluación final, el mayor porcentajede aprobados
fue para nutrición (83.3%), seguido de medicina general (77.5%),enfermería(70.9%)ypsicología(64.3%).Lamenor proporción de participantes aprobados (54.6%) fue para otrasprofesiones(fig.2).
3.2.Resultadodelaevaluaciónfinalporpregunta
Seobtuvo unporcentaje de aciertos mayor al 75% en 10
preguntasreferentesaestructurageneraldelaprueba,ejes
yáreas evaluadas yaspectos de aplicación (tabla 1). Las
preguntasconelmenorporcentajederespuestascorrectas
(del43.4al63.7%)fueronlasrelacionadasconlacalificación
delaprueba(preguntas5,16,21,22,23y25)ylaspreguntas
conceptualessobredesarrolloyquéesunapruebadetamiz
(preguntas1,19y20).
Tabla2 Distribuciónporsexoyentidadfederativadondefueroncapacitadoslosparticipantesenlaaplicacióndelaprueba
EDIportipodeprofesión
Profesión n Sexoa Entidadfederativadondesecapacitób
Masculino Femenino BCS Sinaloa Jalisco Querétaro Tlaxcala Chiapas Medicina general 289 (%) 134 (46.4) 155 (53.6) 16 (5.5) 56 (19.4) 14 (4.8) 178 (61.6) 13 (4.5) 12 (4.2) Enfermería 31 (%) 4 (12.9) 27 (87.1) 4 (12.9) 8 (25.8) 3 (9.7) 3 (9.7) 6 (19.4) 7 (22.6) Psicología 28 (%) 6 (21.4) 22 (78.6) 5 (17.9) 1 (3.6) 11 (39.3) 5 (17.9) 2 (7.1) 4 (14.3) Nutrición 24 (%) 5 (20.8) 19 (79.2) 0 (0.0) 1 (4.2) 16 (66.7) 1 (4.2) 4 (16.7) 2 (8.3) OtraProfesión 22 (%) 6 (27.3) 16 (72.7) 13 (59.1) 0 (0.0) 1 (4.5) 0 (0.0) 8 (36.4) 0 (0.0) Total 394 (%) 155 (39.3) 239 (60.7) 38 (9.6) 66 (16.8) 45 (11.4) 187 (47.5) 33 (8.4) 25 (6.3)
EDI:EvaluacióndelDesarrolloInfantil;BCS:BajaCaliforniaSur. a Prueba2paradiferenciasporsexoytipodeprofesión(p<0.001).
100 90 80 70 60 50 40 P orcentaje de acier tos 30 20 10 0 Medicina general (n = 289) Enfermería (n = 31) Psicología (n = 28) Nutrición (n = 24) Otra profesión (n = 22) Profesión
Figura1 ComparacióndelresultadoenlacalificacióninicialyfinaltotaldelcursodeaplicacióndelapruebadeEvaluacióndel DesarrolloInfantil(EDI)portipodeprofesión.
0.0% 4.2% 14.3% 0.0% 0.7% 1.8% 54.6% 83.3% 64.3% 70.9% 77.5% 75.1% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0%
Porcentaje de participantes con un resultado
mayor al 60% TOTAL (n = 394) Medicina general (n = 289) Enfermería (n = 31) Evaluación inicial Evaluación final Psicología (n = 25) Nutrición (n = 24) Otras profesiones (n = 22)
Figura2 Comparacióndelporcentajedeparticipantesqueaprobaronlasevaluacionesdelcursodecapacitacióninicialyfinal portipodeprofesión.
4.
Discusión
Losresultadosdelestudiomostraronqueelmodelode
capa-citaciónpropuestotuvounimpactopositivoysignificativoen
laadquisicióndeconocimientossobrelapruebadeEDIenel
personalquelaboraenlaatenciónprimaria.Lasdiferencias
enel númerodeparticipantesencada cursonoseasoció
con diferencias en el porcentaje de personal que aprobó
(el86.1%enelcursoconmayornúmerodeparticipantesy
el 67.1%enpromedioenel restodeloscursos que
tuvie-ronmenosde50participantes),loquepuedeserexplicado
porelmantenimientodeunarelación25participantespor
facilitador.
Los resultadosde la evaluación inicialponen de
mani-fiestolafaltadeconocimientodelosparticipantes,quese
puedeexplicarporlafaltadelecturadelosmanualesantes
delcurso17,18yaqueelporcentajedeaprobacióninicialfue
del1.8%,yel64.9%obtuvounacalificaciónmenoral20%en
estaevaluación.
A pesarde que losparticipantes de psicología y
nutri-ciónfueronlosqueobtuvieronlosporcentajesmásaltosde
aprobaciónenlaevaluacióninicial,enlaevaluación
subse-cuente solohubodiferenciassignificativascon el personal
deotrasprofesiones.Lasdiferenciasencontradaspor
enti-dadfederativa se explicanpor el perfilprofesional delos
participantes.Laprofesiónquepresentólamayorganancia
deconocimientos fueel personalde medicinageneral,lo
quevaacordeconlarecomendacióndequeloidealesque
elmédicoapliquelapruebaEDIdurantelaconsultadelni˜no
sano16. Sinembargo, antelos resultados deeste estudio,
dichapruebapuedeseraplicadaporel personalde
enfer-mería,psicologíaonutriciónque hayaacreditadoel curso
decapacitación.
La metodología descrita permite evaluar el nivel de
conocimientosadquiridosatravésdelcursoygenerar
reco-mendaciones yconsejería parareforzarlosconocimientos
enlas personasconcalificaciones bajas.Unalimitante de
esteestudioesqueel hechodehaber acreditadoel curso
nogarantizaunacorrectaaplicación. Esnecesario dise˜nar
unmodelo desupervisióndelaaplicacióndelapruebaen
campoparaverificarsucorrectaaplicación.
Elmodelodecapacitaciónesadecuadoparala
adquisi-cióndeconocimientosgeneralessobrelaprueba.Para
mejo-rarelresultadoglobalserequiereque,enfuturas
capacita-ciones,serefuercenlostemasdeconceptosgeneralessobre
desarrolloinfantil,calificacióneinterpretacióndelos
resul-tados,yquelosparticipantesrealicenlalecturadelmaterial
de apoyo previa al curso. Para garantizar que se haya
obtenidounaprendizaje significativo,traducidocomo una
correctaevaluacióndeldesarrolloinfantilenlaatención
pri-maria,serequierellevaracabolasupervisióndelacorrecta
aplicacióndelapruebaEDIporelpersonalyacapacitado.
Responsabilidades
éticas
Proteccióndepersonasy animales.Losautoresdeclaran
queparaestainvestigaciónnosehanrealizado
experimen-tosensereshumanosnienanimales.
Confidencialidaddelosdatos.Losautoresdeclaranqueen
esteartículonoaparecendatosdepacientes.
Derechoalaprivacidadyconsentimientoinformado.Los
autoresdeclaranqueenesteartículonoaparecendatosde
pacientes.
Financiamiento
Elestudiosellevóacaboconfinanciamientoprovenientedel
ConvenioCPSS/ART.1◦/023/2013,realizadoentreelHospital
InfantildeMéxicoFedericoGómezylaComisiónNacionalde
ProtecciónSocialenSalud(CNPSS).
Conflicto
de
intereses
Losautoresdeclarannotenerningúnconflictodeintereses.
Agradecimientos
Al personal del Régimen Estatal de Protección Social en
Salud,lasCoordinacionesEstatalesdePROSPERA,asícomo
alosresponsablesypsicólogosdelaEstrategiadeDesarrollo
Infantil(PROSPERA)yalpersonaldelProgramadeAtención
a la Salud de la Infancia y la Adolescencia de Baja
Cali-forniaSur,Chiapas,Jalisco,Querétaro,SinaloayTlaxcala;
alpersonaldelHospitalInfantildeMéxicoFedericoGómez
(MartaLiaPirola,JessicaGuadarramaOrozco,MarielPizarro
Castellanos,GuillermoVargasLópez,GuillermoBuenrostro
Márquez,ElíasHernándezRamírez,AnaAliciaJiménez
Bur-gos,RocíodelCarmenCórdobaGarcía,SocorroDelaTorre);
al personal de CeNSIA (Ignacio Villase˜nor Ruíz, Verónica
CarriónFalcón,JosédeJesúsMéndezdeLira,DianaAraujo,
MaríaMagdalenaSolaresLlamas); alBancoInteramericano
deDesarrollo(CaridadAraujo,RicardoPérezCuevas)yala
CoordinaciónNacionaldePROSPERAProgramadeInclusión
Social(PaulaAngélicaHernándezOlmos,HugoErick
Zertu-cheGuerrero).
Referencias
1.Myers R,MartínezA, DelgadoMA,FernándezJL,Martínez A. Desarrollo Infantil Temprano en México. Diagnóstico y reco-mendaciones.Washington,D.C:DivisióndeProtecciónSocialy Salud,BancoInteramericanodeDesarrollo;2013.Disponibleen: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum= 37427911.
2.NelsonCA.Neuralplasticityandhumandevelopment.CurrDir PsycholSci.1999;8:42---5.
3.CouncilonChildrenwithDisabilities;Sectionon Developmen-talBehavioralPediatrics;BrightFuturesSteeringCommittee; MedicalHomeInitiativesforChildrenwithSpecialNeeds Pro-jectAdvisoryCommittee.Identifyinginfantsandyoungchildren withdevelopmentaldisordersinthemedicalhome:an algo-rithmfordevelopmentalsurveillanceandscreening.Pediatrics. 2006;118:405-20.
4.CostasMC.Evaluacióndeldesarrolloenatencióntemprana.Rev InterunivFormProfr.2009;23:39---55.
5.Rydz D, Shevell MI, Majnemer A, Oskoui M. Developmental screening.JChildNeurol.2005;20:4---21.
6.Romo-Pardo B, Liendo-Vallejos S, Vargas-López G, Rizzoli-Córdoba A, Buenrostro-Márquez G. Pruebas de tamizaje de neurodesarrollo global para ni˜nos menores de 5 a˜nos de edad validadas en Estados Unidos y Latinoamérica: revisión
sistemáticayanálisiscomparativo.BolMedHospInfantMex. 2012;69:450---62.
7.Sánchez-Pérez MC, Benavides-González H, Mandujano-Valdés M, Rivera-González IR, Martínez-Vázquez RI, Alvarado-Ruiz GA. Valoración Neuroconductual del Desarrollo del Lactante (VANEDELA).MéxicoD.F:UniversidadAutónomaMetropolitana; 2007.
8.Rivera-González R, Villanueva-Romero Y, Amaro-López L, Sánchez-Pérez C, Figueroa-Olea M, Soler-Limón KM. Validez concurrente de las cartillas de vigilancia para identificar alteracionesen el desarrollo dellactante. Ciencias Clínicas. 2014;15:22---9.
9.Glascoe FP, Byrne KE, Ashford LG, Johnson KL, Chang B, Strickland B.AccuracyoftheDenver-II inthedevelopmental screening.Pediatrics.1992;89:1221---5.
10.Ávila-Curiel A, Álvarez-Izazaga MA, Reidl-Martínez L, López-ArceAM.VigilanciaEpidemiológicadelNeurodesarrolloInfantil enComunidadesMarginalesdeMéxico.PruebadeTamizpara EvaluarelNeurodesarrolloInfantil.Cuernavaca,Morelos: Insti-tutoNacionaldeCienciasMédicasyNutriciónSalvadorZubirán; 2013.
11.Rizzoli-Córdoba A, Schnaas-Arrieta L, Liendo-Vallejos S, Buenrostro-MárquezG,Romo-PardoB,Carreón-GarcíaJ,etal. Validacióndeuninstrumentoparaladetecciónoportunade pro-blemasdedesarrolloenmenoresde5a˜nosenMéxico.BolMed HospInfantMex.2013;70:195---208.
12.Rizzoli-Córdoba A, Schnaas-Arrieta L, Ortega-Ríosvelasco F, Rodríguez-Ortega E, Villasís-Keever MA, Aceves-Villagrán D, etal.ChildDevelopmentEvaluationTestanalysisbyfield impro-vesdetectionofdevelopmentalproblemsinchildren.BolMed HospInfantMex.2014;71:154---62.
13.Rizzoli-Córdoba A, Ortega-Ríosvelasco F, Villasís-Keever MA, Pizarro-CastellanosM,Buenrostro-MárquezG,Aceves-Villagrán D,etal.Reliabilityfordetection ofdevelopmentalproblems
usingthesemaphore from theChildDevelopmentEvaluation test:Isayellowresultdifferentfromaredresult.BolMedHosp InfantMex.2014;71:277---85.
14.ComisiónNacionaldeProtecciónSocialenSalud.Manualparala EvaluacióndeMenoresdeCincoA˜nosconRiesgodeRetrasoenel Desarrollo.México,D.F.:SecretaríadeSalud;2013.88p. Dispo-nible en: http://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/ EDI/ManualparaEvaluacionaMenoresde5conRiesgodeRetrasoenel Desarrollo.pdf.
15.Rizzoli-CórdobaA,O’Shea-CuevasG,Aceves-VillagránD, Mares-Serratos BB, Martell-Valdez L, Vélez Andrade V. Evaluación delDesarrolloInfantilenMéxico. En:Santiba˜nez-MartínezL, Calderón-Martín del Campo D, editores. Los Invisibles ----Las ni˜nasylosni˜nosde0a6a˜nos----.MéxicoD.F.:MexicanosPrimero Visión2030,A.C.;2014.pp.117-132.
16.CentroNacionalparalaSaluddelaInfanciaylaAdolescencia. DesarrolloInfantilTemprano.LineamientosTécnicos.México. D.F.:SecretaríadeSalud;2015.
17.ComisiónNacionaldeProtecciónSocialenSalud.Manualparala AplicacióndelaPruebaEvaluacióndelDesarrolloInfantilEDI. México,D.F.:SecretaríadeSalud;2013. 100p.Disponibleen: http://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/EDI/Manual paralaPruebadeEvaluaciondelDesarrolloInfantil-EDI.pdf. 18.ComisiónNacionaldeProtecciónSocialenSalud.Manual
Com-plementario para la Aplicación de la Prueba Evaluación del DesarrolloInfantilEDI.MéxicoD.F.:SecretaríadeSalud;2013. 168p. Disponible en: http://www.himfg.edu.mx/descargas/ documentos/EDI/ManualComplementario.pdf
19.ComisiónNacionaldeProtecciónSocialenSalud.Manualpara la Formación de Facilitadores en la Prueba Evaluación del DesarrolloInfantilEDI.México,D.F.:SecretaríadeSalud;2013. 134p. Disponible en: http://www.himfg.edu.mx/descargas/ documentos/EDI/ManualparalaFormaciondeFacilitadoresenla PruebadeDesarrollloInfantil-EDI.pdf