• No se han encontrado resultados

Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

ISSN: 0185-3309

mrlegarreta@prodigy.net.mx

Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México

Fraire Cordero, María de Lourdes; Yáñez Morales, María de Jesús; Nieto Angel, Daniel; Vázquez Gálvez, Gilberto

Hongos Patógenos en Fruto de Fresa (Fragaria x ananassa Duch.) en Postcosecha Revista Mexicana de Fitopatología, vol. 21, núm. 3, diciembre, 2003, pp. 285-291

Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. Texcoco, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61221307

Cómo citar el artículo Número completo

Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

(2)

Hongos Patógenos en Fruto de Fresa (Fragaria x ananassa

Duch.) en Postcosecha

María de Lourdes Fraire-Cordero, María de Jesús Yáñez-Morales, Daniel

Nieto-Ángel, Colegio de Postgraduados, Instituto de Fitosanidad, km 36.5 Carr. México-Texcoco,

Montecillo, Edo. de México CP 56230; y Gilberto Vázquez-Gálvez, Centro

Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Instituto Politécnico

Nacional, Unidad Michoacán, Justo Sierra 28, Colonia Centro, Jiquilpan, Michoacán CP

59510.

Correspondencia: lfczac@hotmail.com

Fraire-Cordero, M.L., Yáñez Morales, M.J., Nieto-Ángel, D., y Vázquez-Gálvez, G. 2003. Hongos patógenos en fruto de fresa (Fragaria x ananassa Duch.) en postcosecha. Revista Mexicana de Fitopatología 21:285-291.

Resumen. Con el objetivo de identificar hongos patógenos

en fruto de fresa y su relación con variedades y el sistema de cultivo, se hicieron cinco muestreos de postcosecha: tres en la región de Zamora, Michoacán, México, en diciembre del 2001, y en febrero y mayo del 2002, en las variedades Camarosa y Aromas, cultivadas con sistema tradicional, y con cubierta plástica. Los otros dos muestreos se realizaron en mayo del 2001 y 2002, en fruta importada de California, EUA. En cada muestra los frutos se clasificaron como sanos y sintomáticos, y se seleccionó una submuestra de 20 frutos. Los sanos se incubaron en cámara húmeda, y el tejido de los sintomáticos se sembró en medio de cultivo. Los hongos aislados se purificaron y se realizaron las pruebas de patogenicidad. Nueve hongos patógenos fueron identificados de la fruta nacional e importada: Aspergillus, Botrytis,

Colletotrichum, Geotrichum, Mucor, Penicillium, Pestalotiopsis, Phytophthora, y Rhizopus stolonifer; y más

de ocho hongos saprofíticos. Los de mayor frecuencia fueron

Botrytis y R. stolonifer. No hubo relación entre variedades,

ni el sistema de cultivo con el porcentaje total de aislamientos. Considerando la información publicada, Geotrichum sp. fue el único hongo no reportado en fresa de postcosecha; además, es el primer reporte de hongos y un pseudohongo de postcosecha de la fresa en México.

Palabras clave adicionales: Aspergillus sp., Botrytis sp.,

Colletotrichum sp., Geotrichum sp., Mucor sp., Penicillium

sp., Pestalotiopsis sp., Phytophthora sp., Rhizopus stolonifer.

Abstract. In order to identify fungi pathogenic to strawberry

fruit and the relationship with cultivars and crop management, five postharvest samples were taken; three from the region of Zamora, Michoacan, Mexico, in december, 2001, as well as in february and may of 2002, on cultivars Camarosa and

Aromas, cultivated under the traditional crop system, and with plastic mulches. The other samples were taken in May of 2001, and 2002, on imported fruit from California, USA. In each sample, the fruit was classified as healthy and symptomatic, and a sub-sample of 20 fruits was selected in each clasification and sampling. Healthy fruit was incubated in a moist chamber, and tissue from the symptomatic one was plated on culture medium. The isolated fungi were purified and pathogenicity tests were conducted. Eight pathogenic fungi and one pseudofungus were identififed from national and imported fruit: Aspergillus, Botrytis,

Colletotrichum, Geotrichum, Mucor, Penicillium, Pestalotiopsis, Phytophthora, and Rhizopus stolonifer; in

addition to eight saprophitic fungi. Botrytis sp. and R.

stolonifer were the fungi more frequently found. No

relationship was observed among varieties, the crop management system and the total percentaje of isolated fungi. According to the information already published, this is the first report of Geotrichum sp. on postharvest strawberry fruit; also, it is the first report of postharvest fungi and a pseudofungus on strawberry in Mexico.

Additional keywords: Aspergillus sp., Botrytis sp.,

Colletotrichum sp., Geotrichum sp., Mucor sp., Penicillium

sp., Pestalotiopsis sp., Phytophthora sp. y Rhizopus stolonifer. La fresa (Fragaria x ananassa Duch.) tiene una vida de anaquel muy corta. Su epidermis turgente y su elevada tasa de respiración la hacen susceptible a daños mecánicos y a la invasión de algunos organismos patógenos. Estos factores contribuyen a pérdidas potenciales en postcosecha, aunque el fruto de fresa no es climatérico (no continúa con el proceso de maduración después de cosechado) (Yahia e Higuera, 1992). En estudios sobre pérdidas en postcosecha realizados en los mercados de Nueva York y Chicago, EUA, éstas ascendieron a 28.8 y 41.2% respectivamente, por daños mecánicos y pudriciones causadas por hongos principalmente (Kader, 1991). Los hongos y pseudohongos reportados en

(3)

fresa en postcosecha en países como Canadá, Estados Unidos de América, Inglaterra e Israel son: Aspergillus niger Tiegh.,

Botrytis cinerea Pers.:Fr., Colletotrichum spp., Mucor spp., Penicillium sp., Pestalotia longisetula Guba, Phytophthora cactorum (Lebert and Cohn) J. Schröt., y Rhizopus stolonifer

(Ehrenb.:Fr.) Vuill. (Sutton, 1998; Smith, 1998; Maas, 1998; Kader, 1991; Kenneth et al., 1968; Crop Protection, 2001); de éstos, B. cinerea y R. stolonifer son los más importantes en postcosecha; las pudriciones que causan están asociadas directamente con los daños físicos al fruto (Nunes et al., 1995; Ceponis et al., 1987). La sensibilidad a daño físico y pudriciones se acentúa por las altas temperaturas que prevalecen en el campo durante la espera para el transporte de la fruta hacia su destino de comercialización ó en el mercado durante su venta (Alcántara et al., 1995). Para disminuir las enfermedades en pre y postcosecha se hace uso de diversas estrategias en campo como el uso de fungicidas, variedades tolerantes, y cubiertas plásticas. Las cubiertas plásticas ayudan a disminuir la dispersión del inóculo de diversos hongos del suelo a las partes aéreas de la planta, y además evitan que los frutos se pongan en contacto con hongos del suelo (Ellis and Madden, 1998; Crop Protection, 2001). A pesar de que en México existen estudios de manejo en postcosecha de la fresa, no se cuenta con información acerca de los hongos causantes de pudriciones en postcosecha. Los motivos que generaron este estudio derivaron por el desconocimiento sobre la existencia de hongos que afectan la calidad de la fresa producida en México; si la fresa de importación es fitopatológicamente innocua; y si el uso de cubiertas plásticas ayudan a disminuir la incidencia de hongos en postcosecha. Un muestreo preliminar dió respuesta positiva al primer cuestionamiento; por ello, los objetivos de este trabajo fueron identificar los hongos patógenos de la fresa en postcosecha en diferentes variedades, y determinar la relación de aislamientos de frutos infectados y producidos bajo el sistema de cubiertas plásticas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Muestreos. Se realizaron en total cinco muestreos, tres en

parcelas comerciales de Zamora, Michoacán, México, en diciembre del 2001 y en febrero y mayo del 2002. Se colectaron frutos de las variedades Camarosa y Aromas procedentes de sistemas de cultivo con y sin cubierta plástica. Los otros dos muestreos se realizaron en frutos importados de California, EUA, obtenidos en la central de abasto de la Ciudad de México, en mayo del 2001 y 2002.

Frutos sanos. De cada muestra, se seleccionaron 20 frutos

aparentemente sanos y se colocaron en charolas desinfectadas con alcohol al 70%, evitando el contacto entre ellos. Cada una de las charolas se colocó en bolsas de plástico, y se sellaron con el fin de crear una cámara húmeda que se mantuvo en el laboratorio en condiciones naturales de luz/ oscuridad y temperatura ambiente (± 25°C) durante cuatro días. Cada 24 h se evaluó la presencia de hongos y formación de síntomas en cada fruto; los hongos se aislaron en medio

de cultivo papa-dextrosa-agar (PDA). Posteriormente, se purificó el aislamiento por cultivo monospórico y se realizaron los postulados de Koch (Agrios, 1997).

Frutos sintomáticos. De cada una de las cinco muestras se

seleccionaron 20 frutos sintomáticos, y de cada fruto se tomaron cinco cortes pequeños del margen del tejido sintomático; se desinfestaron con hipoclorito de sodio al 1.5% por 2 min y se lavaron tres veces consecutivas con agua destilada estéril. En total, se hicieron 100 siembras de tejido por muestra en PDA y 100 en medio 3P (selectivo para oomycetes: harina de maíz, 20 g; Benlate, 0.04 g; rifamicina, 0.01 g; ampicilina, 0.125 g; agar, 20; para 1000 ml de agua). Las siembras en PDA se incubaron en condiciones normales de luz/oscuridad a temperatura ambiente (± 25°C), y los cultivos en 3P en oscuridad a 20°C. Cada colonia desarrollada se transfirió y se purificó mediante cultivo monospórico o por punta de hifa en el caso de nula esporulación.

Efecto de la variedad y sistema de cultivo. Los totales

acumulativos de aislamientos por género entre muestreos por variedad, y sistema de cultivo, se analizaron por análisis de varianza, y la comparación de medias por Tukey (p = 0.05).

Pruebas de patogenicidad. Se realizaron con frutos sanos

seleccionados en el supermercado y parcialmente maduros. Se desinfestaron con hipoclorito de sodio al 2% durante 2 min, y se lavaron tres veces consecutivas con agua destilada estéril. Los frutos parcialmente secos se colocaron individualmente en frascos estériles de 6 x 5 cm y con papel absorbente estéril en la base. Cada fruto se inoculó con una suspensión de 1 x 105 conidios/ml, determinada con el

hematocitómetro. Los métodos de inoculación fueron: sin herida, con una pipeta Pasteur estéril se colocó encima del fruto una gota de la suspensión de conidios; con herida: la pipeta Pasteur estéril se introdujo un centímetro en el fruto, y se depositó una gota de la suspensión de conidios en el interior de la perforación. Posteriormente, todos los frascos se sellaron con una película plástica, haciendo unas pequeñas perforaciones de 1.0 mm aproximadamente para ayudar al intercambio gaseoso. Los frutos inoculados se incubaron en condiciones de laboratorio con luz/oscuridad natural, y temperatura ambiente (± 25°C). Por cada hongo se inocularon 10 frutos (cinco con y cinco sin herida), y seis más usados como testigos (tres con y tres sin herida), a los que se les agregó únicamente agua estéril, y se incubaron bajo las condiciones señaladas. Paralelamente, en la inoculación se incluyó a Phytophthora sp. (pseudohongo) y Streptomyces sp. (Actinomycete) aislados en el muestreo preliminar referido. Los frutos se observaron diariamente y se registró la formación de estructuras del hongo y/o síntomas del área alrededor de la inoculación.

Reaislamientos. Del síntoma observado en el sitio de la

inoculación, se tomó tejido de la zona de avance del síntoma, y se desinfestó con hipoclorito de sodio al 1.5% durante 2 min, luego se lavó tres veces consecutivas con agua destilada estéril, y se sembró en PDA. Las características morfológicas de la colonia y hongo reaislado se compararon con las

(4)

originalmente inoculadas.

Identificación. La identificación se realizó en base a las

características del micelio, color de la colonia, forma de conidióforos; y forma, tamaño y color de los conidios. Para observar las estructuras en el microscopio compuesto, se hicieron preparaciones permanentes de las colonias en glicerol al 50% acidificado con cinco gotas de una solución 12N de HCl. Con la ayuda de las claves de Domsch and Gams (1980), Sutton (1980), y Barnett and Hunter (1998), se identificaron todos los hongos aislados. El género Rhizopus se identificó a especie de acuerdo a Domsch and Gams (1980). La preservación de los cultivos monospóricos con producción de conidios, se hizo en tubos criogénicos de 2 ml conteniendo los conidios en 1.0 ml de solución estéril de glicerol al 25%, y se almacenaron a una temperatura de -85°C. Los cultivos procedentes de punta de hifa se preservaron en tubos inclinados con PDA y cubiertos con aceite mineral estéril.

RESULTADOS

Frutos sanos muestreados en Zamora, Michoacán. En

cámara húmeda, los frutos comenzaron a desarrollar hongos sobre la superficie desde las 24 h de incubación. A los cuatro días se desarrollaron en total los siguientes 10 géneros:

Alternaria, Aspergillus, Botrytis, Cladosporium, Epicoccum,

Fusarium, Geotrichum, Mucor, Penicillium, y Rhizopus

(Cuadro 1). Botrytis y Rhizopus fueron los que predominaron en el total de los muestreos, el primero principalmente en los muestreos de febrero, y el segundo en los de mayo.

Aspergillus, Mucor, y Penicillium se presentaron en bajos

porcentajes (20-25%); y Alternaria, Cladosporium,

Epicoccum, Fusarium, y Geotrichum fueron los de menor

porcentaje (5%). Los 10 géneros se desarrollaron en fresa cultivada sin plástico, y sólo Rhizopus y Botrytis se desarrollaron en fresa cultivada con cubiera plástica. En las dos variedades se observó casi la misma diversidad de hongos. En el sistema de cultivo con cubierta plástica, ambas variedades en el muestreo de diciembre tuvieron el porcentaje más alto de frutos sanos (70-75%).

Fruto de importación. Fruto sano. En cámara húmeda, los

frutos sanos comenzaron a desarrollar hongos desde las 24 h de incubación. A los cuatro días se desarrollaron en total ocho géneros (Cuadro 2). En los dos muestreos, los géneros desarrollados fueron los mismos que los de fruto sano de Zamora, Michoacán, y de ellos Trichoderma sp. fue el único diferente. Todos los géneros tuvieron baja incidencia, excepto

Botrytis que tuvo 55% en el muestreo del 2002. En este mismo

muestreo, el 97.5% de los frutos sanos desarrollaron hongos, y en el muestreo del 2001, sólo un 40% de los frutos. Cuadro 1. Hongos aislados de frutos sanos de fresa (Fragaria x ananassa) en postcosecha y producidos por dos variedades cultivadas en dos sistemas de cultivo en la región de Zamora, Michoacán, México.

Hongosu Camarosaw Aromas Camarosa Aromas ATy Pz

Dicx Feb May Dic Feb May Dic Feb May Dic Feb May

Alternaria sp. 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 5 -Aspergillus sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 0 0 25 + Botrytis sp. 5 15 0 0 45 5 0 55 0 25 65 0 215 + Cladosporium sp. 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 5 0 10 -Epicoccum sp. 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 5 -Fusarium sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 5 -Geotrichum sp. 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 5 + Mucor sp. 0 0 0 0 0 0 5 0 0 15 0 5 25 + Penicillium sp. 0 0 0 0 0 0 5 0 0 15 0 0 20 + Rhizopus sp. 25 80 95 25 15 75 20 0 80 15 0 60 490 + Géneros totales: 2 2 1 1 2 2 7 1 1 6 2 2 Frutos totales sin hongo: 70 5 5 75 40 20 50 45 20 0 30 35

t20 frutos por muestra.

uDesarrollados en la superficie de los frutos en cuatro días de incubación en cámara húmeda. vSistema de cultivo.

wVariedades regionales.

xMuestreo en el 2001 (diciembre), y de febrero y mayo en el 2002. yAislamientos acumulados del total de los muestreos (%).

zPatogenicidad positiva (+) y negativa (-), ambas por inoculaciones con herida y sin herida.

Aislamientos en % por muestreot

(5)

Fruto sintomático. En los muestreos de frutos sintomáticos se aislaron nueve géneros. Ulocladium fue el único diferente de los géneros aislados con respecto a los de frutos sanos. En todos los muestreos, Botrytis fue el que predominó (68%);

Cladosporium, Penicillium, y Rhizopus se presentaron en

menor porcentaje (17-28%), y el resto de los géneros en 1-11%. En el medio 3P no se obtuvieron aislamientos durante todo el estudio.

Frutos sintomáticos, muestreos en Zamora, Michoacán.

En total, se aislaron los siguientes 13 géneros: Alternaria,

Aspergillus, Botrytis, Cladosporium, Colletotrichum, Epicoccum, Fusarium, Geotrichum, Mucor, Oidiodendron, Penicillium, Pestalotiopsis, y Rhizopus (Cuadro 3). En el total

acumulado de todos los muestreos, Botrytis fue el que predominó (116%), seguido por Alternaria y Rhizopus (64 y 88%, respectivamente); los otros hongos se aislaron en porcentajes totales menores de 30%. En ambas variedades y sistemas de cultivo, Botrytis se aisló del muestreo de febrero, y Rhizopus del de mayo principalmente. En las dos variedades se observó casi la misma diversidad de hongos, a excepción de Colletotrichum, Geotrichum, Mucor, y Penicillium aislados sólo en frutos del sistema con cubiera plástica y con muy bajos porcentajes (1-2%).

Efecto de la variedad y sistema de cultivo. No hubo

diferencias significativas entre variedades y ambos sistemas

de cultivo, con respecto al número de aislamientos acumulados en el total de todos los géneros aislados de frutos sanos y sintomáticos (Cuadros 1 y 3).

Pruebas de patogenicidad. Todos los frutos inoculados por

herida y sin herida, desarrollaron síntomas de pudrición blanda por la mayoría de los hongos, y pudrición seca sólo por Colletotrichum; Phytophthora, pseudohongo aislado en el muestreo preliminar también causó pudrición blanda; dichos síntomas se observaron entre las 48-120 h después de la inoculación. Alternaria, Cladosporium, Epicoccum,

Fusarium, Oidiodendron, Streptomyces, Trichoderma, y Ulocladium, no fueron patogénicos con ninguno de los

métodos de inoculación utilizados, sólo desarrollaron un leve crecimiento superficial sobre el fruto. Los síntomas causados por los hongos patogénicos fueron similares a los descritos por Maas (1998). Los síntomas causados por Geotrichum sp. (por primera vez se reporta atacando a fresa en postcosecha) fueron decoloración y hundimiento del tejido a las 24 h despues de la inoculación; a las 48 h, el tejido presentó una textura aguanosa, y un crecimiento de micelio algodonoso blanco y compacto en la superficie de la lesión (Fig. 1A). En general, de todos los frutos del tejido infectado se reaislaron los hongos en cultivo puro, coincidiendo con las características del patógeno inoculado (Fig. 1B).

Identificación. En total se identificaron 17 géneros. En fruto

sano de Zamora se presentaron: Alternaria sp., Aspergillus sp., Botrytis sp., Cladosporium sp., Epicoccum sp., Fusarium sp., Geotrichum sp., Mucor sp., Penicillium sp., y Rhizopus; en este último caso se determinó la especie R. stolonifer. De fruto sintomático se aislaron los mismos géneros mencionados, además de Colletotrichum sp., Pestalotiopsis sp. y Oidiodendron sp. También, en un muestreo preliminar en la región de Zamora, se identificó a Phytophthora sp. y

Streptomyces sp. En las muestras de fruto importado, se

identificaron 11 géneros (sólo dos diferentes a los ya mencionados). De fruto sano, se identificaron los géneros

Alternaria sp., Aspergillus sp., Botrytis sp., Cladosporium

sp., Mucor sp., Penicillium sp., Rhizopus stolonifer y

Trichoderma sp., mientras que de fruto sintomático fueron: Aspergillus sp., Botrytis sp., Cladosporium sp., Epicoccum

sp., Fusarium sp., Mucor sp., Penicillium sp., Rhizopus

stolonifer y Ulocladium sp. Las características que

confirmaron la identificación de los hongos aislados fueron las mencionadas por Barnett and Hunter (1998), Domsch y Gams (1980), Maas (1998), Sutton (1973, 1980) y Nag Raj (1985). Las características que confirmaron la identificación de R. stolonifer fueron: presencia de apófisis, estolones y rizoides; ausencia de crecimiento a 40°C, temperatura máxima de crecimiento a 32°C; y esporangióforos con un tamaño de 1.5 mm de longitud; coincidiendo con la descripción de Domsch y Gams (1980). Las características que confirmaron la identificación de Geotrichum, género que por primera vez se reporta atacando fresa en postcosecha fueron: micelio blanco, polvoso y compactado, superficial y septado; conidióforos ausentes, conidios catenulados en cadena tipo Cuadro 2. Hongos aislados de frutos sanos y sintomáticos de

fresa (Fragaria x ananassa) importada de California, EUA, y muestreada en la central de abastos de la ciudad de México, D.F.

Hongosw Sanos Sintomáticos ATy Pz

2001x 2002 2001 2002 Alternaria sp. 5 0 0 0 5 -Aspergillus sp. 0 10 0 1 11 + Botrytis sp. 5 55 6 2 68 + Cladosporium sp. 0 15 2 11 28 -Epicoccum sp. 0 0 1 0 1 -Fusarium sp. 0 0 0 1 1 -Mucor sp. 5 0 2 0 7 + Penicillium sp. 10 5 2 0 17 + Rhizopus sp. 10 10 2 0 22 + Trichoderma sp. 5 2.5 0 0 7.5 -Ulocladium sp. 0 0 0 1 1 -Géneros totales: 6 6 6 5 Frutos totales sin hongo: 60 2.5 0 0

v20 frutos por muestreo.

wDesarrollados en la superficie de los frutos durante cuatro días de

incubación en cámara húmeda.

xMuestreos realizados en mayo de cada año.

yAislamientos acumulados del total de los muestreos (%). zPatogenicidad positiva (+) y negativa (-), ambas por inoculaciones

con herida y sin herida.

(6)

artrosporas e incoloros, de una célula (amerospora), con un tamaño de 5-12 x 3-6 µm, cilíndricos con las puntas truncadas, y formados por fragmentación de hifas. Estas características coinciden con las mencionadas por Domsch y Gams (1980) y Barnett y Hunter (1998), Dipodascus (Geotrichum anamorfo), (Kirk et al., 2001). Todos los hongos mencionados se conservaron en la colección del cepario del CP-IFIT (Instituto de Fitosanidad), y estos constituyeron los especímenes “extipo” (Kirk et al., 2001).

DISCUSIÓN

La recomendación del uso de temperaturas bajas para reducir la deshidratación y pudriciones en el fruto (Alcántara et al., 1995), a hecho que los estudios sobre enfermedades de postcosecha se concentren en Botrytis sp. como el principal problema, por su capacidad de germinación y crecimiento a 0°C (Crop Protection, 2001); sin embargo, existen otros hongos que se presentan después de la cosecha, y pueden afectar al fruto si no se hace uso de temperaturas menores a 10°C, tal es el caso de Rhizopus sp., el cual junto con Botrytis sp. son mencionados como los principales causantes de pudriciones en postcosecha (Nunes et al., 1995). En el presente estudio, las condiciones dadas a fruto sano de Zamora

en cámara húmeda, permitieron que Rhizopus sp. fuera el hongo aislado con mayor frecuencia, excepto en muestreos de febrero, en donde Botrytis sp. se presentó con una mayor incidencia, lo cual concuerda con lo mencionado por Nunes

et al. (1995). En los otros muestreos, probablemente el rápido

crecimiento de Rhizopus sp. no permitió el desarrollo de otros hongos presentes en el fruto. Para Botrytis sp. y R. stolonifer, la vía principal de dispersión del inóculo son las corrientes de aire que agitan el follaje de las plantas de fresa y residuos vegetales, y permiten la deposición de conidios en el fruto (Jarvis, 1960; Maas, 1998); por ello, el uso de cubiertas plásticas posiblemente no ayudó a reducir el inóculo aéreo. Conforme transcurrió la cosecha, la sanidad del fruto fue menor, quizás por una mayor cantidad de inóculo depositado en el fruto mediante un incremento de las epidemias foliares endémicas del cultivo en campo, por ejemplo, las causadas por Botrytis sp., Colletotrichum sp., etc. (Sutton, 1998; Smith, 1998). Dichas epidemias pudieron desarrollarse conforme avanzó la etapa de formación del fruto y cosecha, y al diseminarse los conidios por el viento, constituyeron una fuente de contaminación para el fruto en postcosecha (Legard

et al., 2000). En el muestreo de mayo, las condiciones de

campo por factores ambientales, tales como la lluvia y altas

Alternaria sp. 5 0 1 1 2 0 0 19 1 9 18 8 64 -Aspergillus sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 + Botrytis sp. 0 14 0 1 38 0 0 34 1 0 28 0 116 + Cladosporium sp. 13 0 0 3 3 0 2 0 0 7 1 0 29 -Colletotrichum sp. 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 + Epicoccum sp. 0 0 0 1 1 0 0 6 0 2 1 0 11 -Fusarium sp. 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 3 -Geotrichum sp. 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 + Mucor sp. 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2 + Oidiodendron sp. 0 2 0 1 10 0 0 5 0 0 1 0 19 -Penicillium sp. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 + Pestalotiopsis sp. 2 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 7 + Rhizopus stolonifer 0 10 31 0 2 9 0 0 19 0 0 17 88 + Géneros totales: 6 4 2 7 6 2 1 5 4 3 5 4

Cuadro 3. Hongos aislados de frutos sintomáticos de fresa (Fragaria x ananassa) en postcosecha y producidos por dos variedades cultivadas en dos sistemas de cultivo en la región de Zamora, Michoacán, México.

t20 frutos por muestreo.

uCultivados en papa-dextrosa-agar. vSistema de cultivo.

wVariedades regionales.

xMes del muestreo del 2001 (diciembre), y los otros del 2002 (febrero y mayo). yAislamientos totales (%).

zPatogenicidad positiva (+) y negativa (-), ambas por inoculaciones con herida y sin herida.

Hongosu Camarosaw Aromas Camarosa Aromas ATy Pz

Dicx Feb May Dic Feb May Dic Feb May Dic Feb May

Aislamientos en % por muestreot

(7)
(8)

La calidad de la fresa en relación a su manejo en postcosecha. pp. 198-205. En: L. Kushwaha, R. Serwatowski, and R. Brook (eds.). Harvest and Postharvest Technologies for Fresh Fruits and Vegetables. ASAE. Michigan, Michigan,USA. 462 p.

Barnett, H.L., and Hunter, B.B. 1998. Illustrated Genera of Imperfect Fungi. 4th Ed. The American Phytopathological Society. St Paul, Minnesota, USA. 218 p.

Ceponis, M.J., Cappellini, R.A., and Lightner, G.W. 1987. Disorders in sweet cherry and strawberry shipments to the New York market, 1972-1984. Plant Disease 71:472-475. Crop Protection Compendium. 2001. Global Module.

Software. 3rd Ed. CABI. London, UK.

Domsch, K.H., and Gams, W. 1980. Compendium of Soil Fungi. Vol 1. APS Press, St. Paul, Minnesota, USA. 646 p.

Ellis, M.A., and Madden, L.V. 1998. Leather Rot. pp. 33-35. In: J.L. Maas (ed.). Compendium of Strawberry Diseases. APS Press. St. Paul, Minnesota, USA. 98 p.

Howard, C.M., and Albregts, E.E. 1973. A strawberry fruit rot caused by Alternaria tenuissima. Phytopathology 63:938-939.

Jarvis, W.R. 1960. An apparatus for studying hygroscopic responses in fungal conidiophores. Transactions of the British Mycological Society 43:525-528.

Kader, A.A. 1991. Quality and its maintenance in relation to the postharvest physiology of strawberry. pp. 145-151. In: J.J. Luby, and A. Dale (eds.). The strawberry into the 21st. Century. Timber Press. Portland, Oregon, USA. 288 p. Kenneth, R.G., Barkai-Golan, R., and Netzer, D. 1968. A

Pestalotia fruit rot of strawberries in Israel. Plant Disease

52:472-474.

Kirk, P.M., Cannon, P.F., David, J.C., and Stalpers, J.A. 2001. Ainsworth and Bisby’s Dictionary of the Fungi. 9th. ed. CABI. Wallingford, UK. 655 p.

Legard, D.E., Xiao, C.L., Mertely, J.C., and Chander, C.K.

2000. Effects of plants spacing and cultivar on incidence of Botrytis fruit rot in annual strawberry. Plant Disease 84:531-538.

Maas, J.L. 1998. Compendium of Strawberry Diseases. APS Press. St. Paul, Minnesota, USA. 98 p.

Nag Raj, T.R. 1985. Redisposals and redescriptions in the

Monochaetia-Seiridium, Pestalotia-Pestalotiopsis

complexes. I. The correct name for the type species of

Pestalotiopsis. Mycotaxon 22:43-51.

Nunes, M.C., Morris, M.M.B., Brechf, J.K., and Sargent, S.A. 1995. Quality of strawberries after storage is reduced by a short delay to cooling. pp. 15-22. In: L. Kushwaha, R. Serwatowski, and R. Brook (eds.). Harvest and Postharvest Technologies for Fresh Fruits and Vegetables. ASAE. Michigan, Michigan, USA. 490 p.

Rao, V.G., Patil, P.L., and Sonawane, R.B. 1998. Waxy rot of strawberry fruit. Journal of Maharashtra Agricultural Universities 23:202-203.

Smith, B.J. 1998. Anthracnose fruit rot (Black spot). pp. 31-33. In: J.L. Maas (ed.). Compendium of Strawberry Diseases. APS Press. St. Paul, Minnesota, USA. 98 p. Sutton, B.C. 1973. Coelomycetes. Chapter II. pp. 513-581.

In: G.C. Ainsworth, F.K. Sparrow, A.S. Sussman (eds.). The Fungi. An Advanced Treatise.Vol. IVA. Academic Press, Inc. New York, USA. 581 p.

Sutton, B.C. 1980. The Coelomycetes: Fungi imperfecti with pycnidia, acervuli and stromata. CAB International. London, UK. 696 p.

Sutton, J.C. 1998. Botrytis fruit rot (Gray mold) and blossom blight. pp. 28-31. In: J.L. Maas (ed). Compendium of Strawberry Diseases. APS Press. St. Paul, Minnesota, USA. 98 p.

Yahia, E.M., e Higuera, C.I. 1992. Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas. Limusa. México. 303 p.

Referencias

Documento similar

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

•cero que suplo con arreglo á lo que dice el autor en el Prólogo de su obra impresa: «Ya estaba estendida esta Noticia, año de 1750; y pareció forzo- so detener su impresión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,