• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA TESIS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA TESIS"

Copied!
47
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

TESIS

Prematuridad como factor de riesgo para retraso del desarrollo del lenguaje en niños entre los 18 y 24 meses de edad

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: MEDICO CIRUJANO

AUTOR:

Pretell Pérez, Alfredo

ASESORES:

Alfaro Ríos, Segundo José

Cabanillas Lozada, Patricia del Pilar

TRUJILLO – PERÚ 2018

FACULTAD

DE

MEDICINA

(2)

ÍNDICE Pág. RESUMEN………..03 ABSTRACT………....04 I. INTRODUCCIÓN……….……….. 05 1.1. Antecedentes.……….………..……….. 05 1.2. Justificación……….………..……….. 07 1.3. Problema……….……….... 08 1.4. Hipótesis……….………..……….. 08 1.5. Objetivos……….……….…….…..……… 08

II. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS………...…. 09

2.1. Objeto de estudio……….………..… 09

2.2. Materiales……….………..………...…. 09

2.3. Tamaño muestral……….………..……….... 12

2.4. Proceso de obtención de datos……….………... 12

2.5. Análisis e interpretación de datos……….………..………. 12

III. RESULTADOS……….………..………. 14

IV. DISCUSIÓN……….………..……….……. 18

V. CONCLUSIONES……….………... 25

VI. LIMITACIONES……….…….……… 26

VII. RECOMENDACIONES……….…….……….. 26

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………. 27

IX. ANEXOS……….………..……….……….. 32

FACULTAD

DE

MEDICINA

(3)

RESUMEN

OBJETIVO: Evaluar si la prematuridad es un factor de riesgo para retraso del desarrollo del lenguaje en niños entre los 18 y 24 meses de edad. MATERIAL Y

MÉTODO: Estudio observacional analítico tipo casos y controles. Se estudiaron niños de entre 18 y 24 meses de edad del programa de control de crecimiento y desarrollo del Hospital Belén de Trujillo entre diciembre de 2017 y febrero de 2018; se contó con un total de 201 participantes aleatoriamente seleccionados y pareados en proporción 1:2 (67 casos y 134 controles). Se determinó la asociación estadística entre las variables mediante la prueba X2 de Pearson a

un nivel de significancia del 5% (p<0,05) y se calculó el odds ratio con IC al 95% para determinar el tipo de asociación. RESULTADOS:La frecuencia de niños con

retraso del desarrollo del lenguaje más prematuridad y sin ella fue de 41,8% y 58,2% respectivamente; la de niños sin retraso del desarrollo del lenguaje más prematuridad y sin ella fue de 23,9% y 76,1% respectivamente. Se obtuvo un valor-p de 0,009 (p<0,05) y un odds ratio de 2,288 (IC al 95%: 1,22 - 4,29).

CONCLUSIÓN: La prematuridad es un factor de riesgo para retraso del desarrollo del lenguaje en niños entre los 18 y 24 meses de edad.

PALABRAS CLAVE: Prematuridad, desarrollo, retraso, lactante mayor.

FACULTAD

DE

MEDICINA

(4)

ABSTRACT

OBJECTIVE: To assess whether prematurity is a risk factor for delayed language development in children between 18 and 24 months of age. MATERIAL AND

METHOD: Analytical observational study of cases and controls. Children between 18 and 24 months of age were studied from the growth and development control program of the Hospital Belén de Trujillo between December 2017 and February 2018; there were 201 participants randomly selected and paired in a 1: 2 ratio (67 cases and 134 controls). The statistical association between the variables was determined by the Pearson X2 test at a significance level of 5% (p <0.05) and the odds ratio with 95% CI was calculated to determine the type of association.

RESULTS: The frequency of children with delayed development of language more

prematurity and without it was 41.8% and 58.2% respectively; that of children without delay of the development of language plus prematurity and without it was 23.9% and 76.1% respectively. A p-value of 0.009 was obtained (p <0.05) and an odds ratio of 2.288 (95% CI: 1.22-4.29). CONCLUSION: Prematurity is a risk factor for delayed language development in children between 18 and 24 months of age.

KEY WORDS: Prematurity, development, delay, older infant.

FACULTAD

DE

MEDICINA

(5)

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

Según la OMS, se define como prematuro a todo nacido vivo antes de que se hayan cumplido las 37 semanas de gestación, en función de la edad gestacional al nacimiento pueden clasificarse como prematuros extremos (<28 semanas), muy prematuros (de 28 a < 32 semanas) y prematuros moderados a tardíos (de 32 a <37 semanas)1; esta clasificación también se relaciona al peso, siendo

menor de 1000 g, 1500 g y 2500 g respectivamente.2

La OMS estima que anualmente nacen cerca de 15 millones de prematuros y la tendencia es ascendente1,3; las mayores tasas se dan en África y América del

Norte (11,9% y 10,6%) mientras que las más bajas se presentan en Europa (6,2%).4 En el Perú, para el año 2015 se estimó que el 6.5% de todos los nacidos

vivos correspondieron a nacidos pretérmino de los cuales el 4.2% eran prematuros extremos, el 9% muy prematuros y el 86.8% fueron prematuros tardíos.5 La mayor cantidad de casos se registró en Lima y el segundo

departamento con mayor cantidad de nacimientos pretérmino fue La Libertad con más de 22000 casos.5

El nacimiento pretérmino no es un evento que puede predecirse, sin embargo se han relacionado diversos factores con este desenlace, entre ellos están el antecedente de parto pretérmino, la falta o inadecuado control prenatal, desprendimiento prematuro de placenta, infecciones del tracto urinario, preeclampsia, embarazo múltiple y sangrado durante el tercer trimestre del embarazo.6,7,8

FACULTAD

DE

MEDICINA

(6)

Los productos de embarazo pretérmino constituyen una población especialmente vulnerable, debido a su inmadurez fisiológica y metabólica9, lo

cual los predispone a desarrollar trastornos de dos tipos: a corto plazo, el síndrome de distrés respiratorio, enfermedad de membrana hialina, hipoglicemia, hipotermia, convulsiones, hemorragia intraventricular, entre otros,10,11,12 que

amenazan de forma grave su vida; y a largo plazo deficiencias en el neurodesarrollo, enfermedad pulmonar crónica, retardo del crecimiento, estrabismo, sordera, trastorno de déficit de atención, retraso del desarrollo del lenguaje, etc.11

Existen estudios14,15,16 que demuestran asociación entre el antecedente de

prematuridad y retraso del desarrollo del lenguaje que son valorados en etapa escolar;14 por el impacto negativo en la vida del niño que inicia con el ingreso a

la escolaridad 15,16 y cuando se progresa a la adolescencia y adultez, estos

trastornos siguen influyendo negativamente sobre la calidad de vida.17

El retraso del desarrollo del lenguaje se manifiesta como dificultad en el procesamiento fonológico, en la organización gramatical, el desarrollo semántico y las habilidades discursivas;18 y la forma de hacer la evaluación de un niño sobre

estas áreas se realiza mediante pruebas específicas y/o médicos especialistas, pero para ser aplicadas en los niños se establece cierto punto de edad mínimo; esta restricción puede retardar la aplicación de intervenciones terapéuticas cuya finalidad sea mejorar los resultados del desarrollo del lenguaje en niños que presentan trastornos de las mencionadas áreas; es por ello que, mediante el presente estudio se pretende determinar si la prematuridad constituye un factor de riesgo para un retraso en el desarrollo del lenguaje entre los 18 y 24 meses

FACULTAD

DE

MEDICINA

(7)

de edad corregida, pues a diferencia de otros estudios que valoran los procesos del lenguaje en edades más tardías, esto permitiría conocer si las alteraciones en realidad se producen en etapas anteriores como la etapa de lactante, y podría dar una base que sustente las intervenciones tempranas de estimulación para desarrollo adecuado del lenguaje en niños que presenten el antecedente de prematuridad.

1.2 Justificación

La prematuridad constituye un grave problema de salud y económico a nivel mundial, ya sea por sus repercusiones a corto plazo o a largo plazo. Dentro de las repercusiones a largo plazo se encuentran las alteraciones del desarrollo de las funciones superiores, entre ellas el lenguaje, lo cual es de especial interés pues este problema tiene un impacto negativo en la vida del niño especialmente desde la etapa de la escolaridad hacia adelante pues son etapas en donde empieza a evidenciarse este tipo de alteraciones, sin embargo puede que estas alteraciones se presenten desde etapas anteriores, es por ello que el presente estudio tiene como finalidad determinar si la prematuridad constituye un factor de riesgo para el retraso del desarrollo del lenguaje en niños entre los 18 y 24 meses de edad, pues aportaría conocimiento de que estas alteraciones pueden evidenciarse desde etapas tempranas y daría un sustento para las intervenciones terapéuticas que mejoren los resultados del desarrollo de esta función superior en todo niño que presente el antecedente de prematuridad.

FACULTAD

DE

MEDICINA

(8)

1.3 Problema

¿Es la prematuridad un factor de riesgo para retraso del desarrollo del lenguaje en niños entre los 18 y 24 meses de edad?

1.4 Hipótesis

La prematuridad es factor de riesgo para retraso del desarrollo del lenguaje en niños entre los 18 y 24 meses de edad.

1.5 Objetivos General:

Evaluar si la prematuridad es un factor de riesgo para retraso del desarrollo del lenguaje en niños entre los 18 y 24 meses de edad.

Específicos:

- Determinar la frecuencia de niños con retraso del desarrollo del lenguaje entre los 18 y 24 meses de edad, con y sin antecedente de prematuridad. - Determinar la frecuencia de niños sin retraso del desarrollo del lenguaje entre los 18 y 24 meses de edad, con y sin antecedente de prematuridad. - Comparar las frecuencias de niños con y sin retraso del desarrollo del lenguaje entre los 18 y 24 meses de edad, con y sin antecedente de prematuridad.

FACULTAD

DE

MEDICINA

(9)

II. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS 2.1 Objeto de estudio

Casos: Niños (as) entre 18 y 24 meses de edad con retraso del desarrollo del lenguaje.

Controles: Niños (as) entre 18 y 24 meses de edad sin retraso del desarrollo del lenguaje.

2.2 Materiales

Unidad de muestreo: niños entre 18 y 24 meses de edad corregida atendidos

en el programa de control de crecimiento y desarrollo del Hospital Belén de Trujillo entre diciembre de 2017 y febrero de 2018.

Unidad de análisis: Carnet de crecimiento y desarrollo de los niños entre 18

y 24 meses de edad corregida atendidos en el programa de control de crecimiento y desarrollo del Hospital Belén de Trujillo entre diciembre de 2017 y febrero de 2018.

Criterios para casos: Criterios de inclusión:

- Niños cuya evaluación mediante el test peruano del desarrollo presente retraso en el desarrollo del lenguaje.

- Niños de ambos sexos entre 18 y 24 meses de edad durante el periodo de ejecución de la investigación.

- Niños atendidos en el programa de control de crecimiento y desarrollo del HBT durante el periodo de ejecución de la investigación

Criterios de exclusión:

- Niños cuyos padres no brindaron información exacta respecto a los ítems requeridos por el investigador.

- Niños con pérdida de la audición.

- Niños diagnosticados con retraso mental. - Niños diagnosticados con parálisis cerebral.

FACULTAD

DE

MEDICINA

(10)

- Niños diagnosticados con trastornos del espectro autista.

- Niños diagnosticados con síndromes genéticos que influyen en el desarrollo normal.

- Niños diagnosticados con enfermedades tóxico-metabólicas que influyen en el desarrollo normal.

Criterios para controles: Criterios de inclusión:

- Niños cuya evaluación mediante el test peruano del desarrollo no presente retraso en el desarrollo del lenguaje.

- Niños de ambos sexos entre 18 y 24 meses de edad durante el periodo de ejecución de la investigación.

- Niños atendidos en el programa de control de crecimiento y desarrollo del HBT durante el periodo de ejecución de la investigación

Criterios de exclusión:

- Niños cuyos padres no brindaron información exacta respecto a los ítems requeridos por el investigador.

- Niños con pérdida de la audición.

- Niños diagnosticados con retraso mental. - Niños diagnosticados con parálisis cerebral.

- Niños diagnosticados con trastornos del espectro autista.

- Niños diagnosticados con síndromes genéticos que influyen en el desarrollo normal.

- Niños diagnosticados con enfermedades tóxico-metabólicas que influyen en el desarrollo normal.

Criterios de pareamiento:

- Sexo: los niños serán emparejados según sea masculino o femenino.

- Edad: dentro del rango de tiempo establecido, se emparejará a los niños según la edad en meses que presente al momento de la evaluación; los niños prematuros serán valorados con su edad corregida.

FACULTAD

DE

MEDICINA

(11)

Variables: Variable Tipo de variable Definición Nominal Definición

Operacional Categorías Indicadores

Prematuridad Independiente Cualitativa Nominal Dicotómica Cualidad o condición de prematuro (que nace antes del término de la gestación). Registro en carnet de crecimiento y desarrollo de nacimiento antes de que se hayan completado las 37 semanas de gestación.

Prematuro Nacimiento en relación a las semanas de gestación: a. A término: Nacimiento entre a partir de la semana 37 hasta antes de la semana 40. b. Prematuro:

Nacimiento antes de las 37 semanas de gestación. A término Retraso del desarrollo del lenguaje Dependiente Cualitativa Nominal Dicotómica Retraso en la aparición o en el desarrollo de los niveles del lenguaje, que afecta sobre todo a la expresión y, en menor medida, a la comprensión, sin que esto se deba a un trastorno generalizado del desarrollo, ni a déficit auditivo o trastornos neurológicos. Registro de desviación hacia la izquierda en al menos uno de los ítems que evalúan el desarrollo del lenguaje

(comprensivo y expresivo) en el Test Peruano del Desarrollo del Niño (G18, G21, G24, H18, H24). Con retraso del desarrollo del lenguaje Cumplimiento o incumplimiento de los ítems del Test Peruano del Desarrollo del Niño:

a. Hito G18: Distingue

entre "tú" y "yo".

b. Hito G21:

Comprende dos frases.

c. Hito G24:

Comprende tres frases.

d. Hito H18: Dice palabras-frases. e. Hito H24: Dice oraciones simples. Sin retraso del desarrollo del lenguaje

FACULTAD

DE

MEDICINA

- UNT

(12)

2.3 Tamaño muestral

El tamaño muestral se calculó mediante el software Epidat 4.0 ®; el cual fundamenta su cálculo bajo la siguiente fórmula matemática:

Dónde: n = tamaño de la muestra, Zα = 1.96 que equivale a una probabilidad de error tipo alfa de 5%, p = ½ (p1 + p0) y q = 1-p, Zβ = 1.28.

Tomando en consideración los siguientes parámetros: a) Proporción aproximada del fenómeno en estudio: 6,5%, b) Estimación de riesgo esperada: 4, c) Nivel de confianza: 95%, d) Potencia: 80% y e) Relación de casos/controles: 1 / 2; con corrección de continuidad se estimó un total de 201 participantes en el estudio: 67 casos y 134 controles.

2.4 Proceso de obtención de datos

Aprobado el proyecto de investigación, se solicitó permiso para acceder a las instalaciones del programa de control de crecimiento y desarrollo del Hospital Belén de Trujillo durante el período diciembre 2017 – febrero 2018. Se recolectaron los datos requeridos para la elaboración de la base de datos en función a la hoja de recolección de datos diseñada por el investigador (Anexo N°01), así como su codificación establecida (Anexo N°2).

La recolección de información se realizó en el servicio de control de crecimiento y desarrollo del Hospital Belén de Trujillo y se desarrolló en cuatro etapas: la primera etapa consistió en conseguir la autorización de

FACULTAD

DE

MEDICINA

(13)

manera verbal del padre, madre o apoderado del menor (sujeto de estudio), una vez conseguida esta se procedió con la segunda etapa consistente en la asignación de código del sujeto, la cual se realizó mediante tres dígitos y por secuencia de integración al estudio (v.g.: 001, 002, 003, etc.). La tercera etapa consistió en una entrevista breve al padre, madre o apoderado del menor antes de ingresar al consultorio del servicio, en la cual se recolectaron datos sobre: 1) edad gestacional al momento del nacimiento, 2) sexo y edad actual del menor, y 3) tipo de lactancia recibida durante los primeros 6 meses de vida. Posteriormente, cuando el padre, madre o apoderado ingresó junto al menor para su evaluación por consultorio, el investigador estuvo presente y de manera simultánea a las pruebas realizadas por el personal de salud, se recolectó la información respecto al cumplimiento de hitos del desarrollo del lenguaje. Toda la información fue registrada en la ficha elaborada por el investigador y que se muestra en el anexo n°1, posteriormente fue tabulada y codificada según los valores del anexo n°2. Se esquematizan estos procedimientos en el anexo n°3.

2.5 Análisis de datos

Para el análisis de la información se utilizaron el software Epidat 4.0 y el software IBM® SPSS® Statistics 22.

Para determinar si existe relación estadísticamente significativa entre las variables

Se determinarían las frecuencias de las variables dependiente e independiente en cada grupo de estudio, a partir de estas determinaciones se procedería a realizar su comparación aplicando la prueba chi-cuadrada

FACULTAD

DE

MEDICINA

(14)

de Pearson; si el valor-p obtenido fuese menor de 0,05 (es decir, intervalo de confianza al 95%) se consideraría que la relación entre las variables dependiente e independiente es estadísticamente significativa; sin embargo, si el valor-p obtenido fuese igual o mayor a 0,05 se consideraría que la relación no es estadísticamente significativa y se debe al azar. Si se presentase el primer caso se procedería con la estimación del tipo de relación entre las variables a estudiar, de lo contrario no se procederían con más determinaciones, concluyendo que las variables a estudiar no están asociadas.

Para identificar el tipo de relación existente entre las variables

En esta segunda etapa del análisis estadístico se realizaría la determinación del odds ratio (OR) con su intervalo de confianza al 95% (IC95%) para identificar el tipo de relación existente entre las variables de estudio. En esta etapa se tendrían en cuenta 3 posibles escenarios:

1) Si el OR fuese mayor a la unidad y su IC95% no incluyera a la unidad se concluiría que la prematuridad actúa como factor de riesgo para retraso del desarrollo del lenguaje.

2) Si el OR fuese mayor, menor o igual a la unidad y su IC95% incluyera a la unidad se concluiría que la relación entre las variables no puede determinarse.

3) Si el OR fuese menor a la unidad y su IC95% no incluyera a la unidad se concluiría que la prematuridad actúa como factor de protección para retraso del desarrollo del lenguaje.

FACULTAD

DE

MEDICINA

(15)

III. RESULTADOS

Tabla 1. Características de los sujetos incluidos en el estudio. (n=201)

Variable Frecuencia % Características generales Sexo Masculino 111 55,22 Femenino 90 44,78 Prematuridad Si 60 29,90 No 141 70,10

Retraso del desarrollo del lenguaje

Si 67 33,33

No 134 66,67

Edad

Media de edad (meses) 19,8 (18-24)

Prematuridad (n=60)

Prematuros moderados a tardíos (32 a <37 sem) 60 100,00

De 34 a menos de 37 semanas 27 45,00

De 32 a menos de 34 semanas 33 55,00

Muy prematuros (28 a <32 sem) 0 00,00

Prematuros extremos (<28 sem) 0 00,00

Desarrollo del lenguaje

Hitos - mes 18 (n=142)

Solo cumple hito G18 34 23,94

Solo cumple hito H18 15 10,56

Cumple ambos hitos 93 65,49

Ningún hito 0 00,00

Hitos - mes 21 (n=43)

Cumple hito G21 42 97,67

Ningún hito 1 02,33

Hitos - mes 24 (n=16)

Solo cumple hito G24 2 12,50

Solo cumple hito H24 0 00,00

Cumple ambos hitos 2 12,50

Ningún hito 12 75,00

Fuente: Elaborado por el investigador.

FACULTAD

DE

MEDICINA

(16)

Fuente: Elaborado por el investigador.

Tabla 2. Frecuencia de niños con retraso del desarrollo del lenguaje entre los 18 y 24 meses de edad, con y sin antecedente de prematuridad.

Con retraso del desarrollo del lenguaje

Prematuridad Si 28 (41,79%) No 39 (58,21%) Total 67 (100%)

FACULTAD

DE

MEDICINA

- UNT

(17)

Fuente: Elaborado por el investigador.

Tabla 3. Frecuencia de niños sin retraso del desarrollo del lenguaje entre los 18 y 24 meses de edad, con y sin antecedente de prematuridad.

Sin retraso del desarrollo del lenguaje

Prematuridad Si 32 (23,88%) No 102 (76,12%) Total 134 (100%)

FACULTAD

DE

MEDICINA

- UNT

(18)

aLa asociación se considera estadísticamente significativa al tener un valor-p < 0,05. bLa variable se considera factor de riesgo al tener un OR e IC95% mayor de 1. Fuente: Elaborado por el investigador.

Tabla 4. Comparación de frecuencias de niños con y sin retraso del desarrollo del lenguaje entre los 18 y 24 meses de edad, con y sin antecedente de prematuridad. (n=201)

Retraso del desarrollo

del lenguaje Total

Si No

Prematuridad

Si 28 (41,8%) 32 (23,9%) 60

No 39 (58,2%) 102 (76,1%) 141

Total 67 134 201

Prueba de chi-cuadrada Valor - p: 0,009a

Odds ratio (IC: 95%) 2,288 (1,222 - 4,285)b

FACULTAD

DE

MEDICINA

(19)

IV. DISCUSIÓN

En el estudio se tomó en consideración algunos factores que podrían influir sobre el resultado, tales como el tipo de lactancia recibida19, y el nivel socioeconómico,

este último relacionado con el nivel cultural y educativo de los padres que pueden influir sobre el desarrollo de habilidades del niño ya sea mediante estímulos adecuados, adherencia programas de estimulación temprana, entre otros; como mencionan Medina y cols,20 el desarrollo del lenguaje dependerá de la

interacción de diferentes factores, entre los cuales se encuentran las relaciones afectivas e intelectuales del niño, quien debe sentirse emocionalmente seguro y lingüísticamente estimulado; la personalidad del niño y de los adultos que lo rodean; la maduración biológica (del sistema nervioso, auditivo, aparato fonador e inteligencia), y de los propios procesos de aprendizaje. Pese a que se realizó la recolección de variables que podrían influir sobre el desarrollo de las habilidades del niño (para este caso, el tipo de lactancia materna y el nivel socioeconómico), estas no se tuvieron en cuenta para realizar el pareamiento, pues no fue posible determinar la veracidad de las mismas.

En las tablas 1, 2 y 3 del estudio, podemos observar un porcentaje de prematuridad de 29,90%, 41,79% y 23,88% siendo el primero el porcentaje global de prematuridad del estudio y los dos últimos correspondientes a los grupos que presentaron y no presentaron retraso en el desarrollo del lenguaje. Estos valores en la incidencia son relativamente altos en comparación con los mencionados en algunas revisiones como las de Fernández21, pues en esta

mencionan que las tasas de prematuridad rondan el 10 a 12%; esta diferencia podría deberse a ciertos factores que guardan relación al tamaño muestral y metodología utilizadas, pues este trabajo tuvo una pequeña muestra para

FACULTAD

DE

MEDICINA

(20)

trabajar una patología en específico (retraso del desarrollo del lenguaje) y su diseño fue de corte retrospectivo, además la población de trabajo pertenece a un país en vías de desarrollo, mientras que en la revisión mencionada se trabajó con datos epidemiológicos de base poblacional y mediante un método prospectivo, más adecuado para la estimación de incidencia, y la población analizada es la de un país desarrollado. Lo mismo sucede en relación al estudio de Morse y cols23, pues en su estudio se reporta una incidencia de prematuridad

del 4%, que es baja en comparación con este estudio, y cuya razón se explicaría porque al igual que Fernández21, este estudio se trabajó con una base

poblacional de alrededor de doscientos mil nacimientos alrededor de 2 años, y la población de estudio es de un país desarrollado, en el cual los sistemas de salud se encuentran mejores condiciones que los de un país en vías de desarrollo. Otros estudios como los de Martin y cols28 cuya finalidad fue la

estimación de la incidencia de prematuridad concuerdan con los anteriores, pues esta fue estimada alrededor del 9,6%, utilizando la metodología y diseño adecuado para la obtención de dicho resultado, y haciendo la salvedad respecto a la población en estudio. En relación a la incidencia de prematuridad, como se ha visto en otros estudios, suele ser alrededor de un 10%, esto no quiere decir que en nuestra población la prematuridad sea excesivamente alta con un valor casi de casi el triple de lo estimado (10% vs 29,90%) pues pese a que todos los estudios presentado anteriormente concuerden, no se puede hacer una comparación adecuada con el desarrollado, pues la metodología del estudio no es la óptima para alcanzar este objetivo y se requerirían tamaños muestrales mayores así como técnicas estadísticas acordes para lograrlo.

FACULTAD

DE

MEDICINA

(21)

En la tabla 4, al comparar estadísticamente las incidencias encontradas en el estudio para cada subgrupo se encontró que la prematuridad actúa como factor de riesgo, algunos autores como Fernández y cols,21 mencionan que la

prematuridad es un factor de riesgo para elevada morbimortalidad comparada con los nacidos a término, entre los desenlaces frecuentes se pueden mencionar el retraso del neurodesarrollo, mayor riesgo de parálisis cerebral, retraso mental, problemas de comportamiento, mayor fracaso escolar, coeficiente intelectual más bajo, problemas de aprendizaje y de atención. Matzumura y cols,22 también

evidenciaron la relación de riesgo existente entre la prematuridad y retraso del desarrollo psicomotor; se postula que la inmadurez cerebral puede jugar un papel importante en el retraso del neurodesarrollo de estos niños. Así también, el estudio de Morse y cols,23 demostró una asociación de riesgo entre la

prematuridad y retraso o discapacidad del desarrollo, siendo esta un 36% más en frecuente comparada con los nacidos a término. Este retraso o discapacidad evaluada fue hecha en niños a los 3 y 4 años de edad en el marco de una evaluación general para valorar si eran aptos para iniciar actividades educativas; por lo que si adicionamos este hallazgo a lo encontrado en este estudio puede hipotetizarse que el espectro de acontecimientos relacionados a la prematuridad puede presentarse como un continuo, por lo cual mientras antes se identifiquen las anormalidades se podrían hacer intervenciones oportunas para subsanar las alteraciones.

A diferencia de lo anterior, en el cual las alteraciones en el desarrollo pueden valorarse como un continuo, el estudio realizado por Prachi y cols,24 mostró que

las alteraciones en el desarrollo pueden verse a ciertas edades mientras que no en otras; así, en el estudio los niños prematuros mostraron resultados de

FACULTAD

DE

MEDICINA

(22)

desarrollo menos óptimos durante el primer año de vida (evaluados mediantes puntuación T del Bayley Short Form – Research Edition, los recién nacidos prematuros demostraron resultados de desarrollo menos óptimos (T = 47.31) en comparación con los bebés nacidos a término (T = 49.12) y a término (T = 50.09) (P <.0001)), los resultados se equipararon a los de los nacidos a términos durante el segundo año (al no observarse diferencias estadísticas significativas por un valor-p de 0.66) y finalmente las alteraciones pudieron evidenciarse durante la etapa preescolar, objetivándose en la capacidad de lectura y matemáticas (prematuros tardíos demostraron puntuaciones menos óptimas en lectura preescolar (p = 0,0006) y matemáticas preescolares (p = 0,0014) en comparación con bebés nacidos al término de la gestación).

Un estudio de gran magnitud, el EPIPAGE-2,25 valoró el neurodesarrollo infantil

a los 2 años de edad en nacidos prematuros, en esta gran cohorte, las tasas de supervivencia y supervivencia sin discapacidad neuromotora o sensorial severa o moderada aumentaron las últimas dos décadas, pese a esto los niños continuaban presentando alto riesgo de retraso en el desarrollo.

Con la evidencia presentada previamente queda afirmada la relación de riesgo existente entre la prematuridad y anormalidades del desarrollo. En relación a este estudio que valoró específicamente la relación entre la prematuridad y el retraso en el desarrollo del lenguaje, la evidencia presentada por otros estudios14-17 no valora de forma única esta relación, sino de hecho hace una

valoración más general en la cual se incluyen distintos parámetros que se conocen en general como alteraciones del neurodesarrollo o alteraciones del desarrollo psicomotor pero que no permite enfocar un problema en especial, además que la evaluación se suele hacer en edad preescolar o en el marco de

FACULTAD

DE

MEDICINA

(23)

una evaluación general para el inicio de las actividades escolares, por lo cual es una ventaja propia de este estudio pues se centra en un único problema y permite una mejor evaluación a edades más tempranas tal y como se realizó, lo que se traduce también en una base para plantear o planificar intervenciones que sean precoces y oportunas para evitar problemas en edades posteriores. Esto último está sustentado en la llamada ventana de oportunidades, la cual ocurre durante los primeros dos años de vida y se fundamenta en la plasticidad cerebral para la adquisición de habilidades. La estimulación temprana juega un papel importante y tiene implicancias en el área del lenguaje así como en otras como el área motriz, cognitiva y socioemocional.26 Un estudio realizado por Fang

y cols,27 cuya finalidad fue determinar el efecto de la intervención temprana en

niños con factores de riesgo para un neurodesarrollo subóptimo, entre ellos la prematuridad; el neurodesarrollo fue evaluado mediante la puntuación de Gesell a los 18 meses de edad y las intervenciones tempranas en este grupo de niños se valoraron de forma independientes; las intervenciones consistieron en alimentación adecuada, estimulación táctil, contacto pie la piel, y entrenamiento para el desarrollo de la atención. El resultado en el grupo intervenido fue un puntaje significativamente mayor en las áreas adaptativa, motriz fina y gruesa, lenguaje y personal social.

En base a lo expuesto anteriormente y la evidencia mostrada, se puede concluir que valorar el retraso del desarrollo del lenguaje es importante dadas las implicancias que puede tener en las etapas posteriores de la vida, y se debería tener en cuenta sobre todo en los nacidos prematuros que representan una población especialmente vulnerable a padecerlo; además la necesidad de su evaluación adecuada a temprana edad adquiere mayor relevancia al haber

FACULTAD

DE

MEDICINA

(24)

terapias que pueden mejorar significativamente los procesos de adquisición de habilidades pero dentro de un periodo oportuno.

En el estudio llevado a cabo, se demostró que la prematuridad es un factor de riesgo para presentar retraso del desarrollo del lenguaje entre los 18 y 24 meses de edad, con un odds ratio de 2,288.

FACULTAD

DE

MEDICINA

(25)

V. CONCLUSIONES

- La frecuencia de niños entre 18 y 24 meses de edad con retraso del desarrollo del lenguaje con prematuridad y sin ella fue de 41,8% y 58,2%, respectivamente.

- La frecuencia de niños entre 18 y 24 meses de edad sin retraso del desarrollo del lenguaje con prematuridad y sin ella fue de 23,9% y 76,1%, respectivamente.

- La prematuridad es un factor de riesgo para retraso del desarrollo del lenguaje en niños entre los 18 y 24 meses de edad.

- La prematuridad aumenta a 2,288 veces la posibilidad de retraso del desarrollo del lenguaje frente a quienes no la padecieron.

FACULTAD

DE

MEDICINA

(26)

VI. LIMITACIONES

- Durante la recolección de información, el acopio de datos en relación al cumplimiento de hitos para la valoración del desarrollo del lenguaje fue basado en la evaluación hecha por el personal de salud. Dada la falta de especialistas en este servicio y puesto que este tipo de evaluación es “operador-dependiente”, podrían presentarse ciertas mediciones no acordes a la realidad.

- Dado que no se comprobó la veracidad del nivel socioeconómico y el tipo de lactancia materna, estas variables fueron excluidas del pareamiento.

VII. RECOMENDACIONES

- Se recomienda realizar un estudio prospectivo teniendo en cuenta una mayor número de variables que puedan influenciar el resultado, como aquellas condiciones ambientales en las que se desarrolle cada niño, ajustando así los valores de cada variable a un contexto más cercano a la realidad.

- Se recomienda realizar un análisis estadístico más complejo para valorar las posibles interacciones entre las distintas variables que puedan influir sobre el resultado.

- Se recomienda un periodo de seguimiento más amplio, de tal forma que

pueda valorarse durante varias etapas las diferencias en la adquisición del lenguaje y la influencia de la prematuridad a edades mayores.

FACULTAD

DE

MEDICINA

(27)

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. OMS | Nacimientos prematuros [Internet]. WHO. [citado 01 de mayo de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs363/es/ 2. Rodríguez R, Aguilar L, Hernández H, Ricardo J, Vega G, Aguilar K.

Influencia de la prematuridad sobre el sistema nervioso en la niñez y en la adultez. Rev Cubana Neurol Neurocirug. 2015; 5(1): 40-48. Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/200

3. OMS | ¿Qué es un niño prematuro? [Internet]. WHO. [citado 01 de mayo de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/features/qa/preterm_babies/es/ 4. OMS | Incidencia mundial de parto prematuro: revisión sistemática de la

morbilidad y mortalidad materna [Internet]. WHO. [citado 01 de mayo de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/bulletin/volumes/88/1/

5. Ministerio de Salud. Boletín estadístico de nacimientos Perú: 2015 [Internet]. MINSA. [citado 01 de mayo de 2017]. Disponible en: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/ogei/CNV/Boletin_CNV_16.pdf

6. Rodríguez D, Morales V, Escudero R, Arévalo D, Cabrera L. Factores de riesgo maternos asociados a parto pretérmino: un estudio multicéntrico. Trujillo metropolitano, 2011-2013. UCV-Scientia. 2014; 6(2): 140-147. 7. Villamonte W, Lam N, Ojeda E. Factores de riesgo de parto pretérmino.

Instituto materno perinatal. Rev Per Ginecol Obstet. 2015; 47(2): 112-116.

Disponible en:

http://108.163.168.203/web/revista/index.php/RPGO/article/view/484

FACULTAD

DE

MEDICINA

(28)

8. Jaramillo J, López I, Arango F. Factores asociados con parto pretérmino en el tercer nivel de atención en salud en Manizales. Rev Colomb Ginecol

Obstet. 2016; 57(2): 75-82. Disponible en:

https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/505

9. Engle WA, Tomashek KM, Wallman C, Committee on Fetus and Newborn. Neonatos pretérmino tardíos: ¿una población en riesgo. Pediatrics (Ed Esp). 2007; 6(64):357-66. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-

pediatrics-10-articulo-neonatos-pretermino-tardios-una-poblacion-13114059

10. Moraes M, Pimienta M, Madera N. Morbilidad en pretérminos tardíos: estudio prospectivo caso control multicéntrico. Arch Pediatr Uruguay.

2009;80(3):196-202. Disponible en:

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492009000300005

11. Oliveiros M, Chirinos J. Prematuridad: Epidemiología, morbilidad y mortalidad perinatal. Pronóstico y desarrollo a largo plazo. Rev Per Ginecol

Obstet. 2008; 54: 7-10. Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/vol54_n1/pdf/A03V54 N1.pdf

12. Sepúlveda M Á, Kobrich S S, Guiñez G R, Hasbun H J. Morbilidad de prematuros tardíos: evidencia actual y nuevo enfoque. Rev Chil Obstet

Ginecol. 2012; 77(2):154-8. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262012000200013

FACULTAD

DE

MEDICINA

(29)

13. Valdivia I, Borges A, Victoria G, Gárate E, Regal N, Castillo G, et al. Factores biológicos asociados al retardo primario del lenguaje en niños menores de cinco años. Revista Cubana de Pediatría. diciembre de 2013;

85(4):466-75. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312013000400007

14. Casasbuenas O. Seguimiento neurológico del recién nacido pretérmino.

Rev Neurol 2005; 40: 65-7. Disponible en:

https://www.neurologia.com/articulo/2005039

15. Rickards A, Kitchen W, Doyle L, et al: Cognition, school performance, and behaviour in very low birth weight and normal birth weight children at 8 years of age: a longitudinal study. J Dev Behav Pediatr 1993; 14: 3638. Disponible

en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8126227

16. Anderson P, Doyle L. Cognitive and educational deficits in children born extremely preterm. Semin Perinatol 2008; 32: 51-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18249240

17. Narberhaus A, Segarra D. Trastornos neuropsicológicos y del neurodesarrollo en el prematuro. Anales de psicología 2004; 20: 317-26. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16720211

18. Maggiolo L, Varela M, Arancibia S, Ruiz M. Dificultades de lenguaje en niños preescolares con antecedente de prematuridad extrema. Rev Chil

Peadiatr. 2014; 85(3):319-27. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062014000300008&script=sci_arttext&tlng=en

FACULTAD

DE

MEDICINA

(30)

19. Manrique FP, Correa MG, Moreno DM, Rocha VV. La lactancia materna y su relación con el neurodesarrollo: Breastfeeding its relationship to neural

development. Pediatría. 2014; 47(1):22-30. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120491215301282 20. Alva M, Pilar M del, Kahn IC, Muñoz P, Leyva J, Moreno J, et al.

Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de Medicina Experimental y

Salud Publica. 2015; 32(3):565-73. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342015000300022&script=sci_abstract

21. Fernández López T, Ares Mateos G, Carabaño Aguado I, Sopeña Corvinos J. El prematuro tardío: el gran olvidado. Pediatría Atención Primaria. 2012;

14(55):e23-9. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322012000400013

22. Matzumura J, Fernández C, Gutiérrez H, Zamudio L, Melgarejo G. Secuelas del neurodesarrollo de recién nacidos prematuros de extremadamente bajo peso y de muy bajo peso a los dos años de edad, egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2009-2014. Horizonte Médico. 2017; 17(2):6-13.

Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2017000200002

FACULTAD

DE

MEDICINA

- UNT

(31)

23. Morse SB, Zheng H, Tang Y, Roth J. Early school-age outcomes of late preterm infants. Pediatrics. 2009; 123(4):e622-629. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19336353

24. Shah P, Kaciroti N, Richards B, Oh W, Lumeng JC. Developmental Outcomes of Late Preterm Infants From Infancy to Kindergarten. Pediatrics

[Internet]. 2016; 138(2). Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4960722/

25. Pierrat V, Marchand-Martin L, Arnaud C, Kaminski M, Resche-Rigon M, Lebeaux C, et al. Neurodevelopmental outcome at 2 years for preterm children born at 22 to 34 weeks’ gestation in France in 2011: EPIPAGE-2

cohort study. BMJ. 2017; 358:j3448. Disponible en:

https://www.bmj.com/content/358/bmj.j3448

26. Cerna C. La estimulación temprana en el desarrollo infantil de los niños y niñas del primer ciclo de educación inicial. In Crescendo. Educación y Humanidades 2015; 2(2): 184-190.

27. Fang H, Qui Ping L, Nan Ping L, Li Y, Xiu Wei M, Zhi Chun F. Analysis of high risk factors and effect of early intervention on preterm infant neurodevelopment. Int J Clin Exp Med. 2017; 10(3): 5372 - 5380. Disponible

en: http://www.ijcem.com/files/ijcem0034549.pdf

28. Martin JA, Hamilton BE, Sutton PD, Ventura SJ, Mathews TJ, Kirmeyer S, et al. Births: final data for 2007. Natl Vital Stat Rep. 2010; 58(24):1–85. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21254725

FACULTAD

DE

MEDICINA

(32)

IX. ANEXOS

ANEXO N°1

Hoja de recolección de información para la ejecución del proyecto de investigación.

HOJA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Proyecto de investigación: «Prematuridad como factor de riesgo para retraso del desarrollo del lenguaje en niños entre los 18 y 24 meses de edad»

Fecha: Código:

Sexo: M ( ) F ( )

Edad (m):

Nivel socioeconómico: Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )

Tipo de lactancia (6m): Materna exclusiva ( ) Mixta ( ) Artificial ( )

Semanas de gestación al nacimiento: ≥ 37 semanas [ ] ˂ 37 semanas [ ]

Cumplimiento de hitos del desarrollo del lenguaje para la edad:

Comprensivo (G) Hito G18 Si [ ] No [ ] Hito G21 Si [ ] No [ ] Hito G24 Si [ ] No [ ] Expresivo (H) Hito H18 Si [ ] No [ ] Hito H24 Si [ ] No [ ]

FACULTAD

DE

MEDICINA

- UNT

(33)

ANEXO N°2

HOJA DE CODIFICACIÓN DE VARIABLES

Proyecto de investigación: «Prematuridad como factor de riesgo para retraso del desarrollo del lenguaje en niños entre los 18 y 24 meses de

edad»

Variable Categoría Valor

Sexo Masculino 0

Femenino 1

Edad - -

Nivel Socioeconómico Alto 0

Medio 1

Bajo 2

Tipo de lactancia Materna exclusiva 0

Mixta 1

Artificial 2

Prematuro No 0

Sí 1

Retraso del desarrollo del

lenguaje No 0

Si 1

FACULTAD

DE

MEDICINA

(34)

ANEXO N°3

Esquematización del procedimiento para la recolección de información.

FACULTAD

DE

MEDICINA

(35)

ANEXO N°4

Criterios de evaluación del informe final de los trabajos de investigación en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo

Aspectos Puntaje

1. TITULO

a. Contiene las variables del problema de investigación. No es

mayor a quince palabras. 1

b. El título refiere de manera general las variables del problema.

Tiene más de 15 palabras. 0,5

c. El título no refleja el contenido del trabajo. 0,1

2. RESUMEN

a. Tiene no más de 200 palabras y palabras clave. 0,5

b. Tiene más de 200 palabras y palabras clave. 0,3

c. Tiene más de 200 palabras o no tiene palabras clave. 0,1

3. ABSTRACT

a. Tiene no más de 200 palabras y palabras clave con correcto uso

del idioma inglés. 0,5

b. Tiene más de 200 palabras y palabras clave con correcto uso del

idioma inglés. 0,3

c. Tiene más de 200 palabras en idioma inglés o no tiene palabras

clave o uso incorrecto del idioma inglés. 0,1

4. INTRODUCCIÓN

a. Se basa en antecedentes de conocimientos previos, presenta el problema con sustento, la hipótesis es coherente con el problema y objetivos.

3,5 b. Se basa en antecedentes de conocimientos previos, el problema

no está bien sustentado o la hipótesis no es coherente con el problema y/o objetivos.

2 c. Se basa en antecedentes de conocimientos previos. No presenta

problema u objetivos. 1

FACULTAD

DE

MEDICINA

(36)

5. MATERIAL Y MÉTODO

a. La muestra recolectada es representativa, adecuada y plantea un

diseño apropiado a la solución del problema. 3 b. La muestra recolectada es representativa, adecuada y no plantea un

diseño apropiado a la solución del problema. 2 c. La muestra recolectada no es representativa, ni adecuada. 1

6. RESULTADOS

a. Presenta los resultados en forma sistemática en función de las variables del problema e incluye pruebas estadísticas, figuras y tablas de acuerdo a las normas internacionales.

4 b. Presenta los resultados en forma sistemática en función de las variables

del problema. No incluye pruebas estadísticas, figuras y tablas de acuerdo a las normas internacionales.

2 c. No presenta los resultados en forma sistemática en función de las

variables del problema. 1

7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

a. Discute cada uno de los resultados para probar su validez y contrasta con las pruebas estadísticas mencionadas en los resultados. Busca generalizaciones y establecer las posibles implicancias de los nuevos conocimientos.

4 b. Discute algunos resultados para probar su validez y no contrasta con

las pruebas estadísticas mencionadas en los resultados. Busca generalizaciones y establecer posibles implicancias de los nuevos conocimientos.

2 c. Discute algunos resultados para probar su validez y no contrasta con

las pruebas estadísticas mencionadas en los resultados. No busca generalizaciones.

1

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a. Replantea sumariamente el problema y las características de la

muestra. Formula conclusiones lógicas y emite recomendaciones viables. 2 b. Replantea sumariamente el problema y las características de la

muestra. No formula conclusiones lógicas o no emite recomendaciones viables.

1 c. No replantea sumariamente el problema, ni las características de la

muestra. 0,5

FACULTAD

DE

MEDICINA

(37)

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

a. Presenta citas justificables y asentadas de acuerdo a un solo

sistema de referencias bibliográficas reconocido

internacionalmente.

1 b. No presenta citas justificables que están asentadas de acuerdo a

un solo sistema de referencia bibliográfica reconocido internacionalmente.

0,5 c. Presenta citas que no se justifican o usa más de un sistema de

referencia bibliográfica reconocido internacionalmente. 0,2

10. APÉNDICES Y ANEXOS

a. Presentar valores ordenados sistemáticamente de acuerdo a las

normas internacionales. 0,5

b. Presentar valores desordenados, pero de acuerdo a las normas

internacionales. 0,3

c. Presentar valores desordenados que no están de acuerdo a las

normas internacionales. 0,1

CALIFICACIÓN DEL INFORME FINAL

FACULTAD

DE

MEDICINA

(38)

ANEXO N°5

Criterios de evaluación de la defensa de la tesis en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo

Aspectos Puntajes

1. EXPOSICIÓN

a. Formalidad lógica, lingüística y metodológica y uso adecuado de

medios audio/visuales. 5

b. Exposición con formalidad lógica lingüística y metodológica pero

no hace uso adecuado de los medios audiovisuales. 3

c. Incongruencia en la formalidad lógica, lingüística y metodológica

y uso inadecuado de medios audiovisuales. 1

2. CONOCIMIENTO DEL TEMA

a. Fluidez, dominio del tema y suficiente en responder preguntas. 5

b. Fluidez, dominio del tema pero lentitud e inseguridad en las

respuestas. 3

c. No dominio del tema, respuestas contradictorias o no responde. 1

3. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

a. Relevancia completa de las conclusiones en la salud. 4

b. Relevancia parcial. 2

c. Ninguna relevancia. 1

4. ORIGINALIDAD

a. Original 4

b. Repetitivo en nuevo ámbito. 2

c. Repetitivo 1

5. FORMALIDAD

a. Presentación personal formal acorde con el acto académico. 2

b. Presentación formal pero no acorde al acto académico. 1

c. Presentación informal. 0,5

CALIFICACIÓN DE LA DEFENSA DE LA TESIS

FACULTAD

DE

MEDICINA

(39)

FACULTAD

DE

MEDICINA

(40)

FACULTAD

DE

MEDICINA

(41)

FACULTAD

DE

MEDICINA

(42)

FACULTAD

DE

MEDICINA

(43)

FACULTAD

DE

MEDICINA

(44)

FACULTAD

DE

MEDICINA

(45)

FACULTAD

DE

MEDICINA

(46)

FACULTAD

DE

MEDICINA

(47)

FACULTAD

DE

MEDICINA

Referencias

Documento similar

6005 .- Lentejón de limolitas rojas intercalado entre dos niveles conglomeráticos pertenecientes a una terraza media (3) del Río Esla en la localidad de Santas Martas.. 6006 .-

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Pliegue asimétrico mostrando una pizarrosidad de plano axial (martillo) en las pizarras del volcanismo ácido inicial del anticlinorio de Coto Vicario.. El martillo muestra la

__^ La linea del horizonte corresponde a la superfi-... Utri- llas a

Objetivo: Comparar la sensibilidad y especificidad entre las pruebas meniscales de soporte de peso y la resonancia magnética para el diagnóstico de lesiones meniscales

Objetivo: Determinar la utilidad del score de trauma gap para predecir la mortalidad en pacientes con traumatismo grave atendidos en el servicio de emergencia