Saber Hacer Santillana Ciencias

136  111  Download (0)

Full text

(1)

Evaluación

de contenidos

Ciencias Sociales 5

El cuaderno Recursos para la evaluación, Ciencias Sociales, para quinto curso de Primaria, es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: TEXTO

Diego Fariña Villaverde Raquel Rubalcaba Bermejo

ILUSTRACIÓN

Jordi Baeza Albalate

EDICIÓN

Elena Alfonso Talavera

EDICIÓN EJECUTIVA

Aurora Moral Santa-Olalla

DIRECCIÓN DEL PROYECTO

Lourdes Etxeberria Orella

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA

Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero

Recursos

para la evaluación

B IB L IO T E C A D E L P R O F E S O R A D O P R IM AR IA

(2)

© 2015 by Santillana Educación, S. L. Avda. de los Artesanos, 6

28760 Tres Cantos, Madrid Printed in Spain

CP: 666587

La presente obra está protegida por las leyes de derechos de autor y su propie-dad intelectual le corresponde a Santillana. A los legítimos usuarios de la misma solo les está permitido realizar fotocopias para su uso como material de aula. Queda prohibida cualquier utilización fuera de los usos permitidos, especialmen-te aquella que especialmen-tenga fines comerciales.

Dirección de arte: José Crespo González. Proyecto gráfico: Estudio Pep Carrió. Jefa de proyecto: Rosa Marín González.

Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera Sevillano. Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda de la Calle.

Desarrollo gráfico: Raúl de Andrés González, Jorge Gómez Tobar y Julia Ortega Peralejo. Dirección técnica: Jorge Mira Fernández.

Subdirección técnica: José Luis Verdasco Romero. Coordinación técnica: Lourdes Román Viñas.

Confección y montaje: Javier Vegas Sánchez, Hilario Simón y Marisa Valbuena Rodríguez. Elaboración cartográfica: Tania López González.

Corrección: Susana del Olmo Ciria y Nuria del Peso Ruiz.

Documentación y selección de fotografías: Marilé Rodrigálvarez Martín. Fotografías: ARCHIVO SANTILLANA.

(3)

La evaluación constituye una fase fundamental del proceso educativo:

• Nos informa del grado de adquisición de los contenidos y del desarrollo de las

competencias por parte del alumnado.

• Es un instrumento fundamental para orientar la labor docente, pues, a raíz de

sus resultados, es posible elaborar planes específicos para que cada alumno

desarrolle mejor sus capacidades o habilidades, reforzando y mejorando en

determinados campos en unos casos o profundizando y abarcando nuevos

contenidos en otros.

La evaluación en la LOMCE

La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) plantea impor-tantes innovaciones relacionadas con el proceso de evaluación, la principal de

las cuales es, sin duda, el establecimiento de cuatro evaluaciones externas, al

finalizar los cursos de 3.º y 6.º de Primaria, 4.º de Educación Secundaria Obliga-toria y 2.º de Bachillerato.

Las pruebas de Primaria son evaluaciones de diagnóstico que tienen como

objetivo comprobar la adquisición de destrezas y de competencias por parte de

los alumnos, de modo que, si se detectase alguna carencia, se puedan estable-cer planes específicos de mejora. Sin embargo, las pruebas de 4.º de ESO y

2.º de Bachillerato tienen importantes efectos académicos: si no se superan, los

alumnos no obtendrán los títulos de Graduado en ESO y de Bachiller, respecti-vamente.

3.º Primaria

Diagnóstico

Diagnóstico

Obtención

del título de

Graduado

en ESO

Obtención

del título

de Bachiller

2.º Bachillerato

EVALUACIONES EXTERNAS EN LA LOMCE

6.º Primaria

4.º

ESO

Presentación

(4)

Un completo sistema de evaluación

El proyecto

Saber Hacer ofrece un amplio conjunto de recursos para facilitar la

labor del profesorado y responder a sus necesidades, atendiendo a todos los

as-pectos de la evaluación:

Evaluaciones externas: introducción y pruebas liberadas. Análisis de las

principales evaluaciones externas de ámbito autonómico, nacional e

internacio-nal, destinadas a los alumnos de Educación Primaria, y muestras de las pruebas

de años anteriores que se encuentran liberadas.

Evaluación de contenidos. Pruebas de control para cada unidad didáctica

y pruebas de evaluación inicial, trimestrales y finales, para comprobar el nivel de

adquisición de los principales conceptos y procedimientos.

Evaluación por competencias. Pruebas que evalúan el grado de adquisición

de las competencias.

Rúbricas de evaluación. Documento en el que se proporcionan, para cada

unidad didáctica, criterios para la observación y el registro del grado de avance

de los alumnos, de acuerdo con los estándares de aprendizaje de la propia

uni-dad y del currículo.

Generador de pruebas de evaluación. Herramienta informática que permite

elaborar pruebas de evaluación personalizadas mediante la selección de

activi-dades a través de un sistema de filtros. También permite editar y modificar las

actividades o que el profesorado incluya otras de elaboración propia.

Recursos para la evaluación de contenidos

La evaluación de contenidos permite controlar el proceso de enseñanza y

aprendi-zaje, efectuando una comprobación permanente del nivel de adquisición de los

contenidos.

Como apoyo para facilitar esta labor, se ofrecen los siguientes recursos:

1. Evaluación inicial. Prueba destinada a realizar una valoración de la situación

(5)

2. Evaluación de las unidades didácticas. Para cada unidad se proporcionan:

•  Pruebas de control. Se ofrecen tres pruebas:

– Prueba B. Prueba de nivel básico en la que se evalúan los contenidos

mínimos que todos los alumnos deben adquirir.

– Prueba A. Prueba de nivel avanzado.

– Test. Prueba compuesta de diez preguntas tipo test.

•   Estándares de aprendizaje evaluables y soluciones. En una tabla se

relacionan los estándares de aprendizaje del currículo y los indicadores de

logro de cada unidad didáctica con las actividades de las pruebas

plantea-das. Se incluyen, además, las soluciones de todas las actividades.

3.   Evaluaciones trimestrales. Para llevar a cabo un seguimiento de los alumnos

al finalizar cada trimestre, se proporcionan los siguientes recursos:

•   Pruebas de evaluación trimestral. Están destinadas a evaluar los

conteni-dos más importantes que se han trabajado durante cada trimestre. Se

facili-tan cuatro pruebas:

– Evaluación trimestral B. Prueba de nivel básico.

– Evaluación trimestral A. Prueba de nivel avanzado.

– Evaluación trimestral E. Prueba destinada a un nivel de excelencia, que

supone un mayor reto intelectual.

– Test. Prueba compuesta de diez preguntas tipo test.

• 

Estándares de aprendizaje evaluables y soluciones.

4. Evaluación final. Para realizar una evaluación global del aprendizaje, se

inclu-yen los siguientes elementos:

•   Pruebas de evaluación final. Diseñadas para evaluar el grado de adquisición

de los contenidos fundamentales del curso. Se proporcionan tres pruebas:

– Evaluación final B. Prueba de nivel básico.

– Evaluación final A. Prueba de nivel avanzado.

– Test. Prueba compuesta de veinte preguntas tipo test.

•  Estándares de aprendizaje evaluables y soluciones.

5.   Registro de calificaciones. Se ofrece un cuadro de registro para recoger las

(6)

Pruebas de control unidad 7

Prueba de nivel básico (B) ... 48

Prueba de nivel avanzado (A) ... 50

Pruebas de control unidad 8

Prueba de nivel básico (B) ... 52

Prueba de nivel avanzado (A) ... 54

Pruebas de control unidad 9

Prueba de nivel básico (B) ... 56

Prueba de nivel avanzado (A) ... 58

Evaluación del tercer trimestre

Prueba de nivel básico (B) ... 60

Prueba de nivel avanzado (A) ... 62

Prueba de excelencia (E) ... 64

Evaluación final

Prueba de nivel básico (B) ... 66

Prueba de nivel avanzado (A) ... 70

Test

Unidad 1 ... 76

Unidad 2 ... 77

Unidad 3 ... 78

Test del primer trimestre ... 79

Unidad 4 ... 80

Unidad 5 ... 81

Unidad 6 ... 82

Test del segundo trimestre ... 83

Unidad 7 ... 84

Unidad 8 ... 85

Unidad 9 ... 86

Test del tercer trimestre ... 87

Test de la evaluación final ... 88

CONTROL Y EVALUACIÓN

Evaluación inicial

... 8

Pruebas de control unidad 1

Prueba de nivel básico (B) ... 12

Prueba de nivel avanzado (A) ... 14

Pruebas de control unidad 2

Prueba de nivel básico (B) ... 16

Prueba de nivel avanzado (A) ... 18

Pruebas de control unidad 3

Prueba de nivel básico (B) ... 20

Prueba de nivel avanzado (A) ... 22

Evaluación del primer trimestre

Prueba de nivel básico (B) ... 24

Prueba de nivel avanzado (A) ... 26

Prueba de excelencia (E) ... 28

Pruebas de control unidad 4

Prueba de nivel básico (B) ... 30

Prueba de nivel avanzado (A) ... 32

Pruebas de control unidad 5

Prueba de nivel básico (B) ... 34

Prueba de nivel avanzado (A) ... 36

Pruebas de control unidad 6

Prueba de nivel básico (B) ... 38

Prueba de nivel avanzado (A) ... 40

Evaluación del segundo trimestre

Prueba de nivel básico (B) ... 42

Prueba de nivel avanzado (A) ... 44

Prueba de excelencia (E) ... 46

(7)

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE,

INDICADORES DE LOGRO

Y SOLUCIONES

Estándares de aprendizaje

... 92

Evaluación inicial

... 99

Unidad 1

... 100

Unidad 2

... 102

Unidad 3

... 104

Evaluación del primer

trimestre

... 106

Unidad 4

... 110

Unidad 5

... 112

Unidad 6

... 114

Evaluación del segundo

trimestre

... 116

Unidad 7

... 120

Unidad 8

... 122

Unidad 9

... 124

Evaluación del tercer

trimestre

... 126

Evaluación final

... 130

(8)

Evaluación inicial

1

Observa el dibujo y escribe estas palabras donde corresponda.

2

Explica la diferencia entre el tiempo atmosférico y el clima.

3

Enumera los elementos que definen el clima de un lugar.

4

¿Qué factores modifican los climas de España? Explícalos.

Nombre

Fecha

montaña valle meseta llanura península cabo bahía

(9)

5

Colorea el mapa y la leyenda de los climas de España.

6

¿Qué territorios forman España?

7

Enumera las instituciones de tu Comunidad Autónoma y explica de qué se ocupa cada una.

EVALUACIÓN INICIAL N S E O

534858_inicial_p06_Espana climas

0 156 kilómetros Escala TIPOS DE CLIMAS Oceánico De montaña Mediterráneo Subtropical O C É A N O A T L Á N T I C O PO RT UG AL M a r C a n t á b r i c o O C É A N O A T L Á N T I C O Ma r Me di t er r á ne o

(10)

8

Escribe a qué Comunidad o Ciudad Autónoma corresponde cada número en el mapa. P O R T U G A L O C É A N O A T L Á N T I C O

534858 Inicial p8 España CCAA

O A NO AT N TI CO M a r M ed i te rr án eo M a r C a n t á b r i c o N S E O 0 89 kilómetros Escala 1. 11. 2. 12. 3. 13. 4. 14. 5. 15. 6. 16. 7. 17. 8. 18. 9. 19. 10.

9

¿Qué es un paisaje? EVALUACIÓN INICIAL 1 2 3 4 9 5 6 7 8 10 13 15 11 12 16 17 18 19 14

(11)

10

Cita los principales paisajes que se dan en España y dónde se localizan.

11

Analiza los datos y responde.

• ¿Cuál fue el saldo natural de esta localidad en 2012?

• ¿Y el saldo migratorio?

• ¿Creció o disminuyó su población en 2012?

12

Completa el texto con las palabras del recuadro:

ocupada - inactiva - parada - activa

• La población está formada por las personas adultas que tienen capacidad para trabajar. De estas personas, las que trabajan constituyen la población , mientras que las que buscan un trabajo son la población .

• La población está formada por las personas que no trabajan o no cobran por su actividad.

13

¿En qué periodos se divide la historia? Escríbelos en orden del más antiguo al más reciente.

14

Responde a las preguntas.

• ¿Qué etapa precedió a la Edad Antigua? • ¿En qué periodos se divide la prehistoria? • ¿Con qué hecho se inició la Edad Media?

EVALUACIÓN INICIAL

Nacimientos: 107

Emigrantes: 17

Inmigrantes: 54

(12)

1

Nombre

Fecha

CONTROL

B

Prueba de control

1

Define estos conceptos.

• Estrella: • Galaxia: • Hidrosfera:

2

Completa la oración.

El sistema solar está formado por

3

Escribe en el dibujo el nombre de cada astro del sistema solar.

(13)

1

CONTROL

B

5

Observa el dibujo y responde.

• ¿Qué movimiento de la Tierra representa? • ¿Cuánto tarda en realizarlo?

• ¿Qué origina este movimiento?

6

¿Qué otro movimiento realiza la Tierra? Descríbelo.

7

Escribe donde

corresponda: corteza, manto y núcleo.

8

¿Por qué se producen los terremotos?

9

Identifica las partes del volcán: cráter, chimenea, cámara magmática.

(14)

1

Nombre

Fecha

CONTROL

A

Prueba de control

1

¿Son lo mismo una constelación y una galaxia? Explica por qué.

2

Observa el dibujo y responde.

• ¿Qué representa?

• Enumera los planetas y ordénalos según su cercanía al Sol: • Rodea Plutón en el dibujo. ¿Es un planeta? ¿Por qué? • ¿Qué son los satélites?

(15)

1

CONTROL

A

4

Describe el movimiento de la Tierra que representa este dibujo.

5

¿Qué otro movimiento realiza la Tierra? Explícalo.

6

Si la Luna no emite luz, ¿por qué desde la Tierra la vemos brillante?

7

Explica la diferencia entre la geosfera y la hidrosfera.

8

Identifica las capas de la geosfera.

A. B. C. D.

9

¿Cómo erosiona, transporta y sedimenta el viento? Descríbelo.

10

¿Por qué se producen las erupciones volcánicas y los terremotos?

B

A

C D

(16)

2

Nombre

Fecha

CONTROL

B

Prueba de control

1

¿Qué es un mapa?

2

Indica qué tipo de escala es.

0 1 km 2 km

1:200.000

3

Observa el mapa y responde siguiendo los pasos.

1. Mide con una regla la distancia entre San Roque y San José. La distancia es centímetros.

2. Multiplica la distancia obtenida por el denominador de la escala y divídela por el numerador. El resultado es

centímetros.

3. Pasa los centímetros a kilómetros. El resultado es kilómetros.

4. ¿Qué acabas de calcular?

4

Define estos conceptos.

• Paralelos: • Meridianos:

5

Escribe donde corresponda: ecuador, meridiano de Greenwich, trópico de Cáncer,

trópico de Capricornio, círculo polar ártico y círculo polar antártico.

San Roque

San José

(17)

2

CONTROL

B

6

Anota el nombre del océano o continente al que corresponde cada número. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

7

¿En qué continente están estos ríos?

• Congo: • Yangtsé:

• Volga: • Danubio:

• Nilo: • Amazonas:

8

¿En qué continente están estas cordilleras?

• Himalaya: • Andes: • Cáucaso:

9

Escribe el nombre del continente que corresponda. • El más poblado de la Tierra:

• El que tiene menos población:

• Sus países más poblados son Rusia y Alemania:

10

Señala en qué continente están estos países.

• Australia: • Egipto: • Brasil:

• China: • Canadá: • India:

• Francia: • México: • Sudán:

# # Ecuador M er id ia n o d e G re en w ic h

534858 U06 p36 Continentes y océanos

N S E O 0 2.300 kilómetros Escala

8

9

4

6

10

2

7

11

3

5

1

(18)

Nombre

Fecha

CONTROL

A

1

¿Qué es un mapa? ¿Qué ventajas tiene frente al globo terráqueo?

2

Responde.

• ¿Qué es la escala de un mapa?

• ¿Qué indican el dividendo y el divisor en una escala numérica?

3

Con ayuda de una regla, calcula la distancia

real entre San Roque y San José. Expresa el resultado en kilómetros.

La distancia real es

4

Observa el mapa y responde.

• ¿Qué representan los números de la parte superior e inferior?

• ¿Y los números que aparecen a ambos lados del mapa?

5

¿A cuál de las dos ciudades que aparecen en el mapa de la actividad anterior

corresponden estas coordenadas aproximadas: 41º N y 14º E?

San Roque San José Escala 1:25.000 4º 6º 8º 10º 12º 14º 16º 18º 20º 46º 46º 44º 42º 40º 38º 46º 44º 42º 40º 38º 4º 6º 8º 10º 12º 14º 16º 18º 20º Roma Mar Mediterráneo Nápoles 0 200 kilómetros Escala

2

Prueba de control

(19)

2

CONTROL

A

6

Identifica cada línea del globo terráqueo.

7

¿En qué continente están?

• Everest: • Monte Elbrús:

• Los Andes: • Lago Tanganika:

8

Piensa y contesta.

• Dos cadenas montañosas de América • Dos ríos de Europa

• Un desierto de África

9

Escribe en el mapa el número correspondiente a cada río o accidente del relieve.

1. Río Nilo 2. Río Amazonas 3. Meseta del Tíbet 4. Montañas Rocosas

10

Escribe el nombre de dos países muy poblados de cada continente.

• Europa: • Asia: • África: • América: Ecuador M er id ia n o d e G re en w ic h

534858 U06 p39 Planisferio físico

0 2.700 kilómetros

(20)

3

Nombre

Fecha

CONTROL

B

Prueba de control

1

Responde. • ¿Qué es la atmósfera?

• ¿En qué parte de la atmósfera está la capa de ozono? • ¿Por qué es importante ese gas?

2

Define estos conceptos. • Tiempo atmosférico: • Clima:

3

Enumera los elementos que definen el clima de un lugar e indica las unidades

de medida en las que se expresan.

4

¿Qué tres factores influyen en los climas? Enuméralos.

5

Colorea el dibujo según

la leyenda.

6

Enumera los cuatro tipos de climas que hay en España. Añade las variantes que tienen. Morado Zona fría

Verde Zona templada Rojo Zona cálida

(21)

3

CONTROL

B

7

Marca verdadero (V) o falso (F) y escribe correctamente las afirmaciones erróneas.

El clima mediterráneo típico tiene unas temperaturas extremas: los inviernos son muy fríos y los veranos, calurosos.

En las montañas, la vegetación cambia con la altitud y la orientación.

En las zonas de clima subtropical seco, las temperaturas son muy altas todo el año.

8

¿A qué se llama sequía? ¿De qué clima es característica la sequía en verano?

9

Indica el tipo de clima representado en cada mapa.

534858_U02_p23a clima oceánico534858_U02_p23b_clima mediterráneo534858_U02_p23c clima subtropical

10

Observa el climograma correspondiente a un clima oceánico y responde.

• ¿Cómo son las temperaturas en verano? • ¿Y en invierno?

• ¿En qué estaciones llueve más? • ¿Hay alguna estación seca?

Meses Temperaturas Precipitaciones M F E A M J J A S O N D BILBAO 60 40 20 10 20 30 0 0 100 80 120 140 160 Litros/m2 º C

(22)

3

Nombre

Fecha

CONTROL

A

1

Explica qué es la atmósfera y por qué es importante para la vida en la Tierra.

2

Escribe en el dibujo el nombre de las

capas de la atmósfera más próximas a la superficie terrestre.

3

¿A qué se refiere esta afirmación, al tiempo o al clima? Explica por qué.

La previsión meteorológica indica que mañana hará mucho frío en la Meseta.

4

Di cuáles son los factores que afectan al clima de un lugar y explícalos.

5

¿Dónde lloverá más, en la Meseta o en el norte de España? Explica por qué.

(23)

3

CONTROL

A

6

Enumera los tipos de climas que se dan en España y di cuáles predominan

en la Península y en los archipiélagos.

7

¿En qué se parecen y en qué se diferencian los climas mediterráneo típico

y mediterráneo seco?

8

Observa el climograma y responde. • ¿Cómo son las temperaturas? • ¿Cómo son las precipitaciones?

Meses Temperaturas Precipitaciones M F E A M J J A S O N D CUENCA 60 40 20 10 20 30 0 0 80 Litros/m2 º C

534858_U02_p24_climograma mediterraneo interior_CUENCA • ¿Qué tipo de clima es? Explica por qué.

9

Indica el tipo de clima representado en cada mapa.

534858_U02_p25a_clima mediterráneo típico 534858_U02_p25c_ clima mediterráneo seco

534858_U02_p25b_ clima mediterráneo de interior

534858_U02_p25d_clima oceanico

10

Pon dos ejemplos de plantas que podrías encontrar en cada uno de estos climas.

• Mediterráneo típico: • Mediterráneo seco: • Oceánico:

(24)

CONTROL

B

Evaluación del primer trimestre

1

Define los siguientes términos.

• Estrella: • Planeta:

2

Completa la tabla sobre los movimientos de la Tierra.

La Tierra gira alrededor de… Tarda en completar una vuelta… Este movimiento origina… Movimiento de rotación Movimiento de traslación

3

Enumera las cuatro capas de la Tierra y define cada una.

4

Escribe las letras donde

corresponda en el dibujo.

A. Transporte B. Erosión

C. Sedimentación

5

¿Para qué sirve la escala de un mapa?

(25)

CONTROL

B

6

Localiza estos términos donde corresponda.

A. Ecuador

B. Meridiano de Greenwich C. Círculo polar ártico D. Trópico de Cáncer E. Trópico de Capricornio F. Círculo polar antártico

7

Escribe sus nombres y el continente en el que se encuentran.

• El pico más alto del mundo:

• Los países más poblados del mundo:

8

Explica la diferencia entre tiempo y clima.

9

Responde a las preguntas sobre el clima.

• ¿Qué elementos lo definen? • ¿Qué factores influyen?

(26)

CONTROL

A

Evaluación del primer trimestre

1

Explica la diferencia entre planeta y satélite.

2

Describe el movimiento de traslación de la Tierra y explica sus consecuencias.

3

Completa el texto con las palabras correctas.

La Tierra está formada por cuatro capas: la , la geosfera, la y la . La geosfera es la parte del planeta. Está formada

por tres capas: la , que es la más externa; el

y el , compuesto por hierro y otros metales.

4

Describe el dibujo, explicando los pasos 1, 2 y 3.

5

Calcula la distancia real que hay entre Logroño y Alfaro.

• La distancia real en línea recta entre Logroño y Alfaro es:

Nombre

Fecha

C O M U N I D A D F O R A L D E N A V A R R A PAÍS VASCO C A S T I L L A Y L E Ó N ARAGÓN Logroño Alfaro 0 15 kilómetros Escala 1 2 3

(27)

27

Ciencias Sociales 5

CONTROL

A

6

Si las coordenadas de un lugar son 30º N, 20º E, ¿en qué hemisferios se encuentra? Explica por qué.

7

Escribe en qué continente se encuentra:

• Everest: • Volga:

• Río Nilo: • Alpes:

• Andes: • Río Amazonas:

8

¿Se puede decir «qué buen clima hace hoy»? Explica por qué.

9

¿En qué se diferencia el clima mediterráneo típico y el de interior?

10

Indica el tipo de clima representado en cada mapa.

(28)

CONTROL

E

Evaluación del primer trimestre

1

Explica qué astros forman el sistema solar.

2

¿Por qué se produce la sucesión de los días y las noches?

3

Escribe el nombre de las capas de la Tierra. Después, responde.

• ¿Son lo mismo la geosfera y la corteza terrestre? Explica tu respuesta.

4

Explica qué son la erosión, el transporte y la sedimentación.

5

¿Por qué son diferentes el tiempo y el clima si ambos conceptos describen

las temperaturas y las precipitaciones de un lugar?

(29)

CONTROL

E

6

La escala de un mapa es 1:50.000. ¿Qué significa? Explícalo.

7

¿Qué significa que las coordenadas de un lugar son 30º N y 20º E?

8

Escribe el nombre de una montaña y un río de cada continente. Luego, añade el nombre de dos países de cada uno: •  África:  •  América:  •  Asia:  •  Europa: 

9

Indica el tipo de clima representado en cada mapa.

534858_U02_p25a_clima mediterráneo típico 534858_U02_p25c_ clima mediterráneo seco

534858_U02_p25b_ clima mediterráneo de interior

534858_U02_p25d_clima oceanico

10

Observa el climograma. ¿A qué mapa de la actividad asociarías este climograma? ¿Por qué? Meses Temperaturas Precipitaciones E F M A M J J A S O N D 80 60 40 20 30 20 10 0 0 140 120 100 Litros/m2 º C

(30)

1

Escribe el nombre de cada cadena montañosa en su lugar correspondiente.

Sistema Ibérico – Cordillera Cantábrica – Pirineos

Sistema Central – Macizo Galaico – Sistemas Béticos – Sierra Morena

Montañas internas a la Meseta

Montañas que rodean la Meseta

Montañas exteriores a la Meseta

2

Señala a qué costa, cantábrica (C), atlántica (A) o mediterránea (M), corresponden estas

afirmaciones.

En Andalucía es una costa baja, arenosa y llana, con amplias playas. Es una costa acantilada, rocosa y con pocas playas.

Tiene amplias playas, sobre todo la zona del golfo de Valencia.

3

Escribe en el mapa la letra que corresponde a cada río.

A. Navia B. Duero C. Guadiana D. Ebro E. Júcar F. Segura G. Tajo

4

En el mapa anterior, colorea de rojo los ríos de la vertiente atlántica, de verde

los de la cantábrica y de azul los de la mediterránea. Añade el nombre de los mares y océanos. CONTROL

B

Prueba de control

4

Nombre

Fecha

PO RT UG AL F R A N C I A ANDORRA O C É A N O A TL ÁN TIC O Ma r M e di t e rr á n e o O C É A N O AT L Á N T I C O

436195 T10p17 vertientes y ríos mudo España

VERTIENTES Cantábrica Mediterránea Atlántica PO RT UG AL F R A N C I A ANDORRA O C É A N O A TL ÁN TIC O Ma r M e di t e rr á n e o O C É A N O AT L Á N T I C O

436195 T10p17 vertientes y ríos mudo España

VERTIENTES Cantábrica Mediterránea Atlántica

(31)

CONTROL

B

4

5

Completa la tabla sobre los ríos de las vertientes españolas.

Vertiente ¿Cómo son sus ríos? ¿Cómo es su régimen?

Cantábrica

Mediterránea

Atlántica

6

¿Qué es un paisaje natural?

7

Las personas transforman los paisajes con las actividades que realizan. Escribe qué

obtienen las personas en cada caso:

•   Los campos de cultivo y las granjas:  •   Los pueblos y las ciudades: 

•   Las fábricas y los polígonos industriales: 

8

Observa este paisaje de España.

Di dónde crees que se puede localizar: en el interior de la Península,

en el norte, en las zonas mediterráneas o en Canarias y explica por qué.

9

Di qué actividades económicas destacan en el paisaje anterior. ¿Por qué?

(32)

CONTROL

A

Prueba de control

4

Nombre

Fecha

1

Marca verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

La Meseta es una zona montañosa que ocupa el centro de la Península. Los ríos que recorren la Meseta son el Duero, el Tajo y el Guadiana. Los Montes de Toledo y los Montes Vascos rodean la Meseta.

La Meseta está atravesada por dos cordilleras: el Sistema Central y los Pirineos.

2

Indica a qué cadena montañosa corresponde cada número.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

3

Cita el nombre de las dos depresiones más amplias de España.

4

Completa la tabla sobre los ríos de las vertientes españolas.

Vertiente Longitud y caudal Régimen Ríos principales

5

¿Qué son los barrancos, ramblas y torrentes? ¿En qué lugares de España se forman?

6 1 2 3 4 5

(33)

CONTROL

A

4

6

Define estos conceptos.

•   Paisaje natural:  •   Paisaje transformado: 

7

Escribe qué elementos humanizados destacan en cada paisaje.

•   Un paisaje agrario:  •   Un paisaje industrial:  •   Un paisaje urbano:  •   Un paisaje turístico: 

8

Observa la fotografía y responde.

•   Describe los elementos naturales de este paisaje. •   Identifica y describe los elementos humanizados. •   ¿En qué zona de España: norte, interior, costa 

mediterránea o Canarias, lo ubicarías?

9

Responde a estas preguntas sobre el poblamiento.

•  ¿En qué zonas predomina el poblamiento concentrado?  •  ¿En qué zona se localizan más paisajes industriales? 

(34)

1

Colorea solo los territorios que forman parte de España.

2

Observa el mapa anterior e indica el número que corresponde a cada Comunidad

o Ciudad Autónoma. Andalucía: Aragón: Canarias: Cantabria: Castilla-La Mancha: Castilla y León: Cataluña: La Rioja: Melilla: País Vasco: Principado de Asturias: Región de Murcia: Ceuta: Comunidad de Madrid:

Comunidad Foral de Navarra: Comunidad Valenciana: Extremadura:

Galicia:

Islas Baleares:

3

Completa el esquema sobre la organización territorial de España.

Comunidad Autónoma

formada

por por

integradas

4

Escribe qué institución gobierna cada una de las divisiones territoriales anteriores.

FRANCIA

534858_U08_ p44_España CCAA

N S E O M erid ia n o d e G re en w ich 0 125 kilómetros Escala

11

9

10

14

17

1

2

3

4

5

6

7

8

12

16

15

18

19

13

CONTROL

B

Prueba de control

5

Nombre

Fecha

(35)

5

Di qué institución se ocupa de estas funciones.

• Comprueba que las leyes se ajustan a la Constitución española: • Dirige el Estado:

• Elabora las leyes:

6

Responde a las preguntas. • ¿Para qué se fundó la CEE?

• ¿Cuáles fueron los países fundadores?

7

¿Cuántos países forman parte de la Unión Europea en la actualidad? Cita tres de ellos.

8

Marca el mapa correcto de la Unión Europea.

534858_U07_p40a Unión Europea 534858_U07_p40b Unión Europea

9

Escribe el nombre de las cinco instituciones principales de la Unión Europea.

10

¿Qué quiere decir que un país pertenece a la eurozona o zona euro?

(36)

1

Identifica las Comunidades Autónomas del mapa.

534858_U08_ p46_España CCAA N S E O 0 90 kilómetros Escala M er id ia no d e G re en w ich A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N. Ñ. O. P.

2

Escribe en el mapa los límites físicos y políticos del territorio español.

3

¿Qué relación hay entre Comunidad Autónoma, provincia y municipio?

4

Compara las funciones de las Cortes Generales y las del Gobierno de España.

CONTROL

A

Prueba de control

5

Nombre

Fecha

M

C

L

K

P

A

B

D

E

G

F

H

I

N

O

Ñ

J

Ceuta

Melilla

(37)

5

¿España es una monarquía parlamentaria? ¿Por qué?

6

Explica si son lo mismo la CEE y la UE.

7

Marca el mapa correcto de la Unión Europea y explica por qué lo has elegido.

534858_U07_p42a Unión Europea incorrecto 534858_U07_p40b Unión Europea

8

¿Qué requisitos debe cumplir un país para ingresar en la Unión Europea?

9

Explica la diferencia entre las funciones de la Comisión Europea y las

funciones del Parlamento Europeo.

10

Explica qué es la eurozona y cita un país que pertenezca a ella y otro que no.

(38)

CONTROL

B

Prueba de control

6

Nombre

Fecha

1

Observa el gráfico de la evolución

de la población en España.

• ¿Ha aumentado o ha disminuido la población desde 1960?

• ¿Qué es la población absoluta? ¿Qué población absoluta tiene España en la actualidad?

2

Define estos conceptos.

• Natalidad:

• Mortalidad:

• Saldo natural:

3

• ¿Cómo es la natalidad en España en la actualidad, alta o baja? ¿Y la mortalidad?

• Explica cómo han evolucionado la natalidad y la mortalidad en España desde el siglo XX hasta la actualidad

4

Completa el esquema sobre la población y el trabajo.

534858_U09_p50a_evolucion de la población

50.000.000 40.000.000 30.000.000 20.000.000 10.000.000 0 Año1991 2001 2012 1981 1970 1960 Habitantes ocupada La población y el trabajo

(39)

CONTROL

B

6

5

Completa las oraciones.

• Una persona que sale de un lugar para ir a vivir en otro es un .

• Una persona que llega a un lugar para residir en él es un .

6

¿Cómo se calcula el saldo migratorio de un lugar?

7

Completa la fórmula de densidad de población.

Densidad de población =

número de

de superficie • ¿Qué densidad de población tiene España? Marca.

alta media baja

• Escribe el nombre de dos provincias con densidad de población alta y otras dos con baja.

8

Contesta a estas preguntas.

• ¿Qué es el éxodo rural?

• ¿Cuál fue la causa del éxodo rural en España a comienzos del siglo XX?

• ¿Qué consecuencia tuvo?

9

Escribe el nombre de dos de las Comunidades con mayor número de inmigrantes.

10

Escribe una razón que explique cada uno de estos hechos.

• Baja natalidad en España:

(40)

1

Observa el gráfico y explica cómo ha

evolucionado la población absoluta en España.

2

Define estos conceptos.

• Natalidad: • Mortalidad: • Saldo naural: • Población activa:

3

Según estos datos, ¿cómo ha sido el saldo natural y el saldo migratorio de España en 2012,

positivo o negativo? Explica si la población aumentó o disminuyó ese año.

• Nacimientos: 453.637 • Emigrantes: 446.606 • Inmigrantes: 304.054 • Defunciones: 405.615

4

Define esperanza de vida y explica por qué ha aumentado en España y en Europa.

534858_U09_p50a_evolucion de la población

50.000.000 40.000.000 30.000.000 20.000.000 10.000.000 0 Año1991 2001 2012 1981 1970 1960 Habitantes CONTROL

A

Prueba de control

6

Nombre

Fecha

(41)

5

¿Qué diferencia existe entre emigración e inmigración?

6

Explica hacia qué lugares se dirigió la emigración de España en el siglo XX. • La emigración interior:

• La emigración exterior:

7

Contesta a estas preguntas.

• ¿Qué es el éxodo rural?

• ¿Qué consecuencias tuvo el éxodo rural en España?

8

Observa el gráfico de la llegada de inmigrantes a España entre 1998 y 2012 y responde.

• ¿En qué año llegó a España el mayor número de inmigrantes?

• ¿Qué diferencia de inmigrantes hubo entre el año 2006 y el 2012?

9

Explica cómo se calcula la densidad de población. ¿Qué densidad de población tiene España?

10

Responde.

• ¿Qué zonas de España son las más pobladas? • ¿Cuáles son las zonas menos pobladas?

534858_U10_p55a_evolucion extranjeros

900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 Año 336.110 431.334 692.228 802.971 645.844 443.085 330.881 57.195 2008 2010 2012 2006 2004 2002 2000 1998 Inmigrantes CONTROL

A

6

(42)

CONTROL

B

Evaluación del segundo trimestre

1

Escribe el nombre de cada cadena montañosa en su lugar correspondiente.

Sistema Ibérico – Cordillera Cantábrica – Pirineos

Sistema Central – Macizo Galaico – Sistemas Béticos – Sierra Morena

Montañas internas a la Meseta

Montañas que rodean la Meseta

Montañas exteriores a la Meseta

2

Escribe cómo es el caudal y la longitud de los ríos de cada vertiente. Añade el nombre de dos ríos de cada una de ellas.

• Vertiente cantábrica: • Vertiente mediterránea: • Vertiente atlántica:

3

¿Qué diferencia hay entre un paisaje natural y uno humanizado?

4

Enumera los territorios que forman España.

5

Contesta a estas preguntas sobre el Estado español.

• ¿Cuál es la ley más importante? • ¿Cuándo se aprobó?

• ¿Cuáles son las principales instituciones del Estado?

(43)

CONTROL

B

6

Explica qué es la Unión Europea.

7

Marca verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

El Parlamento Europeo elabora las leyes y el presupuesto de la UE.

El Consejo de la Unión Europea está formado por los presidentes de todos los Gobiernos de los Estados miembros.

El Tribunal de Cuentas controla que los fondos de la UE se utilicen de manera correcta.

8

¿Cómo es la población española? Marca si el valor es alto (A) o bajo (B).

Natalidad Esperanza de vida

Mortalidad Envejecimiento de la población

9

Define los siguientes términos.

• Saldo natural: • Migración: • Saldo migratorio: • Éxodo rural:

10

¿Qué es la densidad de población? ¿Qué datos se necesitan para calcularla?

• Escribe el nombre de dos Comunidades con densidad de población alta: • Di el nombre de dos Comunidades con densidad de población baja:

(44)

CONTROL

A

1

Completa la tabla.

Montañas interiores de la Meseta

Montañas que rodean la Meseta Montañas exteriores a la Meseta

2

Colorea en el mapa las vertientes hidrográficas de España. Después, explica cómo son los ríos de cada vertiente. • Cantábrica: • Mediterránea: • Atlántica:

3

¿Qué tipos de paisajes transformados puede haber según la actividad que predomina?

4

Escribe el nombre de cinco instituciones de España. Verde Cantábrica Morado Mediterránea Amarillo Atlántica

649264_1er trimestre_24_vertientes Espana

Nombre

Fecha

(45)

CONTROL

A

5

Escribe la institución que tiene cada territorio: municipio, provincia y Comunidad Autónoma.

6

¿Quiénes pueden aprobar las leyes para la Unión Europea: los comisarios, los eurodiputados o los ministros? Explícalo.

7

Explica cómo se calcula la densidad de población.

8

Explica cómo se distribuye la población en España.

• Zonas más pobladas: • Zonas menos pobladas:

9

Di cuándo se produjo el éxodo rural en España y qué consecuencias tuvo.

10

Define estos términos y di cómo son en España y en Europa.

• Natalidad:

• Esperanza de vida: • Saldo migratorio:

(46)

CONTROL

E

1

¿Qué es la Meseta? Señala alguna de sus características.

2

Sitúa en este mapa las montañas que rodean la Meseta.

649264_1er trimestre_26_Espana Fisico

3

En el mapa de la actividad 2 marca en color verde los ríos de la vertiente cantábrica, en morado los de la vertiente mediterránea, y en amarillo los de la atlántica

4

Explica qué diferencia de poblamiento y actividades económicas hay entre el paisaje del interior de la Península y el paisaje de la costa mediterránea.

5

Escribe el nombre de cinco instituciones del Estado español.

6

Turquía es un país candidato a la UE. ¿Qué requisitos debe cumplir para poder formar parte de esta organización?

Nombre

Fecha

(47)

CONTROL

E

7

Indica el nombre de los países de la UE marcados con números.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

8

Observa el gráfico de España y responde.

• ¿Qué representa?

• ¿Cuándo fue mayor el saldo natural, en 1975 o en 2012? ¿Por qué?

9

Indica los tres tipos de migraciones que se han producido en España desde

el siglo XX.

10

Explica cómo se distribuye la población española por el territorio.

534858_eval_2_trim_61_natalidad y mortalidad

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Año 18,73 8,33 7,69 8,12 8,54 8,73 8,89 8,82 8,17 8,58 15,21 11,87 10,32 9,23 9,85 10,65 10,42 9,69 2000 2005 2010 2012 1995 1980 1985 1990 1975

Habitantes por cada mil

Natalidad Mortalidad

534858_U07_p40b Unión Europea 1 2 3 5 6 4 8 9 10 7

(48)

7

Nombre

Fecha

CONTROL

B

Prueba de control

1

Rodea la opción correcta en cada caso.

En el año 711 / 476, los musulmanes, procedentes del norte de Europa / África, derrotaron a los visigodos / romanos en la batalla de Las Navas de Tolosa / Guadalete.

2

Ordena cronológicamente. Escribe 1, 2, 3, 4, 5.

Emirato Reino nazarí de Granada Reinos de taifas

Califato de Córdoba Conquista musulmana

3

Observa este mapa del siglo viii y realiza las actividades.

• Colorea de amarillo el territorio de al-Ándalus.

• Colorea de verde el territorio cristiano.

• Subraya el nombre de la ciudad que fue la capital de al-Ándalus.

4

Define los siguientes términos.

• Muladíes: • Mozárabes:

5

Observa la imagen y responde. • ¿Qué edificio es?

• ¿Para qué se utilizaba?

Zaragoza Toledo Mérida Córdoba Pamplona Oviedo Palencia O C É AN O A TL ÁN TIC O

534858_U11_p62_Peninsula siglo VIII Mar Cantábrico

Mar Mediterráneo

(49)

7

CONTROL

B

6

¿A qué se llama Reconquista?

7

Observa el mapa de la Península

en el siglo XV y escribe la letra que

corresponde a cada reino reino.

A. Reino de Granada. B. Corona de Aragón. C. Reino de Navarra. D. Reino de Portugal. E. Corona de Castilla.

8

Enumera los estamentos en los que se dividía la sociedad en los reinos cristianos

e indica quiénes formaban parte de cada uno.

9

Marca verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

Los comerciantes se agrupaban en gremios.

Había tres categorías de artesanos: maestro, oficial y aprendiz. Las ciudades estaban gobernadas por un consejo de nobles.

10

Marca la construcción gótica y escribe dos características de este estilo artístico.

O C É A N O A T NT ICO Mar Cantábrico 534858_U12_p66_Penins s_XV Mar Mediterráneo

(50)

Nombre

Fecha

CONTROL

A

1

¿Qué hechos históricos sucedieron en estas fechas?

• 476: • 711:

2

Escribe a qué etapa de al-Ándalus corresponde cada letra en la línea del tiempo.

A. C.

B. D.

3

Explica la diferencia entre el emirato y el califato de Córdoba.

4

Completa la tabla.

Batalla Fecha Se enfrentaron… Consecuencia

Guadalete

Las Navas de Tolosa

5

Observa la fotografía. ¿Es una construcción

musulmana? ¿Por qué lo sabes?

7

Prueba de control

534858_U11_p64a_LT 711 a 1492

711 929 1031 1212 1492

(51)

7

CONTROL

A

6

Ordena estos mapas cronológicamente. Escribe 1, 2, 3.

Reino de Navarra Reino de Portugal Corona de Aragón Corona de Castilla

534858_U12_p68a Peninsula siglo XIII

Mar Cantábrico OCÉANO ATLÁNTICO Mar Mediterráneo Territorio musulmán Territorio cristiano

534858_U12_p68b_Peninsula siglo VIII

Mar Cantábrico OCÉANO ATLÁNTICO Mar Mediterráneo Territorio musulmán Territorio cristiano Mar Cantábrico OCÉANO ATLÁNTICO Mar Mediterráneo Reino de Navarra Reino de Granada Corona de Castilla Corona de Aragón Reino de Portugal 534858_U12_p68c_Penins s_XV Territorio musulmán Territorio cristiano

7

Explica la relación entre Reconquista y repoblación.

8

Explica qué era un señorío y por qué se dice que funcionaba como un pequeño país.

9

Identifica el estilo artístico de este edificio

y describe sus características.

10

¿Qué religiones convivieron en los reinos cristianos? ¿Crees que fue un elemento

(52)

8

Nombre

Fecha

CONTROL

B

Prueba de control

1

Escribe que acontecimiento inició y finalizó la Edad Moderna.

2

Marca verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

El humanismo fue un nuevo estilo artístico.

En el humanismo, la cultura giraba en torno a Dios.

La ciencia experimentó un gran avance en la Edad Moderna.

3

Responde a las preguntas.

•  ¿Quién fue Cristóbal Colón?

•  ¿Adónde creía Colón que había llegado en octubre de 1492?

4

Indica tres consecuencias del descubrimiento de América.

5

Ordena cronológicamente estos acontecimientos. Escribe A, B, C, D donde corresponda.

A. Conquista de Canarias C. Matrimonio de Isabel y Fernando B. Conquista de Granada D. Conquista del reino de Navarra

6

¿Qué funciones tenían estas instituciones en el reinado de los Reyes Católicos?

•  Virrey: 

•  Santa Hermandad: 

•  Santo Tribunal de la Inquisición: 

534858_U13_p71a_LT 1469 a 1512

(53)

8

CONTROL 

B

7

Indica si los siguientes acontecimientos tuvieron lugar durante el reinado de Carlos I

o de Felipe II y sitúalos en la línea del tiempo. Después, colorea en azul el reinado de Carlos I.

A.  Batalla de Lepanto: 

B.  Rebeliones de las Comunidades y las Germanías:  C.  Batalla de San Quintín: 

D.  Derrota de la Armada Invencible: 

E.  Incorporación del reino de Portugal al Imperio español: 

8

Di si el mapa corresponde al Imperio de Carlos I o al de Felipe II y por qué.

9

¿Qué son los pueblos precolombinos? Nombra tres de ellos.

10

Cita dos conquistadores de América y los territorios que conquistó cada uno.

534858_U14_p74_Linea tiempo

1520 1557 1571 1580 1588 OCÉANO ATLÁNTICO Islas Canarias O C É A N O Í N D I C O Islas Filipinas OCÉANO PACÍFICO OCÉANO PACÍFICO

(54)

Nombre

Fecha

CONTROL

A

1

La siguiente oración contiene errores. Subráyalos y vuelve a escribirla correctamente. En la Edad Moderna los europeos descubrieron nuevas tierras en otros

continentes, los reyes perdieron parte de su poder y la sociedad se organizó en tres estamentos: nobleza, clero y campesinos.

2

Explica qué es el humanismo.

3

Completa la tabla.

Descubrimiento de América

Causas Consecuencias

4

Ordena cronológicamente estos acontecimientos y escribe el año en el que sucedieron. A. Conquista de Canarias C. Matrimonio de Isabel y Fernando

B. Conquista de Granada D. Conquista del reino de Navarra

5

¿Los Reyes Católicos fueron tolerantes en sus territorios? Explica por qué.

534858_U13_p73a_LT 1469 a 1512

(55)

8

CONTROL

A

6

Di qué acontecimiento sucedió en las fechas señaladas. Después, marca y colorea

en azul, en la línea del tiempo, el reinado de Carlos I.

A. D.

B. E.

C.

7

Escribe las causas y las consecuencias de las rebeliones de las Comunidades

y las Germanías.

•  Causas: 

•  Consecuencias: 

8

¿Qué poderes tenía el rey en el Imperio español?

9

Di a qué grupo social correspondería cada número en la sociedad americana. 1.

2. 3. 4.

10

¿Por qué hoy se habla castellano en gran parte de América?

534858_U14_p74_Linea tiempo

1520 1557 1571 1580 1588 A B C D E 1 2 3 4

(56)

9

Nombre

Fecha

CONTROL

B

Prueba de control

1

Observa la línea del tiempo y di qué rey gobernó en cada periodo.

1. 2. 3.

2

Responde a las preguntas.

•   ¿A qué dinastía pertenecían los reyes de la actividad anterior? •  ¿Qué dinastía la sucedió en el siglo XVIII?

•   Enumera, por orden cronológico, los reyes que gobernaron España en el siglo xviii.

3

Explica las dos causas de la decadencia del Imperio español.

4

Cita un hecho destacado de estos reinados. •   Felipe III: 

•   Felipe IV:  •   Felipe V: 

5

Explica qué era un valido y pon dos ejemplos.

534858_U15_p78_Linea tiempo

1598 1621 1665 1700

(57)

9

CONTROL

B

6

Escribe una consecuencia que se produjo a partir de estos hechos. •   Guerra de los Treinta Años: 

•   Guerra de Sucesión: 

7

Observa la pintura y escribe dos características

del estilo Barroco que reconozcas en ella.

8

¿Por qué al siglo xvii español se le llama Siglo de Oro?

9

¿Qué es una forma de gobierno absolutista?

10

Explica qué defendía la Ilustración, di en qué siglo se desarrolló este movimiento

(58)

Nombre

Fecha

CONTROL

A

1

Di a qué reinado corresponde cada número. Después, colorea en azul los reinados

de la dinastía de los Austrias, y en rojo, los de los Borbones.

1. 4. 7.

2. 5.

3. 6.

2

Si España era una gran potencia a comienzos del siglo xvii, ¿por qué se empobreció?

3

¿Gobernaron de igual forma los reyes del siglo xvii y los del xviii?

4

Ordena cronológicamente estos hechos. Escribe 1, 2, 3. Después, indica en qué

reinado se produjeron.

Expulsión de los moriscos. Reinado de Decretos de Nueva Planta. Reinado de Independencia de Portugal. Reinado de

5

¿Por qué en el siglo xviii comenzó a reinar en España una nueva dinastía?

9

Prueba de control

534858_U15_p80_Linea tiempo

1598 1621 1665 1700 1746 1759 1788

(59)

9

CONTROL

A

6

Enumera las reformas políticas que introdujo Felipe V en España.

7

¿Por qué destacaron estos personajes de la Edad Moderna? •   Manuel Godoy: 

•   Francisco de Goya:  •   Diego Velázquez: 

8

¿Son lo mismo la Ilustración y el despotismo ilustrado? Explícalo.

9

¿Cuál de estos dos cuadros es una obra barroca? Justifica tu respuesta.

10

Explica por qué al siglo xvii español se le llama Siglo de Oro.

(60)

CONTROL

B

Evaluación del tercer trimestre

1

Di qué acontecimientos sucedieron en España en estas fechas. • 476:

• 711: • 1212: • 1492:

2

Describe cómo estaba organizada la sociedad en al-Ándalus.

3

Explica a qué llamamos Reconquista y cuándo finalizó este proceso.

4

Marca qué edificio es de estilo románico (R) y cuál de estilo gótico (G).

5

Cita tres hechos importantes que tuvieron lugar en el reinado de los Reyes Católicos.

(61)

6

Completa el esquema de los grupos sociales en la Edad Media y la Edad Moderna.

Sociedad

Edad Media

Edad Moderna

7

Marca y colorea en azul el reinado de Carlos I, y en rojo el de Felipe II. Después,

escribe la letra correspondiente a cada hecho en la línea del tiempo.

A. Derrota de la Armada Invencible C. Comunidades y Germanías

B. Batalla de Lepanto D. Batalla de San Quintín

8

Escribe tres consecuencias del descubrimiento de América.

9

Cita un hecho importante que sucedió en estos reinados. • Felipe III (1598-1621):

• Felipe IV (1621-1665):

10

Nombra cuatro artistas o escritores destacados del Siglo de Oro español.

534858_eval_3_trim_83_LT 1516 a 1598

1516 1520 1557 1571 1588 1598

(62)

CONTROL

A

Evaluación del tercer trimestre

1

Escribe qué hechos sucedieron en las fechas señaladas.

2

Ordena cronológicamente estos mapas de la Reconquista. Escribe 1, 2, 3.

3

¿Se parecían la sociedad de los reinos cristianos y la de al-Ándalus? ¿Por qué?

4

Observa la fotografía y responde. • Estilo artístico:

• Características:

5

¿Qué territorios conquistaron los Reyes Católicos durante su reinado?

Nombre

Fecha

534858__eval_3_trim_84b_Peninsula siglo XV Mar Cantábrico OC ÉA NO ATL Á NTI CO Mar Mediterráneo Territorio musulmán Territorio cristiano

534858__eval_3_trim_84c_Peninsula siglo VIII Mar Cantábrico OC ÉA NO ATL Á NTI CO Mar Mediterráneo Territorio musulmán Territorio cristiano 534858_eval_3_trim_84d_peninsula siglo IX Mar Cantábrico OC ÉA NO ATL Á NTI CO Mar Mediterráneo Territorio musulmán Territorio cristiano

534858_eval_3_trim_84a_LT 711 a 1492

711 929 1031 1212 1492

(63)

CONTROL

A

6

Cita una característica de la Edad Moderna en los siguientes aspectos. • Monarquía:

• Economía: • Sociedad: • Cultura y arte:

7

¿Cómo se organizó el gobierno en los territorios americanos conquistados?

8

Explica qué territorios formaban el Imperio español en tiempos de Carlos I

y de Felipe II.

9

Nombra dos conflictos del reinado de Felipe IV y explica sus consecuencias.

(64)

CONTROL

E

Evaluación del tercer trimestre

1

¿A qué periodo de al-Ándalus corresponde cada mapa? ¿A qué siglos?

1. 2. 3.

2

¿Son lo mismo la Reconquista y la repoblación? Explícalo.

3

¿La sociedad en al-Ándalus y la sociedad en los reinos cristianos se organizaron

según los mismos criterios? Justifica la respuesta.

4

Enumera cinco hechos importantes del reinado de los Reyes Católicos.

Nombre

Fecha

534858__eval_3_trim_84c_Peninsula siglo VIII Mar Cantábrico O C ÉA NO ATL Á NTI C O Mar Mediterráneo Territorio musulmán Territorio cristiano 1 534858_eval_3_trim_84d_peninsula siglo IX Mar Cantábrico OC ÉA NO ATL Á NTI CO Mar Mediterráneo Territorio musulmán Territorio cristiano 534858__eval_3_trim_84b_Peninsula siglo XV Mar Cantábrico O CÉA N O A TLÁ N TIC O Mar Mediterráneo Territorio musulmán Territorio cristiano 2 3

(65)

5

Explica cómo era la sociedad y en qué se basaba la economía de la Edad Moderna.

6

¿Qué herencia de la conquista española pervive hoy en América?

7

Se dice que en el Imperio de Felipe II nunca se ponía el Sol. ¿A qué se refiere?

8

La decadencia política de España en el siglo xvii, ¿también se manifestó en la cultura y el arte? Justifica tu respuesta.

9

¿Qué fue el despotismo ilustrado?

10

Di si estos edificios son de estilo románico (R), gótico (G) o barroco (B). Después,

escribe los siglos en los que se desarrollaron esos estilos.

Siglos:     Siglos:     Siglos:

(66)

CONTROL

B

Evaluación final

1

Enumera los planetas del sistema solar.

2

Señala las consecuencias de los movimientos de la Tierra. •  Movimiento de rotación: 

•  Movimiento de traslación: 

3

Identifica en el dibujo las capas de la geosfera. 1. Corteza

2. Manto

3. Núcleo externo 4. Núcleo interno

4

¿Qué es el clima?

5

Escribe los tipos de clima que se dan en España e indica cuál de ellos predomina.

6

Si las coordenadas geográficas de un lugar son 26º S y 28º E, ¿qué significa?

Figure

Updating...

References