• No se han encontrado resultados

TABLA DE CONTENIDO. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis INVEMAR

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "TABLA DE CONTENIDO. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis INVEMAR"

Copied!
44
0
0

Texto completo

(1)

i Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

T

ABLA DE CONTENIDO

4 CARACTERIZAR POBLACIONES DE PEPINO DE MAR ... 156

4.1 INTRODUCCIÓN ... 156 4.2 METODOLOGÍA ... 156 4.2.1 Area de estudio ... 156 4.2.2 Diseño de muestreo ... 158 4.2.3 Análisis de información ... 161 4.3 RESULTADOS ... 162

4.3.1 Estado de las poblaciones de pepino de mar ... 162

4.3.2 Caracterización sobre el aprovechamiento de pepinos de mar ... 169

4.4 CONCLUSIONES ... 181

(2)

ii Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

L

ISTA DE TABLAS

Tabla 4-1. Número de estaciones de muestreo (transectos lineales) en cada sector para colecta de información de pepinos de mar en La Guajira. ... 158 Tabla 4-2. Descripción general del pepino (Holothuria mexicana) especie capturada por pescadores artesanales en La Guajira, Caribe colombiano. ... 164 Tabla 4-3. Descripción general del pepino (Isostichopus badionotus) especie capturada por pescadores artesanales en La Guajira, Caribe colombiano. ... 165 Tabla 4-4. Parámetros del variograma omnidireccional para la densidad de pepinos de mar en el departamento de La Guajira. Co: efecto nugget; Co+C: sill; Ao: rango (km); %: componente estructurado espacialmente (C/Co+C). CME: cuadrado medio del error. ... 167 Tabla 4-5. Resumen del análisis geostadístico para la estimación de densidad media (kg/km2) y biomasa (t) del pepino de mar en el departamento de La Guajira. DE: Desviación estándar. ... 169 Tabla 4-6. Listado de corregimientos, asentamientos pesqueros, número de pescadores muestreados (NPM), organizaciones conformadas y número de miembros en las organizaciones en la pesquería artesanal de pepinos de mar en La Guajira. ... 170 Tabla 4-7. Descripción general de las embarcaciones utilizadas por pescadores artesanales para la extracción de pepinos en el departamento de La Guajira. ... 172 Tabla 4-8. Características de las embarcaciones utilizadas por pescadores artesanales para la extracción de pepinos en el departamento de La Guajira. ... 173 Tabla 4-9. Número de personas dependientes de los pescadores entrevistados en el departamento de La Guajira. ... 178 Tabla 4-10. Precios promedio ($/kg) del pepino de mar para diferentes presentaciones de venta en el departamento de La Guajira. ... 180

(3)

iii Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

L

ISTA DE FIGURAS

Figura 4-1. Mapa del area de estudio detallando los principales centros poblados y asentamientos pesqueros de pepino de mar en el departamento de La Guajira. Fuente: Invemar - LabSIS, 2013. ... 157 Figura 4-2. Diagrama general de la prospección directa mediante buceo en el departamento de La Guajira. ... 159 Figura 4-3. Muestreo en transectos. A) Despliegue del transecto con línea guía (Buzo 1); B) Inspección de uno de los costados del transecto abarcando 1 m (Buzo 2); C y D) Pepinos de mar dentro del área de muestreo, colecta y empaque en bolsas individuales; E) Determinación de cobertura del fondo mediante cuadrantes. ... 159 Figura 4-4. A) Toma de posición geográfica; B y C) mediciones in situ de variables oceanográficas y D) medición de profundidad. ... 160 Figura 4-5. Muestreo de pepinos en la lancha. A) Pepinos en bolsas ziploc listos para inmersión en agua fría; B) Medición de tallas; C) Registro fotográfico con el número de identificación; D) Pesaje con dinamómetro; E) Registro de información; F) Devolución de pepinos al medio natural. ... 160 Figura 4-6. Distribución de la frecuencia de tallas (longitud de contracción máxima; Lcm) de I. badionotus (talla media de captura: línea roja punteada) y H. mexicana (talla media de captura: línea roja contínua). ... 166 Figura 4-7. Variograma omnidireccional experimental ajustado con un modelo esférico para la densidad (g/m2) del pepino de mar Holothuria mexicana (a) e Isostichopus badionotus (b), en el departamento de La Guajira. ... 167 Figura 4-8. Distribución espacial de la densidad (g/m2) del pepino de mar Holothuria mexicana en el departamento de La Guajira. ... 168 Figura 4-9. Distribución espacial de la densidad (g/m2) del pepino de mar Isostichopus

badionotus en el departamento de La Guajira. ... 168 Figura 4-10. Registro fotográfico de las encuestas realizadas a pescadores artesanales en los asentamientos pesqueros en el departamento de La Guajira. ... 169 Figura 4-11. Grupos de edades de los pescadores artesanales entrevistados en los asentamientos pesqueros visitados en el departamento de La Guajira. ... 171 Figura 4-12. Método de pesca (buceo con careta, aletas y embarcación de apoyo) usado por pescadores artesanales para la extracción de pepinos, agrupación y pesaje de captura en el departamento de La Guajira. ... 172 Figura 4-13. Duración (horas) de la faena de pesca para la extracción de pepinos de mar en el departamento de La Guajira. ... 173 Figura 4-14. Periodicidad de la faena de pesca (días/semana) para la extracción de pepinos de mar en el departamento de La Guajira. ... 174 Figura 4-15. Comportamiento de la captura diaria promedio (kg/faena) de pepinos de mar en el departamento de La Guajira. ... 174 Figura 4-16. Frecuencia de captura de pepinos de mar para cada corregimiento en el departamento de La Guajira. ... 175 Figura 4-17. Principales épocas de pesca para la extracción de pepinos de mar en el departamento de ... 175

(4)

iv Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

Figura 4-18. Relación de ingresos y costos promedios por faena de pepinos de mar en el departamento de La Guajira. Se presenta el error estándar (líneas azules) y la tendencia (línea roja). ... 176 Figura 4-19. Relación de ingresos y costos promedios de faena por corregimiento en el departamento de La Guajira. Se presenta el error estándar (líneas azules y naranjas). ... 176 Figura 4-20. Comparación de la renta económica diaria ($) por faena vs el salario mínimo legal vigente diario (SMLVD) en el departamento de La Guajira. ... 177 Figura 4-21. Actividades económicas complementarias a la pesca de los pescadores entrevistados en el departamento de La Guajira. ... 177 Figura 4-22. Diagrama de flujo del canal de comercialización de pepinos de mar en el departamento de La Guajira. ... 179 Figura 4-23. Diagrama de flujo del canal de comercialización de pepinos de mar en la Media y Alta Guajira, Caribe colombiano. ... 180 Figura 4-24. Distribución espacial de la intensidad de pesca artesanal con buceo para la extracción de pepinos de mar en el departamento de la Guajira, Caribe colombiano. ... 181

(5)

v Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

L

ISTA DE ANEXOS

Anexo 4-1. Mapa del area de estudio detallando los principales centros poblados y asentamientos pesqueros de pepino de mar en el departamento de La Guajira. Fuente: Invemar - LabSIS, 2013. ... 185 Anexo 4-2. Formulario para el registro en campo de información de pepinos de mar en el departamento de La Guajira. ... 185 Anexo 4-3. Modelo de encuesta dirigida a pescadores artesanales en La Guajira (Parte I).

... 186 Anexo 4-4. Modelo de encuesta dirigida a pescadores artesanales en La Guajira (Parte II).

... 187 Anexo 4-5. Modelo de encuesta dirigida a comercializadores en La Guajira (Parte I). .... 188 Anexo 4-6. Modelo de encuesta dirigida a comercializadores en La Guajira (Parte II). ... 189 Anexo 4-7. Mapa representando el sector 1 de La Guajira (Camarones hasta Riohacha). Zona marítima del área de estudio referenciado por un sistema de cuadrículas de una mn2 con nomenclatura numérica (códigos), isobatas y accidentes geográficos. ... 190 Anexo 4-8. Mapa representando el sector 1 de La Guajira (Riohacha hasta Manaure). Zona

marítima del área de estudio referenciado por un sistema de cuadrículas de una mn2 con nomenclatura numérica (códigos), isobatas y accidentes geográficos. ... 190 Anexo 4-9. Mapa representando el sector 1 de La Guajira (Manaure hasta Cabo de La Vela). Zona marítima del área de estudio referenciado por un sistema de cuadrículas de una mn2 con nomenclatura numérica (códigos), isobatas y accidentes geográficos. ... 191 Anexo 4-10. Mapa representando el sector 1 de La Guajira (Cabo de La Vela hasta Bahía Hondita). Zona marítima del área de estudio referenciado por un sistema de cuadrículas de una mn2 con nomenclatura numérica (códigos), isobatas y accidentes geográficos. ... 191 Anexo 4-11. Mapa representando el sector 1 de La Guajira (Bahía Hondita hasta Punta Espada). Zona marítima del área de estudio referenciado por un sistema de cuadrículas de una mn2 con nomenclatura numérica (códigos), isobatas y accidentes geográficos. ... 192 Anexo 4-12. Distribución espacial de la densidad (g/m2) del pepino de mar Holothuria mexicana en el departamento de La Guajira. ... 193 Anexo 4-13. Distribución espacial de la densidad (g/m2) del pepino de mar Isostichopus

badionotus en el departamento de La Guajira. ... 194 Anexo 4-14. Distribución espacial de la intensidad de pesca artesanal con buceo para la extracción de pepinos de mar en el departamento de la Guajira, Caribe colombiano. ... 194

(6)

156 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

4 CARACTERIZAR POBLACIONES DE PEPINO DE MAR

4.1 INTRODUCCIÓN

Los pepinos de mar (cohombros, sea cucumbers) corresponden a una de las cinco clases del phylum Equinodermata extensamente distribuidos en ambientes marinos, desde las zonas intermareales hasta las profundidades oceánicas y en todos los océanos del mundo. Estos organismos viven en los fondos marinos alimentándose de detritus, bacterias y diatomeas mezcladas con los sedimentos, actuando como un mecanismo importante para la estratificación del fondo marino y el procesamiento de la materia orgánica originada por las fanerógamas, que generalmente no es digerible por otros organismos marinos (Conde et al., 1995; Conand, 2006). No obstante, debido a su alto valor comercial en el mercado internacional y la facilidad en la extracción del recurso, las poblaciones de pepinos son intensamente explotadas sin regulación y en muchos casos por encima de los niveles de pesca permisibles (Conan, 2004; Toral-Granda y Martínez, 2007).

En Colombia la situación es muy similar, debido a la extracción ilegal de pepinos principalmente en la región de La Guajira, Santa Marta y Cartagena. Al respecto, se cuentan con registros en La Guajira desde el 2004, que evidencian la fuerte presión de pesca artesanal sobre especies de pepino de alto valor comercial tales como, Isostichopus badionotus (molongo café) y Holothuria mexicana (molongo) (Borrero et al., 2006; Reyes-Sánchez et al., 2011). Debido a la naturaleza sésil del recurso y su distribución a poca profundidad, su extracción del medio natural es de fácil acceso mediante el denominado buceo, especialmente cuando las condiciones del ambiente son óptimas (e.g. baja turbidez del agua y poco oleaje). A la fecha son escasos los estudios tendientes a cuantificar las poblaciones de pepinos de mar y evaluar el desempeño de la pesquería en términos de captura y esfuerzo en el departamento de La Guajira.

En este sentido, el objetivo de este estudio fue determinar el estado actual de las poblaciones de pepino de mar en términos de distribución y abundancia mediante una prospección directa, así como de caracterizar el aprovechamiento ejercido por la pesca artesanal a través de la toma de información primaria (encuestas) sobre aspectos biológico-pesqueros, tecnológicos y socio-económicos, como una estrategia para generar elementos técnicos y científicos para el manejo y conservación de este importante recurso en Colombia. Para el cumplimiento de los objetivos y facilitar la toma de información, internamente se suscribió el Convenio Especial de Cooperación No. 006-13 entre el Invemar y la Fundación Ecosfera, con el fin de aunar esfuerzos técnicos, logísticos y económicos para el levantamiento de informaciónen el departamento de La Guajira.

4.2 METODOLOGÍA

4.2.1 Area de estudio

El estudio se realizó entre la región de Riohacha (11°35,450´N y 72°54,715´W) y Bahía Portete (12°14,985´N y 71°52,174´W) en el departamento de La Guajira (Figura 4-1;

(7)

157 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

para mayor detalle ver Anexo 4-1). Esta zona se caracteriza por tener una plataforma continental estrecha (Álvarez-León et al., 1995; Quintero, 1992) e influenciada por la zona de convergencia intertropical (ZCIT), donde los patrones de circulación atmosférica favorecen la surgencia costera estacional de aguas profundas ricas en nutrientes y oxígeno hacia el final e inicio del año (temporada seca) (Andrade et al., 2003, Andrade y Barton, 2005). Este incremento en la productividad biológica se traduce en un aumento de la oferta de alimento disponible para larvas y postlarvas de diversos organismos marinos que habitan en esta zona (Andrade y Barton, 2005; Rodríguez y Paramo, 2012). La Guajira también cuenta con una variedad de hábitas tales como, praderas de pastos marinos, rocas, macroalgas, entre otros (INVEMAR, 2004), algunos de los cuales son importantes para las poblaciones de pepinos de mar.

Figura 4-1. Mapa del area de estudio detallando los principales centros poblados y asentamientos pesqueros de pepino de mar en el departamento de La Guajira. Fuente: Invemar - LabSIS, 2013.

(8)

158 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

4.2.2 Diseño de muestreo

4.2.2.1 Estado de las poblaciones de pepino de mar

Para determinar el estado de las poblaciones de pepino de mar de interés comercial en términos de distribución y abundancia, se realizaron dos salidas de prospección directa entre el periodo septiembre y octubre de 2013 en el departamento de La Guajira. La prospección correspondió a observaciones directas mediante buceo en cuatro sectores a saber: i) La Raya – Mayapo; ii) Pájaro – Tawaya; iii) Manaure – Piedras Blancas y iv) Bahía Portete. Cada sector fue muestreado mediante una grilla de transectos lineales (estaciones de muestreo) sistemáticos de 200 m2 cada uno y ubicados en tres estratos de profundidad (0-4 m; 4-8 m y 8-10 m) para un total de 61 transectos (Tabla 4-1; Figura 4-2). Una pareja de buzos se ubicó en cada transecto, el primer buzo colocó una línea guía de 100 m de longitud y determinó la cobertura del fondo marino (e.g. pastos marinos, rocas, corales, etc.) mediante cuadrantes de dimensión 0,5 x 0,5 m y dispuestos cada 25 m de la línea guía; mientras que el segundo buzo realizó el conteo, la identificación y colección de pepinos (Figura 4-3). La otra pareja de buzos de apoyo ubicados en la lancha, se encargó de tomar la posición geográfica mediante un GPS Garmin 76CXS, la profundidad con un profundímetro portátil sumergible marca HONDEX PS-7 y las variables oceanográficas (temperatura y salinidad) con una sonda multiparamétrica (Figura 4-4). Los pepinos colectados en cada transecto se midieron siguiendo la metodología propuesta por Laboy-Nieves y Conde (2006), en la cual los individuos se depositaron en un recipiente con agua de mar fría (10 °C aproximadamente) durante 10 segundos para obtener la talla expresada en longitud de contracción máxima (Lcm) y reducir la variabilidad en el registro de las mismas. Posteriormente los pepinos se colocaron en una bandeja rotulada con cinta métrica para medir la Lcm, luego seregistró el peso usando un dinamómetro digital con precisión 0,01 g. En cada estación de muestreo se tomó registro fotográfico con un número de identificación haciendo énfasis las estructuras exteriores importantes de los pepinos. Una vez colectados los datos, los pepinos fueron devueltos al medio natrural (Figura 4-5). Toda la información registrada en campo fue almacenada en un formulario diseñado para tal fin (Anexo 4-2).

Tabla 4-1. Número de estaciones de muestreo (transectos lineales) en cada sector para colecta de información de pepinos de mar en La Guajira.

Items La Raya – Sectores de muestreo

Mayapo El Pájaro –Tawaya Piedras Blancas Manaure – Portete Bahía

Área (km2) 114 101 45 20

No. de transectos o inmersiones 21 19 11 10

(9)

159 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

Figura 4-2. Diagrama general de la prospección directa mediante buceo en el departamento de La Guajira.

Figura 4-3. Muestreo en transectos. A) Despliegue del transecto con línea guía (Buzo 1); B) Inspección de uno de los costados del transecto abarcando 1 m (Buzo 2); C y D) Pepinos de mar dentro del área de muestreo, colecta y empaque en bolsas individuales; E) Determinación de cobertura del fondo mediante

(10)

160 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

Figura 4-4. A) Toma de posición geográfica; B y C) mediciones in situ de variables oceanográficas y D) medición de profundidad.

Figura 4-5. Muestreo de pepinos en la lancha. A) Pepinos en bolsas ziploc listos para inmersión en agua fría; B) Medición de tallas; C) Registro fotográfico con el número de identificación; D) Pesaje con dinamómetro; E)

Registro de información; F) Devolución de pepinos al medio natural.

4.2.2.2 Caracterización sobre el aprovechamiento de pepino de mar

La caracterización del aprovechamiento pesquero se realizó entre los meses de septiembre y octubre de 2013, periodo el cual está relacionado a la disponibilidad alta del recurso pepino y por tanto, a la presencia de pescadores artesanales a lo largo del borde costero en La Guajira. La metodología consistió en la obtención de información primaria (encuestas) y secundaria existente para este recurso en la zona. Las encuestas fueron dirigidas a los usuarios del recurso (pescadores y comercializadores), con el fin de obtener información sinóptica de la pesca a nivel espacial (caladeros de pesca y sitios de desembarco), biológico-pesquera (captura y esfuerzo), tecnológica (artes, métodos de extracción y procesamiento) y socio-económica (precios, renta económica y canales de comercialización) (Anexo 4-3 a Anexo 4-6). Para obtener mayor grado de certidumbre en la toma de información, las encuestas cubrieron 25 asentamientos pesqueros relacionados a la extracción de pepinos tales como: Atuirichon, Etkimana, Jararapa, Juralalu, Kamushiwou, Kasushi, Lanshalia, Lechimana, Piula, Piulakat, Yukuyukushit, Chuchupa, El

(11)

161 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

Pajaro, Juruwaipa, Lomas Verdes, Piedras Blancas, Santa Rosa, Mayapo, Popoya Loma, Popoya Mixto, Popoya Playa, Bahía Portete, Iain, Irraipa, Yuuleru. Para este estudio, los asentamientos pesqueros se definen como los sitios principales donde se encuentran ubicados los pescadores artesanales de la región. El grupo de encuestadores fueron conformados por personal residente en la región, bajo la supervisión de investigadores de La Fundación Ecosfera y el Invemar. Para determinar la ubicación espacial de los caladeros de pesca en términos de intensidad de pesca (número de visitas/mn2), los encuestadores usaron mapas de la zona georeferenciados por un sistema de cuadrículas de una mn2, con nomenclatura alfanumérica (códigos), isóbatas de profundidad y accidentes geográficos relevantes. El número de visitas por unidad de área, se definió como la frecuencia con la que un pescador indicó sobre la extracción de pepinos en un área particular, identificando así los principales caladeros en aquellas áreas que registraron mayor frecuencia de uso por los pescadores. Con el fin de facilitar la recopilación de información en campo, los mapas del área se dividieron en cinco sectores: i) Camarones – Riohacha; ii) Riohacha – Manaure; iii) Manaure – Cabo de La Vela; iv) Cabo de La Vela – Bahía Hondita y v) Bahía Hondita – Punta Espada (Anexo 4-7 a Anexo 4-11).

4.2.3 Análisis de información

4.2.3.1 Estado de las poblaciones de pepino de mar

Técnicas geoestadísticas (Conan, 1985; Petitgas, 1996; Rivoirard et al., 2000) se utilizaron para determinar la distribución espacial y la abundancia relativa o densidad (g/m2) para las especies I. badionotus y H. mexicana. Un variograma experimental fue definido como la diferencia cuadrática media de dos puntos separados por una distancia h:

1 2 2 1 N(h) i i i)-Z(x h) x ( Z ) h ( N ) h (      donde (h)

 es el variograma en función de la distancia (h, medida en km); N es el número de pares de datos separados por h; Z(xi) es el valor de la variable en la muestra

(xi); Z(xi + h), es el valor de la variable separada por xi y h. Se ajustaron modelos

gaussiano, esférico y exponencial al variograma experimental y se escogió el mejor modelo mediante la validación cruzada que produjo el menor valor del cuadrado medio del error (Cressie, 1993; Bez, 2002). El modelo produjo los siguientes parámetros estimados: efecto nugget (Co), que indica las variaciones que ocurren a una escala espacial no explicada por el modelo; sill parcial (C), que representa la varianza explicada por el modelo; sill (Co+C), que define el valor máximo de semivarianza de la variable regionalizada; y el rango (Ao), es la distancia (en km) hasta la cual ocurre la autocorrelación espacial. Adicionalmente, se determinó el componente estructurado espacialmente (C/Co+C), el cual expresa la proporción de la varianza explicada por el espacio, es decir, un porcentaje alto indicó una variable espacialmente muy predecible. El kriging puntual ordinario fue usado para estimar la densidad media (kg/km2) y su varianza y para realizar la predicción espacial (mapas de distribución espacial). Para el análisis espacial se usó la plataforma computacional R y la librería “geoR” (R Development Core Team, 2013). La biomasa (Bi) de pepinos se estimó como el producto entre la densidad

(12)

162 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

media Zi(x,y) obtenida por kriging, el área efectiva (Ae) ocupada por la población (km2) y su

probabilidad de ocurrencia (P) (Roa-Ureta y Niklitschek, 2007):

P

*

Ae

*

)

y

,

x

(

Z

B

i i  

4.2.3.2 Caracterización sobre el aprovechamiento de pepino de mar

La información recopilada en campo mediante encuestas fue almacenada en una base de datos, lo que permitió ordenar, procesar y exportar de manera rápida y eficiente toda la información. Una parte del análisis consistió en estadística descriptiva de la pesca artesanal (aspectos biológico-pesqueros, tecnológicos y socio-económicos) a través de tabulaciones, histogramas, cálculo de porcentajes, medidas de tendencia central (e.g. media y moda) y variabilidad (rango y desviación estándar). Otra parte correspondió a la ubicación de los caladeros de pesca como una medida de la intensidad de pesca (número de visitas/mn2) mediante cartografía base en un Sistema de Información Geográfica – SIG, detallando los principales los principales asentamientos pesqueros en el área de estudio. 4.3 RESULTADOS

4.3.1 Estado de las poblaciones de pepino de mar

En total se colectaron 367 pepinos, de los cuales el 53,4% fue Holothuria mexicana (molongo) y el 46,6% Isostichopus badionotus (molongo café) (Tabla 4-2 y Tabla 4-3), con una talla media de captura de 14,7 cm y 15,6 cm de Lcm, respectivamente (Figura 4-6). Los variogramas unidireccionales presentaron similar estructura espacial, lo cual indicó que la variación de la densidad en el espacio no depende de la dirección (proceso anisotrópico). Por lo tanto, la estructura espacial de la densidad de pepinos fue explicado por un variograma omnidireccional isotrópico ajustado con un modelo esférico (Figura 4-7). El modelo ajustado presentó una estructura no resuelta por el diseño de muestreo equivalente al 5,9% de la varianza total para H. mexicana y 19,3% en I. badionotus, es decir, que se determinó un efecto nugget o pepita asociado a pequeñas variaciones en la densidad que ocurren a una escala espacial no explicada por el modelo. El rango de autocorrelación fue 4,5 km (H. mexicana) y 20,0 km (I. badionotus), lo que representó el tamaño de los parches con alta densidad de pepinos (Tabla 4-4).

El análisis de distribución espacial mostró en la especie H. mexicana un parche con densidad alta localizado principalmente hacia la zona sur de La Guajira frente a El Pájaro (>60 g/m2), aunque

la especie también se encontró con valores menores de densidad frentre a Mayapo, Manaure y Bahía Portete (Figura 4-8; para mayor detalle ver Anexo 4-12). Por el contrario, la distribución

espacial de I. badionotus fue un poco más hacia el norte de La Guajira con dos parches de densidad alta (>40 g/m2), uno frente a Manaure y otro de menor concentración en Bahía Portete

(13)

163 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

(14)

164 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

Anexo 4-13). La biomasa estimada para I. badionotus y H. mexicana fue 127 t y 272 t, respectivamente (Tabla 4-5).

Tabla 4-2. Descripción general del pepino (Holothuria mexicana) especie capturada por pescadores artesanales en La Guajira, Caribe colombiano.

Nombre científico: Holothuria mexicana (Ludwing, 1875) Nombre común: Pepino de mar, Donkey dung sea cucumber

Clasificación taxonómica Phylum: Echinodermata Clase: Holothuroidea Orden: Aspidochirotida Familia: Holothuriidae Género: Holothuria Especie: mexicana Hábitat, biología y distribución

Se distribuye a lo largo de Florida, Bahamas, Golfo de México, Cuba, Jamaica, Puerto Rico, Antigua, Barbados, Curasao y toda la parte continental desde México hasta Venezuela (Borrero et al., 2012). Habita en aguas poco profundas en parches de arena, coral o praderas de pastos marinos, también en arrecifes de fondos duros, manglares y terrazas rocosas (Hendler et al., 1995; Purcell et al., 2012). Los individuos se mueven menos de un metro por día, no muestran mucha respuesta a perturbaciones y suelen encontrarse en áreas abiertas cerca de arrecifes de coral (Hendler et al., 1995). La longitud máxima es 50 cm y un peso promedio en fresco de 260 g. La talla de madurez es de 18 cm, se reporta un pico reproductivo entre febrero y julio para poblaciones de Panamá, y en Florida hacia el final del verano, sin embargo, aunque con individuos maduros todo el año. En Curazao, la mayoría de desoves se presentan los cinco días siguientes a la luna llena entre agosto y octubre. Estudios realizados en el tracto digestivo eviscerado muestran que pueden acumular altos niveles de metales traza como el cobre, níquel, plomo y zinc. La pared corporal es consumida principalmente por asiáticos bajo el nombre de bêche-de-mer, los precios en los mercados minoristas de Hong Kong van de 64 a 106 USD/kg (Purcell et al., 2012).

Tipo de pesquería

Recolectado principalmente a mano en pesquerías artesanales en el Golfo de México y el Caribe, frecuentemente de forma ilegal. Es parte de una pesquería multi-especie que incluyen a H. floridana, H. thomasi, Astichopus multifidus e Isostichopus badionotus (Purcell et al., 2012).

Distribución geográfica

Categoría de amenaza mundial Preocupación menor (IUCN, 2013).

(15)

165 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR Tendencia de la población

Desconocida (IUCN, 2013).

Tabla 4-3. Descripción general del pepino (Isostichopus badionotus) especie capturada por pescadores artesanales en La Guajira, Caribe colombiano.

Nombre científico: Isostichopus badionotus (Selenka, 1867)

Nombre común: Pepino de mar, Gusano, Molongo café, Chocolate chip sea cucumber

Clasificación taxonómica Phylum: Echinodermata Clase: Holothuroidea Orden: Aspidochirotida Familia: Stichopodidae Género: Isostichopus Especie: badionotus Distribución, hábitat y biología

Es común en aguas someras del Atlántico occidental. Se distribuye a través del mar Caribe, desde el Atlántico subtropical, Brasil, Venezuela, Colombia, Panamá, México (Yucatán) hasta el sur de la Florida y Bahamas, también en Carolina del sur, en la isla Ascensión en medio del Atlántico y en el Golfo de Guinea en África occidental. Los adultos habitan en arena, arena lodosa, cascajo, arrecifes coralinos y praderas de pastos. Los juveniles se encuentran escondidos entre los escombros de coral y rocas. La longitud y peso promedio en individuos frescos es 21 cm y 276 g (Purcell et al., 2012). Son individuos lentos que se desplazan cerca de 0,5 m por día y rellenan completamente tres o cuatro veces su intestino durante el movimiento diario (Hammond, 1983 En: Hendler et al., 1995). En Venezuela se reporta una reproducción continua y talla de madurez de 30 cm de longitud, mientras que en Panamá presenta un pico reproductivo entre julio y noviembre con talla de madurez entre 13 y 20 cm. En Brasil el desove ocurre de octubre a febrero con un pico en enero. Estudios adicionales muestran que esta especie puede acumular altos niveles de metales traza como el cobre, níquel, plomo y zinc en el tracto digestivo. La pared corporal es consumida principalmente en países asiáticos bajo el nombre de bêche-de-mer, siendo Hong Kong el principal mercado de comercialización. En el Caribe los pescadores comercializan el producto salado en 22 USD/kg, parte de este producto se seca en plantas de procesamiento chinas. Los precios en los

(16)

166 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

mercados minoristas de Hong Kong van desde 203 a 402 USD/kg seco (Purcell et al., 2012).

Tipo de pesquería

Se recolecta en pesquería artesanal y semindustrial. En Cuba, Nicaragua y Venezuela se captura con fines comerciales. En Colombia su pesquería es ilegal, irregular y no cuantificada. En Florida (USA), Puerto Rico e Islas Vírgenes presenta un potencial interés comercial (Purcell et al., 2012).

Distribución geográfica

Categoría de amenaza mundial Preocupación menor (IUCN, 2013).

Tendencia de la población Desconocida (IUCN, 2013).

Figura 4-6. Distribución de la frecuencia de tallas (longitud de contracción máxima; Lcm) de I. badionotus

(talla media de captura: línea roja punteada) y H. mexicana (talla media de captura: línea roja contínua). IUCN, 2013

(17)

167 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

Figura 4-7. Variograma omnidireccional experimental ajustado con un modelo esférico para la densidad (g/m2) del pepino de mar Holothuria mexicana (a) e Isostichopus badionotus (b), en el departamento de La

Guajira.

Tabla 4-4. Parámetros del variograma omnidireccional para la densidad de pepinos de mar en el departamento de La Guajira. Co: efecto nugget; Co+C: sill; Ao: rango (km); %: componente estructurado

espacialmente (C/Co+C). CME: cuadrado medio del error.

Parámetro Especies H. mexicana I. badionotus Co 21.5 91.4 Co+C 343.3 381.7 Ao 4.5 20.0 % 94.1 80.7 CME 0.48 0.02

(18)

168 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

Figura 4-8. Distribución espacial de la densidad (g/m2) del pepino de mar Holothuria mexicana en el

departamento de La Guajira.

Figura 4-9. Distribución espacial de la densidad (g/m2) del pepino de mar Isostichopus badionotus en el

(19)

169 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

Tabla 4-5. Resumen del análisis geostadístico para la estimación de densidad media (kg/km2) y biomasa (t)

del pepino de mar en el departamento de La Guajira. DE: Desviación estándar.

Variable Especies

H. mexicana I. badionotus

Probabilidad de ocurrencia 0.41 0.23

Área efectiva (km2) 46 43

Densidad media (kg/km2) (DE) 14.540 (1.890) 12.640 (3.160)

Biomasa (t) (DE) 272 (35) 127 (25)

4.3.2 Caracterización sobre el aprovechamiento de pepinos de mar

4.3.2.1 Aspectos sociales

En total se realizaron 270 encuestas (Figura 4-10) distribuidas en cinco corregimientos del departamento de La Guajira tales como, Media Luna (56), El Pájaro (36), Manaure (64), Mayapo (101) y Puerto Nuevo (11) y en los cuales se ubicaron los 25 asentamientos pesqueros que se encuestaron a lo largo del área de estudio (Tabla 4-6). Los asentamientos pesqueros con mayor número de pescadores muestreados fueron Piedras Blancas (40; 14,8%), Mayapo (40; 14,8%), Popoya Playa (32; 11,9%), Chuchupa (27; 10,0%) y Santa Rosa (24; 8,9%). Se identificaron unicamente tres organizaciones pesqueras conformadas, una en Mayapo con 180 pescadores, Popoya Playa con 52 y Piedras Blancas con 35 pescadores (Tabla 4-6).

Figura 4-10. Registro fotográfico de las encuestas realizadas a pescadores artesanales en los asentamientos pesqueros en el departamento de La Guajira.

(20)

170 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

Tabla 4-6. Listado de corregimientos, asentamientos pesqueros, número de pescadores muestreados (NPM), organizaciones conformadas y número de miembros en las organizaciones en la pesquería artesanal de

pepinos de mar en La Guajira.

Corregimiento Asentamiento pesquero NPM Organizaciones miembros No. de

Media Luna (Bahía Portete) Aturuichon 3 Etkimana 2 Jararapa 8 Juralalu 4 Kamushiwou 8 Kasushi 2 Lanshalia 1 Lechimana 1 Piula 9 Piulakat 5 Yukuyukushit 13 El Pájaro Chuchupa 27 El Pajaro 5 Juruwaipa 1 Lomas Verdes 3

Manaure Piedras Blancas 40 Piedras Blancas - ASOPIB Asociación Pescadores 35

Santa Rosa 24

Mayapo

Mayapo 40 Comité Pescadores de Mayapo 180 Popoya Loma 19

Popoya Mixto 10

Popoya Playa 32 Comité Popoya Playa 52 Puerto Nuevo Bahia Portete 1 Iain 4 Irraipa 4 Piula 2 Total 25 270 267

4.3.2.2 Estructura de sexo y edades

La mayoría de los pescadores artesanales entrevistados se encontraron en grupos de edades entre los 13 y 24 años (25%) y entre los 25 y 44 años (51%), mostrando así que la dedicación en la pesca se concentra en personas con mayor capacidad física de trabajo y con alto grado de experiencia para la actividad extractiva de pepinos (Figura 4-11). En relación al sexo, se encontró que el 100% de los pescadores fueron hombres, lo cual generalmente es común en esta actividad donde las mujeres se encargan particularmente de labores del hogar y algunas veces en la comercialización de los productos derivados de la pesca.

(21)

171 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

Figura 4-11. Grupos de edades de los pescadores artesanales entrevistados en los asentamientos pesqueros visitados en el departamento de La Guajira.

4.3.2.3 Método de pesca

El método para la extracción de pepinos consiste en el buceo a pulmón libre, aunque los pescadores generalmente utilizan como herramienta de pesca la careta, aletas y una embarcación de apoyo para el traslado hacia los caladeros de pesca tradicionales. La extracción de pepinos se realiza de forma manual dado el comportamiento sésil del recurso lo que facilita su captura. Toda la captura se agrupa en canastas de plástico llenas con agua de mar con el objeto que los pepinos no pierdan peso y se deshidraten antes de ser comercializados. Una vez se termina la faena de pesca, la captura es almacenada en costales plásticos para su posterior cuantificación en peso (Figura 4-12).

4.3.2.4 Embarcaciones

Se identificaron dos tipos de embarcaciones tales como, lanchas (240; 89%) y cayucos (29; 11%), las cuales están construídas principalmente en madera, fibra de vidrio o combinación de estos materiales (Tabla 4-7 y Tabla 4-8). El tipo de propulsión de las embarcaciones corresponde a vela, remo, motor fuera de borda o motor interno. Las lanchas en su mayoría son de madera (239) y usan como medio de propulsión el motor fuera de borda con potencias que alcanzan 40 HP, aunque también se utiliza el motor interno ó el denominado “toco-toco” (9 y 16 HP). Los cayucos de madera utilizan como medio de propulsión el remo y vela (Tabla 4-8).

13 a 24 Años 25% 25 a 44 Años 51% 45 a 64 Años 21% 65 a 75 Años 3%

(22)

172 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

Figura 4-12. Método de pesca (buceo con careta, aletas y embarcación de apoyo) usado por pescadores artesanales para la extracción de pepinos, agrupación y pesaje de captura en el departamento de La Guajira.

Tabla 4-7. Descripción general de las embarcaciones utilizadas por pescadores artesanales para la extracción de pepinos en el departamento de La Guajira.

Tipo de

embarcación Descripción general Registro fotográfico

Lancha Embarcación que puede estar construída de madera o fibra de vidrio, con fondo plano, redondo o en V. Propulsada generalmente por motor el cual puede ser fuera de borda o interno y en algunos caso por vela o remo. Dimensiones: Eslora: 3,5 – 9 m; Manga: 0,4 – 2 m; Puntal: 0,4 – 1 m; Potencia de motor: 9 – 40 HP.

Cayuco Embarcación con fondo relativamente redondo, tradicionalmente hecha de un solo tronco de árbol, a veces con tablas de madera para umentar la anchura y altura de las bordas. Propulsada general mente con vela o remo. Dimensiones: Eslora: 3,5 – 8 m; Manga: 0,4 – 0,8 m; Puntal: 0,4 – 1m.

Lancha mixta Embarcación construida en combinaciones de madera y fibra de vidrio, con fondo plano, redondo o en “V”. Propulsada por vela o remo. Dimensiones: Eslora: 8 m; Manga: 2 m; Puntal: 1 m.

(23)

173 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

Tabla 4-8. Características de las embarcaciones utilizadas por pescadores artesanales para la extracción de pepinos en el departamento de La Guajira.

Tipo de

embarcación N Material N

Tipo de propulsión Motor fuera de

borda Motor interno Remo / Vela Potencia (HP) N Potencia (HP) N N Lanchas 240 Fibra 1 40 1 9 6 - Madera 239 40 5 16 214 14 Cayucos 29 Madera 29 - - - - 29 Mixta 1 Madera-Fibra 1 - - - - 1 Total 270 270 6 220 44

4.3.2.5 Especificaciones de la faena de pesca

En la mayoría de los corregimientos los pescadores realizan faenas de pesca con duración menor a 7 horas (Figura 4-13). Una excepción la constituyen los pescadores de Media Luna y Mayapo con faenas que se extienden hasta 12 horas. La periodicidad de las faenas regularmente ocurre con una intensidad de tres días o más por semana, cuando hay disponibilidad del recurso en los caladeros tradicionales (Figura 4-14).

Figura 4-13. Duración (horas) de la faena de pesca para la extracción de pepinos de mar en el departamento de La Guajira. 81 19 100 100 92 8 100 0% 20% 40% 60% 80% 100% <7 12 Porcenta je Horas

(24)

174 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

Figura 4-14. Periodicidad de la faena de pesca (días/semana) para la extracción de pepinos de mar en el departamento de La Guajira.

4.3.2.6 Composición de la captura

De acuerdo a la percepción de los pescadores entrevistados la composición de las capturas corresponde principalmente a dos especies de pepinos, el molongo café (49,5%; Isostichopus badionotus) y el molongo (44,6%; Holothuria mexicana), aunque también se registró en menor proporción el carajito (5,9%; Astichopus multifidus). En general, la captura diaria promedio por faena de pesca fue similar para todos los asentamientos pesqueros visitados, registrando una captura promedio equivalente a 47,8 kg/faena, aunque en el corregimiento de Mayapo (53,7 kg/faena) y Manaure (53,2 kg/faena) se identificaron como los sitios de mayor captura promedio por faena (Figura 4-15 y Figura 4-16).

Figura 4-15. Comportamiento de la captura diaria promedio (kg/faena) de pepinos de mar en el departamento de La Guajira. 86 14 14 28 58 83 17 12 40 49 100 0% 20% 40% 60% 80% 100% <3 4-6 >7 Porcenta je Días

Media Luna El Pájaro Manaure Mayapo Puerto Nuevo

53,7 53,2 45,8 44,5 41,7 0 10 20 30 40 50 60

Mayapo Manaure Media Luna Puerto

Nuevo El Pájaro Ca pt ura (kg/ fa en a) Corregimientos

(25)

175 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

Figura 4-16. Frecuencia de captura de pepinos de mar para cada corregimiento en el departamento de La Guajira.

4.3.2.7 Épocas de pesca

En el departamento de La Guajira la captura de pepinos se presenta por lo general durante todo el año, aunque ocurren dos periodos importantes de pesca, el primero de menor intensidad entre los meses de marzo y mayo y, el otro de mayor intensidad en el segundo semestre del año entre septiembre y noviembre (Figura 4-17). Esta tendencia en la ocurrencia de mayor esfuerzo de pesca con dos picos marcados, está condicionada a los periodos cuando la mezcla de la capas de agua es baja, lo que genera condiciones óptimas (e.g. menor turbidez del agua) para la extracción efectiva del recurso en los caladeros de pesca.

Figura 4-17. Principales épocas de pesca para la extracción de pepinos de mar en el departamento de La Guajira. 0 10 20 30 40 50 60 70

Mayapo Manaure El Pájaro Media Luna Puerto Nuevo Frecu en cia (% ) Corregimiento

Molongo Molongo café

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agost Sept Oct Nov

N úm ero de pe sc adore s Meses

(26)

176 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

4.3.2.8 Costos, ingresos y renta económica

Los ingresos y costos diarios promedios por faena de pesca mostraron que existen altas probabilidades de obtener renta económica positiva, debido que los ingresos por pescador son mayores a los costos de operación (Figura 4-18). Esto quiere decir que la pesquería trabaja sobre márgenes altos y medios de rentabilidad económica, donde se presentan ingresos diarios promedios de ($38.227 + DE: $29.152) a diferencia de los costos ($6.308 + DE: $2.199) de los cuales el combustible (de relativo bajo precio en la zona) constituye la mayor parte. En Manaure y Media Luna se presentaron los mayores ingresos ($51.468 + DE: $43.307 y $48.575 + DE $ 31.342, respectivamente); mientras que el menor ingreso se presentó en Puerto Nuevo ($28.758 + DE: $15.120) y El Pájaro ($24.635 + DE: $18.232) (Figura 4-19). En general, la renta económica diaria para toda el área de estudio estuvo por encima del salario mínimo legal vigente diario (SMLVD), a excepción del El Pájaro donde el máximo valor de renta diaria encontrado fue equivalente al SMLVD (Figura 4-20).

Figura 4-18. Relación de ingresos y costos promedios por faena de pepinos de mar en el departamento de La Guajira. Se presenta el error estándar (líneas azules) y la tendencia (línea roja).

Figura 4-19. Relación de ingresos y costos promedios de faena por corregimiento en el departamento de La Guajira. Se presenta el error estándar (líneas azules y naranjas).

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 Ingresos Costos $/ fa ne a (+/ - EE) 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000

Media Luna El Pájaro Manaure Mayapo Puerto Nuevo $/ fa en a (+/ - EE) Corregimiento Ingresos Costos

(27)

177 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

Figura 4-20. Comparación de la renta económica diaria ($) por faena vs el salario mínimo legal vigente diario (SMLVD) en el departamento de La Guajira.

4.3.2.9 Actividades complementarias a la pesca y número de personas

dependientes

El mayor porcentaje de personas que tienen actividades complementarias a la pesca se dedican a la agricultura, ubicando a Mayapo con el 97%, Manaure (75%) y Media Luna (46%). Una excepción la constituye Puerto Nuevo donde existe dedicación exclusiva a la pesca (Figura 4-21). En total se estimó un número de 139 personas dependientes de los pescadores en el área de estudio. En promedio el número de personas a cargo para los pescadores fue de cinco, ubicando el mayor número de personas dependientes en El Pájaro (8), seguido de Mayapo (7), Manaure (6), Media Luna (5) y Puerto Nuevo (3) (Tabla 4-9).

Figura 4-21. Actividades económicas complementarias a la pesca de los pescadores entrevistados en el departamento de La Guajira. 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000

Manaure Media Luna Mayapo Puerto Nuevo El Pájaro

R en ta e con ómica ($/fae na ) Corregimiento

Renta económica diaria SMLVD

23 3 2 6 10 2 26 46 10 16 4 46 16 75 97 19 2 0% 20% 40% 60% 80% 100%

Media Luna El Pájaro Manaure Mayapo

Porcenta

je

Corregimientos

(28)

178 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

Tabla 4-9. Número de personas dependientes de los pescadores entrevistados en el departamento de La Guajira. Corregimiento Asentamientos pesqueros No. de personas dependientes Media Luna/Cabo de La Vela Aturuichon 3 Etkimana 3 Jararapa 4 Juralalu 4 Kamushiwou 5 Kasushi 4 Lanshalia 3 Lechimana 2 Piula 6 Piulakat 4 Yukuyukushit 8 Yuuleru 3 El Pájaro Chuchupa 7 El Pajaro 8 Juruwaipa 8 Lomas Verdes 10

Manaure Piedras Blancas 6

Santa Rosa 7

Mayapo Mayapo 5

Popoya Loma 8

Popoya Mixto 8

Popoya Playa 8

Puerto Nuevo Bahia Portete 5

Iain 4

Irraipa 5

Piula 4

Total 139

4.3.2.10 Canales de comercialización

La disponibilidad de la materia prima en el mercado de productos pesqueros está en función de la abundancia del recurso a través del tiempo y en distintas regiones de pesca, aunque es claro que existen periodos marcados durante el año que en muchos casos se ven influenciados por factores externos (e.g. efectos ambientales), lo que hace variable el volumen de captura y la frecuencia en la comercialización. En Colombia, al parecer no existe un mercado directo dirigido al consumo o procesamiento industrial del pepino de mar, no obstante, se conoce que en el departamento de La Guajira ocurre una fuerte extracción ilegal sobre este recurso, el cual se vende directamente en la playa a personas intermediarias (compradores). Los compradores pertenecen a la misma comunidad de pescadores, los cuales son contactados por una persona extranjera quien les entrega capital para la compra directa de pepinos en los sitios de desembarco. El proceso de comercialización inicia básicamente con la recepción en playa de los pepinos en fresco por parte del comprador, el cual realiza por lo general en el mismo sitio de compra un procesamiento de los pepinos (desde la evisceración hasta la cocción) y bajo diferentes presentaciones (seco, salado y seco-salado) (Figura 4-22). En general, los pepinos se comercializan en la ciudad de Riohacha y Uribia, sin embargo, la mayoría del recurso se

(29)

179 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

comercializa ilegalmente desconociendo su destino final, aunque de acuerdo a los pescadores entrevistados es posible que los pepinos sean llevados hasta la ciudad de barranquilla para su posterior exportación hacia otros países. Un caso particular se identificó en el sector de Popoya donde algunos compradores comercializan los pepinos directamente en la ciudad de Maracaibo (Venezuela) (Figura 4-23). Los precios de venta del producto varían de acuerdo al tipo de presentación, es decir, que un kg de pepino fresco (venta más frecuente) tienen valores promedios entre $1.000 y $1.500, mientras que en otros estados de presentación el producto adquiere un valor agregado: seco ($5.700), salado ($5.750) y seco-salado ($6.600) (Tabla 4-10). En relación a la falta de un marco legal en la pesquería de pepinos, todos los pescadores entrevistados comunicaron desconocer alguna medida de control relacionada a la extracción y/o comercialización de pepinos de mar en el departamento de La Guajira.

Figura 4-22. Diagrama de flujo del canal de comercialización de pepinos de mar en el departamento de La Guajira. EXTRACCIÓN DE PEPINOS COLOCACIÓN DE PEPINOS EN PLAYA COMPRADOR EVISCERACIÓN SALADO COMPRA EN FRESCO SALMUERA COCCIÓN SECADO SECO SECO-SALADO ESTADO DE PRODUCTO

(30)

180 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

Figura 4-23. Diagrama de flujo del canal de comercialización de pepinos de mar en la Media y Alta Guajira, Caribe colombiano.

Tabla 4-10. Precios promedio ($/kg) del pepino de mar para diferentes presentaciones de venta en el departamento de La Guajira.

Corregimiento Presentación del producto promedio Precio ($/kg) Media Luna/Cabo de La Vela Fresco 1,100 El Pájaro Fresco 1,000 Manaure Fresco 1,500 Mayapo Fresco 1,500 Seco 5,700 Salado 5,750 Seco-salado 6,600

Puerto Nuevo Fresco 1,100

4.3.2.11 Caladeros de pesca y puerto de desembarco

La distribución espacial de la intensidad de pesca mostró que los principales caladeros de pesca se ubicaron entre Mayapo y El Pájaro, Manaure y Bahía Portete (Figura 4-24; para mayor detalle

ver

Anexo 4-14). Las mayores intensidades de pesca se localizaron frente a los asentamientos pesqueros de Mayapo, El Pájaro, Piedras Blancas y Santa Rosa, con valores de intensidad entre

20 y 37 número de visitas/mn2 (Figura 4-24; para mayor detalle ver

Anexo 4-14). Los caladeros de pesca que se identificaron se concentran a poca distancia de la costa y profundidades que no superan los 10 m, lo cual hace que el trabajo de extracción de pepinos mediante buceo sea más fácil y efectivo con respecto al aprovechamiento artesanal de otros recursos pesqueros tales como, pargo, camarón,

PEP IN O DE MAR FRESC O Pescadores de Popoya Pescadores de El Pájaro Pescadores de Manaure y Piedras Blancas Pescadores de Media Luna (Bahía Portete) COMPRADOR ES DE PEP IN O S EN PL AYA PEP IN O DE M AR SECO -SA LA DO COMERCIALIZACIÓN EN MARACAIBO (VENEZUELA) COMERCIALIZACIÓN EN RIOHACHA O URIBIA

(31)

181 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

entre otros, donde los pescadores deben operar a mayor distancia de la costa empleando más tiempo de búsqueda sobre el recurso y por tanto, las faenas de pesca tienen mayor duración para alcanzar volúmenes de captura rentables. En particular, no se identificó un lugar específico para el desembarco de la captura, debido que los pepinos son comercializados directamente en los caladeros donde son extraídos por pescadores artesanales.

Figura 4-24. Distribución espacial de la intensidad de pesca artesanal con buceo para la extracción de pepinos de mar en el departamento de la Guajira, Caribe colombiano.

4.4 CONCLUSIONES

Los resultados de la evaluación del estado de las poblaciones de pepinos de mar y el aprovechamiento de la pesca artesanal, generan elementos técnicos y científicos claves para el manejo y conservación del pepino de mar en el departamento de La Guajira, teniendo en cuenta que este recurso debido a su naturaleza relativamente sésil (de reducido movimiento) y de fácil extracción manual (principalmente de forma ilegal) es muy vulnerable a la sobreexplotación.

Para el área de estudio se identificaron principalmente dos especies de pepinos de mar, el molongo (H. mexicana; 53,4%) y el molongo café (I. badionotus), los cuales se

(32)

182 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

encontraron en densidad alta frente a El Pájaro, Mayapo, Manaure y Bahía Portete, coincidiendo con los caladeros tradicionales de pesca identificados para ambas especies. La biomasa fue estimada en 127 t para I. badionotus y 272 t en H. mexicana.

En la zona se identificaron 25 asentamientos pesqueros con un importante número de pescadores, siendo los principales: Piedras Blancas (40; 14,8%), Mayapo (40; 14,8%), Popoya Playa (32; 11,9%), Chuchupa (27; 10,0%) y Santa Rosa (24; 8,9%). El método de extracción de pepinos consiste en la recolección manual mediante buceo, conformando las capturas principalmente de los pepinos molongo y molongo café.

La pesca se concentra mayormente entre los periodos marzo-mayo y septiembre-noviembre, registrando capturas diarias promedio equivalentes a 47,8 kg/faena, destacando a Mayapo (53,7 kg/faena) y Manaure (53,2 kg/faena) como los sitios de mejor rendimiento pesquero. La pesquería trabaja sobre márgenes altos e intermedios de ganancias, con ingresos diarios promedios de $38.227 + DE: $29.152 y costos de $6.308 + DE: $2.199, lo que representa una actividad rentable económicamente. En el área de estudio no se identificó un lugar específico para el desembarco de la captura, debido que los pepinos son comercializados directamente en los caladeros de pesca (en la playa), donde los compradores se llevan el producto bajo tres modalidades de presentación: seco, salado y seco-salado. No obstante, se desconoce cual es el destino final de la captura, con posible comercialización en el mercado nacional e inclusive con destino hacia otros países. Los caladeros de pesca se ubicaron entre Mayapo y El Pájaro, Manaure y Bahía Portete, ubicando las mayores intensidades de pesca frente a Mayapo, El Pájaro, Piedras Blancas y Santa Rosa, con valores de intensidad entre 20 y 37 número de visitas/mn2. El número de visitas por unidad de área, se definió como la frecuencia con la que un pescador indicó sobre la extracción de pepinos en un área particular, identificando así los principales caladeros en aquellas áreas que registraron mayor frecuencia de uso por los pescadores. 4.5 BIBLIOGRAFÍA

Álvarez-León, R., J. Aguilera-Quiñonez, C.A. Andrade-Amaya y P. Nowak. 1995. Caracterización general de la zona de surgencia en La Guajira colombiana. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas., 19 (75): 679-694.

Andrade, C.A., E.D. Barton y C.H.N. Mooers. 2003. Evidence for an eastward flow along the Central and South American Caribbean Coast. Journal of Geophysical Research., 108: 1-11.

Andrade, C.A. y E.D. Barton. 2005. The Guajira upwelling system. Continental Shelf Research., 25: 1003-1022.

Bez, N. 2002. Global fish abundance estimation from regular sampling: the geostatistical transitive method. Can. J. Fish. Aquat. Sci., 59: 1921-1931.

Borrero-Perez, G.; M. Santos-Acevedo y E. Ortiz-Gómez. 2006. Perspectives and present situation of sea cucumber fisheries in the Colombian Caribbean Sea. En: Harris, L.G., Böttger, S.A., Walker, C.W. & Lesser, M.P. (eds.) Echinoderms: Durham. Proceedings of the 12th International Echinoderm Conference, Durham, NH: 588. Borrero-Pérez, G.H., M. Benavides-Serrato y C.M. Díaz-Sanchez. 2012. Equinodermos del

(33)

183 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

Caribe colombiano II: Echinoidea y Holothuroidea. Serie de Publicaciones Especiales de Invemar No. 30. Santa Marta, 250p.

Conan, G.Y. 1985. Assessment of shellfish stocks by geostatistical techniques. ICES CM/K:30.

Conand, C. 2004. Present status of world sea cucumber resources and utilisation: an international review. In: Lovatelli A., Conand C., Purcell S., Uthicke S., Hamel J.-F. and A. Mercier (Eds). Advances in sea cucumber aquaculture and management. FAO Fisheries Technical Paper. No. 463. FAO, Roma. 13–23.

Conand, C. 2006. Sea cucumber biology, taxonomy, distribution and conservation status. In: A.W. Bruckner (Ed.) Proceedings of the CITES workshop on the conservation of sea cucumbers in the families Holothuriidae and Stichopodidae. NOAA Technical Memorandum NMFS-OPR-34, USA. 33–50.

Conde, J.E., A. Sambrano y H. Díaz. 1995. Sedimertivorous activity, density and spatial distribution of the deposit-feeding holothurians Holothuria mexicana Ludwing and Isostichopus badionotus Selenka. Manuscrito, Caracas, Distrito Federal, Venezuela. Cressie, N.A.C. 1993. Statistics for spatial data. John. Wiley and Sons, New York. 900p. Hendler, G., J. Miller, D. Pawson y P. Kier. 1995. Sea stars, sea urchins, and Allies

Echinoderms of Florida and the Caribbean. Smithsonian Institution Press, Washington and London, 390p.

IUCN. 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 August 2013.

Laboy-Nieves, E.N. y J.E. Conde. 2006. A new approach for measuring Holothuria mexicana and Isostichopus badionotus for stock assessments. SPC Beche-de-mer Information Bulletin., 24: 39-44.

Petitgas, P. 1996. Geostatistics and their applications to fisheries survey data. In: Megrey, A. y E. Moskness (Eds.). Computers in Fisheries Research. Chapman and Hall, London. 113-142 p.

Purcell, S.W., Y. Samyn y C. Conand. 2012. Commercially important sea cucumbers of the world. FAO Species Catalogue for Fishery Purposes. No. 6 Rome, FAO. 150p.

Quintero, R. 1992. Crucero evaluación recursos demersales por el método de área barrida – Fase Caribe colombiano. Memorias VIII Seminario Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar. Santa Marta (Colombia). Vol. 2: p. 818-829.

R Development Core Team. 2013. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07-0, URL http://www.R-project.org/.

Reyes-Sánchez, F.J., G.M. Puentes-Cañón, J.G. Ramírez y E.P. Ortiz-Gómez. 2011. Primer registro de capturas de Holothuria mexicana e Isostichopus badionotus, a partir de la pesca artesanal de la media Guajira, Caribe colombiano, entre junio de 2006 a junio de 2011. Primer Congreso Latinoamericano de Equinodermos. Puerto Madryn, Argentina, 174p.

Rivoirard, J., J. Simmonds, K.G. Foote, P. Fernandes y N. Bez. 2000. Geostatistic for estimating fish abundance. Blackwell Science Ltd. London. 205 p.

Roa-Ureta, R. y E. Niklitscheck. 2007. Biomass estimation from surveys with likelihood-based geostatistics. ICES Journal of Marine Science., 64: 1-12.

Rodríguez, A. y J. Paramo. 2012. Spatial distribution of the lane snapper Lutjanus synagris (Pisces: Lutjanidae) and its relationship with environmental variables in the

(34)

184 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

Colombian Caribbean. Actualidades Biológicas., 34(96): 55-66.

Toral-Granda, M.V. y P.C. Martínez. 2007. Reproductive biology and population structure of the sea cucumber Isostichopus fuscus (Ludwig, 1875) (Holothuroidea) in Caamaño, Galápagos Islands, Ecuador. Mar. Biol., 151: 2091–2098.

(35)

185 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

ANEXOS

Anexo 4-1. Mapa del area de estudio detallando los principales centros poblados y asentamientos pesqueros de pepino de mar en el departamento de La Guajira. Fuente: Invemar - LabSIS, 2013.

Mapa adjunto en informe técnico físico.

Anexo 4-2. Formulario para el registro en campo de información de pepinos de mar en el departamento de La Guajira.

(36)

186 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

(37)

187 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

(38)

188 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

(39)

189 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

(40)

190 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

Anexo 4-7. Mapa representando el sector 1 de La Guajira (Camarones hasta Riohacha). Zona marítima del área de estudio referenciado por un sistema de cuadrículas de una mn2 con nomenclatura numérica (códigos),

isobatas y accidentes geográficos.

Anexo 4-8. Mapa representando el sector 1 de La Guajira (Riohacha hasta Manaure). Zona marítima del área de estudio referenciado por un sistema de cuadrículas de una mn2 con nomenclatura numérica (códigos),

(41)

191 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

Anexo 4-9. Mapa representando el sector 1 de La Guajira (Manaure hasta Cabo de La Vela). Zona marítima del área de estudio referenciado por un sistema de cuadrículas de una mn2 con nomenclatura numérica

(códigos), isobatas y accidentes geográficos.

Anexo 4-10. Mapa representando el sector 1 de La Guajira (Cabo de La Vela hasta Bahía Hondita). Zona marítima del área de estudio referenciado por un sistema de cuadrículas de una mn2 con nomenclatura

(42)

192 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

Anexo 4-11. Mapa representando el sector 1 de La Guajira (Bahía Hondita hasta Punta Espada). Zona marítima del área de estudio referenciado por un sistema de cuadrículas de una mn2 con nomenclatura

(43)

193 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

Anexo 4-12. Distribución espacial de la densidad (g/m2) del pepino de mar Holothuria mexicana en el

(44)

194 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”–

INVEMAR

Anexo 4-13. Distribución espacial de la densidad (g/m2) del pepino de mar Isostichopus badionotus en el

departamento de La Guajira.

Anexo 4-14. Distribución espacial de la intensidad de pesca artesanal con buceo para la extracción de pepinos de mar en el departamento de la Guajira, Caribe colombiano.

Referencias

Documento similar

[r]

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Además de aparecer en forma de volumen, las Memorias conocieron una primera difusión, a los tres meses de la muerte del autor, en las páginas de La Presse en forma de folletín,

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri