• No se han encontrado resultados

Omar Hernández, Rodolfo Espín, Ernesto O. Boede y Alberto Rodríguez

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Omar Hernández, Rodolfo Espín, Ernesto O. Boede y Alberto Rodríguez"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

ALGUNOS FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO EN CAUTIVERIO

DE CRÍAS DE CAIMANES Y TORTUGAS DEL ORINOCO (CROCODYLUS

INTERMEDIUS, CROCODYLUS ACUTUS Y PODOCNEMIS EXPANSA).

SOME FACTORS THAT AFFECT THE REARING AND GROWTH RATES

IN HATCHLINGS OF ORINOCO CROCODILES, AMERICAN

CROCODILES AND ORINOCO TURTLES (CROCODYLUS INTERMEDIUS,

CROCODYLUS ACUTUS AND PODOCNEMIS EXPANSA) IN CAPTIVITY.

Omar Hernández, Rodolfo Espín, Ernesto O. Boede y Alberto Rodríguez

FUDECI. Palacio de las Academias, Av. Universidad, de Bolsa a San Francisco, Caracas, Venezuela.fudeci@gmail.com

RESUMEN

En este trabajo se resumen algunos de los ensayos de crecimiento realizados en los zoocriaderos de Hato Masaguaral (ZHM), de la Agropecuaria Puerto Miranda (ZAPM) y de FUDECI (ZF). Ensayos realizados con C. intermedius en el ZHM y ZAPM demuestran que a bajas densidades es mayor la tasa de crecimiento. Se determinó en el ZAPM que los refugios favorecen el crecimiento de C. intermedius. En cuanto a C. acutus se encontró que crecen más en tanquillas con menos de profundidad del agua. Con relación a P. expansa, se encontró una mayor tasa de crecimiento al aumentar las raciones de alimento. Sin embargo, las diferencias en el crecimiento entre los trata-mientos con mayor y menor ración son muy pequeñas. Asimismo, se determinó que P. expansa soporta altas densidades hasta de 40 ind/m2 alcanzando una talla promedio de 123,8 mm de largo lineal de caparazón a una edad de 10 meses.

ABSTRACT

This paper summarizes some off results of the experiments performed at the farms: Hato Masaguaral (ZHM), Agropecuaria Puerto Miranda (ZAPM) and FUDECI (ZF). Researches performed with C. intermedius at ZHM and ZAPM showed, that with low densities the grow rates are higher. Otherwise, at ZAPM, the shelters in the pens stimulated the grow rates of C. intermedius. With C. acutus it was found that they grow better in 30 cm than in 60 cm water depths. In P. expansa grow rates where better with bigger food rations. However, the difference in growth between smaller o bigger rations is too small. Also, as well, it was determined that P. expansa supports high densities of 40 turtles/m² in their tanks, reaching average lineal large of the carapace of 123, 8 mm, at 10 month age.

Palabras clave: Crocodylus, Podocnemis, zoocriadero, densidad, alimentación, crecimiento, cautiverio. Keyords: Crocodylus, Podocnemis, farm, density, nutrition, growth, captive.

(2)

INTRODUCCIÓN

En Venezuela la tortuga del Orinoco (Podoc-nemis expansa), el caimán del Orinoco (Cro-codylus intermedius) y el caimán de la costa (Crocodylus acutus) son tres de la especies de reptiles de mayor riesgo de extinción, están incluidas en la Lista Oficial de Animales en Peligro de Extinción (Decreto 1.486 del 11/09/ 1996) y en la lista oficial de animales vedados (Decreto 1.485 del 11/09/1996). Además, las dos primeras especies están catalogas en el Libro Rojo de la Fauna Venezolana como en Peligro Crítico y C. acutus catalogada como en Peligro (Rodríguez y Rojas, 2008). Ambas especies de caimanes han sido incluidas en el Apéndice I del CITES y la Tortuga del Orinoco en el Apéndice II de esta Convención (CITES, 1995).

La declaratoria de ciertas áreas protegidas en Venezuela ha servido para proteger sus hábitats, tanto para el caimán como la tortuga del Orinoco existen el Parque Nacional (PN) Cinaruco-Capanaparo (Decreto 2.018 del 24/02/19884), el PN Aguaro Guariquito (Decreto 1.686 del 07/03/ 74), el Refugio de Fauna Silvestre (RFS) Caño Guaritico (Decreto 2.702 del 11/01/1989), el RFS de la Tortuga Arrau (Decreto 271 del 07/06/ 1989) y la Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán (Decreto 729 del 09/03/2000).

C. acutus posee hábitats protegidos en el PN Laguna de Tacarigua (Decreto 1.607 del 13/02/ 1974), el RFS Cuare (Decreto 991 del 31/05/ 1972) y RFS Ciénaga de los Olivitos (Decreto 1.363 del 29/11/1986).

En los años 70 se inician las primeras accio-nes para la conservación de C. intermedius con el establecimiento de zoocriaderos en el Hato El Frío y en el Hato Masaguaral (Hernández, 2007), en 1990 se inicia la liberación de juveniles al medio natural, en el año 2000 se formaliza la creación del Grupo de Especialistas en Cocodrilos de Venezuela (Seijas 2007). Actualmente existen seis zoocriaderos de caimán del Orinoco y tres de caimán de la costa. Se han liberado al medio natural más de 6.263 juveniles (Seijas com. per.).

En cuanto a la conservación de la tortuga del Orinoco en Venezuela se han emprendido diver-sas acciones a lo largo de los años, se vedó su captura desde el año 1962, en 1999 se inicia en el RFS de la Tortuga Arrau la trasferencia de nidos a las zonas altas de las playas para evitar su pérdida por inundación. La cría en cautiverio de neonatos para reforzar las poblaciones se inició en 1992, el seguimiento de los animales liberados comienza en 1989. En 2003 se crea el Grupo de Trabajo de Tortugas Continentales de Venezuela (GTTC) y en la actualidad se han liberado más de 330.000 tortugas de un año de edad.

FUDECI desde el año 1994 establece un zoocriadero para el levante de neonatos de P. expansa en la Estación Experimental Amazonas y en el año 2001 comienza apoyando a los zoocriaderos de caimanes del Hato Masaguaral (HM) y de la Agropecuaria Puerto Miranda (APM), construyendo luego en el año 2004 otro zoocriadero de C. intermedius en la sede de FUDECI en Amazonas.

El objetivo de FUDECI con estos zoocria-deros es disminuir la mortalidad de neonatos criándolos por un año para liberarlos al ambiente con una mayor talla que les permita aumentar sus probabilidades de llegar a adultos, con ello se busca aumentar las generaciones de relevo de estas especies. Con la liberación de juveniles en áreas donde han sido diezmadas se intenta crear nuevas poblaciones reproductoras. Asimismo, se busca determinar las mejores condiciones para su cría en cautiverio que aseguren la máxima tasa de crecimiento, la mínima mortalidad y el menor costo.

En este trabajo se analizan diferentes con-diciones de crianza, se evaluó el efecto de la densidad sobre el crecimiento de crías de C. intermedius y de P. expansa de manera de ser más eficientes en el uso de las instalaciones y recursos. Asimismo considerando los costos de consumo de agua de los zoocriaderos, se evaluó el efecto de la profundidad de la lámina de agua sobre el crecimiento de C. acutus. Por otra parte, tomando en cuenta que el crecimiento de

(3)

crías de cocodrilos se pude ver afectada por el estrés, se evaluó el efecto del uso de refugios sobre el crecimiento de crías C. intermedius. Igualmente se comparó el crecimiento en cauti-verio de neonatos colectados en el medio silves-tre, o nacidos de huevos colectados en el río, versus aquellos individuos nacidos en los propios zoocriaderos. Por último se evaluó la cantidad de alimento suministrado a crías de P. expansa a fin de determinar la ración óptima, que asegure un buen crecimiento al menor costo posible.

MATERIALES Y MÉTODOS

Caimanes Estos ensayos con crías de caimanes se realizaron en el zoocriadero del Hato Masaguaral (ZHM) y en el zoocriadero de la Agropecuaria Puerto Miranda (ZAPM) ambos ubicados en el estado Guárico, los cuales presentan instalaciones diferentes (Tabla 1). Los corrales en el ZAPM son de forma rectangular de 4 x 5 m, con paredes de cemento, la tanquilla es de 4 x 1 m y está ubicada en un extremo del corral. Los corrales del ZHM son de forma rectangular de 8 x 5 m con piso de cemento y cercados con malla metálica, la tanquilla circular es de cemento y de 3 m de diámetro, ubicada en el centro del corral. Las crías en los dos zoocriaderos fueron alimentadas seis veces a la semana con una ración equivalente al 8 % del peso vivo, con mezclas de sardinas de mar o pescado de río, carnes y vísceras de equino y/o de bovino, suplementadas con vitaminas y minerales (Boede y Sogbe 2000).

Los parámetros evaluados fueron: peso, largo corporal (LC) tomando el borde posterior de la cloaca, y el largo total (LT). Para conocer el crecimiento individual de los animales, a cada caimán se le colocó una placa metálica numerada y para evaluar los ensayos se consideraron los incrementos de talla y peso (medida final menos medida inicial).

Efecto de la densidad en el crecimiento de C. intermedius. En el ZAPM el ensayo de densidad consistió de 4 tratamientos: el primero con densidades cambiantes en el tiempo comen-zando con 40 individuos por corral (ind/c) y luego a los 101 días se bajó a 20 ind/c, las otras densidades fueron fijas de 30, 25, 20 y 15 ind/c. Las densidades utilizadas en el ZHM fueron de 40, 30 y 20 ind/c. Para el ZAPM el ensayo inició el 10/07/01 y para el ZHM el 08/07/01 cuando los animales presentaban una edad entre una y cuatro semanas. La duración fue de 128 días para el ZHM y 124 días para el ZAPM.

Para comparar los resultados de los incre-mentos de lago total (LT) y peso en estos ensayos se realizó una prueba de ANOVA de una vía y una prueba a posteriori (Tukey) para determinar cuáles son diferentes.

Influencia de la profundidad de la tanqui-lla en el crecimiento de C. acutus. Consi-derando que una tanquilla más profunda implica más costos para su llenado, se quiso determinar cómo puede afectar la profundidad de las tan-quillas al crecimiento de las crías. Este ensayo se realizó en el ZHM iniciando el 08/07/01 cuando los animales presentaban seis semanas de edad, finalizando el 13/11/01 con una duración de 128 días. Un grupo de 14 crías de C. acutus se mantuvieron en un corral con una tanquilla de 30 cm de profundidad y otros 14 individuos se mantuvieron en otro corral con una tanquilla de 60 cm de profundad.

Para comparar los resultados se le realizó una prueba de homogeneidad de varianza a los valo-res de LT y peso, encontrándose que pvalo-resentan la misma varianza. Luego se realizó una prueba de T para dos muestras suponiendo varianzas iguales.

Efecto de refugios en el crecimiento de crías de C. intermedius. Tomando en cuenta como reporta Huchzermeyer (2003), que las crías de crocodilianos tienden a esconderse debajo de objetos, expresando el instinto aún en cautiverio,

(4)

de refugiarse cuando pasan volando aves o caminan personas en los zoocriaderos y asu-miendo que quizás estos refugios disminuyen el estrés de la crías al sentirse más protegidas, se evaluó la utilización de pequeños techos colo-cados sobre la tanquilla a unos 10 cm de altura de la superficie del agua. Se aplicaron tres tratamientos; con un refugio pequeño (1 x 0,6 m), con dos refugios pequeños y con un refugio grande que cubría toda la superficie del agua (4 x 1 m). En cada tratamiento existía una den-sidad de 30 ind/c. El ensayo se realizó en el ZAPM iniciando el 10/07/01 con una duración de 124 días.

Tomando en cuenta los resultados de este ensayo en el ZAPM y buscando determinar para este zoocriadero la densidad óptima considerando el costo-beneficio, en la temporada 2002-2003 realizamos otro ensayo de densidad y con refu-gios grandes, para el cual colocamos en dos corrales ejemplares a densidades de 40 ind/c y 30 ind/c, de esta manera tratamos de comprobar si a 40 ind/c y con refugios grandes aún se mantiene las altas tasas de crecimiento, lo que además nos permitiría determinar la capacidad máxima de este zoocriadero asegurando una buena tasa de crecimiento. Este nuevo ensayo se inició el 02/06/02 y finalizó el 13/03/03 (285 días), con una edad promedio de 10 meses.

Influencia de los traslados en el creci-miento de crías de C. intermedius. En el programa de conservación del caimán del Ori-noco, los neonatos que se crían se obtienen de tres formas: a.- recolectándolos directamente en el río justo después de su nacimiento, b.- reco-lectando huevos en las playas del río e incu-bándolos artificialmente en lugares cercanos al lugar de postura y c.- recolectando e incubando los huevos en los propios zoocriaderos que man-tienen parentales cautivos. Estos métodos con-llevan a que algunos neonatos deban ser trasla-dados grandes distancias desde el lugar de captura o nacimiento hasta los zoocriaderos, causándoles estados de tensión excesiva o estrés y por ende efectos adversos sobre su sistema

inmunológico y posterior desarrollo, o por el contrario aquellos nacidos en los propios zoo-criaderos que no sufren ningún traslado y por lo tanto quizás estos últimos sufran menos estrés (Boede y Sogbe 2000; Huchzermeyer 2003).

Este ensayo se realizó con ejemplares de la cohorte 2004-2005 en los zoocriaderos del Hato Masaguaral, la UNELLEZ y FUDECI, estable-ciéndose tres categorías: con dos traslados (2T), con un traslado (1T) y sin traslados (0T). Consi-derando que los neonatos colectados en el río se desconocían su edad, que los traslados no se realizaron justo en la misma fecha y que la medición final de los animales no fue en la misma fecha, se analizaron los incrementos men-suales de peso y largo del cuerpo según la cantidad de traslados. Este ensayo duró aproxi-madamente un año, los incrementos mensuales fueron calculados para cada animal restando los valores de largo corporal (LC) y peso finales versus los iniciales, esta diferencia fue dividida entre el número de días transcurridos entre am-bas mediciones, obteniendo así el incremento diario y posteriormente este valor fue multi-plicado por 30 para obtener los promedios men-suales de crecimiento. No se consideró el largo total debido a que algunos animales presentaban la punta de la cola mutilada o doblada, sin embargo se estimó el incremento del largo total, multiplicando el LC por 1,93 que equivale al cociente entre el LT versus LC.

Tortugas Por otra parte, los ensayos con crías de tortuga arrau se realizaron en el zoocriadero de FUDECI (ZF), el cual consta de cinco tanques circulares (australianos) metálicos de 100 m2 y

90 cm de altura, con piso de cemento, para estos ensayos un tanque se dividió con malla plástica en cuatro compartimientos de 25 m2 cada uno,

cada uno de estos compartimientos fueron utilizados para los diferente tratamientos. Los tortuguillos fueron colectados de nidos naturales en el Orinoco medio dentro del Refugio de Fauna Silvestre de la Tortuga Arrau.

(5)

Efecto de la ración de alimento en el crecimiento de crías de P. expansa. Se rea-lizó entre el 01/08/98 y el 19/03/99 para un total de 231 días, en cada sección de 25 m2 del

tan-que se colocaron 380 individuos, a una densidad de 16,8 ind/m2. Se alimentaron diariamente de

lunes a viernes con de Puripargo-25, un alimento comercial para peces con 25 % de proteína. A fin de ajustar la ración de alimento se pesaron y midieron cada mes un lote de 50 ejemplares de cada sección.

Considerando que los resultados con raciones del 2%, 3%, 4% y 5 % del peso vivo no fueron significativas (ver resultados) para la temporada 2000-2001 se decidió repetir el ensayo pero utilizando raciones más contrastantes, trabajando con raciones del 3,5%, 7% y 10,5% del peso vivo. La alimentación se basó en pienso comer-cial para peces, escogiéndose aquellos disponibles en la ciudad de Puerto Ayacucho (Puripargo 28% de proteína, Puricachama 25% de proteína y Tilapia 32% de proteína), donde mayorita-riamente se utilizó Puricachama 25. Para este ensayo se utilizaron tres secciones de un tanque australiano colocando 500 ejemplares al azar en cada una de las secciones, ensayos se iniciaron el 27/07/00 y finalizaron el 02/04/01 para un total de 249 días. Al de inicio de los ensayos los animales presentaban una edad promedio de 2,5 meses y al finalizar los ensayos los ejemplares presentaban una edad promedio de 10,8 meses. Para obtener los valores promedios de pesaron y midieron 100 ejemplares por tratamiento.

Efecto de la densidad en el crecimiento de crías de P. expansa. En cada comparti-miento se colocaron 250, 500, 750 y 1000 indi-viduos, lo que equivale a densidades de 10 ind./ m2, 20 ind./m2, 30 ind./m2 y 40 ind/m2. Este

ensayo se inició el 28 de mayo de 1999 y finalizó 17 de marzo de 2000 (293 días). Los animales fueron alimentados con alimento comercial para tilapia (Puripargo-25) con una ración del 4% del peso vivo durante 7 meses, luego la ración fue bajada al 2% del peso vivo. La frecuencia de alimentación fue de cinco veces por semana. La

ración era ajustada mensualmente para lo cual se pesaban 50 ejemplares por tratamiento.

RESULTADOS

Caimanes Efecto de la densidad en el crecimiento de C. intermedius. En la Tabla 1 se presentan los valores de densidad según el área del corral y el área de la tanquilla para ambos zoocria-deros. En la Tabla 2 se muestra los resultados de crecimiento para el ensayo de densidad con los caimanes del ZAPM, al aplicar un ANOVA a los datos de incremento promedios para el LT demostró que hay diferencias estadísticamente significativas (P< 0,05) entre los diferentes gru-pos de densidad, luego para determinar cuáles tratamientos se diferencian significativamente unos de otros se realizó una prueba a posteriori (Tukey) demostrando que no hay diferencia en el incremento promedio del LT entre las densidades Cambiantes (DC), 30 ind/c y 25 ind/c. Tampoco hay diferencias entre las densidades de 15 ind/c y 20 ind/c, pero sí existen diferencias significativa entre las densidades de 15 ind/c, con respecto DC, 30 ind/t y 25 ind/t. Estas mismas pruebas se realizaron para el peso encontrándose que no hay diferencias entre las tres densidades más altas y las tres más bajas pero sí hay diferencia entre ambos grupos.

Los resultados de los ensayos de densidad del ZHM se presentan en la Tabla 3. Igualmente para comparar los resultados de los incrementos promedios de LT realizó un ANOVA de un factor (α= 0,05) y una prueba a posteriori (Tukey), los resultados indican que tanto para el peso como para el LT no hay diferencias esta-dísticamente significativas entre las densidades de 40 y 30 ind/c, ni entre las densidades de 30 y 20 ind/c, pero sí existe diferencias entre las extre-mas de 40 y 20 ind/t.

Influencia de la profundidad de la tanqui-lla en el crecimiento de C. acutus. Los resultados de los incrementos de talla y peso se

(6)

Tabla 1. Condiciones de los ensayos de densidad en el ZHM y en el ZAPM. A= área, D= densidad. Nº ind. A corral(m2) A tanquilla (m2) D corral (ind/m2) D tanquilla (ind/m2)

ZHM 40 40 7,06 1 5,66 30 40 7,06 0,75 4,25 20 40 7,06 0,5 2,83 ZAPM cambiante 20 4 - -30 20 4 1,5 7,5 25 20 4 1,25 6,25 20 20 4 1,0 5 15 20 4 0,75 3,75

Tabla 2. Incrementos promedios en el crecimiento de los caimanes bajo diferentes densidades en el ZAPM luego de 124 días y con una edad promedio de 5 meses. Entre paréntesis se muestra el valor menor y mayor.

Densidad LC (mm) LT (mm) Peso (g) Cambiante (DC) 175,70(139-205) 329,16(253-374) 1.190,02(648,9-1.557,4) 30 ind/c 169,65(109-210) 322,10(205-399) 1.163,82(474,8-1.696,1) 25 ind/c 181,45(145-212) 340,625(284-399) 1.302,24(973,4-1.625,4) 20 ind/c 187,85(140-215) 359,2(270-409) 1.375,72(953,4-1.770,9) 15 ind/c 196,8(170-222) 373(335-400) 1.390,02(1.112,9-1.658,8) Tabla 3. Incrementos promedios en el crecimiento de los caimanes bajo diferentes densidades en el ZHM, luego de 124 días y con una edad promedio de 5 meses. Entre paréntesis se muestra el valor menor y mayor.

Densidad LC(mm) LT(mm) Peso (g)

40 ind/c 149,6(112-192) 286,12(215-340) 854(1.227,7-532,2) 30 ind/c 153,13(108-188) 294,9(201-359) 983,88(544,6-1.676,5) 20 ind/c 163,6(118-206) 312(235-389) 1.044,46(601,2-1.618,4)

Tabla 4. Se muestran los incrementos promedios de crecimiento en largo corporal (LC), largo total (LT) y peso de los C. acutus mantenidos por 128 días en tanquillas con diferente profundidad.

Profundidad LC (mm) LT (mm) Peso (g)

30 cm 162,71 307,42 1.066,8

(7)

muestran en la Tabla 4. Para comparar estos resultados se le realizó una prueba de homo-geneidad de varianza a los valores de LT y Peso, encontrándose que presentan la misma varianza. Luego se realizó una prueba de T para dos muestras suponiendo varianzas iguales encon-trando diferencias estadísticamente significativas (P< 0,05) entre los dos tratamientos tanto para el Peso como para el LT.

Efecto de refugios en el crecimiento de crías de C. intermedius. Los resultados se muestran en el Tabla 5. Para comparar cuales tratamientos mostraron resultados diferentes se realizó un ANOVA de un factor y una prueba a posteriori (Tukey), demostrando que las diferen-cias encontradas entre los tres tratamientos son estadísticamente significativas (P< 0,05).

Los resultados del ensayo con densidades de 30 ind/c y 40 ind/c, con refugios grandes se muestran en el Tabla 6. Para analizar ambos tratamientos luego de comprobar que ambas muestras presentan homogeneidad de varianza se realizó una prueba de T para dos muestras supo-niendo varianzas iguales tanto para los incre-mentos de LT como del Peso, encontrándose que existen diferencias estadísticamente signi-ficativas para el LT y el Peso (P< 0,05). Los valores promedios de LT y Peso de estos indi-viduos a una edad promedio de 10 meses de edad (13/03/03) para las densidades de 30 ind/c y 40 ind/c fueron de 997,06 mm y 932,71 mm, así como 3.898,33 g y 3.278,20 g, respecti-vamente.

Influencia de los traslados en el creci-miento de crías de C. intermedius. En el Tabla 7 se observan los promedios de los incre-mentos mensuales de Peso y LC, así como la estimación del incremento mensual del LT, según las tres condiciones evaluadas. Para determinar el posible efecto del número de traslados se realizaron pruebas estadísticas en las que se compararon primeramente las varianzas de cada grupo mediante el cálculo del estadístico de Levene, cuyo resultado para ambos parámetros

(P< 0,000) indicó que no existía homogeneidad en las varianzas de los grupos comparados. Por ello, se calculó el estadístico de Brown-Forsythe, cuyos resultados para el incremento mensual de peso y para el de largo del cuerpo mostraron que existían diferencias estadísticas (P< 0,000) entre las medias de los grupos comparados. La reali-zación de análisis a posteriori (T2 Tamhane) señaló que para el caso del incremento de peso existían diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) entre el grupo con 2 traslados y los definidos por 0 y 1 traslados, quienes no mos-traron diferencias entre si (P>0,05). En el caso del incremento del LC el análisis a posteriori indicó que existían diferencias estadísticamente significativas entre todos los grupos comparados.

Tortugas Efecto de la ración de alimento en el crecimiento de crías de P. expansa. En la Tabla 8 se muestran los resultados de talla y peso promedios al final del ensayo para las raciones de 2, 3, 4 y 5% del peso vivo. Al analizar las medidas de LC y peso de 100 indi-viduos de cada tratamiento mediante un ANOVA de un factor y un aprueba a posteriori (Tukey), se encontró que no existe diferencia de estas variables (P< 0,05) entre las raciones de 2, 3 y 4 % del peso vivo, pero si existen diferencias para estas variables (LC y peso) entre la ración del 5 % y las raciones de 2, 3, y 4 %.

En la Tabla 9 se muestran los valores de talla y peso para el segundo ensayo de raciones, para comparar estos resultados se aplicó un ANOVA de un factor y un aprueba a posteriori (Tukey), se encontró que no existe diferencias estadísti-camente significativas (P<0,05) para las medias del LC y peso de los ejemplares con raciones del 3,5 % y 7 %, pero si se encontró diferencias significativas entre el grupo con ración del 10,5 % con respecto a las dos anteriores.

Efecto de la densidad en el crecimiento de crías de P. expansa. Para el análisis de los resultados al final del tratamiento se pesaron y

(8)

Tabla 5. Se muestran los valores de los incrementos promedios en el crecimiento para el largo total (LT), el largo corporal (LC) y el Peso de los caimanes sometidos a tres tipos de refugios. Refugios

LC (mm) LT (mm) Peso (g)

Promedio 190,04 357,90 1.188,94

1 refugio pequeño Mayor 217 41 1.651,4

Menor 145 266 619,9

DE 19,50 39,32 262,90

Promedio 169,65 322,10 1.163,82

2 refugios pequeños Mayor 210 399 1.696,10

Menor 109 205 474,8

DE 23,70 44,21 292,29

Promedio 202,8 386,9 1.323,15

1 refugio grande Mayor 229 432 1.659,9

Menor 158 320 880,9

DE 18,34 31,31 200,29

Tabla 6. Incrementos promedios de talla y peso de

C. intermedius de la APM bajo dos densidades con refugios grandes durante 285 días y hasta una edad aproximada de 10 meses. Densidad LC LT Peso 40 ind/c 321,48 616,51 3192,02 30 ind/c 338,7 650,9 3787,08 Traslados LC(mm) LT(mm) Peso(g) N 0 17,64 34,04 83,84 99 1 13,40 25,86 73,74 114 2 11,24 21,69 51,37 209

Tabla 7. Incrementos mensuales promedios de crecimiento LC, LT y peso para los ejemplares de C. intermedius bajo las tres condiciones evaluadas. L.C.: largo del cuerpo, N: número de individuos

Ración LC (mm) ANC (mm) ALC (mm) Peso (g)

2 % p/v 124,823 105,146 47,984 257,784

3 % p/v 125,277 105,366 48,078 260,011

4 % p/v 125,265 104,998 49,498 258,8762

5 % p/v 133,555 111,459 50,730 302,06

Tabla 8. Medidas del largo lineal (LC), ancho lineal (ANC), alto del caparazón y peso las tortugas bajo cuatro raciones de alimento a los 231 días de tratamiento y un promedio de 10,5 meses de edad.

(9)

midieron 25 ejemplares por tratamiento, se hizo una prueba F mostrando homogeneidad de va-rianza tanto para el LLC y el peso en los cuatro grupos, luego se realizó una prueba de ANOVA de un factor y una prueba a posteriori (Tukey). No se encontró diferencias estadísticamente sig-nificativas (P<0,05) entre los cuatro grupos de densidad tanto para el peso como para el LC.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en los ensayos con crías de C. intermedius bajo diferentes den-sidades en los ZAPM y ZHM demuestran que su crecimiento se ve afectado por la densidad, disminuyendo su tasa de crecimiento a medida que aumenta la densidad.

Ahora tomando en cuenta que el programa de reforzamiento busca liberar al ambiente la mayor

cantidad de individuos de un año de edad y con la mayor talla posible, podríamos sugerir criarlos a densidades bajas, pero esto implicaría aumentar el número de corrales, la mano de obra y el uso de agua de cada zoocriadero, pero considerando que los diferentes zoocriaderos que participan en este programa de conservación poseen pocos recursos económicos, es preferible trabajar con densidades intermedias.

Sin embargo, el ensayo realizado en el ZAPM con refugios grandes a densidades de 30 y 40 ind/c, aunque a la mayor densidad se obtuvo una tasa de crecimiento inferior, esta diferencia fue de apenas de un 5,28% para el LT y de 15,7 % para el peso en comparación al lote a 30 ind/c, además las tallas finales para LT en ambos grupos estuvieron cercanas al metro a sólo 10 meses de edad, por lo que se pude considerar aceptable la densidad de 40 ind/c, por lo que la capacidad para el ZAPM puede ser de 2.000 crías considerando que poseen 50 corrales.

Así que gracias a los refugios podemos man-tener una buena tasa de crecimiento a den-sidades altas, logrando así la mejor relación costo beneficio para el programa de zoocría. Sin em-bargo, debido que los zoocriaderos presentes en el país poseen instalaciones diferentes en cuanto a tamaño y forma de los corrales, es recomen-dable realizar este tipo de ensayo en cada zoocriadero, a fin de determinar la densidad óptima considerando la relación el costo-beneficio.

Tabla 9. Medidas del largo lineal del caparazón (LC) y peso de las tortugas bajo tres raciones de alimento a los 249 días de tratamiento y un promedio de 10,8 meses de edad.

Ración LC (mm) Peso (g)

3,5 % p/v 125,41 233,60

7 % p/v 124,05 229,65

10,5 % p/v 131,03 262,41

Densidad LC (mm) ANC (mm) ALC (mm) Peso (g)

10 ind/m2 128,256 106,696 49,29 263,37

20 ind/m2 129,004 108,064 49,68 271,77

30 ind/m2 122,768 102,632 47,00 241,89

40 ind/m2 123,812 103,740 47,80 245,09

Tabla 10. Resultados del ensayo de densidad de P. expansa. LC: largo lineal del carapacho, ANC: ancho lineal del carapacho, ALC: alto del carapacho

(10)

Por otra parte, se determinó que la profun-didad de la lámina de agua de las taquillas afecta el crecimiento de C. acutus, encontrando para el ZHM que tanquillas con una profundidad de 30 cm no sólo mejora el crecimiento en comparación a las de 60 cm. Sino que su menor profundidad implica menor consumo de agua y por consi-guiente menor costo de mantenimiento. Ahora este efecto puede ser causado por la temperatura del agua, variable que no fue medida en este ensayo. Una tanquilla menos profunda tiene un menor volumen de agua la cual puede calentarse más rápido por efecto de la radiación solar y es conocido que a una mayor temperatura aumenta el metabolismo de estos reptiles haciendo que coman más y crezcan más. Igualmente podemos asumir que animales en una tanquilla menos profunda tengan un menor gasto energético al nadar para salir a la superficie a respirar.

Otro resultado importante encontrado es que los traslados disminuyen la tasa de crecimiento de las crías de C. intermedius. Lo cual con-cuerda con Garnett & Murray (1986), quienes al trabajar con Crocodylus porosus encontraron que la tasa de crecimiento de cocodrílidos puede afectarse hasta por 6 meses después del mo-mento de su captura debido al estrés causado por la manipulación, siendo el primer mes el momento más crítico. Asimismo, Pérez-Talavera (2007) encontró que la manipulación de crías de C. intermedius para su medición y pesaje a lo largo de su crianza puede afectar negativamente el crecimiento. Por lo tanto se recomienda a los zoocriaderos abiertos que eviten la coleta de neonatos en el río, siendo preferible recolectar huevos de C. intermedius y trasladarlos al zoocriadero de destino para su incubación y posterior crianza.

En cuanto a la cría de P. expansa aunque en ambos ensayos de ración de alimento se encontró diferencias significativas en el crecimiento entre las dos raciones más contrastantes, vemos en las Tablas 8 y 9 que aunque la diferencias en cantidad de alimento entre las raciones menores y mayores fueron del 150% en ambos ensayos,

los animales bajo la mejor ración crecieron más en sólo un 7 % y 4,48% respectivamente, al compararlos con los ejemplares bajo la menor ración. Por lo que no se justificaría gastar tres veces más alimento para obtener una diferencias de talla final tan pequeña.

Por otra parte, al ver las tallas finales de ambos ensayos de ración de alimento, sería de esperar que en el segundo ensayo (temporada 2000-2001) los animales bajo raciones del 7 y 10,5 % presentaran tallas finales superiores a la de todos los tratamientos del primer ensayo (temporada 1998-1999) con raciones entre el 2% y el 5%. Esta diferencia suponemos que fue por la calidad del alimento, en el segundo año el alimento predominante fue Puricachama-25, que según la opinión de algunos piscicultores es de menor calidad aún teniendo el mismo porcentaje de proteína que el Puripargo-25. Además en el ZF hemos apreciado que las tortugas no comen la Puricachama-25 con la misma velocidad y cantidad que el Puripargo-25, por lo que pensamos es cierta la apreciación de algunos piscicultores en cuanto a la calidad de ambos alimentos. Cabe señalar que ambos alimento no han sido elaborados para la alimentación de tortugas, pero son una excelente alternativa por ser económicos, disponibles y balanceados. La elaboración de alimentos artesanales requiere de mano de obra y de muchos insumos para su preparación.

Otros trabajos han demostrado que crías de P. expansa bajo dietas con diferentes porcen-tajes de proteína presentan crecimientos dife-renciales, siendo mayores a mayor contenido de proteína (Sá et al, 2004).

Los resultados de los ensayos de densidad de P. expansa son similares a los presentados por Hernández et al (1998) quienes encontraron crecimientos muy similares a diferentes densidades con crías de P. expansa mantenidos hasta los seis meses de edad en taques pequeños de 1000 litros de agua. Estos resultados son alentadores para el programa de reforzamiento de

(11)

poblaciones naturales mediante la cría en cau-tiverio de neonatos, permitiendo criar muchos animales en poco espacio, disminuyendo costo de instalaciones, mano de obra y agua. Permitiendo además, liberar al medio natural gran cantidad de animales por año.

Sin embargo, aunque no se encontraron dife-rencias significativas en la tasa de crecimiento de arrau bajo las cuatro densidades utilizadas, al ver la Tabla 4 pareciera que a mayor densidad disminuye el crecimiento. Por lo que recomen-damos repetir este tipo de ensayo con densidades más contrastantes.

Moll and Moll (2000) señalan cuatro preguntas que alertan sobre la liberación de tortugas criadas en cautiverio como son: ¿Podrán las tortugas ser capaces de reconocer las áreas de anidación?, ¿Un año de cría en cautiverio, con alimento no natural y poco ejercicio, podrá afectar sus habi-lidades para sobrevivir en el medio natural?, ¿Podrán las tortugas criadas en condiciones de hacinamiento liberadas trasmitir enfermedades a la población silvestre? y ¿Cómo afectará la reducción de neonatos en el medio silvestre al ecosistema?. Preguntas que aún están por res-ponder, pero considerando la pequeña población actual de P. expansa de alrededor de 1.000 hembras ponedoras en el Orinoco medio, su alto

consumo por pobladores locales de todas las clases de talla incluyendo adultas (Hernández y Espín, 2003), se hace necesario tomar este tipo de acciones, liberando decenas de miles de juveniles por año, para asegurar la existencia de una abundante generación de relevo, de lo con-trario dudamos que la población por si sola se pueda recuperar debido a la caza furtiva.

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer el valioso apoyo brindado por Don Tomás Blohm propietario del Hato Masaguaral y a su Gerente José Gregorio Ávila, al Sr. José Antonio Martínez propietario de la Agropecuaria Puerto Miranda y a sus Gerentes Pedro Azuaje y Manuel Denis por todo el apoyo y sugerencias prestadas durante estos ensayos. Al FONACIT por los financiamientos recibidos a través de los proyectos S1-97002706 y AB-2000001319, igualmente a la Oficina de Diver-sidad Biológica del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente por el financiamiento otorgado para el funcionamiento de estos zoocriaderos. Especialmente al Biol. Eduardo Szeplaki por su apoyo, preocupación e interés que nos impulsó y motivó a realizar estas investigaciones en los zoocriaderos de caimán del Orinoco.

LITERATURA CITADA BOEDE, E. O. Y E. SOGBE

2000. Enfermedades en caimanes del Orinoco Crocodylus intermedius y caimanes de la costa Crocodylus acutus mantenidos en zoocriaderos venezolanos. Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. X, No. 4: 329-330

CITES SECRETARIAT/UNEP WORLD CONSERVATION MONITORING CENTRE, CAMBRIDGE, UK.

1995. Appendix I and II adopted by the Parties Conference and valid from February 16th 1995. 34. pp.

GACETA OFICIAL

1974. Decreto 1.686 del 07/03/74. Declaratoria del Parque nacional Aguaro-Guariquito. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Nº 30.349. Caracas, 11/03/1974

GACETA OFICIAL

1972. Decreto 991 del 31/05/1972. Declaratoria del Refugio de Fauna Silvestre Cuare. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Nº 29.820. Caracas, 02/05/1972.

1974. Decreto 1.607 del 13/02/1974. Declaratoria del Parquet Nacional Laguna de Tacariagua. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Nº 30.337. Caracas, 22/02/1974.

1986. Decreto 1.363 del 29/11/1986. Declaratoria del Refugio de Fauna Silvestre Ciénaga de los Olivitos. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 3.934. Caracas, 03/12/1986.

1988. Decreto 2.018 del 24/02/1984. Declaratoria del Parque Nacional Santos Luzardo, Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 33.958. Caracas, 04/05/198.8.

(12)

GACETA OFICIAL

1989. Decreto 2.702 del 11/01/1989. Declaratoria del Refugio de Fauna Silvestre Caño Guaritico. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Nº 34.188. Caracas, 30/03/1989.

1989. Decreto 271 del 07/06/1989. Declaratoria del Refugio de Fauna Silvestre de la Tortuga Arrau. Gaceta Oficial Extraordinaria de la República de Venezuela. Nº 4.106. Caracas, 09/06/1989. 1996. Decreto 1.485 del 11/09/1996. Lista oficial de

especies vedadas para la caza. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 36.059. Caracas. 1996. Decreto 1.486. 1996. Lista oficial de especie en

peligro de extinción de Venezuela. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Nº 36.062. Caracas, 10/10/1996.

200. Decreto 729 del 09/03/2000. Declaratoria de la Reserva de fauna Silvestre Los Esteros de Camaguán. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Nº 36.911. Caracas, 15/03/2000. GARNETT, S Y R. MURRAY

1986. Parameters affecting the growth of the estuarine crocodile, Crocodylus porosus, in captivity. Aust. J. Zool., 34: 211-223.

HERNÁNDEZ, O., I. NARVAIZA Y R. ESPÍN

1998. Zoocriadero de Tortuga del Orinoco (Podocnemis expansa) con fines de reforzamiento de poblaciones silvestres (69-75. En: J. López, I. Saavedra y M. Dubois (Ed). "El río Orinoco aprovechamiento sustentable" Memorias de las primeras jornadas de investigación sobre el Río Orinoco. Universidad Central de Venezuela. HERNÁNDEZ, O. Y R. ESPÍN

2003. Consumo Ilegal de Tortugas por Comunidades Locales en el Orinoco Medio, Venezuela. Acta Biológica Venezuelica, 23 (2-3): 17-26.

HERNÁNDEZ, O.

2007. Zoocriaderos del caimán del Orinoco: Situación y Perspectivas. En: Seijas A. E. (Ed.). Conservación del caimán del Orinoco. Memorias del III taller para la conservación del caimán del Orinoco. San Carlos (Cojedes, Venezuela), 17 al 19 de enero de 2007. Biollania, Edición Especial 8: 29-35. HUCHZERMEYER, F. W.

2003. Important Aspects of Crocodile Farming. In: Crocodiles Biology, Husbandry and Diseases. CABI Publisching, Wallingford, UK: 108-109, 137-138.

MOLL, E. Y D. MOLL

2000. Conservation of river turtle (126-155). In: Klemens M. (Ed). Turtle conservation. Smithsonian Institution Press, Washington and London. .

PÉREZ-TALAVERA, A.

2007. Efecto del manejo por captura y medición en el crecimiento del caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius) en cautiverio. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas, 41(2): 208-214. SÁ, V. A., L. C. QUINTANILHA, G. E. FRENEAU, Y V. LUCIA

2004. Crescimento Ponderal de Filhotes de Tartaruga Gigante da Amazônia (Podocnemis expansa) Submetidos a Tratamento com Rações Isocalóricas contendo Diferentes Níveis de Proteína Bruta. R.

Bras. Zootec., 33(6):2351-2358.

SEIJAS, A. E.

2007. Estado Actual del Programa de Conservación del caimán del Orinoco. En: Seijas A. E. (Ed.). Conservación del caimán del Orinoco. Memorias del III taller para la conservación del caimán del Orinoco. San Carlos (Cojedes, Venezuela), 17 al 19 de enero de 2007. Biollania, Edición Especial 8:8-18.

Referencias

Documento similar

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Asegurar una calidad mínima en los datos es una de las tareas más difíciles de conseguir para los organismos públicos cuyo objetivo es publicar datos lo más rápidamente posible

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación