• No se han encontrado resultados

Mejoramiento en fríjol común (Phaseolus vulgaris L )

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Mejoramiento en fríjol común (Phaseolus vulgaris L )"

Copied!
40
0
0

Texto completo

(1)Iq2-;. 5+ HEJORA}IIENTOEN FRIJOL COI{UN ( P h a s e o l u s. vulgaris. L. ). +aYt'ourl Manuel José Rlos Bí' *. lEl. como el desarrollo. mejoramiento se puede definir. genét.lcanente para el. superiores. beneficio. con buenas características. de cultivares agronómicas. de la hunanidad (Singh)... común (Phaseolus vulsaris). El nejoramiento de fríjol. puede llevarse. a cabo medlante 1os métodos de inEroducción, selección e hibridac1ón . El prirnero puede desarrollarse. a Lravés de la idenrificación. fuentea de gernoplasma, el. posterior. nominados discriminatorios. para selección. y por últ.imo el regisEro. La selección riabilldad. establecimiento. de las. de ensayos de-. de 1os mejores materiales. de la nueva variedad.. puede ser individual. o masal, aprovechando Ia gran va-. de las variedadee criollas'. EI mejoraniento por hibridación lLeva a1 desarrollo de lineas experimentales, su evaluación para identificar nuevos cultivares y posterior. comerclalización de eIlos.. I. Conferencia presentada en e1 Curso Nacional de Frí;ioJ ' Diciembre 3-7 de 1990. ICA' C.I. La Selva. Rionegro (Ant.). I.A.M.C. Grupo Multidisciplinar io Leguminosas. ICA' C.I. La Se1va. Apartado aéreo 100. Rionegro (Antioquia).. YCb.

(2) HEJORAMIENTOEN FRIJOL COI,'UN ( P h a s e o l u s. vulAaris. *. L.). Manuel José Rlos B. * RESTIHEN. llevado. genéticamente superiores. de cultivares. desarrollo. conún (Phaseolue vulgaris). del frlJol. El nejoramiento. conduce al. y puede ser. a cabo medianEe los métodos de introducción,. selección. e. hibridación.. Es lmportante. tener conocimiento de la genética y heredabilidad. algunos carácteres tallo. y la flor,. vaina y resistencia. las características. de 1a senilla,. el color. el color. de creciniento,. como el hábito. a las enfermedades y rendimiento. de. del de la. entre oEras. para la obtención de las variedades mejoradas en frí¡o1.. La búsqueda de variedades más productivas cultivoi. la resistencia. se adapten a los diferentes. atacan tanto. objetivos. y los ciclos. en su estado d=_glgnt,. que prinan en cualquier. mejoramiento deben establecerse. a plagas que. son algunos de los. programa de mejoramienco' pues. dependen mucho de 1as necesidades de la regíón.. cuenta las facilidades. que. granos almacenados y. cono a los. comerciales de la se¡nilla. donde haya participación. vegetativos. sistemas para cada zona; la tolerancia. adversas del suelo y la. resistencia. las caracteríslicas. e1. a 1as enfermedades donde cada una de ellas. es un problema por separado; el hábito. a condiciones. que hagan nás rentable. Los métodos de. de acuerdo con estos obietivos'. de djferentes. disciplinas'. en. Eenien(lo en. y recursos disponibles.. Conferencia presentada en el Curso Nacional de Fríjol ' Dícienbre 3-7 de 1990. ICA, C.I. [¿ Selva. Rionegro(Ánt.). I . A . M . C . G r u p o M u lt l d i s c i p l i n a r i o L c g u m i n o s a s . l C A ' C . 1 . t ¿ Selva. Apartado aéreo 100. Rionegro (Antioquia).. 6G.

(3) CONCEPTOSBASICOS EN LA GENBTICA DE FRIJOL Las especies nás cultivadas. deL género Phaseolus como 10 son P.. _vulggllg, !. coccineus, P. lunatus y P. acutifolius¡son con un número somático de cromosonas de 2N = 22.1 ,La estructura floral nízaciín. del frijol. diploídes. común (P, vulRaris) inpide la poli-. cruzada 7o cuaT hace que se 1e consídere cono una planta. autógana, no obstante existen algunos factores que hacen posible el cruzaniento natural. (presencia de abejas por ejemplo).. Algunos in-. vestl-gadoreEhan encontrado valores hasta de un 13 por ciento de cruzamienLonatural.f. En P. lunatus el porcentaje de cruzanientos. naturales varía amplianente y llega a valorcs h¿rsla de un 48 por ciento y !. coccineus es una especie alógana. lSabiendo que un gen es el fact.or heredado que determina una característica biológica, es convenienfe anotar que en 1a planta de Los genes se encuentran en lglgg o alelos y 1os genes de cada par son normalmenteidénticos (homocigotes); sólo cuando hay cruzamiento entre plantas con a1e1os diferentes, el resultado es una planta frí¡ol. heterocigota para los c¿rácteres que de ellos dependan.l. H E R E N C I AD E A L G U N O C SARACTERES Hábito de Crecir¡iento. E1 hábito de crecimiento en frijol cuando el tallo. principaL termina e n u n a i n f l o r e s c e n c i a ,. ninado (Tipo II,. III,. y las inflorescenclas E.ste carácter. puede ser determinado (Tipo I). I V ) , c q a n d oe l á p i c e t e r m i n a l. es vegetativo. son de tlpo a x i a l .. depende de un par de facEores aleloruórficos. está en condiclón. o indeter-. doninante. (FIN -). que cuando. produce plantzrs de crecimiento. Arl.

(4) inderermlnado y cuando está en condición recesiva (ftn fin). produce. p1-antasde crecimiento deterninado. La herencia es simple 3:l FIN fiN DETERMINADO X INDETERMINADOFT; INDETERMINADO F2; 3 INDETERMINAD0 I DETERMINADO FIN FIN fin fin fin. FIN. fin. 9o1or de1 Tallo: Hay variación en 1o que reepecta a 1a pigmentación de1 ta1lo; pueden encontrarse derivación de los colores verde, roio y norado' Estudios realizados para conocer 1a herencia de este carácter indican que puede estar gobernando por un par de factores alelomórficos p o r f a c t o r e s c o m p l e m e n t a r i o s( 9 : 7 ) y p u e d e P r e s e n t a r s ee I caso de epistasls recesiva (9¡3:4). (3:l);. Morado x Verde = Fl Morado; F2' 3 Morados: I Verde Morartox Verde = Fl Morado; F2, 9 Morados: 7 VerdeF I Rosado F2, 3 Rolos: Rojo x Rosado = Fl Rojo; Rojo x Verde. = Fl Rojo;. F2, 3 Rojos:. I verde. Rojo x Verde. = Fl Rojo;. F2, 9 Rojos;. Rosadox Verde = Fl Rojo; Verde x Verde = Fl Rojo;. F2, 9 Rojos:. 3 Rosados: 4 Verdes 3 Rosado.s: 4 Verdes. F2, 9 Rojos:. 7 Verdes. Las características. de color en el ¡a1lo pueden ser usadas en meiora-. niento comoun marcador. Color La flor. 5s. de la. Flor:. puede eer de color blanco, morado o lfla. (tonslidad lnternedla.

(5) entre flor. y morado) y al. blanco. igual. se puede observar el tipo. influencia (9:3:4).. Investigaciones. reallzadas. en P. vulgaris,. tal1o,. de herencia sinple. complementarios (9:7). de factores. este carácter. que en el. en el color (3:l),. mue€tran el sigüiente. resultado:. M o r a d a x Blanca. Fl Morado; F2, 3 Moradas: I Blanca. Morarla x B l a n c a. Fl Morado; F2, 9 Moradas: 7 B l a n c a s. Lila. x Blanca. Fl Llla:. Lila. x Blanca. Fl Morado: F2, 9 Moradas: 3 L i l a s :. carácteres. F 2 , 3 Lilas:. I Blanca 4 Blancas. Valna:. de la o largo. receslva. para conocer la herencia de. F l M o r a d o ; F 2 , 3 Moradas: I Lila. La longitud. o con la. y de epistasls. Morada x L i l a. Carácteres. de la. de vaina,. e 1 a n c h o y el espesor de Ia vaina son. de herencia cuantitativs,. La forma redonda de la vaina. es dominant.e sobre la forma plana y es de herencia simple (3¡1) E1 carácter. "fibrosidad. vainas sin ftbra. de 1a valna". y depende de un par de genes alelomórficos;. enbargo, este mismo carácter cuantitatlya. es dominante sobre el de sin. ha sido consignado como de herencia. por algunos investigadores.. El color de la vaina en fríjol. comúnpuede ser verde, amarillo,. blanco y pLateado. Sobre dLchos colpres se pueden presentar rayas o puntos de color rojo o morado. Estudios realízados para conocer la herencia del color de la vaina muestran un tipo de herencia sinple. Verde x Amarillo. =. Fl V e r d e ; F 2 , 3 V e r d e s : 1 Amarillo. Verde x Amarlllo con puntos morados = Verde x Plateado. =. FI Verde; F2, 3 Verdes:. I Amarillo con puntos Morados. Fl V e r d e ; F 2 , 3 V e r d e s : I Plateado. Verde x Verde con rayas violetas =. F l R a y a d o ;F 2 , 3 R a y u d o s : I V e r d e. 5g.

(6) Color. de la. de 1a Semilla:. Testa. Las investigaciones. de orden genébico que se han llevado. conocer 1a herencia. de1 color. de la testa. sultados diferentes. porque el. carácter. de la sernilla. a cabo para han dado re-. depende de interacciones. gé-. nicas muy complejas.. La testa. puede ser blanca o puede estar. de 1a semilla. talment.e coloreada con diferentes. parcial. o to-. pigmentos.. b l a n c o d e l a t e s t a p u e d e s e r r l e b i d o a d o s c a u s a s : a) Que e l f a c t o r ' ? t p a r a p i g m e n b o s c o l o r a n t e s p u e d e e s t a r a u s e n t e en forma El color. dominante; en este caso aunque haya genes para color, rnanifestarse (pp.CC);. b) La se¡nillas pueden llcvar. forma dominante,. pero carecen de genes para color;. la testa. siendo blanca (PP.cc).. seguirá. Semillos blancas del tipo. el. ésLe no puede gene , ! " . t t. por cuya r a z ó n. a (pp.CC), cruzadas con seflillas. colr.¡rea-. das (PP.CC), la generación Fl será coloreada (Pp.CC) y en F2 la segregación será:. de tres. coloreadas y una blanca; cuando scnrillas. b l a n c a s d e l t i p o b ( P P . c c ) , s e c r u z a n c o n s e m il l a s c o l r : r e a d a s , 1 a F l será coloreada y en la F2 la segregación de las sernillas coLoreadas y blancas será 3:l¡. 15:1;63:1;. 255:1, et-c., según estén presentes. 7, 2, 3, 4 6 nás genes de reconbinación En semillas racción. de testa. coloreada el tipo. que haya entre. independiente de color. para co1or,. depende (le la inte-. los genes dominantes para color,. presentes en. el genoti po.. Los colores. de senilla. que se pueden fijar. fácílmente. son el negro,. el blanco, el crema y el crema moteado, pintado y rayado; los que presentan más dificulLsd y Flor. de Mayo) y los tipos. (Canarlos Azufrados ) .. @. son el rojo amarillos. y rosado noLcodo (uipo Calinra o de colorcs. azufrados.

(7) 6 Con respecto al color. de 1a semilla. se encuenEra asoci¿rdo o mejor,. se puede anorar qre este carác ter. ligado. a c a r . a cLe r í s t i c a s. cia a algunas enferrnedades; ejemplo, el caso de vjqor Sencia, en semilla de color que en las blanc¿rs.. Brillo. de lesisLen-. j or emcro m€:. v Qpacldad de 16 Testa:. Es una característica. imporranre y e s t á d e t e r m i . n a d a ¡ r o r u n g e n ; e n presencia del alelo doninante trshrl l a t e s t a d c l a senrill¿r es brillante' y con dos alelos recesivos I'sh s h t t , l a t e s t a e s opaca. Peeo de la. SenLlla:. El peso de la sen¡illa al igual que la longitud, ancho y espesor son carácteres de herencia cuantitat-íva. El núnero de gencs q e conLro_ Ian díchos carácteres es muy difícil de determinar por 1a Ínteracción que hay entre el gcnotipo dido constatar. y el nedio anbiente,. que eI tamaño de 1a semilla. no obst.anLe se ha po_ est-á jnfluet,ciado por un. número de genes que varia enEre 2 y 6. Hay algunos estudlos que muestran efectos de heterosis y segregación transgresava en cuanto a 1as dimensiones de la senflla.. Resl stencia. s las. Enfer4edades:. AilTRAcNosrs(colletotrlchun. linrlenuthianun ). se han realizado nume_ rosos estudlos sobre 1a herencia a 1as ¡azas Alfa, üera y Galna. Al cruzarse una varíedad resistente con una susceptibl.e, en F2 se ha observado segregacÍón de tres plontas resistenLes por una susccp_ tible cuando sa inoculó con una razai o segregación de nueve resis_ tentes por siete susceptibles crrandose inoculó con dos razas y a1 inocularse con tres razas juntas se observa una segreg¿¡cióntÍpica de tres pares de factores,.

(8) Estudlos realizados con las razas Beta, Gamay Delta, indican quc hay varfos tipos de interacciones génicas que g,obiernanl.a reacción a esta enfcrmedad. ROÍA. (Uromvces úggCSlD.. Algunos estudios. mrestran. de esta enfermedad depende de un solo par de factores y es dominante la resistencia. sobre la susccpti bi lidad;. que la hercncia alelonrórficos ot.ros estu-. dios han mostrado casos de dominancia incomp}éLa y scgregación l-ransgresiva indicando que la reacción está influida de factores. ¡ror rnás de un ¡rar de. alelomó¡ ficos.. AÑUn¡ DE HAIO. (Pseudooonae phaseolicola).. El r:onocinri <r¡r Lo de fa. herencia del Añub1o de Halo nos muestra que h;ry casos de herencj¿ simple (3:l). y c o n d o m i n a n c i a d e 1 a s u s c - e p it b i l i d a d y q u e a d e n á s h a y. casos en donde el carácter. IIOSAICOCO|'IUN(IIS{V).. depende de factores. c o n p l e r n e nt á r i o s. (9:7).. Estudios para c o n o c e r . l¿ r l r e r e n c i a d e e s t a e n -. ferrnedad nuestra que en algunos casos d o n i n a I a r e s i s t e n c i a otros la suscepti bilidad .. y en. los tipos d e s e g r e g a c i ó n e n l ' 2 c o r r c s p o n -. den a herencia simple (3:l),. f a c t o r e s complemerLürios (9:7 ) y e¡ristasis doninantey recesiva (13:3).. R e s is t . x S u s c c p t .. Fl Susceptible ¡ t'2, 9 S u s c e p r , : 7 R e s i s t c n t e s. Resisc. x Suscept,. Fl Resistente i 82, 3 Resi-sl-t¡nte:l S s i . r e l )it b l e. Resist. x Suscept.. F l R e s i s t e n t e ; F 2 , 13 R e s i - s t .:. Resist. x Suscept.. F 1 R e s is t e n t e ; F 2 , 3 R0sistcnt.e: I S u s c ( :p t ¡ b I e. llcsist.. F l S u s c e p t i b l e : F 2 , 3 S u s c e p L .: I R e s i s t c n L c. x SuscepL.. Srrsccpl-:ibles. Se conuce igualmente que una reacción supersensitiva al BCMVque previcne 1a transmisión por semilla de todas las razas más conocidas rlel virus, cs producida por un gen donina¡¡te "lt'.. 62..

(9) 8. Genes de reslstencia a raza específica son recesívos (bc-l , bc-2, bc-3)-. han sido descritos'. Pero est'os. FUBIITESDE NESISTBT{CIA A través de 1os prograrias de investigación una serie. de ctrltivares. con resistencia. cn más de una oportunidad. se ha podido identificar. a diferentes. se han utilizodo. l'atógenos y que. cono fucntcs. de rcsislen-. cia dentro de 1os progranas de mejoramiento'. (U. phaseoli): Redlands Pronner, Redlands Green Leaf C, Redlanrls Oreen Leaf B, Culapa, 72, Cocacho, Mexíco 309, Mexico 235, Ecrtador 299, Redlands' Autum Crop' Mexico 6, Turrialba. 4, además se tiencn. las líneas. de. CIAT, BAT76, BAT93, BAT520, G 3834, BAT48' BA'I'308' BAT63' ICA L.24, Cultivares. con alta. resistelgis. a Antracnosig. (9. llndem¡thianun):. G 811, G 984, G 2333, G 2338, K2, Princer, A 252, A 475' 483' AB 136. Estos materiales han mosLradoresístencía Lanto en canpo conto en irrvernadero. Algunos cultivares. cono ICA Llanogrande (G f2488). son altamente resistentes en el camPo,sin embargo, es suscePtible Las variedarles Gloriabamba cuando se inocula en estado de plántula. (G 2829) y Ancash 66 (C 4727) tienen ampfia resistencia Llneas con resistencia. a Hancha AnP,ular. (I.. dc campo.. criseola):. BAT 67, BAT 76, A r40, A 54, A 295, JAI,OEEP 558.. 6b.

(10) (!. cucu¡reris): Las líneas BAT 1235, BAT 1230, PORRILIO70, 5-6038 y PORRII,LO l. cultivares. con reaiatencia. Un naterial. a Asc@ullq:. de P. coccineus sub. polvanthus e1 Guate 1076-CM(G35182). se ha presentado conromuy resistente.. Dcntro de P. vulRar.is uno de. 1osmal-eriales más resistentes ha sido Cuate 121l.|-CM y dentro dc' las líneas avanzadasestá la VRA81022, cI2582, GlO747, G4603y c17098. ReBiBtencla a Dudriciones radicales: ICA Pijao. resl.atente a P , s o l a n i ; P . I . 2 0 3 9 5 8 ; N Y 2 l 1 4 - 1 2 ; P o r r í l l o. sintéti.co. rcslstente. a. Fusarium solani; Cornell 2114-12 reslstente. a Pythium.. Resistencia a Añublo de Halo: Gloriabanba (G2829), Pajuro (clf766), Nariño 20 (Gr2666), Palomo (G12669), fuentes de resistencia a todos los aislamienros del patógeno de Añublo de Halo (Pseudomonas phaseolicole). Resist.encia a Bacterj.osÍs Común (I.. phaseola):. J u l e s , P . I . 2 0 7 2 6 2 , P . I . 1 6 3 1 1 7 , P . 1 . 1 6 7 3 9 9 , l l n e a s X A N1 1 2 , X A N8 7 , X A N9 3 , X A N 1 1 6 , X A N4 0 , X A N8 0 , X A Nf 3 t , r e s i s t e n t c a X a n L l r o n r o n a s campestris. Tanbién las líneas procedentes de cruzas iuterespecífic a s X A N1 5 9 , X A N1 6 0 y X A N1 6 1 .. Resistencia a vlrus dcl Mosaico Común ([CMV): l.ínea A 409 de I'léxico; líneas tt 494 y A 497, CAR30, CAR32, Al'R 468,. 64.

(11) l0 AND852, resistentes a BCMV. LIGAHIBNTO. flos. gc'nes que tienen. La tendencia a heredarse junlos. se encuentran en el misno cromosonra,son ligados. micnt.o depende de la distancla cruz¿rmientos cntre. El ligamicnto. debldo a que. El grado dc liga-. entre e11os y la frer:ut rrcj.a rle e n t r e -. cronosomas homólogos. ,. en fríjo1. ha sido loco. estucliado.. ilay lnuchos caráctcres que se han encontrado asociados o correlacionarlos con otros ca_ rócteres; la base genéLica no ha sido estudiada en ,tr:Lallc.. lSegún BasseLt e1 rnapa de lígamienLo en fríjol dirnentario en conrparación con el de otros vanzados,. esLá aírn en est.ado ru-. cultivos. Hasta la fecha, 3l genes de frí-jol. genóticarrrcnle a-. se han traza(lo crrarrlí_. taLivamente en napas¡ pero no se ha com¡robado que todos los grupos de liganieut-o se encuent.ren en diferentes cromosonras. ., / Observación. _\. 8E. dc ajaunos cosoe de liganiento:. Vl p,or de II qnta y coJ or de senilla: L,as varietlades de color. muestran una mejor energerrt,ia y mayor vÍgor de planta qr:e las varjedades de semilla hlanca, ósLo pucdc ¿rtrjbuir_ se a Ia mayor resistencia tonia. y Pvthi.um).. producen colores. o tolerancia. a pudriciones de raíz (Rhizoc_ Parece que e1 gen Ílr'r ligado con orros genes que. específlcos,. ción de Phaseolina,. esLá involucrado. tan¡J_¡iée nn la produc_. sustancla efecr_iva cont.ra RhjT_oclonj¿ y pudricio-. nes r adi cales Las variedarles homocigotas t'pptt (para el alelo rcccsi uo) son de semilla blanca y altamente susceptibles a pudriciones. Es posible. /E.

(12) l1 romper e1 ligamiento entre "P" y otros genes de c'olor para que Ia resisEencia a pudrición radical pueda conbinarse con la test.a blanca ta única forma de romper los ligamientos es senbrar más planras en 1a generación F2, ya que Los ligírnlientos reducen eI en la senllla.. númerode plantas recombinantes.. Los genes responsablcs por la resistencia. a r a z a s B e t a y G a r r r ad e. se han <'ncontrado li.gados en eI misno crolnosoma' lijernplo: Ia variedad Michelite es resistente a atnbasrazas tlül'jdo a tt(itt a Beta y un gen dominante un gene receslvo "dt' por resistencia Antracnosis. por resislencia. a Gama.. La variedad Michigan Dark Red l(idney es susceptible a anbas r¿¡z.as (genouipo Dg). A1 cruzar estas variedades se observó que el núrnero de plantas resistentes a ambasrazas fue maYoral esPerado' si quisiéramos mejorar una variedad para introducirle resistencia a Ia AnEracnosis (para ambasrazas)r el ligamiento enEre los genes de resistencia sería una ventaja, ya que ellos tienden a ser hercdados E1 ligamiento en este caso favorece la probabilidad de encontrar una planta que conbine todos los carácteres deseados' júntos.. E}'DCTODE AIIIOPOLINIZACION la autopolJ-nización ocurre por naturoleza Y el resuLtado es que las plantas tienden a ser hornocigoLas.. En el frljol. r cuAlrrATrvos I clnlcrmns cuANTrrATrvos Carácteres como e1 rendirniento, altura de planLa, son cuantitaEivos. &.

(13) y control.ados por varios. o nuchos genes.. generalmente los carácteres tatlvos,. El anbiente. eficiencia. cuantitaLÍvos. y 1a interacción. nucho nás que a los cuali-. genotl po-anbien t-e rcduccn la. por un carácter. de 1a selección. utilización. El medio arnbiente afccta. como e1 renrtinrien to .,f Lr. de un buen diseño experimental (preferentes. como los diseños látices. en las sienbras,. tales. a aumentar el núnrero de loca-. lidades),. f i n c r e m e n t - a g r a n d e m e n E el a e f i c í e n c i . a d e l a s e l e c c i ó n p o r carácrcres cuantitafivos; con ello ae intenta n¿rxintizor 1a heredahiIj.tlarl , que es e1 térrttj tro usado para inrlicar fcnotipo blación. refleja. cl. a1 genotipo para un carácter. de pl:rntas,. grrrrlo cn e1 r¡uc el partícular. en una po-. /. E1 c o n o c i m i e n t . o d e 1 a h e r e d a b i l i d a d. de un carácLer permiLe predecir. e1 g r a d o d e p r o g r e s o q u e s e e s p e r a a l s e l e c c i o n a r. progenit-ores en. una p o b l a c i ó n n e n d c l i a n a . ft^a mayoria tie las cara ct-erlst ica s morfológicas, miento,fla. resistencia. del fríjollticnen seleccjonar. a la Antracnosís. una alta. fácilmente. heredabilidad. y al. el hábiLo dc creci-. virus. del Hosajco Común. y por. .corsiguienLe se puc(len e n g e n e r a c i o n e s t e m p r a n a s r f L a r e s i s t r . _ . n c Ja l. Añublo rle Halo, a1 Añublo Bacteriano,. a la Mancha Angular,. la rnatlurez. cI tamaño de la eemi!.La ee consideran como caract erlst.ica s rle hercdabilidad fiables,. m o d e r a d a m e n t ea l t a. y si. las técnicas. se pueden lracer selecciones. generaciones tempranas. está involucrado. la cual la selección ciones F4 ó F5.. por estas caractcrísticas. En la heredabilidad. un número relativa. de selección. del color. son condesrle. de la semiIa. tente mayor dc,gcnes,. razón por. para esLa caract('ririt i ca debfl hacerse en genera-. El rondjniento,. 1a tolerancia. Dorado, Ascochvta, l'lusEia Hilachosa,. al virus rlel Mosaico. Moho Blanco, scquío,. de fósforo en el suelo, son caracteríslicas. ba-jo n:ivel_. c o n l r a j a h e r e d a t r :lij - d a t J .. Cono rcgla. g e n e r a l , L ' n L o n c c s , l a s n r c - j o r t : sr " 1 , , a a , i , , , r , , * l ¡ o r n u l t ¡ r e r ¡ t e vlcnen de la ne lor ¡roblaclón.. 6'T.

(14) -. l3. por un carác-ter cuanLltativo. A1 seleccionar. cono rendimiento. se debe. cmpezar en la Beneración nás temPrana posible.. OBJETIVOS DEl. IIEJOXA},IIENTO lEn la obtención de varledades mejorarlas en frí-jol los oh-leLlvos deLos ob.jetivos nrás p e r r r t l e nd e 1 a s n e c e s i d a r l e s d e 1 a r e g i ó r r o p a í s . comunes son:. l). Alto. Rendimiento 3. Se busca obtener. variedades. para hacer nás rentable. rnás Productivas. c.l crt.lLivo.. Bl ren-. d j m i e n t o d e p e n d e d e l g e n o t i p o o c a r p a c i d a d g e n í - r L i c ac n s í y d e l o s ambicntales que afectan el ¡lesarroll<.: y crt'cinie:rrLo dc. factores. la ¡rlanEa.. Hay ciertos. carácl:eres rrorfológ.icos asociad¡¡s con Ia. capacirlad genética de la plant-a para producir, bito. de crecimienLo,. por inflorescencia,. de flores vaina, etc.. número de inflorescencja. 1os gt'nes que contribuyen no son identÍficados. cortto: há-. por planLa, núr¡rcro. númcro de vainas,. núnrcro de semillas/vaina,. diniento. talcs. t a n r ¿ t ñ ot l e t ¿ t. tamaño y densidad de la semilla' a l.a producciórr o genes dc ren-. en forma indívidual. y debert ser. considerados en forna conjunEa como genes de rendinlienl-o; por 1o Eanto e1 objetivo. de mejorarniento para aumentar producciórr es. agrupar en una variedad los genes favorables resistencia. de rendimic'nto y de. a condiciones adversas. /. 2) ¡ Resistencia a Enfermedades: La obtención de varicdades mejoradas con resistencia a enfermedadeses uno de Ios objetivos de los programasnacionafes de mejoramicllLo de frí¡o1. Dcbido a la diversidad de climas, 1a presencia tle enfernedades es muy numerosa. Es j.rnportanteanotar (lue dcntro de un prograna de mejoramient.o,cada enfermcd¿tdse tlebe ct¡rsiderar comoun problena por separado./. 6b.

(15) hongos;. a) Las causadas Por Entre las enfermedades se tLenen: c) Las causadas Por vlrus' b) l¿s causadas Por bacterias Y. Antracnosis' otras: Enfernedades causadas por hongoe entre (Uromvces 'ph$gl?!!); l{án(Colletotrichum llndemuthíanun) i Roya' Manchade Ascochyta' (Pho4q cha Angular (Isarlopsis grleeola); pudriCenicilla (Ervsiphe I91$9q!); diverslspora)¡ var. 9l4g!g cionesradicales'RhizoctonlasolaniiSclerotlumrolfssili Mustia Hllachosai Tanatephorus Fusarlun solani; PYthiun spp". a). cucuneris. b). Añublo de Halo' Pseudomonas Énfernedadee causadae por bacterias: phaseoli' phaseollcola y Añublo Conún' Xanthomonas. c). Enfernedailes cauaadas por virus:. ¡ ' BCMV Virus del Hosaico Co¡nún. vlrusdelMosaicoAmarlllo,BYMV;VlrusdelMosaicoDorado' BCIMV' BGMVy Virus de1 MoteadoClorótico' d). ' Enfernedadee causadae por nenÁtoitos. el hábito puede ser arbustivo 3. I Hábito de Crecimiento: En fríjolpara la región en ventajas o voluble, cada hábito üiene sus de 1os sistemas de cultivo donde se siembra Pues ilepenile nucho que se tLene Para una zona . I. más precoLa tendencia es buscar variedades 4. t Clclo-lege!@¡ de explotación en la región' ces y que se adapten a los sistemas para asociar para asociar con papa o fríjol e jernplo: frljol rle cultivos' fríjol intercalado con yuca. Frljol para rotación I con otra especie, frí¡o1 comomonoculEivo' y que deben tener madurezuniforme 5. ! l'ladurez: I¡s variedades dehiscentes)' I reslstan a1 desgrane (valnas no adve 6. ¡ Tolerancte 6 condlclonee. :. Se busca obtener.

(16) r5 variedades que respondan a condiciones de baja fertiJidad dc los suelos, suelos ácidos o de alto cohtenido de aluninio, respuesta a baja aplicación. 7.. Resistencla. de lnsumos.. a PlaRas:. Se busca variedades de frliol. con resjs_ p l o g a s a qrre atacan tanto a las plantas como a los granos almacen¿rdos. tencia. 8.. C,aracterlstlcag color,. de la Semj.lla:. Es irnportantc. la forma, el tamaño y la calidad. ctrenta muclto para su co¡lerclalización,. tcner. culinaria,. en cuenta el pucs esto. por larr Jrrefcrencjas del. consumirlor.. HETODOSDE HBJORAHII]X'r'O I.. .. M E J O R A M I E N TD OE L } ' R I J O L P O R I N T R O D U C C I O N. La rntroducclón hace referencia a la importación a una locaridad de material genético que ha sido desarrollado en otras regiones y,/o programas. En el proceso de rntroducción generalmente se part. (le 1a evaluación de variedades y/o líneas avanzadas, procoso cn cl cr¡a1 puede seguirse la metodologia descrlta por Voysest.y que cornprenrle básicanrentetres pasos hasta llevar e1 nrateri.al i.ntroducido ít I r¿rlsfornarse en varicdad (Fig. I Diagrarna), l.. Identificacfón. 2.. lstableciniento. 3.. fncrenento y registro. de Las fuentes de gerrnoplasma rle ensayos rliscrlninatorios de la nueva variedad. y selección.

(17) 1ó. exlgenclas. Respond'e a las necesldacles reg ionales?. o H ú. E. t--{. genetista ?. I. a. zH. del. Fsa vos de Rendlttliento. & (J. v, H. <h. o. Es superior al rerxll¡nienLo del testigo?. tl,. Se ccrn¡orta rej or llue e1 testigo? ,/ *:rt/. z. f¡¡. FICURA1.. DIi NI.IBVAS Y SI']LI.]CCION DE INTRODUCCION I.}ELPROCESO D]ACRAI'IA VAR]ID^DIIS(0. VOYSEST).. Í1.

(18) 17 l.. Identificación. de las. fuentes. de geruoplasna.. El ilvestigador,. de acuertlo con los objetfvos, debe idcntificnr las fuentes rje gerrnoplasma existentes y sel-eccionar e inEro(l.cir aquer ros materiales que se ajusten a las necesidades y exigencias tanto del nercado co¡¡¡o rJcl ag ri c ul tor. Ceneralnrentc 1a prov:isión de líneas avanzadas p a r a l o s l)rogranas lle n e j o r a u i e n t o s o n l o s b ¿ l n c o sd e g e r m o p l u s m a , los vj veros n¿rcionalcs c ÍtEernacionales y las Llneas obtenldas por hibridación y los materiales crioLlos.. 2.. EsbablecJ mien tr, dcens¿yos dlscrinlnatorlos.. El ob.ietivo al r)stal)lecer este tipo de ensayos, una vcz selr:cc_Lol¡a_ dos los n.rterlales ¿r part.ir de Las fucntes de gcrmoplasna, cr;la de descartar localrnent.e los malos y escoger 1os m e J r ¡ r : e sn a t e r i a ] L r $ . Los ensayos que pueden ser de tres tipos; tiencn Ja siguiente se_ cuellcia: a) De obser-vación o preliminares b ) I , a r a s e 1 e c c i r , , , nr l c l o s me.iores nrateriales y c) Los que se hace' en firrcas de agriculL,res.. a.. nn say gjl_..l{q_e¡eqryCgféL_o__pp¡¿ninege.. Iln este ensayo se eli,minan los materi¿rles indeseables, rizan porque:. sc car¡cte_. Incluye. una grat¡ cantidacl de matcr.iates. Ccneralmcrrte só1o se tiene una sola localirlad Son ensayos sin reperición. r e p r e s e n t ¿ t L rv a .. y s ó l o c r r a n d ol r a y s u f i c i e n t e s e m : i l l a sc ¡ruedentenr:r parcclas de 3 ó 4 surcos r l c s 1 ¡ ¿ ¡ ¡ u m et _ r ( ) s d c largo, o dos r(!peticj.ollcs con men¡Jrtamaño dc ¡rar(:cltr. I'll testi.go son las var j etlades conrerciales loc¿.rles.. Dcbcn exponerse a las situaciones críLicas a las cua.les están. v4. IL.

(19) l8 somet.idas las variedades en una siembra comercial . Deben evaluarse bajo los diferentes. sistenas de cultivo. comunes. en la región. Sólo deben cosecharse los mejores materiales. En esEos ensayos se tlenen en cuenta en princr. lrtgar a la resisten-. cia a plagas y enfermedodes, la época de maduraclón y 1a a<laptación En cuanto al rendimiento. general de los materiales.. que se seleccionan no pueden ser inferiores. establecimÍento. tcstigo.. de los Peores matcriales'. Una vez efectuada la eliminación sigui.ente es la identificación. al. los materiales. de 1os mejores matcriales. el palso nledianre el. de: estos pucden. b.. ': ,... ser de dos tlpos:. I). a. Ensavos de Rendinríento.. ii. i"j. a ,I. !i a-'. f. a cabo con 1os mal'eriales selecciotrados Es aqul en donde se esco8en los tnateriales que. Esl-e tipo de ensayo se lleva en el paso anterior.. en promedio dan un rendiniento suPcrior Bl del testigo local ' de estos ensayoc son las sjguienLes:. características fncluyen. Las. los mejores materiales. de los ensayos de ot'servación o. lrel:imina res . )ncluye. más de una localidad.. Son ensayos con repeticiones la cantldad. de semilla. Se tlebe incluir d a d r ¡ r á sd i f u n d i d a y estable. generalrtcnte 3 ó 4 dependjendo de. y 3 6 4 surcos Por parcela.. por 1o menosdos testiSos. (eI local. o la varie-. en la zona y una varledad de alt-o rendimicnto. aunque no sea comerclal).. YI.

(20) 19 En estos ensayos se seleccionan los materiales y que adenás reunan las. testigos. que superen los. caracterlstlcas. agr<.rnómlcas desea-. bles.. 2). Ensavos de Adaptaci6n. o Reeionales.. Son ensayos cuyo objetivo. es Ia identificación. de naterÍales. que se. comporten mcjor o que sobresalgan en determinados ambientes (adaptaclón. y aquellos. específtca). que posean un amplio rango de adapEa-. ción .. Las caracterlsticas -. de estos ensayos son las siguienEes:. fncluyen los mejores materiales. de los ensayos de obscrvación. o prel iminares. -. Generalmente se prueban entre l0 y l5 nateriijles testigo. -. loca1 y el de alto. Los ensayos se realizan de diferenLes. incluyendo el. rendimiento.. en Centros Experimenterles o en fincas. localidades. Lratando de cubrir. t.oda la zolra Dro-. ductora. EI núnero de repe'ticiones. no debe ser infcrit¡r. a Lres y Jas. parcelas deben ser de 4 a 6 surcr)s, -. Ill nivel. tecnológico. dorde se llcva. a cabo el. ensavo.. Se deben seleccionar ¡rccífíca. los nateriales. y los de ampl.ia artaptación,. con buena estabilidad. c.. a e m p l e z r r e s d e a c u e r r l o c r . ' r ¡e . l . d c l a r c g i ó n. Ensalos en fincas. que han mostrarlo adaptaci¿)n esbuenos en n,u.lras localitlatles. y. en rendinienüo.. de agricultores.. Puesto que no hay garantia. que 1os matcriale¡;. s e l c c c j t ¡ r r ¿ r d o ss c a n l o s. mejorés en Las condictoneo dcl agrlcu1l-'or, eg ncccgarlo re¿¡.llzar.

(21) 20 pruebas con estos materiales. Dromisorios bajo dichas condiciottcs,. cosa que pernrita tencr más elernentos rle juicio jas de las nucvas ljneas. acerca tle las votrta-. e n c o m p a r a c i ó n c o n 1 a s v ¿ r r : i e t l a d c ' sl o c a . l c s .. C o n c s t , o s e n s a y o s s e p u e d e c o n o c e r 1 a a c e p L a c i í n y c o t t s u n t ot : t t t : l mert:ado en comparac-jóncon las varieda(les localcs,. Iln la medida en quc se adelanLe err el procest¡ tlc scltct. iótt dr: l¿rrr I I n e a s o v a n z a d a s t l i s m l n u y e n d o e l . n ú n e r o d e n ¡ ¿ ¡ t c r i ¿ t l e s ,s u i t u l r r : n L ¿ r el tamaño de la parccla, localidades,. el uúnero de repeticiones. garantizando nayor confiabilidad. y e1 núntcro rlc. cn I¡r evaluaciírn,. ll1. ó x i t o d c l a s c l c c c : i ó n t l c p e n d e d e l v a l o r B e n é L i c o d c l m z r t - c r i i r J ,t l r : r l c l ( r s o r if r c cj Í r l i s t -a s 1 o s r n é t < . ¡ d o ds e e v a l u a c i ó n y d e l a p a r t i c i p a c i ó n y agricrrltores.. ia s_.. !d¿to-l--i.¡ga@inator. rle cnsiryosir No existiendo una regla ge¡reralque indique cl ¡rúnrero cue dcbr: s(xnetcrse un rnaterial. durante las dilercnt-(:s fascs rle. p r r r c h a s ; s e n c c e s i t a b u c n o s e s t i m a d o r e s t l e l ¿ r s i n t . e r l r r - c - i o r ) o -B . i e n o Li l ) o Hs necesarjo prohar los nrrrt¡ri f,or año y genotipo por localidad, l e s c n v a r i a s l o c a l i d a d e s d u r a n L e v a r i o s a i ¡ o 6 , a J g u r r o s r c c r u ri e ¡ r d í r n mlnimo dos años, otros. cor o en el caso de nuest.ro país e1 LCAexige. un nínimo de cinco somestres para presentar una l,ínea como candld¿rLa a nueva variedad con¡crcial ,. Uso dc testigos.. S e r e c o m i e n r l au l - i l i z a r. tres cfases dc Lcstigo:. a.. Un testigo local que ojalá 'la d¡r t¡n r e ¡ 3 ií r r r .. b.. Un LesLigo c¡ue pucda ser una línea. corres¡ronda a la varietlatl rnás scnrbra-. c ¡ v i r r i e d ¿ r ( l d t ' s L ¿ r c r d ¡ r( l u c g e -. nerolnrentc se encuentra en perfodo tle evalUación, c.. Un tercer. tipo. de testigo. p u e d e s c r u n a v i | l ' : ¡ r ' r l a dc u y O p r i n c r l p a l. lJ.

(22) 21 requisito es que sr:a de anrplia adapt-acióny dc renrlinrienLo cslnblc. Criterios. de evaluación.. Las caractelisticas e tre otras. qrre (¡eben presentar los nat eri¿¡ les sel.eccionadc,s. son:. Iluena capacirlad de rendimlento. Resistencla. a plagús y enfernredadeslrevalelrtes. Anrplia arlaptación para Los diferentes Estabilidad. en la rcgión.. ambient.L.s.. en su comoortarniento.. l,a evaluación de Los mat.eriales en los ensayos debe hacerse al inicio de 1a fl"oración. (R6), en nadurez fisiológica. ( R 9 ) y a l n r o r n e n l - rol c L a. cosecha. Los factores. quc más se tienen en cuenta para la scleccjón. son:. Rendimiento, que sc encuentra condicionado por difercnLes factores,. tales. co¡noambiente específico,. de creclmiento,. tanaño de la semilla,. manejo agronómico, hábiLo etc.. Estabi.lidad del rendimj.ento v adaptabilidad, sentan las ¡renorcs fluctuaciones lidad ello. y que tengan estabilidad. o efectuar. evaluación. E ¡ ¡ f e r ¡ r e d a d e se i n s e c t o s , es conveniente fi-jar tes en la región.. <7/'. to. quc pre-. p o r c a n b i o s d e a n r b j e n t . eo l o c a espacial (adaprabilidatl),. se pueden roLar los materiales. distint¿rs. ateriales;. ¡ara. cada semesl-re en local irl¡xlt.s. sirnul.tánea.. tanEo para enfermedades como pirra ¡rlagas. pautas de evalr¡¿rción para las Inás ir0l)ortan-.

(23) a-. 22 -. Hábtto de creciniento. -. Hadurez. -. Vol.camiento. Sorl factores que tarnbién deben considerarse en c[ ¡rr'occsode la s;clección, 3.. Increoento y registro. de la nueva variedad.. l"a mrrltiplicación de la semilla debe haccrse durahte la s;elt'ccjírndr, I us littcu';. a v a n . ¡ - a d ¿ r sy a l ) t c s. rlt: l¿t rtrcva v¡¡¡ irrrlarl. de 1a prescltt ¡rciór. ¿urtc I os agr ir:ul forcs.. llna vcz esta. definirlo,. ¡ror el. se identifica. proceso. de evaluacií.¡n. lu. rtrreva varierlrrrl ,. con un nombre y sc hacen 1os L¡'ánritcs de rellililr(J. ofi ci al .. .. La Prescntación de la nueva varied¿rd se hace mcdinlltc un rlÍ.a dc <:arr¡rtr con la parLicipación de agricultores. y técnicos.. E s r e c o m e n d ¿ r b 1 eq u e c u a r r d o s e r e a l i c e ficien¿e. rlisponer de srr-. dicho evento,. c¿u¡tldad de sr-.nti,llabásica para ponerla a disposición. rlc. p r ( ) d r r cL o r e s d e s e n r i l | ¡ r . VARIEDADESOBTF:NIDASCON ESTE MIi']ODO. La variedad de fríjol. voluble. para clirna frío. nroderado, l(iA LLANO-. G R ^ N D l i ,f u e o b t e n i d a e n e 1 a ñ o 7 9 8 2 p o r e s t e m é L o r l o ; f u e j l | t r o ( l u c i d a del Ecuador como E 1056 en el año de 1978. 0.3.2. l,a variedad I'RIJOLICA. fue obt-cnida igualmente mediante este rréto(lo.. 2. In la sclección,. üUJORA}IIENTO POR SELECCION. se ¿lprovecha la gran varial¡il:idad. poblaciones especialmente relievantes. gcnética. de Jas. en las varjcdades criol1as,. u.

(24) 23. Este sistena. de nejoramicnto. ha sido. uno de los métodos uás eficaces. para obEener variedades nejoradas de friiol'. l,a selección. puede ser masal o i n d i v i d u a l. (Fie.. 2).. lin anbos casos. var ia bi I i rlad debe tenerse presenEe que es absolutanente neccsario la en la constiEución gelrética de las poblaciorres originales.. Selección. llesal:. Por tratarse de planEas autógamas,algunos autores utjlizan prefcri' blerncnte el término "Selección en Masa" en lugar de M¿¡sa1 En este método se escogen de tna población. todas las. plantas. qtte. se cosechan y rnezclan las tengan los mejores e 14én!¿g99- fenotiPos, Las variela mezcla resultante es una selección en nasa' senillas¡ unifornes dades obLenidas por este método son un compueslo de líneas pero para aquellos carácteres que pueden apreciarse a simple vista; como rendimienLo' Para carácteres cuantitatívos de detectar vitamaño de se¡ri11a, calidad, etc.' que son difícíles. que pueden diferir. sualnente. y agrupar las mejores planras llo es j posible saber si son homocigóticas o heterociSóc cas ' en cuyo caso puede lraber v¡:lverán a segregar en una nueva generación; además cono y unlformidad de Ia inLeracción del ¡neilio ambiente en el, desarrollo supl-anta, no es posible determinar si el fenoripo seleccionado es. Con este método al seleccionar. perior. por acción del ambiente o por au carácter. hereditario'. masal es e1 caso de la variedad dc fríjol qué mediante este método se obtuvo en el año. Un ejemplo de selección voluble. ICA Viboral ,. 1979, se hicieron nranto contún.. '78. dos ciclos. tle selección. nasal ¿t ¡trrtir. del Cargit-.

(25) ¿4. + MEfi)DO DB SEIIOCTON IilDIVIDUAL =:,:-::=:::_-:-:---. ct. ) [a-_0s3_0 ü. VARIEDADRMIONAL Selección de plantas individuales. SURCO}ON PLANTA. ENSAYO TRELIMINARDD. RTiNDIMIENTO. c4 a. DE ENSAYOS AVANZADOS RENDIMIN.NO. c6. sl+,[t,l,A BASl.cA. FIGURA2.. DE SElfiCClONMASALY SELECCION DE I.OSHETODOS ESQUE}IA INDIVIDUAL.. 7q.

(26) ?q. Selección. Indivldual:. Este método tiene por finalidad. La obtención de nuevas variedades. nediante la selección individual progenies.. de llneas puras e incremento de sus. El rrejoraniento de las varledades consiste en separar de. una población heterogénea, la mejor o las mejores líneas puras, estudiar su capacidad productiva experimental y adoptar finalmente como variedad mejorada, 1a que supere en rendinienEo a la variedad regional.. l¿s variedades desarrolladas por este método, son más uniformes. que las obtenidas masalnente.. 3.. MBJORA}IIENTOPOR HIBRIDACION. lEs bien conocido que en fríjol. común(P. vukaris). existe una amplia. variación genética en 1o que respecta al hábito de crecimiento y 1os tipos de fri¡oles,. igual variación se encuentra en cuanto a los am-. bientes en donde se siembra y los sistemas de cultivo. bajo 1os cuales. se desarrolla esta especie. /Los rendímientos varlan tant-o en condiciones experimentales cono comerciales, pues nientras en l-os prlmeros se ha llegado a más de 5.OOOkg/ha, en los coserclales los agricullores no sobrepasanen el meJor de 1os casos los 2.500 kg/ha.. El. rendirniento promedio a nivel mundial es bajo, cerca a los 600 kg/ha, lA1 considerar quepor los néEodosde selección no es posible obtener indlvlduos dlferentes a los que ya existen en la población, es necesarlo recurrir. a1 cruzarniento de dos o más varledades prevlanente. seleccionadas para tal fin y retener de las progenies, aquellos individuos que reunan nuevos y nejoreÉ. carácteres agronónicos hasta llegar al desarrollo de líneas experímentales, pueden utilizarse utllizados. variedades o 1íneas puras.. ComoprogenÍtores. Cuando los materiales. como padres son llneas puras, las plantas F1 aunque he-. terocigóticas son sinilares.. La segregación genética ernpiezaen la. generaclón F2 y la frecuencla de plantas heteroclgótlcas se va reduciendo a la mllad en cada generación. ¡. 80.

(27) "6 lPara el desarrollo de Líneas experinental.ea es necesario tener bien identificadas 1as caracterlsticas de 1os cultivos comerciales, fÍjar los objetivos y prlorldades de acuerdo con las necesidades de los a8rlcultorea y la región, no necesarianente cada uno de los probre_ mas debe tener solucl6n genétlca, quizás pueda combinarse con otros factores,f ejenplo el control de Mustia Hilachosa que requiere tanto de prácticas culturales como de resistencia genética. lEs necesario igualnente buscar, evaluar e identificar los genes de_ scables (padres donantes) según los objetivos y prioridades de1 pro_ grana, pues la base de un prograna de mejoramiento genético es la cxjstcncia de variabllldad genétlca deseable. Los bancos de germo_ plasrna, colecciones e introducclones de otros programas pueden proveer tle genes deseables; o estos pueden provenir de otras especi.es.¡ lun" u." seleccjonados los padree donantes (gernoplasrnapara el bloque de cruzamientos) se procede a las combinacionesparentales para re_ comblnaclón de genes deseables nediante los cruzarhlentos, accÍón ésta que puede llevarse a cabo bien como ctuzas simples, retrocruzamlentos , crnzas tripres, cruzas top, cruzas dobles, dobles modifi cad,osy/o m ú l r i p 1 e s ./ F i g . 3 . / Es importante anotar que cuando se trata de cruzar¡ientos sirnples se deben producir alrededor de unas 30 senillas híbridas Fl y para otros Lipos de cruzamientos 1os requerinientos son de más de 100 semillas./ FIGURA3.. Algrrnoe eJenplos de hjb¡fdaclón. Simples: Retroc ruza¡niento : Triple: Cruzas Top: Cruzas dobles:. son los siguientes:. D. CATIOx BAT.84I D. CATIOx (D. CATI0x BAT,841) ICA TONEx (AFR404 x ICA L.24)F1 ICA T0NEx (AFR404 x ICA 1.24)F3 (ICA mNE x AFR404)F¡ x (tCL L.24 x A .252)F1. 8{.

(28) 27. Doble modificado: Múltiple:. D . C A T I Ox [ L . r 0 4 8 7x ( A . 2 5 2x I C A L . 2 4 ) F 1 ) F 1 ( D . C A T I OI ( L . 1 0 4 8 7x A . 2 s 2 ) F 1 ) Fxr . ( I C A L ' 2 4 x A . 4 7 5) F 1. luna vez lograda las combinaciones hlbridas se procede a la identifiy pucación de 1os genotipos recombinántes deseables, su selección en llneas eatablee homociSotas, es decir' viene el nanejo los métodos de las poblaciones híbridas eegregantesf pueden uearse como de eelección por pediSri' selección masal o sus nodificacioues. rificaclón. veremos más adelante. lvale la pena anotar que no todos los cruzanientos producen buenos los cruces pronlsorios desde genoblposr ea necesario identificar pobres tan temprano (desde generación Ft) descartando los híbridos pueden despronto estos sean detectadoB. Cruces pobres en F1 ) F2 El conocimiento que se tenga de la hacarEarse sin vacilaciones. de los progenitores ayuda á evitar combinacioE3' nes parentales que proilucen hlbridos y iecombinantes pobres "¡l lineas determinadas de Hábito I no conbinan bien con líneas indeterninadas de llábitos II, III y IV. Igualmente, los tipos de semilla semimediana y grande con frecuencla no conbinan con las Iíneas de. biltdad. conbínatorla. l1a pequeña. }IETODOS DE SELECCIOI¡ CON BASB BN LA HIBRIDACIO}I el cruza¡oiento se ¡ Comose dijo iniciafunente ' deePués de efectuado illferentes métodos de selección que en e1 caso de pueden utillzar plsntas autóganas, esto es eficiente si 1a población originaL es variable.. Enbre otros se tienen:. Eate nétodo conslste. EL. en selecclonar. a Partlr. de la generacfón F2 las.

(29) 28 plantas. que reunan Ia combinaclón. genie de cada planta leccionar. en las. sereccionada. generaciones. genética haya cesado. carácteres. deseables.. individuarnenf,e. slgulentes. ta pro_. se vuerve a rese_. hasta que la segregación. Este nétodo es útil. o ventajoso cuando los que se desean conbinar son apreciables a sinple vista.. El maLerial diciones. de carácteres. en esEudlo debe estar. advereas tales. sonetido. en cada generación. a con_. como reacción. a enfermedades y cambios arn_ bientales tanto de temperatura cono de hunedad. t€ ventaja de este método radfca en que sólo las prantas que r;unan carácteres desea_ bles son seleccionadas en cada generación. / /Cono desventaja que linitaría. puede aducirse. 1a cantirlad. de reglstros. el número de cruzanient os a reaTízar.. La efectividad. de cada selección. a llevar. Io. ,/. depende de 1a experÍencia. del in_. vestigador.. 'Hétodo. nasivo. o sienbra. en masa:. fEste nétodo consiste en que una vez realizado eI cruzamiento, 1as generaciones segregantes se siembran en masa sin practicar seleccíón alguna hasta 1a generación F6 cuando la segregación genética ha con_ chrido prácticamente. Este rnétodo exige menos trabajo que el de pedigri, sirl embar8o, cuando no se está haciendo ninguna selección, se está'retcniendo in_ dividuos que no reunen nínguna ventaja para mejoramiento en la lo_ calidad. Se debe permitir que la selección natural actúe en las ge_ neraciones segregantes..I I. r I-Otros "r'l'. métodosde selección que se han utilizado son básicamenteros de pedlgri modiflcado y masal pedlsrl; retrocruzamielto y selección recurrente, La utilizaclón de la selecclón recurrente no es muv.

(30) 29 Seneralizada por los problenas que conlleva los cruzamientos en gran escala. Pedlgri. llodificado:. Fl proveniente de los cruzamientos se siembra espaciadarnente con el fin de obtener suficiente semilla en la genera-. La senilla. híbrida. ción F1 y poder efectuar una primera evaluación de los cruces.. Es. aconsejable descartar 1os hibridos pobres apenas se detecten. Las poblaciones segregantes F2 se slenbran espaciadas (frljol. arbus-. voluble una planta por sitio de acuerdo con f¿rs dist.anclas dadas por los sistemas que prevalecen en tivo a unoa 25 6 50 cm, en fríJol. región) para hacer selección individual . Las plantas seleccionadas en F2 son evaluadas en su Pro8,enie en la generaclón F3, el proceso se repite hasta alcanzar un alto grado de '. homocigosis, cuando se fijan línea pura (línea. las características. obteniéndose 1a. experimental ) .. Hay una modiflcaci6n con respecto al método de pedigrí convencional pues en la F3 se hace cosecha nasal de 1as parcelas seLeccionadas, para hacer un vivero de observación o evaluación preliminar de rendimlenEo en F4' esto permite descartar las familÍas o lineas que pregenten un nal conportamienEo y conflnuar con los naEeriales nás promisorioa. e1 número de cruzamientos y familias que se puedenmanejar debido a la cantidad de registros que deben llevarse. Este método linita (Fie.4).. 84.

(31) (/> o. z. u, ro<. F C¿) t¡¡ =. H É. (ro <F. c o. J F. z,. lJ-c¡ Ho an É,. U'. >.n HUJ az o. z,. (J. É, ul\ E. UJH É¡(9. IJ (9. r.u t¡ uJo E. UJJ (J. fr ol.u. F tiJ. t¡l J A É, .nF. É(-,. C'(J. H=,. É. ov, o (J. 1¡l J. rJ -(J. É,. É. .nÉ F= J. tr¡. <t, É,. a o É. t¡J. o É. .n F< z, É, r.u F (JO. L). o. C'(9. x. z,. u). r.rl. É,. É,() É.É at¡ x ul F=... (n. LU. E.. ff¡. z.. = = o (-). <(J J< z,. J. É-J. tft an. O l¡¡. <J'. UJH. o -). o. É. tL. tut. FU-. J lrl. É. U' U). o z,o. JQ. É.\ra/,. oÉ. Ho. ETJf. <o. an. o. trJ F. J<. Fz. o o- (-). É. --, (J lrt = vt lü aft tr¡ lrl. A. <É. a< u¡>. {jJAUl\(O\2.} ll1 É, =. o-. É. l-. u, trl o lraIUl =OFz.-rJ. z.. E(J. z,o oÉ. (J. É, LTJ. o. (n f¡J = o É.= F.A o-. <J. a. (J. \<. O=-O-F{1!JZ.. a. l¡.1. C\. z,. oÉ.. ---)(tJ.nFt'|.¡(.9 z.ott¡=o= ruÉz,=É.cro_o= É.. o. O. u'). É,. I. z,. (9 lll d,. (JÉ.É,t¡¡o\. oo >(J É:H. UJF (J rtJ.J. <2,. !J. ct. t¡J. a o. É F. fvl. :f. z.. LU. (). o o cc.

(32) \'tn. Ol. c) m z. -t o (J. m. G'. m >() z. fT¡ ]T¡. --{ E. --.t a c( Av O. oo o. vm ma o = rfl. 2 o< c>. F-E. m(nv-nttUrC-Z o-f-t(_tr,-z=v ro r-{r-Fz.tsar\o=\m oor. r7. Hm. <t, f,r tr, mm. \>\H.F \f-sFt-tD7. ovr'Eo oout-vtoz{7 -m cLuvlro(/ro {\cr\2, frl. tJ rfl. v). 6). o. C). =.. UJ A>. 3(-) Jf|n. E. m E.ts. a). no oz E. e. C¡=. cr!. on. o. =-{. ( _ H. r. \./. -{ ooumm. oo vÍ >ru>. sm:¡Jn. z \. OU, U). =. -l. m U) -9 p. r|-l UI. (n trt. .T¡. f- tr,. o r-. >r-. (). mo o Hm 2. l-)>. 3-t. rñ X. c)T o. frl. u a. -n.c=-l frvvrr¡ >r z.z.-a \crov r-o -lt. o ñ -lm frz >-t atn o na m 6, tr,. o\!. nur(n {6){crn ÉvcF3 6¡m],oo f-cl)>r. 3{ rñ na r)T om. mu z. {. ¡-m. = ct,. Hm. o z.é rr¡. trt. a< m T' :ll 7) U' o H -rl. tr, cH l)a). {> oc) nH. >Or ur=. 86. v (-. o. = -¿ c) m F. o (-/, 6). m z m -{. mH. \ mttz. utc-la, Tf---{m zl. r. 'n{ u, -0. C). o c/) -E. v o. T c m U' --{. o. U'.

(33) z. .J, ro<. U'. o. F (/). \J !F<. afx:. uo. t¡J. <F o(J. LTJ. =. co É o-. a. (n. Hf I.L Q Ho ttt É,. mÉ.o a=.tru_z.. ft atrl. c/,. o (J. l¡J o EJJ. e.o. > U' Hr|l. (J 1¡l FÉ,FfL tú z. o. oz, o. F trJ. r¡¡ H. z.. ct(5. t¡J (9. <a. ul. É,fL,. ut. at,. ut. r=. É,. ltl aL. <t, z, tr, t! (JJ=É.. A o É.. o. t|J É.. tt,. o. o É, u, F<. É. lrJ. oo. tt). ,oz. r<lri. É.. fF. Z, E, l¡¡ F. c) z.. = E (]. <(J J< z,. (J J. H. Llj. o. QJ. o. F. oLu. É, TL. F. F. o- att. Fu-. J. u.l cE-. J. o.(n. U). .ho. < o J<. ftl F. JÉ,. z.. oo H : ). F=.. É.o o (J. fL =(J. zo oÉ. (J. É, lr¡. a. (/) lrJ. z. o(n É.= FU, o-. =. o o-. É.. lLl. (-,E. a/, alt rt¡ !.¡. o É. a> UJH HF. É =. .D. r<-). ocoJ É,. tll f<\ir. J t¡.I. l) o <Jc9A. c¡. oouJ É,. t¡J. E. o É.. tüJ ,. E. É,J. Q. <= >o. z.. O (D t¡J É.. z. l¡¡ (9 d.. o. o OU ftF UJ rl¿J ,. a) z, <u¡. tt¡. o. e. F. @. o). z, !u o. 8',1.

(34) l.) H N). ts-{. P H. Cfx. m z,. o tJ. m o. 6). m> zc,. fnr m -l¡'. oo o. om U) tJ. m. l-7. r\zt. o ;fJvo. tft. 221. {F.. T. <u. oz,. nú m m(n u, 3r) ma oo 1r >r rJ> OU) v,. c a)=. (-H. =eo noz. {ora Czr o. 7J. o. t-. ={. E. r¡. Hm. =. vt. =. c)< c>. 6). u>o z. 7 rrl fri 6). 6). c)(-)@c) 7Z.TE. U'{. v '). tt. C). 'E. o. O F -{ =.. z-l m ()) 7. 'Tt -{. o .r. a). >.¡ ura mo o rH ÍoI =. >r c)>. rrl t--Tl. (-. o rc) = G. z.. o a) -l m T z --l U) v o gr n m. C) i,. o z. m. m é. vt .It Ílu. v o. (t,. tJ fl. c l) -l. l). o c¡ 7 o U' z. 88. c) rrl v o v, 6). z. m -t -). o (,/) .D. v o 'o c m (/) -{. o. U).

(35) MESOAMERICANO ORIGEN MZAMEOSAMERICANA JALISCO RAZA DURANGO RAZA Y |vlEDIANO PEOUEÑO GRANO SEMBRADA > 75%AREA LATINA AtviERICA. 8q.

(36) o (9 z. </>. É. = A. ú.J2.. I. o. (J. <n J. (./, IJ -J. (-, É. td. =. o (J (n ul. F J = (J. QO. o==. o f. o. J.

(37) RAZAfvlESOAMERICANA. CULTIVAR. HABITO. BAT304 CARIOCA CATU IPA7419 MORUNA RIOTIBAGI ICAPIJAO SINTETICO PORRILLO JAIIAPA. III III II III II II II II II. q4.

(38) GRANADA RAZANUEVA T FASEOLINA BLANCO BAYO AMARILLO CARGABELLO URIBE CALIMA CANARIO POÍVIPADOUR CHAVELO CACAHUATE. qL.

(39) RAZA PERU FASEOLINA C,H,,T CABALLERO ÑUÑAS BOLON BAYO BOLA CANARIO BOLA ROJA CARGAI{ANTO [\1ORTIÑO. "1C.

(40) \!\. BIBLIOGRAFIA. 1988. S.P. Singh, H-o¡as cle Frijol.. Patrones ile variación de fríjol CIAT. Vo1. l0 Nq2' 12pp'. c o r n ú n'. En. 1 9 8 9 . P a L e r n s o f v a r i a t i o n í n c u l t i v a d e d c o m m o nB e a n ' S.P. S - -i n e h . pp.39-5't ' New YorK Botanical Garden BoLany. 43(1) f.onoti. Bronx. N.l. 10458.. q{.

(41)

Figure

FIGURA 2.  ESQUE}IA  DE I.OS HETODOS  DE SElfiCClON MASAL  Y  SELECCION INDIVIDUAL.

Referencias

Documento similar

[r]

La vida real, no obstante, proporciona la certidumbre de que, en multitud de ocasiones, el interés de cada uno se satisface con el concurso propio y de otro u otros portadores

Por tanto, como vemos, de una posible reflexión ética colectiva, se podrán deducir normas de compor- tamiento para el profesional individual, para el trabajo en equipo y para el

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

El efecto de dosis crecientes de fósforo (0, 50, 100 y 150 kg/ha de P 2 0 5 aplicado en banda al momen- to de la siembra se evaluó en dos cultivares de frijol (Huetar; grano rojo

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Un examen detenido del artículo 149, i, que enumera las compe- tencias exclusivas del Estado, nos enseña la diversa terminología que se emplea para referirse a aquellos supuestos en

Los colores que más se comercializan en Ruanda son rojo (moteado) y café por lo tanto hacen parte de la gran producción de este país, esto podría explicar el porque estos dos tipos