• No se han encontrado resultados

Diagnóstico y análisis territorial de asentamientos emplazados sobre ejes viales y enclaves energéticos El caso de Tienda Nueva, el Peaje y la Playa (Santander)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Diagnóstico y análisis territorial de asentamientos emplazados sobre ejes viales y enclaves energéticos El caso de Tienda Nueva, el Peaje y la Playa (Santander)"

Copied!
151
0
0

Texto completo

(1)DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). BRAULIO YESID BOTELLO MUÑOZ. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS – DIVISIÓN DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA FACULTAD DE ARQUITECTURA BUCARAMANGA 2015.

(2)

(3) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). BRAULIO YESID BOTELLO MUÑOZ Trabajo de grado para optar al título de Arquitecto. Director NÉSTOR JOSÉ RUEDA GÓMEZ, Phd. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS – DIVISIÓN DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA FACULTAD DE ARQUITECTURA BUCARAMANGA 2015.

(4)

(5)

(6) DEDICATORIA Al Dios universal, por permitirme alcanzar este nuevo logro con sabiduría, disciplina, humildad e inteligencia. A mi Madre, mi Padre y Hermanos, por su apoyo incondicional y confianza, que con su educación y compresión han formado más que a un profesional, a una persona..

(7) AGRADECIMIENTO A la Universidad Francisco de Paula Santander de la ciudad de Cúcuta, ciudad que me vio nacer y donde inicie mi ciclo de formación profesional como Arquitecto. A la Facultad de arquitectura de la Universidad Santo Tomas, en la cual culmine mis estudios. Al Arq. Jorge Alberto Villamizar, decano de la Faculta de arquitectura que me dio la bienvenida a esta Universidad. A mis compañeros de semestres. Al personal de la universidad en especial a la secretaria de la facultad Graciela y Lucy por su paciencia y servicios para con nosotros los estudiantes. Al Grupo de Origami de la USTA; compañeros de grupo y al Master Diego Fernando Becerra. A ese grupo de profesores y personas que contribuyeron con sus correcciones, sugerencias, tutorías y conocimiento para el desarrollo de este proyecto y mi formación profesional como futuro Arquitecto; Arq. Eneyda Abru Plata, Arq. PhD. Carlos Humberto Gómez, Arq. M.Sc. Alexis Tibaduiza, Arq. M.Sc. Nahir Pabón, Historiadora María Fernanda Reyes, Arq. Luis Carlos Parra, Arq. Jorge Narváez, Arq. Jaime Dueñez, Arq. Jorge Gómez, Arq. Hernando Ladino, Arq. Samuel Botia, Arq. Saúl Rúgeles, Arq. Pedro Gómez, Arq. Yolanda Pinzon, Arq. PhD. Juan Omaña, Arq. Orlando Bohórquez, Arq. Mario Pilonieta, Ing. Alvaro Castro, Ing. Sergio Gutiérrez, Eco. Álvaro Pedraza Ortiz y M.Sc. Ricardo Lozano Botache. A Jaime Álvarez Fuentes, corrección de estilo y gramática. A María Alejandra Camargo, diseño y edición gráfica del libro. Arq. Andreina Bulies, traducción del resumen. A mi novia, Arq. Gina Paola Camargo especialista en Derecho Urbano, por su apoyo incondicional durante el desarrollo de este proyecto y colaboración en el diseño de portadas y lineamientos finales. A mi director de proyecto de grado y maestro PhD. en Ordenamiento Territorial Néstor José Rueda Gómez, por su dedicación, pautas y conocimientos compartidos, los cuales han sido de gran ayuda para el desarrollo de este proyecto de grado. A la Arq. Claudia Patricia Uribe, actual decana de la facultad de arquitectura, que dirigió la facultad durante mi ciclo de formación profesional como Arquitecto..

(8)

(9) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). CONTENIDO RESUMEN 17 ABSTRACT 18 GLOSARIO 19 INTRODUCCIÓN 23 1. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER) 25 1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 27 1.2 OBJETIVOS 33 1.2.1 Objetivo general 33 1.2.2 Objetivos específicos 33 1.3 JUSTIFICACIÓN 34 2. MARCO REFERENCIAL 37 2.1 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 39 2.2 MARCO LEGAL 43 2.3 ESTADO DEL ARTE 46 2.3.1 Estudios de caso 49 2.3.1.1 Estudio de caso: área de influencia del embalse de la central hidroeléctrica de Guatapé 49 2.3.1.2 Estudios de caso: área de influencia del embalse de la central hidroeléctrica de Calima 52 2.3.1.3 Estudio de caso: área de influencia de la central hidroeléctrica de Valle de Bravo 58 2.3.2 Conclusiones 62 3. DISEÑO METODOLOGICO 65 3.1 METODOLOGÍA 67 3.2 FASES 69 3.2.1 Fase 1 diagnóstico 70 3.2.2 Fase 2. Análisis del territorio objeto de estudio 71 3.2.3 Fase 3. Lineamientos para la ordenación del territorio objeto de estudio 72 4. HIPOTESIS 75 5. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA 79 5.1 FASE 1. DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO 81 9.

(10) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). 5.1.1 Jerarquías urbanas 5.1.2 Infraestructura vial y conectividad 5.1.3 Contexto ambiental-fisiográfico 5.1.3.1 Topografía 5.1.3.2 Unidades Bioclimáticas 5.1.3.3 Ecosistemas estratégicos 5.1.3.4 Amenaza vulnerabilidad y riesgo 5.1.4 Conclusiones 5.2 FASE 2. ANÁLISIS DEL TERRITORIO OBJETO DE ESTUDIO 5.2.1 Análisis fisiográfico 5.2.2 Análisis de uso actual y conflicto de usos del suelo 5.2.3 Análisis socioeconómico 5.2.3.1 Población y actividades 5.2.3.2 Poblamiento e infraestructura 5.2.4 Análisis morfológico de los asentamientos 5.2.4.1 La playa: la estructura orgánica y el proceso de reubicación 5.2.4.2 Tienda Nueva: la institucionalidad fragmentada 5.2.4.3 El Peaje: El nuevo asentamiento regulado 5.2.4.4 Los campamentos: el urbanismo de transición 5.3 FASE 3. LINEAMIENTOS PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO OBJETO DE ESTUDIO 5.3.1 Diagnóstico integrado de síntesis 5.3.1.1 Manifestación de problemas 5.3.1.2 Manifestación de potencialidades 5.3.2 Lineamientos propuestos 6. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA SIGLAS. 10. 82 86 88 88 92 94 96 98 100 102 104 106 107 109 109 110 114 116 120 123 123 126 130 132 143 146 148.

(11) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). LISTA DE IMAGENES Imagen 1.Río Sogamoso aguas abajo, nuevo puente el tablazo sobre el embalse “Topocoro” y Presa “La Tora” Hidroeléctrica Sogamoso Imagen 2.Hidroeléctrica Sogamoso Presa “La Tora” y embalse “Topocoro” Imagen 3. Área de influencia del Proyecto Hidrosogamoso Imagen 4. Antigua Cabecera del Peñol y Embalse de Guatape -Peñol en la Actualidad Imagen 5. Deportes náuticos Kitesurf y Windsurf en el embalse de Calima Imagen 6. La Peña y Club de Golf Avandaro, Valle de Bravo Imagen 7. Ámbito de estudio corte longitudinal Imagen 8. Corte perpendicular al rio Sogamoso sentido Nor-occidental Imagen 9. Pisos termicos Imagen 10. Usos actuales terriorio objeto de estudio Imagen 11. Contexto espacial local Imagen 12. Caudal del Río Sogamoso en verano y épocas de lluvias Imagen 13. Tipo de Construcciones Centro poblado La Playa Imagen 14. Fotografias Centro poblado Tienda Nueva Imagen 15. Tipo de Construcciones Centro Poblado el Peaje Imagen 16. Población Foránea Imagen 17. Contaminación por efluentes de los causes hídricos Imagen 18. Instalaciones ISAGEN Imagen 19. Industria Petromil Imagen 20. Pancarta protestas Río Sogamoso Imagen 21. Fotografía aerea usos actuales objeto de estudio. 11. 17 22 34 50 52 58 89 90 92 104 110 112 113 114 116 119 119 120 124 126 128.

(12) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). LISTA DE GRAFICAS Gráfica 1. Población registrada entre el año 2005 y el año 2012 Gráfica 2. Porcentaje de suelo Rural y Urbano del Municipio de Betulia Gráfica 3. Porcentaje inundado por municipio Gráfica 4. Porcentaje de viviendas por Sector Rural Municipio de Calima Gráfica 5. Porcentaje de Viviendas Ocupadas o Desocupadas Gráfica 6. Porcentaje de Vivienda Gráfica 7. Denisdad Poblacional por Sector Urbano Gráfica 8. Participación empleo municipios AID Gráfica 9. Crecimiento Demográfico Intercensal por escenario Gráfica 10. Crecimiento Demográfico Intercensal por escenario. 12. 28 44 49 54 55 56 56 106 107 108.

(13) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). LISTA DE FIGURAS Figura 1. Enfoques en la elaboración del diagnóstico Figura 2. Estructura de David Kullock Modelo de Desarrollo del proyecto Figura 3. Desarrollo Fase 1 diagnostico Figura 4. Representación del sistema territorial y subsistemas que lo conforman. Figura 5. Estructura de la Fase 3 Figura 6. Modelo de conexión de Grafos. 13. 68 69 70 71 72 87.

(14) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). LISTA DE TABLAS Tabla 1. Área requerida según Municipio Tabla 2. Área Influencia proyecto Hidrosogamoso Tabla 3. Jerarquía por función y servicios Tabla 4. Categorías Municipales Tabla 5. Vía Transversal 66 Tabla 6. Zonificación del DMI Serranía de los Yariguíes Tabla 7. Estadística de sismos AID Hidrosogamoso primer trimestre de 2015 Tabla 8. Uso de la Construcción Tabla 9. Material exterior de las construcciones Tabla 10. Uso de la Construcción Tabla 11. Material exterior de las construcciones. 14. 81 82 84 84 86 94 96 112 113 118 118.

(15) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). LISTA DE MAPAS Mapa 1. Embalse el Peñol-Guatape Departamento de Antioquia mapa 2. Embalse Calima Darien Departamento de Valle del Cauca análisis sectores rurales Mapa 3. Embalse Calima Darién Departamento de Valle del Cauca análisis núcleos poblados área de influencia Mapa 4. Embalse Valle de Bravo Estado de México análisis de localidades población y vivienda Mapa 5. Encuadramiento espacial Mapa 6. Categorización y jerarquías urbanas Mapa 7. Topografía Mapa 8. Unidades bioclimáticas clima y subclima Mapa 9. Ecosistemas estratégicos Mapa 10. Amenaza, vulnerabilidad y riesgo Mapa 11. Fase II Análisis del territorio objeto de estudio encuadramiento espacial modelo territorial existente Mapa 12. Fase II Análisis del territorio objeto de estudio análisis fisiográfico Mapa 13. Fase II Análisis del territorio objeto de estudio uso actual del suelo Mapa 14. Fase II Análisis del territorio objeto de estudio sector centro poblado la playa Mapa 15. Fase II Análisis del territorio objeto de estudio sector centro poblado tienda nueva Mapa 16. Fase II Análisis del territorio objeto de estudio sector el peaje y urbanización las vegas Mapa 17. Fase III Diagnóstico de síntesis imagen objetivo actual Mapa 18. Fase III Diagnóstico de síntesis manifestación del problema Mapa 19. Fase III Diagnóstico de síntesis manifestación de potencialidades. 15. 51 53 57 61 83 85 91 93 95 97 101 103 105 111 115 117 125 129 131.

(16) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). 16.

(17) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). RESUMEN El presente proyecto analiza el efecto antrópico producido en el área aledaña a un enclave energético y sus ejes viales, identificando las externalidades, tanto positivas como negativas que impactan el territorio, y la alteración de la dinámica urbana y poblacional de los asentamientos localizados sobre su radio de influencia. Metodológicamente se han establecido los factores causales y los efectos producidos en tres asentamientos humanos (La Playa, Tienda Nueva y El Peaje localizados en el eje vial Bucaramanga-Barrancabermeja en el Departamento de Santander) tras la construcción de una Hidroeléctrica (Hidrosogamoso) en el territorio objeto de estudio, con el fin de trazar lineamientos que orienten la planificación del desarrollo. (Ver Imagen 1.). Imagen 1. Río Sogamoso aguas abajo, nuevo puente “El Tablazo” sobre el embalse “Topocoro” y Presa “La Tora” Hidroeléctrica Sogamoso. Fuente: Panoramica de Carlos Cortés, fotos tomadas de la pagina de Facebook de Isagen. https://www.facebook.com/media/set/?set=a.884535251578866.1073741886.202148923150839&type=3. 17.

(18) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). ABSTRACT The following research project analyzes the anthropic effects produced in the surrounding area of a energy enclave and its axis roads, identifying the externalities, both positives and negatives,that impact the territory, and the alteration of urban and population dynamics of the settlements located on its radius of influence. Methodologically have established the causal factors and the effects produced in three settlements (La Playa, Tienda Nueva and El Peaje, located in the axis road Bucaramanga-Barrancabermeja in the Department of Santander) after the construction of a hydroelectric (Hidrosogamoso) in the territory under study, in order to set out lines to guide development planning. (Ver Imagen 2.). Imagen 2. Hidroeléctrica Sogamoso Presa “La Tora” y embalse “Topocoro”. Fuente: Fotos tomadas de la pagina de Facebook de Isagen. https://www.facebook.com/media/set/?set=a.884535251578866.1073741886.202148923150839&type=3. 18.

(19) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). GLOSARIO. ACCESIBILIDAD. Posibilidad de conectar un lugar con otros. Usualmente se refiere a un asentamiento, núcleo de población, a una ciudad, respecto a sus enlaces con otros espacios periféricos, o a una parte de aquélla, para explicar el grado de acercamiento con otras. La accesibilidad es una cualidad espacial de la que dependen la circulación e intercambio de bienes y personas, es por esto que se rige en uno de los factores esenciales para la ubicación de actividades económicas. ÁREA DE INFLUENCIA. Espacio que rodea a un núcleo urbano y recurre a él para la adquisición de bienes o la satisfacción de alguna necesidad, Las área de influencia se establecen partiendo de la presencia de un conjunto de lugares centrales en el territorio. La ordenación jerárquica de estos lugares justificará la existencia de áreas de mayor o menor extensión y la subordinación de unas a otras. ASENTAMIENTO. Adecuación de un espacio para uso humano con carácter temporal o permanente y funcionalidad residencial o transformadora. Se excluyen, por tanto de este concepto los usos agrarios del suelo. La expresión asentamiento humano no es válida para cualquier tiempo, pues es habitualmente empleada en estudios prehistóricos y arqueológicos, y dimensión, ya que puede referirse a implantaciones precarias o efímeras, como chozas o lugares de acampada, o a las mayores concentraciones y aglomeraciones urbanas. CAPACIDAD DE ACOGIDA. Es la relación del medio físico con las actividades humanas, se refiere al <<grado de idoneidad>>, al uso que puede hacerse del medio teniendo en cuenta su fragilidad y su potencialidad. CENTRALIDAD. Grado de influencia que un asentamiento ejerce sobre su área de atracción. A menudo, su medición se realiza estableciendo la proporción entre todos los bienes y servicios ofrecidos por su núcleo y los necesarios tan sólo para sus propios residentes. CONECTIVIDAD. Cualidad de un lugar o un territorio para ser accesible y relacionarse con otros a través de los diversos medios de transporte. Este valor es mensurable de forma correcta y expresable cuantitativamente para cada uno de los lugares de un ámbito determinado, a partir del conocimiento de las estructuras de comunicación existentes y de la organización del transporte público.. 19.

(20) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). CRECIMIENTO URBANO. Progresión en el tiempo y en el espacio geográfico del hecho urbano. La expansión de lo urbano puede ser analizada desde la ciudad individualmente considerada o a partir del crecimiento rápido de la urbanización por todo el planeta. DEMOGRAFÍA URBANA. Análisis de la evolución, distribución y dinámica de las poblaciones radicadas en áreas urbanas. Además del análisis del crecimiento demográfico de una ciudad o conjunto de ciudades, de la composición de la población urbana por sexo, edad, estado civil y profesión, la demografía urbana indaga en muchos otros aspectos de índole intraurbana. DENSIDAD. Relación en el análisis espacial y territorial, entre la variable superficie y otras. Casi siempre cuando se habla de densidad, ésta se identifica con densidad de población, número de habitantes censados por kilómetro cuadrado en un ámbito determinado. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES. Desigualdades sociales inaceptables entre áreas con significación propia de una misma entidad política unitaria. Inicialmente esta expresión se ha referido a las diferencias de desarrollo existentes entre las regiones de un estado, de ahí que también se haya empleado la locución de desequilibrios regionales. Expresada en positivo se hace referencia al equilibrio territorial, es decir, a la existencia de una situación homogénea de desarrollo si se comparan los distintos ámbitos componentes de un territorio. DINÁMICA SOCIAL URBANA. Forma de sociabilidad considerada propia de las ciudades. La concentración de un gran número de personas en un espacio reducido, la diversidad de ocupaciones de las mismas, las diferencias de renta o los problemas derivados del acceso a la vivienda, entre otros, son los factores aludidos para definirlas. DIRECTRICES TERRITORIALES. Instrumento de ordenación supramunicipal de alcance generalmente menor que un plan. El término directriz incluye, simultáneamente, el sentido de establecer una obligación, pero a la vez, que ésta sea lo suficientemente general para que deba ser desarrollada por normas más precisas ulteriormente. EMPLAZAMIENTO. Es el lugar concreto en el que se ubica un hecho con naturaleza geográfica, en particular se utiliza para determinar con precisión dónde se levanta un elemento del hábitat rural o urbano y suele tener una referencia topográfica.. 20.

(21) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). ENCLAVE. Espacio o lugar en general poco accesible o aislado, y, con mayor precisión, territorio o fragmento de un territorio incluido en otro de mayor extensión con características diferentes, políticas, administrativas, geográficas. EQUILIBRIO TERRITORIAL. Condición de homogeneidad o semejanza entre ámbitos distintos en cuanto se refiere a niveles de desarrollo económico y al bienestar de sus respectivas poblaciones. Es más frecuente la utilización de la expresión negativa desequilibrio territorial. EQUIPAMIENTO URBANO. Espacios urbanizados y, en muchos casos, edificados, destinados al uso público, entendido desde múltiples criterios e intereses. En la cultura del ocio y de la calidad de vida actual, los equipamientos y las dotaciones públicas constituyen un elemento importante en la configuración del espacio urbano y metropolitano, tanto como los usos residenciales y las actividades económicas. ESPECULACIÓN URBANA. Conjunto de operaciones consideradas ilegitimas encaminadas a obtener un lucro desmedido de los bienes urbanos. ESTRUCTURA URBANA. Diferentes elementos, formales y funcionales, entendidos sincrónicamente y considerados primordiales en la conformación de una ciudad y su inmediata periferia, partiendo del principio de que dichos componentes se encuentran interrelacionados y forman parte de un todo. INFRAESTRUCTURAS URBANAS. Conjunto de espacios, edificaciones y conducciones existentes en los núcleos urbanos destinados a abastecer, eliminar residuos y comunicar o relacionar las distintas partes de la ciudad entre sí y a éstas con el conjunto del territorio en que se localiza. JERARQUÍA URBANA. Clasificación de los asentamientos de un territorio en niveles distintos y subordinados. LOCALIZACIÓN. Lugar que ocupa un hecho o un objeto determinado. El significado de este vocablo se suele dividir en dos enunciados complementarios: localización en el sentido de posición exacta de cualquier elemento expresado en coordenadas o georreferenciado y localización como acto de le llevar a un área o a un punto una actividad, un conjunto de personas, una infraestructura. MODELO TERRITORIAL. Expresión sintética del orden territorial deseado o propuesto, generalmente incluido como una opción finalista e integradora en un plan de ordenación a cualquier escala y similar, por tanto, a modelo de ordenación. 21.

(22) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). NÚCLEO URBANO. Conjunto de edificaciones y espacios libres a los que se reconocen las funciones propias de la ciudad. Es una expresión muy ambigua, puesto que los dos términos que la forman son genéricos y la locución no tiene atribuidos sentidos específicos en ninguna de las prácticas que se relacionan con la ciudad o el territorio. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. Política que se ocupa de la presencia, distribución y disposición en el territorio de aquellos hechos a los que se confiere la capacidad de condicionar o influir en el desarrollo y el bienestar de sus habitantes. PARCELA MÍNIMA. Porción de terreno cuya superficie, determinada en el planteamiento general, es la menor posible para su consideración como finca que puede acoger edificaciones. PARCELACIÓN ILEGAL. Proceso de división de un terreno rústico con fines de venta de los solares y de generar una futura implantación urbana, realizada al margen o en contra del planeamiento urbanístico existente. PARCELACIÓN URBANA. Proceso de división de una finca matriz en diferentes parcelas y su venta individualizada. POBLADO. Asentamiento de dimensiones reducidas o insuficientemente conformado como núcleo o hábitat, tanto en lo que se puede referir a sus caracteres físicos como institucionales o funcionales. SEGUNDA RESIDENCIA. Edificio residencial que sólo es ocupado de modo ocasional e intermitente, en especial durante los períodos de vacaciones o fines de semana. UNIDAD TERRITORIAL. División de un territorio en partes al efecto de su estudio, planificación y ordenación. Puede hacerse con propósito meramente analítico o como paso previo a la delimitación de zonas sobre las que recae un régimen diferenciado de protección o gestión.. 22.

(23) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). INTRODUCCIÓN. El modelo productivo actual y el sistema de ciudades en el mundo, las industrias y las actividades terciarias, demandan ingentes cantidades de energía, como elemento garante de los procesos productivos y las economías de escala. El aprovechamiento de los recursos naturales pasa entonces por una contradicción, intervenir para nuestro bienestar material, ecosistemas que pueden ser estratégicos, con los consecuentes impactos sobre el medio natural, que en muchos casos suelen ser irreversibles. La energía hidráulica es una de las opciones menos contaminantes comparadas con la energía termonuclear, altamente riesgosa por posibles escapes radioactivos, como los casos más dramáticos de chernobyl en 1986, Fukushima en 2011; o los producidos por la energía termoeléctrica cuyos óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y el material particulado, afectan a la población ubicada sobre su entorno. No obstante es claro que las hidroeléctricas producen afectaciones relacionadas con la sedimentación, la erosión, la eutroficación, los efectos sobre la vida silvestre y las especies, los cambios climáticos, los reasentamientos poblacionales, los cambios de uso del suelo, las pérdidas de suelos agrícolas, y el desplazamiento de poblaciones, entre los más importantes. Es indudable que la construcción de estas enormes infraestructuras, trae consigo movimientos de personas, mercancías y energía, que dan como resultado nuevos asentamientos humanos, en algunas ocasiones temporales o transitorios, pero que por lo general implican en otros casos la radicación definitiva. En este caso particular, se analizan tres asentamientos erigidos con anterior al proyecto Hidrosogamoso: La Playa, Tienda Nueva y el Peaje, , pero que, han sufrido transformaciones importantes, derivadas de los flujos de personas que sirvieron como fuerza de trabajo para la construcción de la represa. Así mismo, es reconocible el impacto ambiental que se produjo por la explotación de los materiales pétreos y arenas de río para la fabricación del concreto, amén de otras alteraciones ya de orden social y económico que han reinventado de alguna forma, estos asentamientos humanos.. 23.

(24)

(25) 1. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER).

(26)

(27) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). 1. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). 1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN La proximidad de asentamientos urbanos espontáneos y sin una normativa urbana definida a infraestructuras de gran importancia, generan transformaciones espaciales que se materializan en crecimientos demográficos y urbanos por lo general de desarrollo no sostenibles. Esta situación se agrava cuando los proyectos producen un efecto de atracción considerable de población flotante que termina ubicándose en su mayoría de forma temporal, pero que en ocasiones, como se evidencia en los asentamientos analizados se torna permanente, sin que existan condiciones de urbanismo y de saneamiento básico mínimo para su acogida, dando lugar a asentamientos deficitarios en infraestructuras, equipamientos con ausencia de reglas urbanísticas, sin unidades edificatorias ni tipológicas y con la consecuente degradación del hábitat. El desarrollo del proyecto Hidrosogamoso ha provocado un crecimiento acelerado de la población (Ver Gráfica 1.) debido a las expectativas generadas por su construcción en los asentamientos urbanos ya existentes (La Playa, Tienda Nueva y El Peaje), siendo la parcelación Las Vegas1 localizada en el sector El Peaje, la de mayor dinámica de crecimiento urbano y demográfico de la zona. Según datos comparados del Censo Dane 2005, censo INGETEC 2008, Censo Ingenieros Consultores – V.Q 2012, la población residente en el Peaje, pasó de 112 personas en 2008 a 1098 personas al año 2012, es decir, se multiplicó por diez.. Lote que fue vendido por el señor Rodolfo Díaz al municipio de Betulia, el cual creó la urbanización bajo programas de vivienda del Municipio de Betulia, pero derivado del proceso de urbanización y no construcción se encuentra el fenómeno social de invasión de tierras, donde varias familias ocuparon el terreno. Tomado de: “Plan de gestión social para la construcción de una variante de 12” para el poliducto Galán-Chimitá en el sector de Tienda Nueva para la gerencia técnica de la Vit de Ecopetrol S.A. Contrato no.5206293”. 1. 27.

(28) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). Gráfica 1. Población registrada entre el año 2005 y el año 2012 1400. POBLACIÓN EN CIENTOS. 1200 1000 800 600 400 200 0 La Playa Tienda Nueva El Peaje. 2005 420 369 62. 2008 545 424 112. 2012 1214 646 1098. Fuente: Censo Dane 2005, censo INGETEC 2008, Censo Ingenieros Consultores – V.Q 2012. Elaborada por autor. El crecimiento acelerado de la población y la ocupación del suelo, con ausencia de reglas urbanísticas que establezcan mecanismos e instrumentos para el ordenamiento del territorio, que garanticen una forma racional y equitativa el uso del suelo, así como la protección del medio ambiente y la prevención de desastres,1 ha traído, junto con la construcción y ejecución del proyecto hidroeléctrico un nuevo impulso económico, pero ha ocasionado externalidades que afectan a los pobladores, generado conflictos de usos entre zonas residenciales y áreas que en la actualidad se encuentran destinadas al comercio debido a la no definición de usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos2, En esta dinámica se hace evidente también, la carencia de servicios públicos como el agua potable y un sistema mínimo de alcantarillado, lo cual ha generado contaminación por efluentes de los causes hídricos aledaños a los asentamientos. 1. Objetivos de la Ley 388 de 1997.. 2. Ordenamiento de los centros poblados rurales Decreto 3600 de 2007.. 28.

(29) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). Las actividades económicas primarias y tradicionales como la agricultura y la pesca, base de la economía de los pobladores de esta región han disminuido, debido a las afectaciones por la construcción de la hidroeléctrica. Como respuesta, se han posicionado actividades económicas terciarias centradas en los servicios comerciales como: hospedajes, restaurantes, bares, entre otros, que resultan más rentables y que cubren la demanda de los trabajadores de la hidroeléctrica, pero se prevé que entren en declive cuando concluya la construcción, como se evidencia de análisis realizados en otros proyectos en el mundo:. “Otra evidencia que hemos podido constatar es que durante los años de construcción de centrales, sobre todo en terrenos aislados y tradicionalmente agrícolas, la economía y los hábitos de consumo variaron sustancialmente. Se estimuló la generación de empresas de servicio auxiliares que sin embargo, tuvieron una corta vida, ya que cuando la obra se terminaba estas tenían que cerrar. Además por las circunstancias propias del momento, los diferentes polos de atracción migratoria absorbieron la mano de obra que abandonó el campo para asalariarse como peón de la eléctrica. Por tanto estas zonas quedaron tras las obras en una situación de profunda descapitalización humana. Sobre todo si tenemos en cuenta las franjas de edad que emigraron, mayoritariamente jóvenes en busca de mayores posibilidades de obtención de ingresos. Con todo ello, el mayor beneficio obtenido de la construcción de grandes centrales hidroeléctricas lo debemos buscar, y lo encontraremos, en aquellas zonas más relevantes económicamente que es donde se ubicaban las empresas más fuertes las cuales crecieron durante estos períodos. Sin embargo las empresas locales, al ser jóvenes y al nacer a la sombra de una oportunidad pasajera, estuvieron más expuestas a presiones presupuestarias las cuales no les permitieron obtener grandes beneficios con los cuales proyectar una política de reinversión de las utilidades. Es por este motivo por el cual su duración en el tiempo se restringió a los años de la construcción” 2. 2 Generación y desarrollo de tejido empresarial a través de la construcción de grandes centrales hidroeléctricas: el caso de Hidroeléctrica Española. Dr. Iván Ureta Vaquero. Universidad de Piura, Perú.. 29.

(30) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). Así tal zonas destinadas para actividades agrícolas3 son utilizadas para extracción de materiales para la construcción de la presa y aunque la ley reglamenta que; “En ningún caso, las actividades industriales en suelo suburbano o rural podrán localizarse en suelos de alta capacidad agrológica…”4 son destinadas para tal uso bajo condición de préstamo debido a su factibilidad para llevar a cabo la construcción de la hidroeléctrica, la cual tendrá una capacidad instalada de 820 MW siendo una de las cinco centrales más grandes del país que ayudará a incrementar la capacidad instalada de ISAGEN en un 50% en los próximos años 5. El proyecto Hidroeléctrico Hidrosogamoso tendrá un espejo de agua de 7000 Ha. aproximadas y contendrá un volumen de 4800 millones de metros cúbicos, que se prevé generará alteraciones y modificación del paisaje, que será atractivo para nuevos desarrollos urbanos de segunda residencia, recreación y turismo. El represamiento traería consigo afectaciones en el ciclo de vida natural del Río Sogamoso, tanto en su área de influencia sobre el espejo de agua, que podría generar una afectación en el microclima de la zona, aumentando la humedad relativa y podrá ocasionar un efecto de eutroficación debido a los altos niveles de sedimentación que trasporta el Río Sogamoso6 Aguas abajo actividades agrícolas, de pesca y mineras se verán afectadas por falta de estos sedimentos y pasarán varios años antes de que este nuevo ecosistema y la población se recupere y se reestablezca de los efectos antrópicos ocasionados por la construcción de la represa. El cambio climático ha provocado drásticas alteraciones en el ciclo hidrológico, así se presentan periodos largos e intensos de lluvia generando el aumento de los causes hídricos, que producen inundaciones y afectan a poblaciones que habitan en la ribera de los ríos. Este fenómeno natural o la actividad sísmica7 podrían ocasionar una fuerza de carga adicional a la represa que obligaría a la apertura de las esclusas o daños en su estructura lo cual podría provocar el colapso de la represa, algo de lo que no está exenta ninguna de ellas. 3. “De las 23 hectáreas que conforman la finca La Flor, seis fueron adquiridas por Isagén en calidad de compra o arriendo, para posibilitar la ejecución del proyecto Hidrosogamoso.” en: http://www.vanguardia.com/historico/77756-estudiantes-bloquean-la-via-a-bucaramanga-durante-dos-horas 4. Condiciones básicas para la localización de usos industriales en suelo rural suburbano. Decreto 3600 de 2007.. 5. Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso en: http://www.isagen.com.co/metaInst.jsp?rsc=infoIn_proyectoSogamoso&tituloPag=ISAGEN,%20Proyecto%20Hidroel%C3%A9ctrico%20Sogamoso 6 “La carga de sedimentos del río Sogamoso (75000 t/año/m³/s) es muy superior a la carga promedio de los ríos Magdalena (24500 t/año/m³/s) y Cauca (28100 t/año/m³/s) y se acerca más a la de los ríos monzónicos del Asia (Ganges, 82900 t/año/m³/s; Huang Ho, 422200 t/año/m³/s) los cuales están sujetos a una extrema estacionalidad en su régimen de lluvias.” Tomado de: XIV SEMINARIO NACIONAL DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA Adecuación ambiental de las zonas de préstamo proyecto Hidroeléctrico Sogamoso (Colombia) 7 Según estudios realizados por Ingeominas a escala 1:500.000. Dicho esquema presenta a Betulia localizado en la zona de actividad sísmica media, con un rango de magnitudes de sismos que va de 1.1 a 5.5, con predominio de suceso de sismos de magnitud 4.1 a 5.5 en la escala de Richter. 30.

(31) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). Dentro de los problemas técnicos se evidencian eventuales riegos por inundación en sectores de La Playa, ubicados sobre áreas de amenaza media y alta según el E.O.T de Betulia:. La Playa, el cual dadas sus condiciones, debe ser redistribuido con el fin de evitar la ocurrencia de catástrofes que pueden comprometer la vida y/o bienes de sus habitantes. En esta localidad se establecieron dos niveles de amenaza, media y alta. Gran parte del centro poblado de La Playa se define como de media amenaza, por cuanto se han estado realizando dragado al Río Sogamoso, por la explotación de agregados pétreos que realiza ESGAMO, que ha profundizado en el cauce y por ende disminuyendo el problemas de inundación; un sector de la Playa si se define con de alta amenaza, por cuanto actualmente sigue presentando problemas de inundación. Se hace necesario la restricción del loteo, titulación y ejecución de obras de inversión municipal en el sector La Playa y realizar un plan de contingencia, para evitar futuras inundaciones. La distribución espacial de las dos zonas. se puede observar en el mapa respectivo. 8. El problema podría agravarse ya que en determinada eventualidad de lluvias, cuando los niveles de agua del embalse aumenten y alcancen la cota de inundación de la represa, las esclusas tendrán que ser abiertas y el caudal de agua liberado provocaría el aumento del cauce aguas abajo, perjudicando a todo asentamiento que se encuentre en la cota de inundación.9 Otro riesgo técnico que podría afectar la represa y generaría una amenaza a la población por debajo de la cota de inundación del embalse, sería el riesgo de sismicidad inducida por embalses:. 8. Amenazas por fenómenos Hidroclimático. E.O.T Betulia. 9. Pakistán, septiembre del 1992: Los operarios de la represa Mangla abrieron sus compuertas sin advertencia previa. Un muro de agua, de siete metros de altura según los testigos oculares, irrumpió en aldeas y destacamentos militares abajo de la represa, matando a más de 500 personas y barriendo con asentamientos enteros. Catorce años más tarde, una comisión del gobierno declaró que los funcionarios podrían haber evitado la tragedia liberando el agua más lentamente, y exhortó al gobierno a compensar a las familias de las víctimas. El gobierno se negó.. 31.

(32) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). Sismicidad inducida por Embalses es la distribución espacial y temporal de fenómenos sísmicos cuyo origen puede deberse a la construcción, puesta en marcha y actividad de un embalse. El fenómeno ha sido más observado en embalses con una altura de la columna de agua superior a 100 metros y con volúmenes de agua superior a los 1.000 millones de m3, aunque también se presenta con cierta frecuencia en represamientos más pequeños (Hidrosogamoso tiene 190 m y 4.000 millones de m3). La importancia del problema quedó demostrada el 10 de diciembre de 1967 cuando tuvo lugar un terremoto de magnitud aproximada a los 6.5 en las proximidades de la presa de Koyna (India).10. El Ing. Jaime Suarez Díaz, Master UIS en Geotecnia, en su página web11 ha publicado una presentación de riesgos a los cuales podría verse sometido un embalse por un fenómeno geológico denominado remoción de masas, que podrían ocasionar deslizamientos de laderas, ocasionando el aumento de volumen de agua represado y generando una carga adicional a la represa que podría afectar estructuralmente el muro de contención o generar un desbordamiento de agua al sobrepasar el nivel de la cresta.. 10 Sismicidad otro riesgo de la hidroeléctrica Por Ing. Jaime Ardila Gómez, Doc. Universidad Pontificia Bolivariana. LA TELARAÑA: HIDROSOGAMOSO MAS ALLA DE UN PROEYCTO ECONOMICO 11. Deslizamientos en embalses, http://www.erosion.com.co/especiales/87-deslizamientos-en-el-llenado-de-embalses.html. 32.

(33) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). 1.2 OBJETIVOS. 1.2.1 Objetivo general Realizar el diagnóstico territorial de los asentamientos La Playa, Tienda Nueva y El Peaje (Santander), para determinar cuáles cambios se han producido durante la ejecución y construcción del proyecto hidroeléctrico ¨Hidorosgamoso¨ y a partir de allí, elaborar lineamientos para un modelo de ocupación territorial.. 1.2.2 Objetivos específicos Realizar la lectura territorial de las condiciones actuales: del medio físico, la población y sus actividades, el poblamiento e infraestructura del área objeto de estudio. Elaborar el análisis de los elementos que conforman el sistema natural para interpretar el modelo territorial existente del objeto estudio. Realizar el diagnóstico Integrado de Síntesis, que permita determinar los problemas y potencialidades del territorio. Elaborar lineamientos para un modelo de ocupación territorial que sirva de base para un desarrollo sostenible de los asentamientos objeto de estudio.. 33.

(34) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). 1.3 JUSTIFICACIÓN La Central Hidroeléctrica Hidrosogamoso se emplaza en un lugar potencialmente estratégico para el desarrollo económico del departamento. De hecho, las circunstancias de localización sobre el eje vial Bucaramanga Barrancabermeja y la cercanía a la troncal de la Paz o “Ruta del Sol” (Ver Imagen 3.), convierten a este territorio en auténtica tierra de promisión y el escenario perfecto para grandes proyectos turísticos y comerciales. Imagen 3. Área de influencia del Proyecto Hidrosogamoso. Fuente: Impresión de pantalla, Video en: http://www.youtube.com/watch?v=ocK9oxy8LBQ. Sin embargo, la especulación con el valor del suelo generada por la ejecución del Proyecto, ha propiciado un crecimiento espontaneó de los asentamientos urbanos cercanos a su área de influencia así como la aparición de nuevas actividades económicas y sociales. Estas son principales consecuencias generadas por la implantación de este enclave energético. La generación de nuevas centralidades, que gravitarán sobre el espejo de agua de la represa, ameritan un análisis pormenorizado, que permita determinar y proyectar el potencial de acogida de este territorio. La situación actual señala que la concentración de población y las nuevas actividades economicas están produciendo exclusión social, algo que podría agravarse hacia el futuro, dadas las experiencias en proyectos hidroeléctricos similares. 34.

(35) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). 35.

(36)

(37) 2. MARCO REFERENCIAL.

(38)

(39) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). 2. MARCO REFERENCIAL. 2.1 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL En este proyecto se ha adoptado como modelo teórico y conceptual, los postulados del Domingo Gómez Orea, en su obra “La Ordenación Territorial” que además ha permitido, estructurar un modelo metodológico esencial para la lectura, análisis y propuesta del modelo territorial. A continuación se describen los elementos principales adoptados. Para Gómez Orea, “básicamente, ordenar un territorio significa identificar, distribuir, organizar y regular las actividades. humanas, el espacio en que se ubican y el sistema que entre ambos se configuran,¨ (…) ¨el desarrollo de las unidades territoriales a que se aplica, entendiendo en términos de calidad de vida y plasmado en el sistema territorial: se desarrolla el sistema territorial, no uno o más sectores o dimensiones del sistema, de tal manera que la población dispone una elevada calidad de vida.” 12. Como se puede colegir de lo expuesto por el autor el asunto no se circunscribe al espacio físico, sino que éste es el resultado de la distribución, organización y regulación de las actividades humanas, es decir, que lo que se ordena en esencia es lo que la población hace en el territorio y no al contrario. Es en esencia, la ordenación del territorio antropizado y lo que se prevé ocurrirá con él hacia el futuro. Para ello, de acuerdo con el autor, se debe abordar tres conceptos vinculados al desarrollo integral equilibrado en términos de calidad de vida.13 1. Equilibrio Territorial: se concreta en prevenir y corregir los equilibrios territoriales,. incorpora una especie de justicia territorial al desarrollo y la idea de que el equilibrio entre las diferentes unidades territoriales es garantía de progreso y de estabilidad;. 12 13. GÓMEZ OREA, Domingo. ORDENACION TERRITORIAL Pág. 29.. Pág. 49 I. bíd., Pág. 49. 39.

(40) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). Uno de los grandes problemas que producen estas mega-estructuras, es la alteración del equilibrio territorial, derivado de las grandes fracturas sobre las unidades territoriales, en los que la conexión preexistente se ve interrumpida casi por completo, tal es el caso del Municipio de Betulia y los asentamientos objeto de estudio. En este sentido, la búsqueda de elementos que re-conceptualicen el equilibrio territorial es esencial.. 2. Integración: Esta idea está muy relacionada con la de equilibrio, y tiene sentido territorial y. sectorial. El primero a su vez puede manifestarse en dirección vertical: conexión de cada unidad territorial hacia arriba, con las de orden superior, o con el contexto exterior, si se prefiere, y al mismo tiempo hacia abajo con las de orden inferior, y las horizontales: articulación de cada unidad territorial con las de su mismo nivel para formar unidades integradas superiores. La integración entre sectores se refiere a las relaciones entre diferentes sectores, evidentemente no solo económicos, de tal manera que se consiga un sistema funcional en el que queda resuelta la competencia entre sectores.. Es claro que estas intervenciones producen elementos gravitantes exógenos de mayor jerarquía que se imponen, sobre elementos político administrativos preexistentes que no pueden soportar ya los nuevos desarrollos derivados de las grandes infraestructuras.. 3. Funcionalidad: es una característica inherente al sistema territorial, que se plasma,. fundamentalmente, en la optimización de las relaciones entre actividades a través de los flujos de relación que se producen entre ellas.. En este caso es fundamental identificar la real conexión entre la represa, las infraestructuras viales y la vocación funcional de los asentamientos objeto de estudio, por cuanto las relaciones, los flujos y las relaciones, están mediadas por las oportunidades reales de integración territorial. Es esencial el estudio de caso en otros ámbitos, en el que la experiencia está probada. 40.

(41) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). Utilización racional del territorio y gestión responsable de los recursos.. -. Conservar los procesos ecológicos esenciales: se asume tal como enseñan los postulados del desarrollo sostenible y la estrategia mundial para la conservación, la idea de que existen límites a la utilización de los recursos, presididos por la necesidad de conservar y desarrollar los fundamentos naturales de la vida (biodiversidad, procesos ecológicos esenciales) y de mantener a largo plazo el potencial de utilización del suelo y los recursos que contiene.. -. Respetar los criterios ecológicos para la sostenibilidad. 14. En este caso es fundamental la revisión de los impactos directos que ha tenido la construcción de la represa sobre los asentamientos poblados y la forma como estos ha impactado el curso natural de las actividades, especialmente agrícola y pesquera y el deterioro sobre el Río Sogamoso a partir de la extracción de materiales. Re direccionando de forma casi irremediable las actividades económicas hacia el sector terciario, especialmente el comercio y el hospedaje. El problema será la reacomodación de las actividades una vez se concluya la construcción de la represa, como se evidencia de los estudios de caso en otros lugares del mundo.. 14 15. I I. •. Calidad Ambiental. -. Este objetivo persigue la calidad de los vectores ambientales: aire, agua, y suelo, la conservación de los ecosistemas y procesos ecológicos esenciales, del paisaje, del patrimonio cultural,…, entendiendo el medio ambiente como yacimiento de empleo, nicho de mercado, factor de localización, elementos de competitividad para las empresas y componentes de la calidad de vida.15. bíd., Pág. 49. bíd., Pág. 49. 41.

(42) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). Dentro del modelo territorial que el autor desarrolla, se plantea tres preguntas claves para entender el territorio, ¿Qué actividades?, ¿Dónde se localizan? y ¿Cómo se comportan?16 Las actividades que conforman al territorio son los recursos endógenos que son los recursos naturales, humanos y construidos; actividades existentes; problemas, aspiraciones, necesidades de la población; oportunidades de localización; nuevas demandas; integración vertical hacia arriba (designios de niveles superiores); integración vertical hacia abajo (aspiraciones de niveles inferiores); integración horizontal (papel en el conjunto); complementariedad; Integración horizontal entre sectores económicos; complementariedad, sinergia; actividades exógenas. ¿Dónde se localiza? respecto a; la capacidad de acogida del territorio17, de su ecosistema y los riesgos y procesos activos; usos múltiples de los ecosistemas, y; funcionalidad del sistema territorial. Cómo se comporta; respecto a la tasa de renovación de los recursos; coherencia de elementos físicos con el entorno; respecto a capacidad de asimilación de los vectores ambientales (aire, agua y suelo) y; respecto a ritmos de consumo e intensidad de uso de los recursos.. 16 17. I. bíd., Pág. 57.. bíd., Pág. 57. El autor define la capacidad de acogida como: ¨ la relación del medio físico con las actividades humanas, se refiere al <<grado de idoneidad>>, al uso que puede hacerse del medio teniendo en cuenta su fragilidad y su potencialidad.¨ Respecto a la capacidad de acogida del medio físico. Pág. 58. I. 42.

(43) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). 2.2 MARCO LEGAL El elemento normativo por excelencia para el ordenamiento de un municipio es el Plan de Ordenamiento enmarcado en la ley 388 de 1997, el cual debe indicar el modelo de ocupación del territorio municipal; pero la implantación de elementos arquitectónicos u obras civiles de gran magnitud como proyectos de infraestructura para el abastecimiento de energía, en este caso concreto la hidroeléctrica Hidrosogamoso, que es uno de los tres mega proyectos del plan de desarrollo del departamento de Santander 2012-2105 Gobierno de la gente, es una determinante de dicho elemento normativo18 y llega a desvirtuar lo establecido en el plan aprobado antes de la construcción de la hidroeléctrica, pues la dinámica territorial establecida, toma rumbos diferentes. El municipio de Betulia es una entidad territorial de la división político administrativa del Estado que goza de autonomía política, fiscal y administrativa, el cual de acuerdo a su población y sus recursos fiscales, y se clasifica dentro de la Categoría Sexta, de conformidad con la ley 134 y el art. 320 de la Constitución Política y el art. 6° de la ley 136 de 1994. Este municipio basa su ordenamiento en el hecho que es rural y su desarrollo se enfoca en su fortalecimiento, lo cual se encuentra plasmado su E.O.T Art 5 Visión del futuro de Betulia. “El municipio tendrá como lema central Betulia agroindustrial, ecoturística, tierra con futuro y remanso de paz” y en los objetivos Art 6.19. 18. Ley 388/97 Artículo   10º.-Reglamentado por el Decreto Nacional 2201 de 2003. Determinantes de los planes de ordenamiento territorial. En la elaboración y adopción de sus planes de ordenamiento territorial los municipios y distritos deberán tener en cuenta las siguientes determinantes, que constituyen normas de superior jerarquía, en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes: 3. El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red vial nacional y regional, puertos y aeropuertos, sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía, así como las directrices de ordenamientos para sus áreas de influencia.. 19. Art. 6 EOT (Esquema de Ordenamiento Territorial) de Betulia. Objetivos *Definir una especialización territorial donde se localicen claramente las áreas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales; las áreas expuestas a amenazas, los sistemas de comunicación entre el área urbana y rural y de éstas con el contexto regional; las actividades y se defina la clasificación y usos de los suelos del municipio. *Incentivar la vocación agroindustrial y ecoturísticas del municipio mediante el fortalecimiento de vínculos culturales, sociales y económicos con los municipios de la región consolidando el desarrollo de actividades económicas y culturales dentro de un marco de competitividad a nivel Subregional. *Recuperación, restauración y protección de las áreas de alta significancia ambiental y ecosistemas para fortalecer un desarrollo sostenible en el municipio oferente de biodiversidad y recursos hídricos. *Consolidar una red de áreas de conservación del municipio involucrando: Áreas periféricas a nacimientos, cauces de ríos y quebradas, áreas de microcuencas abastecedoras de acueductos rurales y urbanos, sistemas boscosos. *Elevar el nivel de vida y bienestar de la comunidad de Betulia, mediante la planificación integral del territorio para la ocupación, manejo, aprovechamiento del suelo rural a fin de fortalecer la economía agropecuaria municipal.. 43.

(44) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). “Elevar el nivel de vida y bienestar de la comunidad de Betulia, mediante la planificación integral del territorio para la ocupación, manejo, aprovechamiento del suelo rural a fin de fortalecer la economía agropecuaria municipal.” Y también lo establecido en las normas estructurante del E.O.T, como lo son la clasificación de suelo Municipal20 que indica que el 99,99% del suelo del municipio es rural y el 0,01% urbano (Ver Gráfica 2.), esto contando el casco urbano y los centros poblados. Gráfica 2. Porcentaje de suelo Rural y Urbano del Municipio de Betulia 0,01%. Urbano Rural. 99,99%. Fuente: Elaborada por autor.. El decreto 3600 de 2007 cuyo contenido normativo reza“…reglamenta las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997. relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones”, otorga las directrices y los instrumentos necesarios normativos para el ordenamiento del suelo rural, suelo rural suburbano y centro poblados rurales, los cuales deberá contener, en lo pertinente de. 20. Art 10,11,12 y 13 de EOT de Betulia. 44.

(45) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). acuerdo con los objetivos y estrategias territoriales del municipio o distrito, por lo menos los siguientes aspectos:. 1. La delimitación del centro poblado. 2. Las medidas de protección para evitar que se afecten la estructura ecológica principal y los suelos pertenecientes a alguna de las categorías de protección de que trata el artículo 4° del presente decreto. 3. La definición de usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos. 4. Las normas para la parcelación de las áreas que se puedan desarrollar de acuerdo con las normas generales y las densidades máximas definidas por la Corporación Autónoma Regional o de Desarrollo Sostenible. 5. La definición de las cesiones obligatorias para las diferentes actuaciones. 6. La localización y dimensionamiento de la infraestructura básica de servicios públicos. 7. La definición y trazado del sistema de espacio público del centro poblado. 8. La definición y trazado del sistema vial, con la definición de los perfiles viales. 9. La definición y localización de los equipamientos colectivos, tales como educación, bienestar social, salud, cultura y deporte.. Otras determinantes fundamentales para el desarrollo de la presente investigación son; el POMCA del rio Sogamoso, Ley 142/1994 Ley de Servicios públicos, ley 1537 de 2012, ley 1228 de 2008 por la cual se determinan las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión, para las carreteras del sistema vial nacional, se crea el Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras y se dictan otras disposiciones, ley para el desarrollo y acceso a la vivienda (VIS y VIP), en especial lo correspondiente a los capitulo IV vivienda rural, capítulo VII transferencia, titulación y saneamiento de inmuebles y capítulo VIII habilitación de suelo urbanizable para vivienda, y por último las determinantes ambientales de la CAS, del área declarada DMRI de los Yariguies según resolución 1432 de 2010.. 45.

(46) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). 2.3 ESTADO DEL ARTE Las represas han sido objeto de estudio y cuestionadas por los impactos que generan, siendo en algunos casos más altos que los benéficos o retribuciones a la población y el medio ambiente en el cual se construyen. Dentro de este tema aparecen actores que están en pro y en contra de la construcción de dichas infraestructuras. Actores como la ICOLD21 aplauden de las represas los beneficios en el riego, la generación de energía hidráulica, navegación y control de inundaciones, pero señalan graves problemas generados por una equivocada planificación e implantación de los proyectos. Dichos señalamientos llevaron al Banco Mundial y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) a apoyar la creación de la Comisión Mundial de Represas- CMR22, cuyos objetivos principales fueron:. •. La revisión de la eficacia de las grandes represas para impulsar el desarrollo y evaluar las alternativas para desarrollar recursos hídricos y energéticos.. •. Generar criterios, lineamientos y normas internacionalmente aceptables para el proceso de toma de decisiones en la planeación, diseño, construcción, monitoriamiento, operación y desmantelamiento de represas.. La Comisión Mundial de Represas contó con la participación de 12 integrantes y con la colaboración de entidades gubernamentales y no gubernamentales para el desarrollo de su programa de trabajo, desarrollando así una investigación que culmina en el año 2000, la cual estable criterios y directrices para la generación de proyectos dentro de los cuales se destaca cinco puntos clave de decisión en la planificación y desarrollo de un proyecto, como se citan abajo; la organización fue disuelta tras la publicación de su informe final llamando ¨Represas y Desarrollo¨. 21. International Commission on Large Dams. Fundada en París en 1928. 22. Comisión Mundial de Represas. Creada en 1998 y disuelta en el año 2000, tras la entrega de su informe final sobre “Represas y Desarrollo”. 46.

(47) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). ¨ Evaluación de necesidades: comprobar las necesidades de servicios de agua y electricidad. Se requiere confirmar que los planes de desarrollo de agua y electricidad reflejan en forma adecuada las necesidades locales y nacionales. Se utiliza un proceso de consulta adecuado y descentralizado para comprobar la evaluación de necesidades y, si fuera necesario, modificarla. Escoger alternativas: identificar el plan preferido de desarrollo de entre el conjunto de opciones. Se selecciona el plan preferido de desarrollo por medio de una evaluación participativa con criterios múltiples que asigna la misma importancia a los aspectos sociales y ambientales que a los técnicos, económicos y financieros y que abarca todo el espectro de opciones de políticas, programas y proyectos En este proceso, se encargan investigaciones y estudios como base de información para la toma de decisiones, según convenga; por ejemplo, estudios de gestión del lado de la demanda o estudios de factibilidad. Si la opción preferida resulta ser una represa, entran en juego los siguientes puntos clave de decisión para la preparación, ejecución y operación del proyecto. Preparación del proyecto: verificar que existen acuerdos antes de la licitación del contrato de construcción. La etapa de preparación abarca la planificación y el diseño detallados. Las licencias que se otorgan para desarrollar un proyecto incorporan todas las condiciones que surgen del proceso de evaluación de opciones. La licitación para el contrato de construcción depende de que se logren acuerdos negociados para mecanismos para compartir beneficios y para medidas de mitigación, compensación, desarrollo y cumplimiento, además de los requisitos técnicos. Ejecución del proyecto: confirmar el cumplimiento antes de que entre en operación. La etapa de ejecución abarca las compras y la construcción. Otorgar la licencia para operar depende de la implementación de medidas específicas para compartir beneficios y para mitigación en varias fases, a lo largo del período de ejecución. Antes de encargar el proyecto se requiere que se cumpla con todos los compromisos pertinentes en su marco temporal. Operación del proyecto: adaptarlo a contextos cambiantes. Toda decisión que modifique instalaciones, normas operativas y condiciones de la licencia para satisfacer contextos cambiantes se basa en una revisión participativa del desempeño y de los impactos del proyecto.¨ 23 23 Comisión Mundial Represas (CMR). Represas y Desarrollo. Reporte final de la comisión mundial de represas. Reino Unido y Estados Unidos. Earthscan Publications Ltd. Año 2000. Capítulo 9 Criterios y directrices, aplicación de las prioridades estratégicas. Pág 304. 47.

(48) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). Dentro de este ámbito para el desarrollo de los proyectos la CMR, estable un conjunto de directrices para la buena práctica y toma de decisiones en la planificación y ejecución de los proyectos de represas, siendo de prioridad estratégica:. ¨ Conseguir aceptación pública, analizando los grupos involucrados, realizando procesos negociados de toma de decisiones y consentimiento libre, previo e informado Evaluación comprensiva de opciones, evaluando estrategias de impacto para aspectos ambientales, sociales, de salud y de patrimonio cultural, evaluando el impacto a nivel de proyecto en cuanto a aspectos ambientales, sociales, de salud y de patrimonio cultural, análisis con criterios múltiples, evaluación del ciclo de vital, emisión de gases de efecto invernadero, análisis de distribución de proyectos, estimación de impactos sociales y ambientales y mejoramiento de la evaluación de riesgo económico. Consideración de represas existentes, asegurando que las normas de operación reflejen preocupaciones sociales y ambientales, mejorando las operaciones del embalse. Conservar los ríos y los medios de subsistencia, realizando estudios base de ecosistemas, evaluando de caudal ambiental y conservación de las áreas productivas de pesca. Reconocer derechos y compartir beneficio, estableciendo condiciones sociales base, analizando el riesgo de empobrecimiento, ejecutando planes de acción para mitigación, reasentamiento y desarrollo, realización de mecanismos para compartir beneficios del proyecto. Asegurar el cumplimiento, realizando planes de cumplimiento, creando grupos independientes de revisión para aspectos sociales y ambientales, creación de bonos de desempeño, fondos fiduciarios y pactos de integridad. Compartir los ríos para la paz, el desarrollo y la seguridad, realizando procedimientos para ríos compartidos. ¨ 24 En la actualidad las recomendaciones dejadas por la CMR están vigentes y son tomadas como referentes para la planificación y ejecución para la construcción de represas en algunos casos y en otros tan solo se han ignorado. 24 Comisión Mundial Represas (CMR). Represas y Desarrollo. Reporte final de la comisión mundial de represas. Reino Unido y Estados Unidos. Earthscan Publications Ltd. Año 2000. Capítulo 9 Criterios y directrices, aplicación de las prioridades estratégicas. Pág 323. 48.

(49) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). 2.3.1 Estudios de caso. 2.3.1.1 Estudio de caso: área de influencia del embalse de la central hidroeléctrica de Guatapé El embalse de la central hidroeléctrica de Guatapé se encentra localizado en la Subregión Oriente del departamento de Antioquia, tiene una capacidad de almacenamiento de 1.240 millones de metros cúbicos de agua y una área inundada de 6.240 hectáreas pertenecientes a los municipios de San Vicente, Alejandría, Concepción, Guatapé y El Peñol, de las cuales el 92,26% corresponden a los municipios de Guatapé y el Peñol. (Ver Gráfica 3.) Gráfica 3. Porcentaje inundado por municipio. 0,26%. 2,66% 4,82%. Concepción Guatape. Peñol. 44,65%. San Vicente. 47,61%. Alejandria. Fuente: DANE Elaboración Propia. 49.

(50) DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). La ejecución y entrada en funcionamiento del proyecto hidroeléctrico desde año 1.971 generó grandes impactos sociales, ambientales y económicos de actividades esencialmente primarias como las ganaderas, agrícolas y mineras, las cuales se vieron afectadas y reemplazadas poco a poco por actividades terciarias emanadas de un desarrollo turístico generado por el confort climático y paisaje que ofrece el atractivo embalse y sus alrededores.25 En la actualidad sobre el área de influencia directa del embalse se localizan las cabeceras municipales de; Guatapé ubicado al borde sur oriental del embalse, con una población de 4.229 personas de un total 5.800 habitantes; y El Peñol que tiene una población de 8.276 de un total de 16.177 habitantes26 en la actualidad se localiza en el costado sur occidental del embalse, debido a que tuvo que ser reubicado a este lugar ya que su antigua cabecera municipal estaba ubicada sobre la cota de inundación del embalse. (Ver Imagene 4.), (Ver Mapa 1.) Imagen 4. Antigua Cabecera del Peñol y Embalse de Guatape -Peñol en la actualidad. Fuente: http://elpenol-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml y http://www.minube.com/fotos/rincon/85982/7602672. 25 26. http://www.guatape-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml Censo poblacional DANE 2005. 50.

(51) 875.000. 880.000. 885.000. 890.000. CONCEPCIÓN. ALEJANDRÍA. 1.195.000. 870.000. 1.195.000. 865.000. ¯. NOMBRE DEL PROYECTO DE GRADO. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS TERRITORIAL DE ASENTAMIENTOS EMPLAZADOS SOBRE EJES VIALES Y ENCLAVES ENERGÉTICOS. EL CASO DE TIENDA NUEVA, EL PEAJE Y LA PLAYA (SANTANDER). 1.190.000. 1.190.000. NOMBRE DEL MAPA. EMBALSE EL PEÑOL. SAN VICENTE. ESTUDIO DE CASO EMBALSE EL PEÑOL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. LOCALIZACIÓN GENERAL Oceano Atlántico. SUCRE. Oceano Pacífico. 1.185.000. SAN RAFAEL. 1.185.000. CÓRDOBA. Venezuela. Panama. BOLÍVAR. ANTIOQUIA SANTANDER. Ecuador. Brazil. Peru. CHOCÓ. SISTEMA DE REFERENCIA ESPACIAL. PEÑOL. MARCO DE REFERENCIA Magna - Sirgas. ORIGEN DE LA ZONA. GUATAPÉ 1.180.000. 1.180.000. Bogotá. RIONEGRO. ELIPSOIDE GRS 1980. PROYECCIÓN Gauss - Kruger, Colombia (Transversa de Mercator). COORDENADAS GEOGRÁFICAS Latitud 04°35'46,32" Longitud 74°04'39,02". CONVENCIONES TEMÁTICAS. Límite Municipal Zona Urbana. MARINILLA. Embalse. SAN CARLOS 1.175.000. 1.175.000. Vía Tipo 1 Vía Tipo 2 Vía Tipo 3 Vía Tipo 4 Vía Tipo 5. GRANADA. Drenaje Doble Curva de Nivel. 0. 380. 760 1.520 CARMEN DE VIBORAL. 865.000. 2.280. Mapa 1. 3.040 Km. 870.000. 875.000. 1:150.000 1 centimetro en el mapa es igual a 1.500 metros. 880.000. 885.000. 890.000. FUENTES DE INFORMACIÓN. 1.170.000. 1.170.000. SANTUARIO. CARTOGRAFÍA BÁSICA: IGAC 1:100.000. COORDENADAS PLANAS Falso Norte 1'000.000 Falso Este 1'000.000.

Figure

Figura 2. Estructura de David Kullock Modelo de Desarrollo del proyecto
Figura 3. Desarrollo Fase 1 diagnostico
Figura 4. Representación del sistema territorial y subsistemas que lo conforman.
Figura 5. Estructura de la Fase 3
+7

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)