• No se han encontrado resultados

Estudio de los gustos y preferencias de los clientes de prendas de vestir de la Cultura Kukama en la Ciudad de Iquitos, Periodo 2016

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estudio de los gustos y preferencias de los clientes de prendas de vestir de la Cultura Kukama en la Ciudad de Iquitos, Periodo 2016"

Copied!
108
0
0

Texto completo

(1)

i

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

MAESTRÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

ESTUDIO DE LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS DE LOS

CLIENTES DE PRENDAS DE VESTIR DE LA

CULTURA KUKAMA EN LA CIUDAD DE

IQUITOS, PERIODO 2016

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA

EN GESTIÓN EMPRESARIAL

AUTOR (ES):

HELLEN ELIZABETH COLLINS SALDAÑA

JUANA RAQUEL VELA PAREDES

ASESORA:

Mgr. MARÍA ELISA SALDAÑA RAMÍREZ

(2)

ii

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

MAESTRÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

ESTUDIO DE LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS DE LOS

CLIENTES DE PRENDAS DE VESTIR DE LA

CULTURA KUKAMA EN LA CIUDAD DE

IQUITOS, PERIODO 2016

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN

GESTIÓN EMPRESARIAL

AUTOR (ES):

HELLEN ELIZABETH COLLINS SALDAÑA

JUANA RAQUEL VELA PAREDES

ASESORA:

Mgr. MARÍA ELISA SALDAÑA RAMÍREZ

(3)
(4)
(5)

v

El turismo sostenible en áreas de menor grado de desarrollo, puede crear actividad económica y desarrollo social con reducidos niveles de inversión, baja contaminación ambiental y preservación de la cultura. Además de ofrecer alternativas de empleos productivos y mayores rentas a las comunidades locales. Bajo este enfoque, el presente trabajo de investigación busca promover el uso de las vestimentas tradicionales del pueblo Kukama-Kukamiria, por considerarla un elemento importante de la identidad de las culturas de la Amazonía. La vestimenta kukama refleja una parte de la historia de nuestra ciudad, abarcando los acontecimientos y cambios ocurridos en el tiempo desde la presencia española hasta nuestros días.

El objetivo principal es estudiar las características que tienen las actitudes de los clientes hacia las prendas de vestir de la cultura kukama. Habiendo tomado para ello una muestra significativa de la población de turistas nacionales y extranjeros, que arriban a la ciudad de Iquitos, en busca de recreación, cultura y productos autóctonos que serán llevados a su lugar de destino como un recuerdo de su visita. Obteniendo las siguientes conclusiones:

Los clientes ponen mucha importancia a tres atributos de la vestimenta: 1. tipo de tela, 2. colores y 3. rasgos y diseños; la consideran atractiva, desean comprarla en tiendas comerciales, utilizarla inmediatamente durante su estadía, adquirir una prenda adicional para utilizarla al llegar a su punto de destino en su vida diaria o como un obsequio para familiares o amigos.

(6)

vi

Sustainable tourism in less developed areas can create economic activity and social development with low levels of investments, lower environmental pollution and culture preservation.

Therefore, this research wants to promote the use of the Kukama-Kukamiria’s traditional clothing, considering it as an important element in the Amazonian culture’s identity. The Kukama dressing reflects a part of our city history, comprising the events and changes over time since the Spanish presence until today.

The main goal is to study the characteristics of the costumer’s attitude towards Kukama’s clothing. Having taken for that a significant sample of the national and foreign tourist population, who arrive to Iquitos city with the purpose of recreation, culture and local products that will be taken with them as a souvenir of their visit; getting the following conclusions.

Customers give importance to three attributes of the dresses: type of cloth, colors, features and designs; they consider it attractive, want to buy it in stores, use it during their stay and want to buy it in stores, use it during their stay and want to buy an additional garment to use it in their destination, daily life or as a gift for family and friends.

(7)

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

ACTA DE SUSTENTACIÓN ... iii

HOJA DE APROBACIÓN ... iv

RESUMEN ... v

ABSTRACT ... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ... vii

ÍNDICE DE CUADROS ... ix

1.2.PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN ... 01

1.2.1. Planteamiento del Problema ... 01

1.2.2. Identificación y Formulación del Problema ... 04

1.3.OBJETIVOS ... 04

2.1.1.1. Estudios Relacionados con el Tema de Investigación ... 06

2.1.2. Bases Teóricas ... 10

2.1.2.1. Las Actitudes de los Clientes ... 10

2.1.2.2. Las Vestimentas como Producto ... 13

2.1.2.3. Las Vestimentas en la Cultura Indígena Kukama ... 18

2.1.3. Marco Conceptual ... 25

2.2. DEFINICIONES OPERACIONALES ... 26

(8)

viii

CAPÍTULO III ... 28

3. METODOLOGÍA ... 28

3.1. Método de Investigación ... 28

3.2. Diseño de Investigación ... 28

3.3. Población y Muestra ... 28

3.4. Técnicas e Instrumentos ... 29

3.5. Procedimiento y Análisis de Datos ... 30

3.6. Técnicas de Procesamientos y Análisis de Datos ... 30

3.7. Protección de los Derechos Humanos ... 31

CAPÍTULO IV ... 32

RESULTADOS ... 32

CAPÍTULO V ... 54

DISCUCIÓN ... 54

CAPÍTULO VI ... 55

PROPUESTA ... 55

CAPÍTULO VII ... 56

CONCLUSIONES ... 56

CAPÍTULO VIII ... 58

RECOMENDACINES ... 58

CAPÍTULO IX ... 61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... 61

ANEXOS... 65

(9)

ix

ÍNDICE DE CUADROS

Pág. Cuadro 01. Atractividad que consideran los clientes de la vestimenta

de la cultura Kukam

33

Cuadro 02. Interés mostrado en comprar vestimenta con el diseño de las etnias amazónicas

34

Cuadro 03. Consideración sobre el precio que pudiera pagarse por la vestimenta la cultura Kukam

35

Cuadro 04. Momentos en que desearía realizar la compra de la vestimenta de la cultura Kukama.

37

Cuadro 05. Modalidades de pago al comprar la vestimenta de la cultura

38

Cuadro 06. Uso inmediato de la vestimenta de la cultura Kukama 39 Cuadro 07. Posibilidad de uso al llegar a la ciudad de origen, de la

vestimenta de la cultura Kukama

40

Cuadro 08 Interés en comprar una vestimenta adicional de la cultura Kukama

42

Cuadro 09. Cantidad que compraría para regarlo de la vestimenta de la cultura Kukama

43

Cuadro 10. Datos estadísticos de los gustos y preferencias y del comportamiento de compra de la vestimenta Kukama

44

Cuadro 11. Datos estadísticos del comportamiento de uso de los clientes sobre la vestimenta Kukama

45

Cuadro 12. Datos estadísticos del tamaño de la demanda de los clientes sobre la vestimenta Kukama

(10)

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág. Gráfico 01. Importancia que tienen los atributos de una vestimenta. 32 Gráfico 02. Lugares en que esperaría encontrar la vestimenta de la

cultura Kukama.

36

Gráfico 03. Posibilidad de uso al llegar a la ciudad de origen, de la vestimenta de la cultura Kukama

(11)

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág. Figura 01. Vestimenta durante la danza Saya, Bolivia 2012 07 Figura 02. Vestimentas incas UNCU, ACSU Y LLICLLA 09

Figura 03. Moda indígena de la cultura KICHWA 10

Figura 04. Elementos complementarios de la vestimenta 15

(12)

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo 01. Encuesta en español 66

Anexo 02. Encuesta en ingles 70

Anexo 03. Repertorio grafico de iconografías y símbolos Kukama. 74 Anexo 04. Diseño estilizado con la iconografía de la Cultura Kukama

– Dama

89

Anexo 05. Diseño estilizado con la iconografía de la Cultura Kukama – Caballero

90

(13)

1 CAPITULO I

1.1.INTRODUCCIÓN

Las actitudes de los clientes.

Es importante tener un concepto de las actitudes para comprender su proceso de formación. Czinkotay Ronkainen (2002: 69) señala que las actitudes son evaluaciones de las opciones sobre la base de valores. Entendiéndose a los valores como las creencias compartidas o normas grupales que los individuos han internalizado.

La formación de la actitud a partir de los valores nos permitirá diseñar las estrategias de los productos que pensamos lanzar al mercado. Robbins (1999, 135) manifiesta que los valores generalmente influyen en las actitudes. Si la gente otorga un alto valor a un producto, este hecho posiblemente tendrá un alto

impacto en su decisión de comprar.

1.2.PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN 1.2.1. Planteamiento del problema.

A nivel nacional se observa un significativo trabajo para promover las actividades económicas. Por ejemplo, el Estado promueve un conjunto de actividades para crear demanda, como la Feria Perú Moda, donde se presentan diversos productos de la industria textil. Pero, sus alcances no están llegando a la Amazonía, quien tiene una oferta potencial de esta industria que requiere promoverse.

Desde el punto de vista cultural, la Amazonía es una de las regiones más diversas del planeta. Una de esas diversidades se muestra en su población.

(14)

2 a. Arahuaca.

b. Cahuapana.

c. Harakmbut – Harakmbet. d. Huitoto.

Como parte de la familia lingüística Tupi – Guarani se encuentra el pueblo étnico Kukama.

Este pueblo se encuentra disperso en varias regiones como Loreto y Ucayali, y en varias cuencas hidrográficas, tal como se muestra en el Cuadro 1. Cabe señalar que en la Amazonía los distritos comúnmente corresponden a la cuenca de cada rio.

Ubicación geográfica del pueblo étnico: Kukama, al 2007.

Departamento Provincia Distrito

Loreto Alto Amazonas Lagunas

Santa Cruz

Ucayali Coronel Portillo Iparia

(15)

3

El Kukama es una lengua tupí hablada en la Amazonía occidental. La UNESCO considera a diversas lenguas en peligro de extinción en el mundo y una de ellas es el cocama. Se estima que los últimos censos de población del Perú no han comprendido a toda la poblacional de este grupo indígena, debido principalmente a la dificultad de identificar sus asentamientos poblacionales, muchos de los cuales no dan a conocer su origen étnico.

Cabe explicar características de la cultura Kukama, ellos están integrados a la cultura nacional, a través de los matrimonios realizados con mestizos. Muchos viven en sus propias comunidades o en barrios al lado de poblaciones mestizas. Mantienen muy pocos rasgos culturales que los diferencien de los mestizos, pero van incorporando los avances tecnológicos en sus músicas y vestimenta. Los adultos se comunican entre ellos con su idioma nativo, pero usan el castellano en su comunicación con los mestizos. Los niños hablan solo el castellano, con maestros en ese idioma. En los últimos años el gobierno nacional está promoviendo la educación bilingüe.

Entre sus expresiones culturales esta la vestimenta. Ella tiene rasgos que la buscan diferenciarse de otros grupos nativos. En el mundo hay la tendencia de incorporar lo nativo en la vestimenta.

Esta tendencia ha generado el interés de investigar las características de la vestimenta que puede emerger de esta cultura. Sus procesos de producción y comercialización pueden ser parte de su vida, generando con ello importantes fuentes de trabajo. Esta vestimenta debe agradar al público para que su compra no quede en un acto de filantropía sino en un resultado de satisfacción del cliente, para quien lo use: comodidad, novedad, variedad de modelos, etc.

(16)

4

una actividad generadora de trabajo y por lo ende crea bienestar para las poblaciones que en ella se ubican.

1.2.2. Identificación y formulación del problema.

El problema descrito se resume en la siguiente interrogante general:

¿Qué características tienen las actitudes de los clientes hacia las prendas de vestir de la cultura kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015?

Las interrogantes específicas son las siguientes:

¿Cuáles son los atributos que asocia el cliente a las prendas de vestir de la cultura kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015?

¿Cuál es el comportamiento de compra del cliente sobre las prendas de vestir de la cultura kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015?

¿Cuál es el comportamiento de uso del cliente sobre las prendas de vestir de la cultura kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015?

¿Cuál es el tamaño de la demanda de las prendas de vestir de la cultura kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015?

1.3 Objetivos.

1.3.1 Objetivo general.

Estudiar las características que tienen las actitudes de los clientes hacia las prendas de vestir de la cultura kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015.

1.3.2 Objetivos específicos.

(17)

5

b. Describir el comportamiento de compra del cliente sobre las prendas de vestir de la cultura kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015.

c. Describir el comportamiento de uso del cliente sobre las prendas de vestir de la cultura kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015.

(18)

6

CAPÍTULO II

2.1. MARCO TEÓRICO 2.1.1. Antecedentes

2.1.1.1 Estudios relacionados con el tema de investigación.

A continuación se presentan diversos estudios que tocan el tema de la vestimenta vinculada a las culturas indígenas.

Ballivian (2012), en su tesis La saya afroboliviana: un espacio comunitario afrocentrico e intercultural de enseñanza y aprendizaje, tiene como objetivos específicos: describir mediante la saya comunitaria, los procesos de enseñanza y aprendizaje cultural en la revalorización de la cultura afroboliviana; analizar las diferentes manifestaciones históricas del pueblo afroboliviano; analizar las manifestaciones culturales como las celebraciones, las ritualidades, los valores, la lengua y organización social en torno a la saya comunitaria afroboliviana; analizar la contribución de la saya comunitaria al fortalecimiento de la identidad afroboliviana.

Las zonas de estudio comprendieron a las comunidades yungueñas de Nor y Sud Yungas e Inquisivi, y a las ciudades La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre, de Bolivia.

La investigación es de tipo cualitativo y con enfoque etnográfico, para lo cual utilizó las técnicas: observación e historia de vida.

(19)

7

a sugerencia de algún líder de la comunidad. Luego a niños, adolescentes y jóvenes de la comunidad.

Las conclusiones son las siguientes. La saya es generadora de una interculturalidad crítica y contestataria a sistemas de dominación. Sus manifestaciones socio-culturales tienen una simbiosis de culturas, expresada en la fonética de la lengua castellana, la indígena (aymara y el quechua) así como la africana. La misma situación se observa en las prácticas espirituales, ritualidades, danzas, entre otras manifestaciones.

Así mismo concluye, que la participación de la mujer es fundamental ya que al mismo tiempo es generadora de conocimientos en el núcleo familiar, pudiendo así hacer que los niños (as) y adolecentes aprendan y refuercen sus conocimientos en sus hogares. Esta situación hace que se rompa la antigua lógica de algunos conjuntos musicales andinos y afrobolivianos donde la mujer solo debía bailar y cantar; ahora, cada vez más se puede ver a mujeres participando en el conjunto como ejecutores de instrumentos.

Indicando finalmente que la saya es un espacio potencial de enseñanza y aprendizaje cultural, que es protagonizado por todos los actores de las comunidades y junto con ellos juega un rol importante la vestimenta: un dominio del blanco y diversidad de colores en expresiones lineales. Esta expresión ocurre en la vestimenta del hombre y la mujer, no hay diferencias más que en la forma.

(20)

8

Martínez Armijo (2005), en su tesis Textiles inca en el contexto de Capacocha función y significado, tiene como objetivo entender la función y el significado particular de los textiles incas en un contexto determinado, en este caso en los santuarios de altura de la comunidad de Capacocha.

Esta investigación es de carácter interpretativo basada en los datos recogidos por diversos arqueólogos que han excavado dichos contextos. Por otro lado, se observan y describen los materiales textiles, estando asociados a individuos que fueron hallados a grandes alturas y conservados en museos e instituciones en cámaras especialmente acondicionadas para su conservación.

Los resultados nos describen una vestimenta compuesta por un Uncu para uso de los niños, y las típicas prendas femeninas son: Acsu, Chumpi y Lliclla.

También señala que el Uncu está confeccionado por un paño de fibra de Llama de color negro, en cuya parte inferior están cosidas cuatro listas de piel blanca y en el borde inferior cortos flecos de fibra de guanaco o vicuña de color rojo.

Agrega que en el Acsu los colores utilizados son naturales como el blanco, el negro, el café mediano y el color vicuña. La decoración consiste en listas en el sentido de la urdimbre con la siguiente distribución: una lista color vicuña, café, negra, café, negra, café, negra, café, vicuña, café, negra, café, negra, café, negra, café, blanca.

(21)

9

Figura 2. Vestimentas incas Uncu, Acsu y Lliclla

Fuente: Dibujos de Isabel Martínez, basado en la descripción de Grete Mostny.

Finalmente concluye que, el Uncu era una indumentaria netamente masculina confeccionada de una sola pieza doblada por la mitad; y tiene una significación especial con relación a una actividad ceremonial; no fue una vestimenta de uso diario. Las vestimentas femeninas (Acsu y Lliclla) se relacionan con la reciprocidad y la complementariedad: en contextos rituales se compartía con la divinidad generando de esta manera obligaciones y la paridad como concepto de dualidad. Las mujeres escogidas dedicaban la mayor parte de su tiempo a tejer el Uncu, como pieza textil de fino acabado, para luego ser ofrendada a la huaca, su futuro “esposo”.

Ainaguano y Caluña (2014) investigaron mediante el español y el kichwa1, los diseños, variedad de telas y las condiciones de servicio que buscan los clientes, iniciando este conocimiento desde el ámbito local (empleados de las instituciones, estudiantes, entre otros). Identificaron que los diseños se expresan en los atuendos estilizados con llamativos colores, confeccionados con variedad de telas y con agregados de bordados, son parte de la nueva tendencia de la moda para los jóvenes y los adultos de los pueblos indígenas, en Tungurahua. Desarrollaron la demanda con la apertura, hace tres años, de dos boutiques en Ambato, sustentados en el servicio al cliente como la estrategia principal estos negocios. En ellas ofrecieron sus propias marcas: Jenny Boutique y Native Boutique,

(22)

10

correspondiente a las etnias Chibuleo, Pilahuín, Salasaca, Tomabelas, entre otras, con ciertos toques juveniles: moderno, elegante y a la moda.

Figura 3. Moda indígena de la cultura kichwa

Fuente: Diario El Comercio.com.ecu

2.1.2. Bases teóricas.

Para la presente investigación se ha requerido del soporte de varias teorías sobre las cuales se sustenta el estudio de la vestimenta de la cultura Kukama: las actitudes de los clientes, la vestimenta como producto y la vestimenta de la cultura indígena.

2.1.2.1. Las actitudes de los clientes.

Es importante tener un concepto de las actitudes para comprender su proceso de formación. Czinkotay Ronkainen (2002: 69) señala que las actitudes son evaluaciones de las opciones sobre la base de valores. Entendiéndose a los valores como las creencias compartidas o normas grupales que los individuos han internalizado.

(23)

11

Robbins (1999, 140), expresa que las actitudes tienen tres componentes:

a. Componente cognoscitivo. Parte del conocimiento, de sus experiencias que ha tenido con productos similares.

b. Componente afectivo. Considera el afecto hacia el producto, expresa el aspecto emocional.

c. Comportamiento. Expresa la intención de comportarse de cierta manera hacia el producto, particularmente en la compra y el uso.

Es importante entender lo que quieren los clientes sobre los productos, conocer sus actitudes. De ahí parte el trabajo del diseñador.

Rodríguez Caro (2013), creativo de Victorio & Lucchino, opina que un diseñador surge como una planta, y es producto de su país, del entorno donde vive; eso define su sensibilidad para entender a los clientes.

El comportamiento de los clientes hacia los productos se observa en diversos momentos, desde la motivación hasta el uso o consumo. Y este varía según el producto: no es lo mismo comprar vestimenta que comprar alimentos de primera necesidad.

Kotler (2000, 199) señala que “el proceso de decisión del consumidor varía con el tipo de decisión de compra. Hay grandes diferencias ente comprar pasta de dientes y automóviles. Las compras caras y complejas suelen implicar una mayor deliberación y un mayor número de participantes”.

Los clientes encuentran una diversidad de bienes y servicios, y entre ellos una gran cantidad de modelos y sus marcas respectivas. En ese mundo de amplia oferta tienen que efectuar su decisión de compra, y no pueden saber a priori si la elección de uno u otro será la mejor forma de satisfacer las necesidades.

(24)

12

determinada elección. Por lo tanto, buscan la información con la finalidad de reducir su incertidumbre, por ejemplo, el precio de venta o la cantidad de un producto a un determinado precio.

Un típico instrumento informativo es la publicidad, la cual advierte de la existencia de los bienes capaces de satisfacer al cliente.

Supongamos que nuestra necesidad sea comprar una blusa de vestir y que se intenta sustituir la marca que se consume normalmente por otra entre las muchas que se anuncian. En el momento de realizar la compra se producirá la indecisión sobre qué marca escoger, siendo necesario contar con la información recibida de los mensajes publicitarios.

Se realiza una primera selección de la marca entre las que puede elegir, y entre éstas se sigue una sucesiva selección en base a nuevas informaciones como, por ejemplo, el precio de venta. Al final, comparando otras condiciones, se hará la adquisición basada en la información obtenida, entre las cuales el mensaje publicitario que más ha impresionado.

Inicialmente vamos a considerar que en las preferencias del consumidor influye un criterio racional. Esto se basa en un concepto conocido como la utilidad, y sobre este se diseñó un modelo formal conocido como las preferencias.

El concepto de preferencia surge de la hipótesis que cuenta con información amplia del producto y de las alternativas, y él está dispuesto a realizar una comparación entre dos o más alternativas.

El producto está diseñado para satisfacer las necesidades de los clientes.

(25)

13

Las necesidades van desde las básicas, o fisiológicas, hasta las de autorrealización pasando por aquellas de orientación social.

Maslow plantea la hipótesis de que dentro de cada ser humano existe una jerarquía de 5 necesidades:

a. Fisiológicas: incluye hambre, sed, cobijo, sexo y otras necesidades corporales. b. Seguridad: están el cuidado y la protección contra los daños físicos y

emocionales.

c. Sociales: afecto, sentido de pertenencia, aceptación y amistad

d. Estima: quedan incluidos factores de estimación internos como el respeto de sí, la autonomía y el logro, y factores externos de estimación, como el status, el reconocimiento y la atención.

e. Autorrealización: impulso para convertirse en aquello que uno es capaz de ser: se incluyen el crecimiento, el desarrollo del potencial propio y la autorrealización.

La presente investigación toma esta teoría, de la jerarquía de las necesidades, para ubicar la vestimenta en uno o determinado nivel de la jerarquía.

Arellano (2008, 116) comenta sobre la pirámide de Maslow. Toma el ejemplo de la necesidad de pertenencia, el cual es atendido por el conjunto de iglesias. Pero, los protestantes agregan la satisfacción de la seguridad, al darse la tranquilidad de contar con un grupo de entreayuda.

2.1.2.2. La vestimenta como producto.

(26)

14

obligaron a buscar prendas y materiales óptimos. En la evolución de la vestimenta han influido diferentes estilos y modas, materiales y tecnologías, códigos sexuales, posición social, migraciones y tradiciones” (Larousse, 1999).

Dependiendo de la zona geográfica y de las estaciones del año, la vestimenta de los hombres y mujeres varía. Por ejemplo en las zonas más calurosas se utiliza ropa suelta, como en los países árabes o en las zonas tropicales cada uno con un tipo de vestimenta diferenciado. En cambio, en lugares de climas fríos se usan telas más gruesas y materiales que permitan conservar el calor corporal.

Según Maroni (1738) el uso de prendas y atuendos personales, aún de los tatuajes corporales se inscriben en lo que categóricamente llamamos vestuario o vestimenta. Si bien fue el clima y el tiempo lo que condicionó a las primeras civilizaciones buscar los medios con qué cubrirse y protegerse, las prendas han servido para señalar la identidad étnica y social de los pueblos notándose eso mucho más en contextos sociales complejos.

La vestimenta es lo que muchos llaman la piel social, pues si bien sirve para indicar la pertenencia étnica también sirve para macar el estatus, el rango, la edad, las intenciones y emociones.

(27)

15

Figura 4. Elementos complementarios de la vestimenta.

Fuente: MARQUEZ, Quini (2015).

En este conjunto de elementos se ofrecen diversidad de marcas y el cliente puede conjugarlos. Rodríguez (2012) señala que “una marca de vestimenta es de mucha utilidad cuando tú te lo pones como principal o como complemento, conjugando con prendas de otras firmas”.

En el comercio internacional, la vestimenta que se vende y compra está comprendidos en los Capítulos 61 y 62 del Sistema Armonizado (Clasificación OMC).

A nivel de industria, se tiene una clasificación de las prendas de vestir (Clase: 1313 - Acabado de productos textiles, Clasificación Industrial Internacional Uniforme. (CIUU), y son las siguientes actividades:

1. Blanqueo y teñido de fibras, hilados, tejidos y artículos textiles, incluidos prendas de vestir.

2. Apresto, secado, vaporizado, encogimiento, remallado, sanforizado y mercerizado de textiles y artículos textiles, incluidas prendas de vestir.

(28)

16

c. Impermeabilizado, revestimiento, cauchotado o impregnación de prendas de vestir; y estampado serigráfico de productos textiles y prendas de vestir.

FORMABIAB (2011) manifiesta que, en las últimas décadas, el sector vestimenta registró importantes cambios a nivel internacional, provocados, entre otros factores, por los impactos derivados del desmantelamiento del Acuerdo de la OMC sobre los Textiles y el Vestido (ATV), así como la cada vez más importante aparición de nuevos actores en el comercio mundial, especialmente China, India y otros países asiáticos en los últimos años.

Expresa que, a nivel internacional se observan cambios en esta industria provocados por la relocalización de inversiones. Países o regiones que detentaban una importante industria de la vestimenta (por ejemplo, Estados Unidos, la Unión Europea) progresivamente han re-localizado sus industrias en aquellas economías con menores costos de producción, como inicialmente México y Centroamérica en el caso de la industria instalada en Estados Unidos y Europa del Este para el caso de la Unión Europea. Este proceso se potenció con la relocalización de inversiones concretada más recientemente en países asiáticos, principalmente en China.

(29)

17

Este documento nos muestra las características internacionales de las industrias de vestimenta, en sus procesos productivos.

Muñoz (2006) explora la demanda internacional de prendas de vestir y hace una distinción de que países representan una mejor oportunidad para las exportaciones del Perú, cómo evoluciona su demanda y qué tipo de prendas demandan.

Agrega que entre las principales regiones importadoras se encontraban: La Unión Europea, Norteamérica y Asia, representando el 45%, 31% y 17% de la demanda mundial.

También explica que las prendas peruanas son consumidas en los segmentos medios altos del mercado americano y el de la Unión Europea. Japón es otro importador importante y muy exigente, con elevados estándares de calidad y de gestión. En Suramérica, Chile y Venezuela son importadores considerables,

Entre las partidas demandadas por los países europeos se encuentran los trajes y pantalones de mujer, los suéteres de punto, trajes y pantalones de hombres y los T-short en tejidos de punto. La demanda está dada por estilos de vida, factores demográficos, poder adquisitivo, desarrollo de moda, marca y clima.

Finalmente, señala que la marca juega un papel importante por cuanto no sólo es asociada con calidad sino también con la proyección de un estilo de vida y un determinado nivel socioeconómico, por ellos los retailers se están concentrando en el diseño y desarrollo de la marca.

(30)

18

En la industria de la vestimenta juega un rol importante la moda, expresada en tendencias.

Lecca Rivera (2009), empresaria de la moda, manifiesta que “las empresas peruanas deben considerar la moda en sus productos. Deben generar productos con diseños novedosos y líneas propias, con acabados de calidad y enfocándose en la puesta de valor de las fibras naturales de algodón y camélidos”.

Estremadoyro (2012) señala que el trabajo manual es bien recibido en los mercados quienes valoran el arte originario, y todo esto ayuda a desarrollar los pueblos indígenas del país.

2.1.2.3. La vestimenta en la cultura indígena Kukama.

Es importante tomar los valores propios de un país o de una región, e insertarlos en los productos.

Arellano (2013, 97) comenta que los pobladores están influenciados sobre todo por su región de procedencia, lo que deriva en creencias, en búsquedas y en necesidades diferentes, y todos estos factores son relevantes en el momento de tomar decisiones compra.

(31)

19

Figura 5. Vestimentas de las culturas indígenas. Fuente: Archic, Cultura Wayuu, Emol.mundo

Es importante observar el comportamiento del mercado peruano.

Rodríguez (2012) señala que los diseñadores deben poder llevar sus vivencias a una moda que se pueda usar en cualquier lugar del mundo.

Arellano (2013, 146) nos comenta que en el 2003 la Sociedad Peruana de Marketing analizó los fenómenos más importantes del mercado nacional:

a. El descubrimiento del mercado de los pobres. Se identificó que los segmentos C, D y E son atractivos y rentables para el consumo, y una evidencia son los Mega Plazas como centros comerciales en esas áreas geográficas.

b. El nacionalismo de consumo. No es que la gente haya comenzado a preferir lo peruano, sino más bien, que ser peruano ya no es un estigma como fuera hace años, y los productos que produce el Perú los consideran buenos para su consumo.

c. El crecimiento de los sistemas modernos de distribución. Con el ingreso del conjunto de tiendas por departamentos

(32)

20

PROMPERÚ (2014) en el documento Perú de colección: listos para vestir al mundo, sustenta la oferta de vestimenta sustentada en la tradición milenaria del país. Agrega, que el cuidado y la atención en los detalles que exige la confección de estas prendas de gala se facilita enormemente gracias a la existencia de técnicas que se han perfeccionado a lo largo de siglos. Por ejemplo, en el norte se trabaja el algodón especialmente mercerizado, en el sur se utilizan los telares a cintura y en el valle del Colca, se trabaja el bordado con inimitable precisión.

Señala la adición de dos temas: la creatividad y la inspiración de los pobladores. El ingenio y la inventiva no surgen por generación espontánea, sino que son algo innato. Un don, si se quiere. El talento incentiva la inspiración y los jóvenes están sacando provecho del acervo de estilos para transformarlos en diseños modernos y originales. Y las fuentes de esa inspiración son innumerables. Provienen de la costa, la sierra y también de la selva, donde destaca el kené, que más que un estilo, es la forma en que los shipiboconibo conciben su mundo.

Finalmente, expresa que los nuevos confeccionistas peruanos están combinando las técnicas de siempre con las de última generación, pero lo que los hace únicos y competitivos es su capacidad de crear colecciones basadas en la riqueza cultural del país. Con esos atributos, no existe límite para su imaginación.

Este documento nos enseña el énfasis en estos dos elementos, la creatividad y la inspiración, que debemos poner en la creación de la vestimenta que propone la presente investigación.

En término estricto, “la vestimenta se refiere al conjunto de prendas o atuendos personales. En todas las culturas, desde el principio de los tiempos, el hombre necesitó utilizar vestimenta que cubriera su cuerpo.

(33)

21

óptimos. En la evolución de la vestimenta han influido diferentes estilos y modas, materiales y tecnologías, códigos sexuales, posición social, migraciones y tradiciones” (Larousse, 1999).

La vestimenta es uno de los aspectos de la identidad de una cultura, pero puede cambiar cuando es dominada por otra cultura. La cultura dominante impone sus formas de vestir en la población dominada. Un ejemplo de esta forma de dominación es lo que sucedió con el pueblo Kukama-Kukamiria.

Cronistas de la historia de la Amazonia señalan que los kukama del Ucayali usaban vestimenta que no tenía nada que ver con los taparrabos, ella estaba confeccionada con ropa de algodón pintada con pincel labrado y adornada con joyas de oro y plata, cinturones tejidos, pulseras, brazaletes y tobilleras. Con la llegada de los españoles y a través de las Misiones Religiosas se buscó que las poblaciones tengan una identidad homogénea sobre una población múltiple, implementaron una identidad cultural uniforme, partiendo de la creencia religiosa.

Según Maroni (op. cit) las condiciones climáticas del medio, la densa vegetación y los cambios de los cauces de los ríos propician la pronta desaparición de los vestigios humanos e impiden la localización de sus huellas, por ello, existen gigantescas interrogantes sobre cómo vestían los habitantes amazónicos antes de la presencia española en la Amazonía y en forma particular, en el territorio de lo que fue llamado Maynas.

(34)

22

de diversos colores, las cuales vestían los indios. Posteriormente describe a las amazonas como mujeres muy blancas y altas, con cabello muy largo, entrelazado y envuelto a la cabeza y que andan desnudas, sólo tapadas sus “vergüenzas”.

Stocks (1981) en la obra Los nativos invisibles, describe a los primeros europeos que llegaron por el río Amazonas también se encontraron con los Omagua, también se encontraron grupo culturalmente cercano a los kukama-kukamiria, quienes vestían con ornamentas de oro en sus orejas y narices.

En el texto Informe de Jesuitas en el Amazonas 1660-1684 (citado por Maroni, 1738) están consignados los informes de Francisco de Figueroa, Cristóbal Acuña, Lorenzo Lucero, Tomas Santos y otros, muestran una particular atención por los kukama del Huallaga. Señalan que en tiempos pasados andaban desnudos, las (los Kukamilla del Huallaga no sino medio desnudos): “Usaban ropa de algodón muy pintadas, así como pincel labrado, joyas de oro y plata, cinturones tejidos, pulseras, brazaletes y tobilleras”.

Señala que la vestimenta kukama-kukamiria comprende las siguientes prendas: - CHIRU (envoltura), camisa de tela: camisa pequeña, corta, suelta, negruzca o

blanca, con botonadura.

- SUTEMA CHIRU (envoltura de pierna): pantalón.

(35)

23

Los cocamillas, en cambio visten por lo común con camisas de tocuyo blanco y pantalones de colores oscuros.

La vestimenta de la mujer kukama-kukamiria tiene las siguientes prendas:

- CHIRU, blusa de tela hasta la cintura, cuello un poco rasgado por la parte de atrás, donde se ata con dos lazos. En la parte del pecho suele llevar unas listas de adornos combinados geométricamente a estilo propio.

- TSAITSIME, falda ancha de tela, que la cubre hasta muy cerca de los tobillos. Las mujeres más ancianas visten una falda (también saicime) cosida a modo de tonel o cilindro abierto por ambos extremos, muy ancha ceñida y sujeta por sí misma a la cintura de modo original. Es de hilo de algodón, tejida de negro-oscuro por ellas mismas.

- YACHUKA (cuello) RI, collar de abolorios para el cuello.

- IWA (brazo) RI, pulsera para el brazo. Es lo más general, aunque hay quienes no llevan. Puede ser un simple hacecillo de cuerdas de chambira o de abolorios, y también tejido de ambas clases o de hilo de algodón.

Continúa su relato, describiendo al hombre con una bata cerrada, sin mangas (KUSHMA), que cubría desde el cuello hasta las pantorrillas. Tal es el estilo de algunas tribus de aquella región. Su nombre CHIRU (envoltura de protección), camisa, collar de dientes y la pulsera. La mujer vestiría el TSAITSIME, al estilo antiguo; el collar, no de abalorios sino tejido de algodón o fibra de chambira; pulsera de idéntica estructura. De cuerpo superior, descubierta.

(36)

24

Material utilizado para la confección de sus vestimentas:

- JANUKATA JAUKI TUPA, telar. Consiste en dos palos de un metro de longitud aproximadamente, uno sujeto en sentido horizontal por los tirantes de los extremos y un poco elevado, bien sea a la pared o a alguna de las vigas de la casa (están bajas), o a dos postes colocados para ese fin; otro, paralelo al anterior, va sujeto de manera semejante a la cintura de la persona. De ese modo, el operador, echándose hacia atrás, mantiene tirantes los hilos, que van enrollados uno al otro palo, dispuestos para la urdimbre. Una tablita (corredera) de 1,30 metros de longitud por unos 0,05 de ancho, introducida transversalmente a la dirección de los hilos, trenza los de arriba con los de abajo y los separa convenientemente para dar paso a la lanzadera que introduce el hilo transversal.

- RANTSATERA, lanzadera. Un simple palito donde va enrollada una madeja de hilo que fija el trenzado. A medida que el tejido aumenta lo van enrollando al palito sujeto al cuerpo del operador.

- JUPI TA, torcedor, hueso. De hueso o barro cocido. - INUMA, hilo.

- PWISA, trenzado ralo de red. - JUPÍN, trenzado tupido. - KIPI U, paño.

Fibras utilizadas:

- AMANJO, algodón.

- TUKU, chambira. Sacado de las hojas de esta palmera.

(37)

25 2.1.3. Marco conceptual.

a. Costumbres. Se señala que costumbres es “Conjunto de elementos que caracterizan la conducta de una persona o grupo social según los usos impuestos por las generaciones anteriores”. (RAE, 2007)

b. Consumidor. El ámbito de la economía para denominar a aquel individuo u organización que demanda bienes o servicios que ofrece, ya sea un productor o quien provee los mencionados bienes y servicios. Vale mencionarse que esa demanda tiene como motivación la satisfacción de necesidades o en su defecto reemplazar el gasto de energía o daño que haya recibido algún bien. (DEFINICIÓN ABC, 2007 – 2016)

c. Demanda. Es la suma de las compras de bienes y servicios que realiza un cierto grupo social en un momento determinado. Puede hablarse de demanda individual (cuando involucra a un consumidor) o demanda total (con la participación de todos los consumidores de un mercado). (DEFINICIÓN. DE, 2008 – 2016)

d. Gustos. Se refiere a las preferencias que los agentes económicos manifiestan por los diferentes bienes y servicios. Los gustos o preferencias inciden en la forma y magnitud de la demanda por bienes y servicios, tanto a nivel individual como agregada. (ECO-FINANZAS)

(38)

26

f. Moda. Es un fenómeno eterno, universal, concreto y en constante cambio, que implica una imitación y que despierta el interés de un importante número de personas (DEFINICIÓN ABC, 2007 – 2016)

2.2. DEFINICIONES OPERACIONALES Variables, indicadores e índices.

Identificación de variables, indicadores e índices.

Variables Indicadores Índices

X: Variable

Actitudes

1. Gustos y preferencias.

1.1 Importancia de los atributos de

la vestimenta.

2.3 Precio dispuesto a pagar.

2.3 Lugares de compra.

2.4 Momentos en que compra.

2.5 Modalidad de pago.

3 Comportamiento de

Uso.

3.1 Disposición a usar el producto.

(39)

27 2.3. HIPÓTESIS.

Hipótesis general.

Se observan actitudes positivas de los clientes hacia las prendas de vestir de la cultura kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015.

Hipótesis específicas

Se observa alto grado de atractividad en los clientes por los atributos de las prendas de vestir de la cultura kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015. Se observa alto grado de interés en el comportamiento de compra de los clientes sobre las prendas de vestir de la cultura kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015.

Se observa comportamientos de uso inmediato de los clientes sobre las prendas de vestir de la cultura kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015.

(40)

28

CAPÍTULO III: 3. METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación.

Es de tipo descriptivo. Es descriptivo porque presenta las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción de los atributos de los productos y sus procesos en relación a la compra.

3.2 Diseño de la investigación.

El diseño es no experimental puesto que no se ha buscado manipular las variables. Solo se observaron los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para luego analizarlos.

3.3 Población y muestra.

Considerando una población de 36,000 turistas (DIRCETURA, 2015) que arriban por año a la ciudad de Iquitos se procedió con el cálculo de la muestra.

Muestra

Para obtener el número de la muestra, a fin de proceder con la aplicación de las encuestas, se utilizó la siguiente fórmula:

N = Z2 * p * q E2 Dónde:

n = Tamaño de la muestra.

(41)

29 E = Error estándar absoluto. Su valor es 5%. Se definieron los datos en la fórmula: Z = 1.96

p = 0.50 q = 0.50 E = 0.05

Se obtuvo una muestra del tamaño de 348 turistas.

Como se conoce el tamaño de la población, se determinó el tamaño final, mediante la fórmula que a continuación se indica:

Reemplazando N = 36,000

Nf =

N 1 + n-1 N

Nf = 344.84 = 345 turistas a encuestar.

3.4. Técnicas e Instrumentos Técnicas

1. Se utilizó la encuesta como instrumento de medición

2. La encuesta fue ejecutada por las personas de apoyo en periodos diarios durante dos meses para la recolección de dato según el programa de estudio. Instrumentos

(42)

30 3.5. Procedimiento de recolección de datos:

1. Se elaboró el instrumento de medición (encuesta) para obtener información. 2. Posteriormente, se sometió a juicio de expertos el instrumento de medición

(encuesta) antes de proceder a ejecutarse.

3. Seguidamente, se aplicó una prueba piloto al 10% de la muestra.

4. Asimismo, se contrató a un equipo de jóvenes estudiantes de la universidad, particularmente de las carreras de turismo y/o afines al mismo, entre 18 a 22 años de edad, para efectuar la encuesta proyectada a un mes.

5. Previo a ello, este equipo fue capacitado. 6. Se aplicó la encuesta.

7. Monitoreo, evaluación y supervisión.

Procesamientos de Recolección de Datos.

Para el procesamiento de Recolección de Datos se realizaron las siguientes acciones:

a. Recolección de datos derivados de la encuesta.

b. Ordenamiento de los datos derivados de las encuestas. c. Tabulación de la base de datos derivados de las encuestas. d. Preparación la encuesta.

e. Ingreso de la base de datos. f. Procesamiento la base de datos.

g. Análisis de los resultados del procesamiento estadístico. h. Interpretación de los resultados.

3.6. Técnicas de Procesamiento y análisis de Datos

(43)

31

Prueba de validez de constructo del instrumento de recolección de datos.

Indicador Índice Preguntas

Gustos y

preferencias

Importancia de los atributos de la

vestimenta.

Interés de compra de la

vestimenta

Disposición a usar el producto. 16 y 17

Momentos en que usaría la

Cantidad de compra. 20

Los datos son expresados en escala cualitativa Likert, y medidos cuantitativamente en porcentajes en tablas de contingencia y en medidas de tendencia central (promedios) y de dispersión (desviación estándar).

3.7. Protección de los Derechos Humanos

(44)

32 CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.1 Análisis univariable.

4.1.1 Análisis de los valores que asocia el cliente a la prenda de vestir.

De los siete atributos señalados a los potenciales clientes, tres de ellos tienen puntajes altos y casi similares. Ellos consideran de mucha importancia el tipo, los colores, los rasgos y diseño de la tela, con porcentajes de 3.73, 3.55 y 3.58 señalar que en los últimos años se observa la moda de camisas para caballeros sin bolsillos, diseño que son apreciados por el segmento juvenil.

Gráfica 1.

Importancia que tienen los atributos de una vestimenta.

Fuente: Cuestionario aplicado en el mes de octubre del 2015, ciudad de Iquitos. Elaboración: propia.

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00

El tipo de tela

Los colores de la tela

Rasgos y diseños de la tela

La forma del cuello

La forma de la manga

Los estilos de los botones

(45)

33

En la decisión de compra influye mucho la atractividad que puede generar a primera vista un producto en especial cuando se trata de una vestimenta, esto lo apreciamos en hechos diarios cuando un hombre o una mujer entran a un lugar y la presentación atractiva de la vestimenta despierta las emociones (decisión de compra racional).

El estudio realizado nos muestra que alrededor de las tres cuartas partes del total de clientes potenciales manifiestan que el producto es atractivo y muy atractivo, lo que refleja el interés por el producto y es alexionador para continuar con las siguientes preguntas a nuestros clientes.

Es reducido el porcentaje de los clientes, el 3.48 % quienes señalan como nada atractivo el modelo de vestimenta presentada.

Cuadro 1.

Atractividad que consideran los clientes de la vestimenta de la cultura Kukama.

Respuestas en Escala de Likert

n R1 R2 R3 R4 Promedio

Atractividad de la

vestimenta

345 3.48% 17.97% 54.49% 24.06% 2.99

(46)

34

En el proceso de compra las personas pueden sentir atractividad hacia un producto, pero ese hecho debe impactar en su decisión de compra. Acá juegan criterios racionales, por ejemplo: la portabilidad del producto, su funcionalidad en diferentes momentos, la posibilidad de volver a utilizarlo entre otros.

El estudio nos señala un importante grado de atractividad hacia la vestimenta, alrededor del 41% de los clientes potenciales tienen interés y mucho interés en comprar la vestimenta.

Hay un importante porcentaje, el 51.01% que expresaron poco interés en comprar la vestimenta. Esto se explica por las dificultades que tienen los turistas extranjeros en agregar más carga a su equipaje.

Cuadro 2.

Interés mostrado en comprar vestimenta con el diseño de las etnias amazónicas.

Respuestas en Escala de Likert

n R1 R2 R3 R4 Promedio

Interés en comprar

la vestimenta

345 7.54% 51.01% 31.01% 10.43% 2.44

(47)

35

Hay diferentes teorías que explican el precio de un producto o servicio. La primera de ellas está referida a que el precio debe cubrir los costos más un margen de utilidad; la segunda, se relaciona comparativamente con el precio que el cliente ha pagado por productos similares; la tercera, está vinculada al pago de un alto precio siempre y cuando se perciba o relacione con alta calidad, finalmente otra teoría está referida a que el precio se regula por elementos que están vinculados con la competencia.

En la presente investigación se optó por presentar al cliente potencial una lista de rangos de precios, los resultados nos señalan que los clientes dividen sus opiniones en tres rangos de precios, el 35.42 % señala entre $5 a 10 dólares americanos y el 33.23% entre $10 a 15 dólares y algo menor, un 30.09% opina que debe pagarse más de $15.00.

Cuadro 3.

Consideración sobre el precio que pudiera pagarse por la vestimenta la cultura Kukama.

Respuestas en Escala de Likert

N R1 R2 R3 R4 Promedio

Precio posible de

la vestimenta

345 1.25% 35.42% 33.23% 30.09% 2.492

(48)

36

Otro elemento que impacta en la decisión de compra son los lugares donde el cliente espera encontrar los productos. Cuando se trata de productos de compra por búsqueda, es decir el cliente los busca en los lugares que oferten el producto. Cuando se trata de productos de compra por impulso no existe una acción de búsqueda, las empresas ubican estos productos en los lugares que el cliente acostumbra a recorrer.

La investigación realizada nos manifiesta que los clientes potenciales esperan encontrar la vestimenta principalmente en las tiendas comerciales, el 69.91% así lo espera, constituyendo un porcentaje significativamente alto.

Otro lugar de compra importante para los clientes son los centros artesanales, con el 52.04%; en estos lugares el cliente encontrará una gran diversidad de productos que forman parte de la artesanía de la ciudad.

Gráfica 2.

Lugares en que esperaría encontrar la vestimenta de la cultura Kukama.

Fuente: Cuestionario aplicado en el mes de octubre del 2015, ciudad de Iquitos. Elaboración: propia.

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%

Centros artesanales

Hall de los hoteles

Tiendas comerciales

Ventas al paso

(49)

37

El mercado al cual va dirigido los productos son los turistas internacionales y nacionales, ellos mayormente tienen un tiempo corto de estancia en la ciudad, por dicho motivo se considera importante conocer en qué momento desearían realizar la compra de la vestimenta.

El estudio realizado nos señala que un porcentaje muy significativo de ellos desearían realizar su compra durante su estadía, el 76.18% así lo señala. Durante su estadía el turista visitará diversos lugares, las tiendas comerciales, los centros comerciales por departamentos, los centros artesanales y algunos centros específicos de venta (aeropuertos o puertos).

Cuadro 4.

Momentos en que desearía realizar la compra de la vestimenta de la cultura Kukama.

Respuestas en Escala de Likert

n R1 R2 R3 Promedio

Momentos

de compra

319 14.42% 76.18% 9.40% 1.95

Fuente: Cuestionario aplicado en el mes de octubre del 2015, ciudad de Iquitos. Elaboración: propia.

Leyenda:

R1: Al llegar a la ciudad de Iquitos.

R2: Durante su estadía en diversos lugares.

(50)

38

El comportamiento del cliente durante el pago tomará varias modalidades y ellas estarán en relación al tipo de producto que están comprando, el momento que lo hacen y el lugar donde lo hacen. Por ejemplo, muchas artesanías son adquiridas con tarjeta de crédito o débito y otras con efectivo.

El estudio nos señala que los clientes potenciales acostumbran a pagar un efectivo por sus compras en productos de artesanía, el 70.53% así lo expresa. Esto se explica porque en el medio rural las comunidades cercanas a los albergues realizan transacciones en pequeñas cantidades y de precios reducidos, frente al cual el cliente utiliza el dinero en efectivo, que tiene en su billetera o monedero.

Cuadro 5.

Modalidades de pago al comprar la vestimenta de la cultura Kukama.

Respuestas en Escala de Likert

n R1 R2 R3 R4 Promedio

Modalidades

posibles de pago

319 70.53% 2.19% 3.45% 23.82% 1.81

Fuente: Cuestionario aplicado en el mes de octubre del 2015, ciudad de Iquitos. Elaboración: propia.

Leyenda:

R1: En efectivo.

R2: Tarjeta de débito.

R3: Tarjeta de crédito.

(51)

39

El comportamiento del cliente nos señala que el producto adquirido podrá utilizarlo inmediatamente o guardarlo para otro momento.

El estudio nos señala que un porcentaje sumamente importante de los clientes potenciales, el 66.77%, expresa que el producto lo usuaria inmediatamente. Esto es un aspecto positivo porque su uso constituirá un elemento publicitario y motivaría a sus demás amigos a que también lo adquieran.

Cabe señalar que hay un segmento promedio, el 15.99% señala que el producto no lo usuaria, lo tendrá como recuerdo de su estancia en la amazonia.

Cuadro 6.

Uso inmediato de la vestimenta de la cultura Kukama.

Respuestas en Escala de Likert

n R1 R2 R3 Promedio

Posibilidad de uso 319 66.77% 17.24% 15.99% 1.49

Fuente: Cuestionario aplicado en el mes de octubre del 2015, ciudad de Iquitos. Elaboración: propia.

Leyenda:

R1: Lo usaría inmediatamente.

R2: Lo guardaría para usarlo al llegar a mi lugar de origen.

(52)

40

La vestimenta es adquirida por muchos motivos: para usarlo en la vida diaria o en eventos sociales familiares o amicales o para ser guardado como un recuerdo de la experiencia vivida.

La investigación realizada, muestra que la mayoría de los clientes potenciales comprarían la vestimenta para guardarla y usarla en otro momento, el 78.06% así lo señala. Constituyendo un porcentaje significativamente alto, que muestra este comportamiento.

Cuadro 7.

Posibilidad de uso al llegar a la ciudad de origen, de la vestimenta de la cultura Kukama.

Respuestas en Escala de Likert

n R1 R2 R3 Promedio

Posibilidad de uso 319 2.51% 78.06% 19.44% 2.17

Fuente: Cuestionario aplicado en el mes de octubre del 2015, ciudad de Iquitos. Elaboración: propia.

Leyenda:

R1: Ya no lo usaría

R2: Lo guardaría para usarlo en algún omento.

(53)

41

Concordante con los resultados anteriores, de las personas que consideran que volvería utilizar la vestimenta en otro momento y circunstancia, el mayor porcentaje de ellos, el 51.72%, lo utilizaría en la vida diaria en casa.

También hay que un grupo importante, el 43.26% que señala que lo utilizaría en otras circunstancias, por ejemplo: encuentros familiares, salidas amicales o románticas, asistencia laboral, etc.

Gráfica 3.

Circunstancias o momentos en que volvería a usar la vestimenta de la cultura Kukama.

Fuente: Cuestionario aplicado en el mes de octubre del 2015, ciudad de Iquitos. Elaboración: propia.

51.72%

9.40%

39.81%

1.25%

43.26%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%

En mi vida diaria en casa

En mi vida diaria laboral

Cuando acudo a los parques

Cuando práctico deportes

(54)

42

Los turistas extranjeros tienen una significativa costumbre de viajar en grupos de personas, ya sea con un familiar o un amigo cercano, la decisión de compra que tome la persona puede impactar o contagiar en otra persona, más aún si la vestimenta genera buenos sentimientos.

La investigación nos señala que más de la mitad de los clientes potenciales, el 58.71% considera que si compraría una vestimenta adicional pensando en la persona que la acompañaría o algún familiar en su ciudad de destino.

Otro porcentaje importante el 41.29% considera que pensaría comprar una prenda adicional, la decisión se basara en factores de agrado y transportabilidad, siendo decisivo para descartar la posibilidad de no hacerlo.

Cuadro 8.

Interés en comprar una vestimenta adicional de la cultura Kukama.

Respuestas en Escala de Likert

N R1 R2 R3 Promedio

Interés de compra 310 00.00% 41.29% 58.71% 2.59

Fuente: Cuestionario aplicado en el mes de octubre del 2015, ciudad de Iquitos. Elaboración: propia.

Leyenda:

R1: Ningún interés.

R2: Pensaría comprarlo.

(55)

43

La compra adicional que pudieran realizar los clientes potenciales estaría centrada en una unidad adicional, el 57.10% así lo señala, correspondiendo un porcentaje importante.

Otro porcentaje mucho menor, un 27.10% señala que su compra estaría en 2 unidades y otro porcentaje mucho menor el 15.81% señala que compraría 3 o más unidades.

Cuadro 9.

Cantidad que compraría para regarlo de la vestimenta de la cultura Kukama.

Respuestas en Escala de Likert

n R1 R2 R3 Promedio

Cantidad de compra 310 57.10% 27.10% 15.81% 1.59

Fuente: Cuestionario aplicado en el mes de octubre del 2015, ciudad de Iquitos. Elaboración: propia.

Leyenda:

R1: Solo una adicional.

R2: Dos unidades.

(56)

44 4.2 Discusión de los resultados.

En promedio, existe regular variabilidad de las opiniones de los clientes en sus gustos y preferencias y en su comportamiento de compra de la vestimenta Kukama.

La más alta discrepancia, el 31,91%, está referida al tema de interés en comprarlo. Las opiniones de los clientes están concentradas en la media de 2.44.

La menor discrepancia, el 24.94%, está referida al tema momento de compra. Las opiniones de los clientes están concentradas en la media de 1.95.

Cuadro 10.

Datos estadísticos de los gustos y preferencias y del comportamiento de compra de la vestimenta Kukama.

Promedio

Desviación

estándar

Coeficiente de

variación

Atractividad de la vestimenta 2.99 0.75 25.04%

Interés en comprarlo 2.44 0.78 31.91%

Consideración del precio a pagar 2.49 0.84 28.67%

Momentos de compra 1,95 0.49 24.94%

(57)

45

En promedio, existe variabilidad de las opiniones de los clientes en su comportamiento de uso de la vestimenta Kukama.

La más alta discrepancia, el 50,66%, está referida al uso de la vestimenta que ha comprado. Las opiniones de los clientes están concentradas en la media de 1.49.

La menor discrepancia, el 20.17%, está referida al tema, volvería a usar la vestimenta que ha comprado. Las opiniones de los clientes están concentradas en la media de 2.17.

Cuadro 11.

Datos estadísticos del comportamiento de uso de los clientes sobre la vestimenta Kukama.

Promedio

Desviación

estándar

Coeficiente de

variación

Uso de la vestimenta que ha comprado 1.49 0.76 50.66%

Al llegar a su ciudad de origen,

volvería a usar la vestimenta que ha

comprado 2.17 0.44 20.17%

(58)

46

En promedio, existe regular variabilidad de las opiniones de los clientes expresada en el tamaño de la demanda de la vestimenta Kukama.

La más alta discrepancia, el 41,17%, está referida al tema de cantidad que compraría para regalarlo. Las opiniones de los clientes están concentradas en la media de 1.59.

La menor discrepancia, el 19.06%, está referida al tema Interés en comprar una vestimenta adicional para regalarlo. Las opiniones de los clientes están concentradas en la media de 2.59.

Cuadro 12.

Datos estadísticos del tamaño de la demanda de los clientes sobre la vestimenta Kukama.

Promedio

Desviación

estándar

Coeficiente

de variación

Interés en comprar una vestimenta adicional

para regalarlo 2.59 0.49 19.06%

Cantidad que compraría para regalarlo

1.59 0.75 47.17%

(59)

47 4.3 Prueba de hipótesis.

Se realizan las siguientes pruebas de hipótesis de los indicadores de emprender un negocio en los trabajadores de las entidades financieras de Iquitos.

Primera prueba: Probar estadísticamente si hay alto grado de atractividad en los clientes por las prendas de vestir de la cultura Kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015.

Segunda prueba: Probar estadísticamente si hay alto grado de interés en los clientes por las prendas de vestir de la cultura Kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015.

Tercera prueba: Probar estadísticamente si hay un comportamiento de uso inmediato en los clientes de las prendas de vestir de la cultura Kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015.

Cuarta prueba: Probar estadísticamente si hay un importante tamaño de la demanda de los clientes de las prendas de vestir de la cultura Kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015.

4.3.1 Primera prueba de hipótesis.

Probar estadísticamente los resultados en el grado de atractividad en los clientes por las prendas de vestir de la cultura Kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015.

datos para la primera prueba de hipótesis.

Promedio Desviación estándar

(60)

48

1. Se establece las hipótesis nula y alternativa:

Ho: U > 2.50 Existen alto grado de atractividad en los clientes por las prendas de vestir de la cultura Kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015.

H1: U ≤ 2.50 No existen alto grado de atractividad en los clientes por las prendas de vestir de la cultura Kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015.

2. Nivel de significancia: 0.05. Es la probabilidad de un error de Tipo 1, que es la probabilidad de que se rechace una hipótesis nula cuando en realidad es verdadera.

3. Prueba estadística:

4. Regla de decisión:

El valor de 12.184 en la región de no rechazo.

5. Se toma la decisión de aceptar la hipótesis nula.

No se

Valor crítico Escala de Z

Z = 2.99 2.50 0.75 345

= 12.184

Z = X μ

(61)

49

Esto significa que existe alto grado de atractividad en los clientes por las prendas de vestir de la cultura Kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015.

4.3.2 Segunda prueba de hipótesis.

Probar estadísticamente los resultados en el grado de interés en los clientes por las prendas de vestir de la cultura Kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015.

datos para la segunda prueba de hipótesis.

Promedio Desviación estándar

Interés en comprar vestimenta 2.44 0.78

1. Se establece las hipótesis nula y alternativa:

Ho: U > 2.50 Existen alto grado de interés en los clientes por las prendas de vestir de la cultura Kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015.

H1: U ≤ 2.50 No existen alto grado de interés en los clientes por las prendas de vestir de la cultura Kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015.

2. Nivel de significancia: 0.05. Es la probabilidad de un error de Tipo 1, que es la probabilidad de que se rechace una hipótesis nula cuando en realidad es verdadera.

3. Prueba estadística:

4 Regla de decisión:

Z = X μ

(62)

50 El valor de -1.346 en la región de no rechazo.

6. Se toma la decisión de aceptar la hipótesis nula.

Esto significa que existe alto grado de interés en los clientes por las prendas de vestir de la cultura Kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015.

4.3.3 Tercera prueba de hipótesis.

Probar estadísticamente los resultados en el comportamiento de uso inmediato en los clientes de las prendas de vestir de la cultura Kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015.

datos para la tercera prueba de hipótesis.

Promedio Desviación estándar

Uso inmediato de la vestimenta 1.49 0.76

No se rechaza

Ho

Región de rechazo

-1.65

Valor crítico Escala de Z

Z = 2.44 2.50

0.78 345

(63)

51

1. Se establece las hipótesis nula y alternativa:

Ho: U > 2.00 Existen un comportamiento de uso inmediato en los clientes de las prendas de vestir de la cultura Kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015.

H1: U ≤ 2.00 No existen un comportamiento de uso inmediato en los clientes de las prendas de vestir de la cultura Kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015.

2. Nivel de significancia: 0.05. Es la probabilidad de un error de Tipo 1, que es la probabilidad de que se rechace una hipótesis nula cuando en realidad es verdadera.

3. Prueba estadística:

4. Regla de decisión:

El valor de -11.988 en la región de rechazo. No se

Valor crítico Escala de Z

(64)

52

7. Se toma la decisión de aceptar la hipótesis alternativa.

Esto significa que no existe un comportamiento de uso inmediato en los clientes de las prendas de vestir de la cultura Kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015.

4.3.4 Cuarta prueba de hipótesis.

Probar estadísticamente los resultados en el tamaño de la demanda de los clientes de las prendas de vestir de la cultura Kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015.

datos para la cuarta prueba de hipótesis.

Promedio Desviación estándar

Uso inmediato de la vestimenta 1.49 0.76

1. Se establece las hipótesis nula y alternativa:

Ho : U > 2.00 Existen un importante tamaño de la demanda de los clientes de las prendas de vestir de la cultura Kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015.

H1 : U ≤ 2.00 No existen un importante tamaño de la demanda de los clientes de las prendas de vestir de la cultura Kukama en la ciudad de Iquitos, periodo 2015.

Figure

Figura 1. Vestimenta durante la danza Saya, Bolivia, 2012  Fuente: Diseño de Sara Bhotelo
Figura 2. Vestimentas incas Uncu, Acsu y Lliclla
Figura 3. Moda indígena de la cultura kichwa
Figura 4. Elementos complementarios de la vestimenta .
+2

Referencias

Documento similar

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in