• No se han encontrado resultados

Dosis de gallinaza y su efecto en las características agronómicas del forraje Gliricidia sepium “Mata ratón” en Zungarococha, Perú 2016

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Dosis de gallinaza y su efecto en las características agronómicas del forraje Gliricidia sepium “Mata ratón” en Zungarococha, Perú 2016"

Copied!
65
0
0

Texto completo

(1)
(2)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA

AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE AGRONOMIA

“Dosis de gallinaza y su efecto en las Características

Agronómicas del forraje

Gliricidia sepium

“Mata ratón” en

Zungarococha, Perú - 2016”

T E S I S

Para optar el título profesional de:

INGENIERO AGRÓNOMO

P

resentado por:

MARCOS ARIRAMA SILVANO

Bachiller en Ciencias Agronómicas

IQUITOS –

PERU

(3)
(4)

DEDICATORIA.

A DIOS por guiarme y ser el autor principal de haber permitido que llegara

hasta este punto y por darme Salud y sabiduría para lograr este objetivo.

A mis padres DANIEL ARIRAMA y ROSA SILVANO por haberme apoyado

en todo momento, por sus consejos, valores y por la Motivación constante

que me han permitido ser una persona de bien.

A mis HERMANOS y demás familiares.

A LILLIAN ELENA CACHIQUE DIAZ, mi pareja por el apoyo y la confianza

que ha depositado en mí.

.

(5)

AGRADECIMIENTO.

Al Ing. Manuel Calixto Avila Fucos por su acertado

asesoramiento del presente trabajo de investigación.

A mis padres, amigos y colegas que participaron muy

activamente durante mi proceso formación profesional y

personal.

Al personal del Proyecto Vacunos

(6)
(7)

CAPITULO III REVISION DE LITERATURA

21

3.1

MARCO TEORICO.

21

3.2.- MARCO CONCEPTUAL.

30

CAPITULO IV ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS RESULTADOS. 33

4.1

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS.

33

Cuadro Nº 06: Prueba de Duncan Promedio de materia verde

de planta (Kg/m2)

36

Cuadro Nº 07: ANVA de materia seca de planta (kg/m2)

37

Cuadro Nº 08: Prueba de Duncan Promedio de materia seca

de planta kg/m2

38

Cuadro Nº 09: ANVA de Cobertura (%)

39

(8)

Cuadro Nº 11: RENDIMIENTO DE MATERIA VERDE

41

Gráfico Nº 02: Promedio de peso de materia verde de planta (kg/m2)

36

Gráfico Nº 03: Promedio de peso de Materia Seca

(kg/m2)

38

ANEXO V: ANALISIS ECONOMICO DE LOS TRATAMIENTOS EN

ESTUDIO 58

ANEXO VI: DISPOSICION DEL AREA EXPERIMENTAL

61

ANEXO VII: AREA DE LA PARCELA EXPERIMENTAL

62

(9)

INTRODUCCION

El matarratón (Gliricidia sepium) es una leguminosa arbórea, perenne, nativa desde México hasta la parte norte de América del Sur, encontrándose ampliamente distribuido en las regiones tropicales del mundo, con multiplicidad de usos (Benavides 1983).

La actividad ganadera del trópico húmedo requiere el desarrollo de nuevos métodos de producción que permita el uso más racional y sostenido de los recursos. La incorporación de especies arbóreas y arbustivas en la alimentación animal es una alternativa para mejorar el uso de la tierra. La utilización de árboles y arbustos forrajeros en los sistemas de producción para rumiantes puede contribuir con la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios, al incrementar el reciclaje de nutrimentos, controlar la erosión, mejorar las condiciones físicas y biológicas del suelo y al ser un elemento reforestador en el sistema.

La aplicación de materia orgánica como la gallinaza en suelos de altura es necesaria ya que muestran una baja fertilidad y un pH acido, y con una alta saturación de hierro y aluminio.

(10)

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1

PROBLEMA, HIPOTESIS Y VARIABLE.

a)

El problema.

El ganadero de la zona no conoce su rendimiento de materia verde y valor nutricional de las fabáceas arbustivas en la dieta del ganado de doble propósito, ya que aporta un forraje de alta calidad rico en proteínas que complemente los carbohidratos que proporcionan las poaceas.

Los ganaderos en la región tienen una forma de pensar que solo alimentando con gramíneas al ganado es suficiente para su mantenimiento, reproducción y producción sin complementar con las leguminosas forrajeras.

El costo de la proteína industrial como la torta de soya y la harina de pescado en la ración, encarecería o incrementaría los gastos y en muchas ganaderías no cuentan con este capital y se tiene que recurrir a otras alternativas como las fabáceas o leguminosas.

Para lograr forraje que pueda alimentar nuestro ganado es conocer las ventajas de cada uno de las especies de fabaceas que se usara y sus necesidades nutricionales y usar para ello productos orgánicos e inorgánicos.

(11)

conocer que dosis se necesita para mejorar sus características agronómicas y rendimiento de forraje bajo un sistema de podas continuas sin dañar el forraje de Gliricidia sepium conocida como “Mata Ratón” en Zungarococha – San Juan Bautista -Iquitos”

b)

Hipótesis general.

Que al menos uno de las dosis de gallinaza influyen en las características agronómicas del forraje de Gliricidia sepium “Mata

ratón”

Hipotesis específica.

 La gallinaza, influye en la altura, materia verde Materia seca y porcentaje de cobertura del forraje de la Gliricidia sepium

c)

Identificación de las variables.

VARIABLE INDEPENDIENTE.

X = Dosis de gallinaza

Fuente

Tratamiento

Dosis

Dosis de

gallinaza

T0

0 kg gallinaza/Ha

T1

5 toneladas/Ha

T2

10 toneladas/Ha

T3

15 toneladas/Ha

(12)

VARIABLE DEPENDIENTE.

Y1 = características agronómicas Y1.1 = Altura de Planta. (m).

Y1.2 = Materia Verde planta entera (Kg/m2). Y1.3 = Materia Seca de planta entera (Kg/m2). Y1.4 = Porcentaje de cobertura (%)

1.2

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.

a)

Objetivo General.

Determinar el efecto de las diferente dosis de gallinaza sobre las características agronómicas del forraje de Gliricidia sepium “Mata

ratón”

b)

Objetivo Específico.

 Determinar el efecto de la mejor dosis de gallinaza en las características agronómicas como altura, materia verde, materia seca y porcentaje de cobertura del forraje de Gliricidia sepium

1.3

FINALIDAD E IMPORTANCIA.

La finalidad del presente trabajo de investigación del forraje de Gliricidia sepium “Mata ratón”, es buscar el uso adecuado de la dosis de gallinaza

(13)
(14)

CAPITULO II

METODOLOGIA.

2.1

MATERIALES.

2.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA.

1.- Ubicación del campo experimental.

El presente experimento se realizó en las instalaciones del Proyecto Vacuno – Facultad Agronomía (Fundo Zungarococha), de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) ubicada a 10 Km. Aproximadamente de la ciudad de Iquitos. Provincia de Maynas, Región Loreto. En tal sentido dicho terreno adopta el siguiente centroíde en coordenadas UTM.

ESTE : 681632 NORTE: 9576156 Altitud : 121 m.s.n.m

2.- Ecologia.

(15)

3.- Condiciones climáticas.

Para conocer con exactitud las condiciones climáticas que primaron durante la investigación se obtuvieron los datos meteorológicos en SENAMHI, la misma que se registra en el anexo Nº I

4.- Suelos.

Los datos presentados se tomó de la tesis de Chamikag, la que

tiene una clase textural de arena franca, con una baja capacidad

de materia orgánica por estar en el rango de 1.46 %, con un

potencial de hidrogeno (pH) de 5.67 que según la clasificación

de tierras por su capacidad de uso mayor es moderadamente

acido, con una fertilidad baja debido a que la materia orgánica es

menor de 2 y el potasio está en un rango bajo que es menor de

100 ppm, en cuanto a la caracterización y al análisis físico

químico del suelo es preciso mencionar que esta se realizó en

la Universidad Agraria la Molina en laboratorio de Agua – Suelo

y Medio Ambiente de la Facultad de Ingeniería Agrícola. Dicho

(16)

2.2

MÉTODOS

a.

DISEÑO (Parámetros de investigación)

1. De las parcelas.

(17)

rendimiento forrajero del forraje Gliricidia sepium, que se instaló en el proyecto vacuno, los mismos que se especifican en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 1: TRATAMIENTOS EN ESTUDIO.

Tratamiento.

Dosis de

bloque Completo al Azar (D.B.C.A), con cinco tratamientos y cuatro

repeticiones.

3.

Análisis de Variancia (ANVA)

Los resultados obtenidos en las evaluaciones se sometieron a análisis de comparación utilizado para ello análisis de variancia para la evaluación correspondiente.

(18)

CUADRO Nº 02: ANÁLISIS DE VARIANZA

c.

CONDUCCION DE LA INVESTIGACION.

En el proyecto vacunos de la facultad de Agronomía se instaló las parcelas experimentales, con el cultivo de forraje Gliricidia sepium, posteriormente evaluadas, las labores realizadas fueron los siguientes:

1.- Trazado del campo experimental:

Consistió en la demarcación del campo, de acuerdo al diseño experimental planteado; delimitando el área experimental, bloques y parcelas.

2.- Muestreo de suelo:

Esta labor no se realizó, los datos se están tomando del análisis de Chamikag, ya que está en cerca del área experimental donde se realizo el trabajo experimental.

Fuente Variación G L

Bloques

Tratamientos

Error

r – 1 = 4 – 1 = 3

t – 1 = 5 - 1 = 4

(r -1)(t-1) = (4 – 1)(5 -1) = 12

(19)

3.- Preparación del terreno:

Para esta labor se contó con personal para diseñar las cama de 3 m x 1.2 m , posteriormente se procedió a mullir el suelo con Azadones, nivelar el terreno y se realizó los respectivos drenajes para evitar el encharcamiento del agua de lluvia.

4.- Parcelación del campo experimental.

Para llevar a cabo la parcelación del campo experimental se contó con las respectivas medidas diseñadas en gabinete, por ello se conto con Wincha, rafia de colores y jalones.

5.- Siembra :

La siembra de las semillas vegetativas (estacas) del cultivo de

Gliricidia sepium, con una longitud de 50 cm, con un diámetro promedio de 2 cm., con un distanciamiento de siembra de 0.5 m x 0.5 m.

6.

Incorporación de gallinaza:

(20)

7.- Control de malezas:

Esta labor se efectuó en forma manual a la cuarta semana después de la siembra.

8.- Control Fitosanitario:

No se observó ningún problema en el desarrollo del trabajo de investigación.

9.- Evaluación de parámetros:

La evaluación se realizó a la 10va semana de haber comenzado el trabajo de investigación (siembra).

1- Altura de la planta

La medición del parámetro se realizó desde la base del tallo (nivel del suelo), hasta las últimas hojas desarrolladas de la planta en la 10ma. semana. Esta medición se llevó a cabo con la ayuda de una wincha.

2- Producción de materia verde

(21)

3- Producción de materia seca

Se determinó en el laboratorio, para lo cual se tomó 250 gramo

de la muestra de materia verde de cada tratamiento obtén ido en el campo y se procedió a llevarlo a la estufa a una

temperatura de secado de 60 ºC, hasta obtener el peso constante de materia seca.

4- Porcentaje de cobertura

(22)

CAPITULO III

carbonados, necesarios para la formación de nuevos tejidos y órganos de la planta, se ha demostrado que la Leucaena ha logrado incrementos promedio bastante importantes en cuanto a crecimiento después de la poda, registrando valores hasta de 3.01 cm / día, en periodo inicial de lluvia y en condiciones de fertilidad nativa . Investigaciones agronómicas se han preocupado por definir, la preparación del suelo y la semilla, época de alcance la mayor cantidad de follaje consumible y de mejor calidad.

(23)

Gliricidia sepium

Clasificación científica

Reino: Plantae

Clase: Magnoliopsida Subclase: Rosidae

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae Subfamilia: Faboideae

Tribu: Robinieae

Género: Gliricidia

Especie: Gliricidia sepium (JACQ.) KUNTH EX WALP.

(24)

5–10 mm de largo, brácteas 1 mm de largo, deciduas; cáliz 4–5 mm de largo, a veces con 5 dientes cortos, glabro; pétalos 5, todos casi de la misma longitud, 1.5–2 cm de largo, libres excepto por los pétalos de la quilla que se encuentran basalmente connados, rosados, estandarte redondeado, de 20 mm de largo y 5 mm de ancho, casi erecto debido a la reflexión desde el punto medio; estambres 10 o más, diadelfos, el vexilar libre; estigma capitado. Legumbres 10–15 cm de largo (excluyendo el estípite) y 2 cm de ancho, dehiscentes, aplanadas, no septadas, las valvas duras y comúnmente torcidas en la dehiscencia, verdes, a veces matizadas de morado-rojizo cuando inmaduras, café-amarillento claras cuando maduras, estípite extendido 1 cm del cáliz, éste cupuliforme y persistente, superficie opaca, glabra, arrugada, valvas algo leñosas; semillas 4–10, hasta 10 mm de largo, café-amarillentas a café-rojizo obscuras.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gliricidia_sepium

Distribución y hábitat

(25)

Usos

Es usado para cercas vivas, sombra de cafetos, leña y fertilizante y en la fabricación de instrumentos de labranza (chuzos, arados y otros).

En Colombia se usa macerado para contrarrestar enfermedades de la piel como la brasa o impétigo. Se usa como especie forrajera en bovinos.

Las afecciones en la piel, como el sarampión, salpullido, granos, infecciones, jiotes y gangrena, son la especialidad terapéutica de esta planta, pero es la sarna la enfermedad en la que con mayor frecuencia se usa.

La decocción de las hojas es el remedio más común, administrado localmente mediante baños o por vía oral. Se usa también para tratar el empacho y se aplica en baños para bajar la fiebre. Las hojas maceradas en agua, se toman o se prescriben en baños curativos en casos de "mal amarillo" o ictericia.

Otras afecciones que también son tratadas con esta planta son dolor de cabeza, disipela y para parásitos (V. lombrices), además se le atribuyen propiedades diuréticas y antihistamínicas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gliricidia_sepium

CULTI VO

(26)

et al. (2002) observaron que mediante la fijación de nitrógeno (N), la hojarasca y los residuos de la cosecha, como tallos lignificados que vuelven al suelo, se constituye en un sistema donde los nutrientes son reciclados eficientemente, manteniendo la fertilidad y la producción en niveles óptimos.

Se ha planteado su uso como alimento para animales, constituyéndose en una alternativa interesante como fuente proteica en la alimentación de rumiantes GÓMEZ et al. (2002). Con este fin se han estado realizando en Colombia siembras intensivas como alternativas para la suplementación al pastoreo de rumiantes.

DE LA GALLINAZA

THOMSON (1976); indica que el estiércol de las aves de corral, es mas rico en N, P y K, que el estiércol medio de la granja, es así que el estiércol de las aves que se recoge sin la paja o cualquier tipo de cama contiene cerca de 9 kilos de N; 72 kilos de P2O5 y de 3.65 kilos de K2O, por tonelada métrica, de estiércol fresco.

ALCINA (1978); informa que el estiércol de gallinaza contiene buena cantidad de humos, sin bien esto no es asimilado inmediatamente, aun lo consigue cuando es favorecido por calentamiento y aireación del suelo.

(27)

ayuda a disminuir la acides del suelo debido a su riqueza en ácido fosfórico y cálcico mejorando las propiedades físicas del suelo.

La gallinaza está constituida por el excremento de las gallinas, solos o unidos a los productos que extienden sobre el suelo a modo de camas, constituyendo un apreciable fertilizante orgánico que se usa directamente o mezclado con otros estiércoles; además debe usarse como enmienda por que aporta material orgánico al suelo, mejora el aprovechamiento de los fertilizantes sintéticos y aporta nutrientes.

Abonos orgánicos

VALERIO (2000), dice, el abono orgánico es uno de los fertilizantes más antiguos, desde hace algunos años ha tomado relevancia el uso de este producto como fertilizante para la producción agrícola, particularmente a partir de la década de 1980, mediante el establecimiento de sistemas de desarrollo integrado de nutrición de plantas en los que se promueve el empleo de fuentes orgánicas de nutrimentos, los materiales orgánicos no solo suplen nutrientes, sino que también mejoran las propiedades físicas y biológicas del suelo incrementando la productividad de los sistemas agrícolas en el tiempo (acción residual).

(28)

acción microbiana sobre ciertos fertilizantes como el sulfuro y sulfato de amonio, específicamente del último de los nombrados.

BARREIRA (1978), manifiestan que la planta en el curso de su desarrollo, consume cierta cantidad de determinados elementos que varía según la especie y que deben ser restituidos en forma de abonos, de acuerdo con la naturaleza del suelo y las necesidades del cultivo.

Los abonos orgánicos son considerados también como enmiendas, por ser correctores de las propiedades físicas; aportan cantidades considerables que elementos nutritivos produciendo cambios químicos – biológicos en el suelo.

EDMON (1967), menciona que la materia orgánica del suelo se deriva de restos de plantas y animales muertos y de los organismos muertos del suelo. Así, los compuestos relativos, son aquellos que fueron partes de los tejidos vivos, los carbohidratos y substancias afines, los lípidos y proteínas.

En general, estos compuestos son oxidados hasta el final o son convertidos en humus.

COCHRANE et al (1982), menciona que, la principal limitación económica en la amazonia es la baja fertilidad natural de los suelos, los cuales son clasificados como Ultisol y oxisol.

(29)

LAPEIRE et al (1973), mencionan que los suelos de las zonas tropicales baja del país, se caracterizan por ser acidas, baja capacidad de cambios cationicos, de bajo contenidos de materia orgánica. Asimismo muestran pobreza en elementos nutritivos siendo el P, Ca, Mg, K y N, los más deficientes, además presentan toxicidad de Al y Mn debido a sus altas concentraciones en la solución del suelo.

FAO (1971), una característica común de los suelos planos de la amazonia peruana es su baja fertilidad natural. El cuadro indica que el 65% de estos suelos ácidos infértiles son Ultisoles, el 3% Alfisoles, el 31% Entisoles e Inceptisoles.

ALDANA (2009), afirma que el matarratón responde muy bien a las aplicaciones de abonos orgánicos como gallinaza, porquinaza, compost o mantillo, cuando está sembrada en suelos infértiles o poco fértiles y que no necesita la aplicación de abonos químicos y menos aquellos a base de nitrógeno como la urea, ya que limitan la producción de bacterias nitrificantes.

VALOR NUTRICIONAL DEL MATARRAT ÓN EN LA ALIMENTACIÓN

ANIMAL

(30)

además de proveer nitrógeno, activa la absorción y recirculación de los macro minerales mediante su capacidad de extracción del suelo. GÓMEZ & PRESTON (1996), a 1,020 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 24°C, una precipitación de 1,130 mm anuales, observaron que la Gliricidia sepium favorece el ciclaje y reciclaje del fósforo, potasio,

calcio y magnesio, hecho que según los autores, explica por qué la producción de forraje se mantiene hasta por siete años sin necesidad de fertilizante.

TRABAJO CON GLIRICIDIA

KIMARO et al. (2007); BEEDY et al. (2010); BARRETO et al. (2012),

analizaron el comportamiento productivo del matarratón en asocio con cultivos de maíz y concluyeron que con cuatro podas la productividad de sugerida por quien al evaluarlo en animales mestizos doble propósito bajo condiciones ambientales de temperatura media de 27,1°C, precipitación promedio anual de 1.296 mm, concluyó que la mezcla de caña de azúcar

(31)

eficiente que optimiza la disponibilidad y calidad de la dieta del rebaño, disminuye la suplementación con alimento balanceado y disminuye los costos de producción, principalmente, en épocas de sequía.

3.2.- MARCO CONCEPTUAL.

Análisis de Varianza: Técnica descubierta por Fisher, es un procedimiento aritmético para descomponer una suma de cuadrados total y demás componentes asociados con reconocidas fuentes de variación.

Abono: Producto que se añade a la tierra para mantener o incrementar su fertilidad.

Coeficiente de Variación: Es una medida de variabilidad relativa que indica el porcentaje de la media correspondiente a la variabilidad de los datos.

Corte de Pastura: El estrato del material que se encuentra por encima del nivel de corte.

Densidad: El número de unidades ( por ejemplo, plantas o tallos secundarios) que hay por unidad de área.

(32)

Diseño Experimental: Es un proceso de distribución de los tratamientos en las unidades experimentales; teniendo en cuenta ciertas restricciones al azar y con fines específicos que tiendan a determinar el error experimental.

Estaca: fragmento de rama, unos herbáceos y otros leñosos, conteniendo yemas.

 Las fabáceas (Fabaceae) o leguminosas (Leguminosae) son una familia

del orden de las fabales. Reúne árboles, arbustos y hierbas perennes o

anuales, fácilmente reconocibles por su fruto tipo legumbre y sus hojas

compuestas y estipuladas

Follaje: Un término colectivo que se refiere a las hojas de la planta o de una comunidad vegetal.

gallinaza al excremento o estiércol de las gallinas.

Masa de Pasturas: El peso de las pasturas vivas, por unidad de área, que se encuentra por encima del nivel de defoliación.

(33)

Materia Orgánico: Está compuesta por residuos animal o vegetal. Se trata de sustancias que suelen encontrarse en el suelo y que contribuyen a su fertilidad.

Poacea: Nombre de la familia a la cual pertenecen las especies vegetales cuya característica principal es la de presentar nudos en los tallos, anteriormente se llamaba gramíneas.

Proteínas: Los únicos nutrimentos que favorecen al crecimiento y reparan los tejidos. La carne magra, el suero de la leche, la soya, son alimentos que contienen grandes cantidades de proteínas.

Prueba de Duncan: Prueba de significancia estadística utilizada para realizar comparaciones precisas, se aún cuando la prueba de Fisher en el análisis de Varianza no es significativa.

(34)

CAPITULO IV

ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS

RESULTADOS.

4.1

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS.

4.1.1 ALTURA DE LA PLANTA (m).

En el cuadro 03, se reporta el resumen del análisis de varianza de la altura de planta (m.) del cultivo de Gliricidia sepium, se observa que no hay diferencia estadística para la fuente de variación de bloques, en cambio sí existe diferencia significativa, respecto a dosis de gallinaza.

(35)

Cuadro 04: Prueba de Duncan Promedio de altura de planta (m)

Observando el Cuadro 04, se reporta la prueba Duncan a la 10va Semana de evaluación, que la mayor altura se dio en el tratamiento T4 (20 Tonelada de gallinaza/Ha) con un promedio de 1.82 m, y la menor altura se obtuvo con el tratamiento T0 (0 Toneladas de gallinaza/Ha) con 0.92 m, con un grupo homogéneo y tres grupos estadísticamente heterogéneos.

Grafico 01: Altura de planta (m.)

(36)

muestran al tratamiento T0 con el menor promedio de altura de planta de 0.92 m y el T4 con el de mayor promedio de altura de planta con 1.82 m.

4.1.2 MATERIA VERDE DE PLANTA (Kg/m2).

En el cuadro 05, se reporta el resumen del análisis de varianza de materia verde de

planta entera (Kg/m2) en el forraje de Gliricidia sepium, se observa que no hay

diferencia estadística para la fuente de variación de bloques, en cambio sí existe

diferencia significativa, respecto a dosis de gallinaza.

El coeficiente de variación para la evaluación es 6.36%, que demuestra la

confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.

Cuadro 05: ANVA de materia verde de planta entera (Kg./m2)

(37)

Cuadro 06: Prueba de Duncan Promedio de materia verde de planta (kg./m2)

estadísticamente heterogéneos y dos grupos estadísticamente homogéneos, donde

el tratamiento T4 logro el mayor peso por metro cuadrado con 2.31 kg/m2 y el

tratamiento To obtuvo el menor peso por metro cuadrado con 0.49 kg/m2.

Grafica 2: Promedios de peso de materia verde de planta (kg./m2)

(38)

El gráfico Nº 02, se observa el avance progresivo a la 10ma semana, los promedios

de peso de materia verde (kg/m2), donde el mejor promedio de peso de materia verde

de planta entera es el T4 con 2.31 kg/m2 y el de más bajo peso promedio lo obtuvo el

T0 con 0.49 kg/m2.

4.1.3 MATERIA SECA DE PLANTA (Kg/m2).

En el cuadro 7, se reporta el resumen del análisis de varianza del peso de materia

seca de planta entera (kg./m2) del forraje de Gliricidia sepium, se observa que no

hay diferencia estadística para la fuente de variación de bloques, en cambio sí

existe diferencia significativa, respecto a dosis de gallinaza.

El coeficiente de variación para la evaluación es 10.29%, que demuestra la

confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.

Cuadro 7: ANVA de materia seca de planta (Kg/m2)

(39)

Cuadro 08: Prueba de Duncan Promedio de materia seca (kg/m2)

tratamientos en estudios se obtuvo que el T4 con 0.62 kg/m2 como mejor promedio

de peso y al T0 con 0.15 kg/m2 como el promedio más bajo.

Grafica 3: Promedios de peso de materia seca (kg./m2)

El gráfico Nº 03, se observa el avance progresivo a la 10ma semana de evaluación,

(40)

comprobándose que a mayor dosis de gallinaza mejora el rendimiento de la materia

seca.

4.1.4 PORCENTAJE DE COBERTURA.

En el cuadro 9, se reporta el resumen del análisis de varianza de cobertura (%) del

forraje de Gliricidia sepium, se observa que no hay diferencia estadística para la

fuente de variación de bloques, en cambio sí existe diferencia significativa,

respecto a dosis de gallinaza.

El coeficiente de variación para la evaluación es 6.23%, que demuestra la

confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.

Cuadro 9: ANVA de Cobertura (%)

Origen Suma de

Cuadro 10: Prueba de Duncan de Cobertura (%)

(41)

En el cuadro 10, se resume la prueba de Duncan de los promedios de cobertura

(%), evaluados a la 10ma semana, donde en comparación entre los cinco

tratamientos estudiados, se obtuvo que se tiene dos grupos homogéneos.

Grafico 4: Promedio de Porcentaje Cobertura (%)

El grafico 4, se observa el avance progresivo a la 10ma semana de evaluación, la

cobertura (%), entre los tratamientos estudiados con variaciones de entre 91.88% y

97.08% correspondientes al T0 y T4 respectivamente, comprobándose que a mayor

dosis de abonamiento con gallinaza mejora el porcentaje de cobertura.

(42)

4.1.5 RENDIMIENTO DE MATERIA VERDE.

Cuadro Nº 11:

Rendimiento de materia verde

OM TRATAMIENTO gramíneas en el rendimiento por periodo de corte.

Discusiones generales de las características agronómicas.

(43)

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/gallinaza-como-fertilizante-1107254.html

La producción de biomasa es buena a partir de los 2 años y la máxima a los 5 años, cuando los cortes se hacen cada 3 meses se puede obtener hasta 20 t/ha/año. Los animales consumen muy bien todas las hojas y tallos delgados, pero a veces debe haber acostumbramiento; contiene proteína cruda entre 20 – 30% y digestibilidad de 50 – 75%. El forraje consumido por el ganado se limita a 10 - 30% de la ración (peso fresco). Hojas molidas pueden formar hasta el 2 – 4 % de la ración en aves para dar color amarillo a las yemas de los huevos. La semilla y follaje son tóxicos para animales monogástricos.

http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Glir icidia%20sepium.htm

(44)

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1

CONCLUSIONES.

1. Se puede concluir que a medida que se incrementa la dosis de gallinaza se mejora las características agronómicas del forraje de gliricidia sepium en altura, materia verde, materia seca, bajo las condiciones agroclimáticas que se realizó la investigación.

(45)

5.2 RECOMENDACIONES.

1. Utilizar el T3 (15 toneladas por hectárea de gallinaza), por ser estadísticamente es igual al T4 que obtuvo los mejores resultados en las características agronómicas a la 10va de trasplante de planta del forraje de Gliricidia sepium.

2. En base a los resultados obtenidos en el presente trabajo es recomendable realizar investigaciones con otros tipos de estiércoles o fertilizantes en la Gliricidia sepium.

(46)

BIBLIOGRAFIA

1.- CALZADA B.J. (1970).

“Métodos Estadísticos para la

Investigación”. 3era Edición. Editorial Jurídica S.A.

Lima-Perú. 645 pág.

2.- ALDANA, M.G., 2009.-

Matarratón o madre de cacao (Gliricidia

sepium) Una alternativa de sombrío en un sistema

agroforestal para el cultivo de cacao. Programa MIDAS de

USAID.

3.- ALCINA, G. L. (1978).

Horticultura general. Segunda edición

síntesis. Barcelona – España 388 pág.

4.- BARREIRA, E. A. (1978).

Empleo de materiales para la

agricultura. 1ra. Edición hemisferio sur S.A. argentina 152

pág.

5.- BARRETO, A.C., CHAER, G.M., FERNANDEZ, M.F.,

2012.-Hedgerow pruning frequency effects on soil quality and

maize productivity in alley cropping with Gliricidia sepium

in Northeastern Brazil. Soil and Tillage Research., 120:

112-120.

6.- BENAVIDES J E

1983 Investigación en árboles forrajeros.

Reporte del Centro Agronómico Tropical de Investigación

(47)

7.- BEEDY, T. L., SNAPP, S.S., AKINNIFESI, F.K., & SILESHI,

G.W., 2010-Impact of Gliricidia sepium intercropping on

soil organic matter fractions in a maize-based cropping

system. Agriculture, Ecosystems & Environment.,

138(3-4): 139–146.

8.- BUCKMAN et. al. (1966).

Naturaleza y propiedades de los

suelos. Editorial. Viena. Barcelona España 390 pág.

9.- CALZADA, B.J. 1970.

Métodos estadisticos para la

investigacion. 3ra. Edicion. Editorial juridicas, S.A.

Lima-Perú. 643 p.

10.- CHAMIKAG S. (2016).“Dosis de microorganismos eficaces

(EM-1) con abonamiento uniforme de vacaza y su efecto sobre

las características agronómicas del pasto Panicum

máximum cv. Tanzania en Zungarococha, Perú -

2016”.

Tesis. Pág. 72.

11.- COCHRANE, T. and P.A. SANCHEZ (1982).

Land resource,

soils, properties and their management in the amazon

Region. A.Stake of. Knewlwdge repor. P. CIAT, Cali-

Colombia 138 pág.

14.- EDMON A. SENN J. L. ANDREWS F.S. (1967).

Principio de

horticultura Edit. Continental S.A. Mexico 479 pág.

(48)

16.- GAYAN, M,M. (1959).

Horticultura general y especial, 1ra.

Edición, bibliografía agrícola española, Madrid - España

350 pág.

17.- GÓMEZ, M.E., RODRIGUEZ, L., MURGUEITIO, E., RIOS,

CL.I.,

MÉNDEZ,

M.,

MOLINA,

C.H.,

MOLINA,

C.H.,MOLINA, E., MOLINA, J.P., 2002.-

Árboles y

Arbustos Forrajeros Utilizados en Alimentación Animal

Como Fuente Proteica. 3. ed. Cali, Colombia., 1-147.

18.- GÓMEZ, M.E., & PRESTON, T.R., 1996 - Fundación (CIPAV) -

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de

Producción Agropecuaria. Cali, Valle, Colombia, (CIPAV)

AA 20591., 8(1).

19.- LAPEIRE et al (1973).

Caracterización y clasificación de

algunos suelos de Moyobamba, tarapoto, bellavista dpto.

De san Martin, Tesis Ing. Agrónomo, Unap

– la molina,

lima – Perú 138 pág.

20.- HOLDRIGE, L. (1987). Ecología Basada en Zonas de Vida. 2ª

Edición. Editorial IICA. San José de Costa Rica. 216 pp.

21.-KIMARO,

A.A.,

TIMMER,

V.R.,

MUGASHA,

A.G.,

(49)

efficiency and biomass production of tree species for

rotational woodlot systems in semi-arid Morogoro,

Tanzania. Agroforestry Systems., 71(3): 175-184.

22.- THOMPSON, L, M. (1976), El suelo y su fertilidad 3ra. Edición.

Barcelona. Editorial reverte S.A. Barcelona – España 407

pág.

23.- VALERIO, L. (2000).

Conceptos Básicos en Fertilidad de

Suelos. In: Sociedad Venezolana de La Ciencia del Suelo

(Eds.) Curso Manejo de La Fertilidad de los Suelos.

Maracay, Edo. Aragua. Venezuela 12 Pág.

 http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/gallinaza-como-fertilizante-1107254.html

http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito

/Media/Html/Gliricidia%20sepium.htm

(50)
(51)

ANEXO I: DATOS METEREOLOGICOS 2016

SENAMHI

“SERVICIO NACIONAL DE METERIOLOGIA E HIDROGRAFIA DEL PERU”

Fuente: SENMHI (2016) MES

TEMPERATURAS PRECIPITACIÓN

PLUVIAL (mm )

HUMEDAD

RELATIVA %

MAXIMA MINIMA

SETIEMBRE - 2016 27.87 20.31 137.2 85.26

OCTUBRE - 2016 32.45 22.61 139.8 84.80

(52)

ANEXO II:

DATOS DE CAMPO.

CARACTERISTICAS AGRONOMICAS.

Cuadro 12: Altura de Planta(m)

BLO/TRAT T0 T1 T2 T3 T4 TOTAL PROM

Cuadro 13: Materia verde Planta (kg/m2).

BLO/TRAT T0 T1 T2 T3 T4 TOTAL PROM

Cuadro 14: Materia seca de Planta (kg/m2)

(53)
(54)

ANEXO III. COMPOSICION QUIMICA DE LA GALLINAZA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

LABORATORIO DE ANÁLISIS QUÍMICOS

EJECUTADO POR: Facultad de Ingeniería Química – UNAP

DETERMINACIONES

GRADO DE RIQUEZA

Nitrógeno

1.12 %

Calcio

0.45 ppm

Magnesio

0.25 ppm

Fósforo

2.15 %

(55)

Cuadro 17: Labores Culturales

TOTAL CANTIDAD SUB TOTAL CANTIDAD

(56)

Cuadro 18: Costo de Producción por Tratamiento

Tratamiento Producción/m2 Producción/ha/corte

Costo de

producción

en soles/ha

Costo en

soles de un

kilogramo

de forraje

T0

0.49 kilos

4.9 tonelada

2,450

0.50

T1

1.44 kilos

14.4 tonelada

2,950

0.20

T2

1.86 kilos

18.6 tonelada

3,225

0.17

T3

2.17 kilos

21.7 tonelada

3,519

0.16

(57)

ANEXO IV

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE SUELO

Número de Muestra C.E. Análisis Mecánico Clase CIC Cationes Cambiables Suma Suma %

Lab Claves pH (1:1) CaCO3 M.O. P K Arena Limo Arcilla Textural Ca

+2

Mg+2 K+ Na+ Al+3 + H+ de de Sat. De

( 1:1 ) dS/m % % ppm ppm % % % meq/100g Cationes Bases Bases

11026 5.67 1.19 0.00 1.46 13.2 59 85 10 5 A.Fr. 6.08 1.58 0.35 0.31 0.20 0.30 2.74 2.44 40

(58)

ANALISIS ECONOMICOS DE LOS TRATAMIENTOS EN ESTUDIO

FLUJOS / PERIODOS PERIODO 0 PERIOD 1 PERIOD 2 PERIOD 3 PERIOD 4 PERIO 5

INGRESOS 0.0 2921.3 2921.3 2921.3 2921.3 2921.3

EGRESOS 7450.0 1000.0 1100.0 1200.0 1300.0 1500.0

FLUJO DE FONDOS -7450.0 1921.3 1821.3 1721.3 1621.3 1421.3

10%

Calculo del VAN, R B/C y del TIR con una tasa de descuento del 10%

Los indicadores económicos que arroja el tratamiento 01 son:

ANALISIS ECONOMICO: TRATAMIENTO T0. SIN HUMUS

VPB

VPC

Tasa de descuento

Los indicadores económicos que arroja el tratamiento 01 son:

no viable no viable no viable

S/. 6,534.78

S/. 7,450.00

FLUJOS / PERIODOS PERIODO 0 PERIOD 1 PERIOD 2 PERIOD 3 PERIOD 4 PERIO 5

INGRESOS 0 4106.25 4106.25 4106.25 4106.25 4106.25

EGRESOS 8695 1000 1200 1300 1400 1500

FLUJO DE FONDOS -8695 3106.25 2906.25 2806.25 2706.25 2606.25

10%

Los indicadores económicos que arroja el tratamiento 01 son:

viable

ANALISIS ECONOMICO: TRATAMIENTO T1.

Calculo del VAN, R B/C y del TIR con una tasa de descuento del 10%

(59)

FLUJOS / PERIODOS PERIODO 0 PERIOD 1 PERIOD 2 PERIOD 3 PERIOD 4 PERIO 5

INGRESOS 0 4923.75 4923.75 4923.75 4923.75 4923.75

EGRESOS 9675 1200 1300 1400 1500 1600

FLUJO DE FONDOS -9675 3723.75 3623.75 3523.75 3423.75 3323.75

10%

Los indicadores económicos que arroja el tratamiento 01 son:

VPB VPC

S/. 13,429.76 S/. 9,675.00

Tasa de descuento

ANALISIS ECONOMICO: TRATAMIENTO T2.

Calculo del VAN, R B/C y del TIR con una tasa de descuento del 10%

viable viable viable

Los indicadores económicos que arroja el tratamiento 01 son:

FLUJOS / PERIODOS PERIODO 0 PERIOD 1 PERIOD 2 PERIOD 3 PERIOD 4 PERIO 5

INGRESOS 0 5692.5 5692.5 5692.5 5692.5 5692.5

EGRESOS 10655 1300 1450 1600 1700 1850

FLUJO DE FONDOS -10655 4392.5 4242.5 4092.5 3992.5 3842.5

10%

Los indicadores económicos que arroja el tratamiento 01 son:

viable

Calculo del VAN, R B/C y del TIR con una tasa de descuento del 10%

ANALISIS ECONOMICO: TRATAMIENTO T3.

Tasa de descuento

viable viable

(60)

FLUJOS / PERIODOS PERIODO 0 PERIOD 1 PERIOD 2 PERIOD 3 PERIOD 4 PERIO 5

INGRESOS 0 6221.25 6221.25 6221.25 6221.25 6221.25

EGRESOS 11635 1400 1550 1700 1800 1900

FLUJO DE FONDOS -11635 4821.25 4671.25 4521.25 4421.25 4321.25

10%

Los indicadores económicos que arroja el tratamiento 01 son:

viable viable

ANALISIS ECONOMICO: TRATAMIENTO T4.

Calculo del VAN, R B/C y del TIR con una tasa de descuento del 10%

(61)
(62)
(63)
(64)
(65)

Figure

CUADRO Nº 1: TRATAMIENTOS EN ESTUDIO.
Cuadro 03: ANVA de Altura de Planta (m)
Cuadro 04: Prueba de Duncan Promedio de altura de planta (m)  OM  Tratamientos  Promedio  Significancia (5%)  1  T4  1.82       A  2  T3  1.75       a   3  T2  1.58           b   4  T1  1.34  c  5  T0  0.92            d
Cuadro  05: ANVA de materia verde de planta entera (Kg./m2)
+7

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

El análisis de varianza denotó el efecto significativo de las dosis de irradiación y tiempo de almacenamiento sobre la pérdida de peso, sólidos solubles, firmeza, acidez

trañables para él: el campo, la vida del labriego, otra vez el tiempo, insinuando ahora una novedad: la distinción del tiempo pleno, el tiempo-vida, y el tiempo