• No se han encontrado resultados

La enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español en la educación básica, fomenta que los

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "La enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español en la educación básica, fomenta que los"

Copied!
20
0
0

Texto completo

(1)
(2)

¡Bienvenidos al ciclo escolar 2021-2022!

Apreciados estudiantes:

Con gran alegría estamos iniciando un nuevo año académico, en un contexto de incertidumbres y temores, pero también de muchas esperanzas y alegrías que nos brinda el poder volver a reencontrarnos de forma presencial con algunos de ustedes y a distancia con otros. Este será un inicio distinto en forma, pero con el mismo fondo de aprender.

Para los alumnos que se ecnuentran desde casa, a través de esté cuadernillo de trabajo, tienen la oportunidad de realizar actividades de retroalimentación del ciclo escolar anterior para reforzar los aprendizajes esperados que obtuviste.

El archivo se encuentra en PDF, y listo para imprimir o copiar en el cuaderno, el cuadernillo trae las actividades a realizar con los alumnos que se encuentan en clases presenciales , esto con el fin de estar al día con la asignatura, asi mismo, estas serán entregadas en la platafroma, en el apartado de tareas para que puedas entregar de manera mensual.

Esperamos que todos y cada uno de ustedes mantengan el interés y entusiasmo suficiente para desarrollar cada una de las tareas propuestas.

LENGUA MATERNA. ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

La enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español en la educación básica, fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para fortalecer su participación en diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y resolver sus necesidades comunicativas. Particularmente busca que desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se integren a la cultura escrita mediante la apropiación del sistema convencional de escritura y las experiencias de leer, interpretar y producir diversos tipos de textos.

El propósito de la asignatura Lengua Materna. Español para la secundaria, es que los estudiantes consoliden sus prácticas sociales del lenguaje para participar como sujetos sociales, autónomos y creativos en sus distintos ámbitos, y que reflexionen sistemáticamente sobre la diversidad y complejidad de los diversos usos del lenguaje.

(3)

La asignatura de español, está dividida en tres bloques, con 15 prácticas sociales del lenguaje. Cada bloque contiene cinco prácticas a desarrollar combinadas con los diferentes ámbitos. Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y escritos y se organizan de acuerdo a tres ámbitos: estudio, literatura y participación social.

Estudio

Este organizador curricular remite, desde el nivel preescolar hasta la secundaria, al uso del lenguaje para aprender. Estos usos del lenguaje se relacionan con todos los Campos de Formación Académica y Áreas de Desarrollo Personal y Social, de modo que los motivos para usarlo se integran también en sus Aprendizajes esperados.

Literatura

Las prácticas sociales del lenguaje vinculadas con la literatura contribuyen a que los alumnos comprendan la intención creativa del lenguaje, amplíen sus horizontes culturales y aprendan a valorar diversos modos de comprender el mundo y de expresarlo. En este ámbito las prácticas se organizan alrededor de la lectura compartida de textos literarios.

Participación social

Las prácticas sociales del lenguaje en el ámbito de “Participación social” tienen como propósito desarrollar y favorecer las maneras de participar en la construcción de la sociedad.

La regulación de la participación social mediante documentos administrativos y legales es un componente fundamental de las sociedades contemporáneas, por lo que sus miembros tenemos que aprender a utilizarlos.

(4)

1. Lee con atención. Solo es recordatorio.

El abecedario es el conjunto de símbolos, normalmente denominadas letras, que se utilizan para la escritura de un lenguaje. Es común también, que a cada letra le corresponda un sonido, denominado fonema.

El abecedario español está formado por 27 letras. De cada una de ellas hay una representación en mayúsculas y minúsculas. También habría que decir que estas 27 letras se dividen en 5 vocales y 22 consonantes, cada una de ellas con sonido propio. También existen 5 sonidos más formados por la unión de dos letras. A estos sonidos se les conoce como dígrafos.

Vocales:

Aa, Ee, Ii, Oo, Uu Consonantes:

Bb, Cc, Dd, Ff, Gg, Hh, Jj, Kk, Ll, Mm, Nn, Ñn, Pp, Qq, Rr, Ss, Tt, Vv, Ww, Xx, Yy, Zz Dígrafos:

Ch ch, Ll ll, Qu qu, Gu gu, Rr, rr Las vocales

Las vocales son las letras que no necesitan de ninguna otra para ser nombradas.

Las consonantes requieren de las vocales y, en algunos casos, de otras letras para poder ser nombradas. Las vocales fuertes o abiertas son las siguientes: A, E, O. Estas tres vocales reciben este nombre porque para pronunciarlas es necesario abrir mucho la cavidad bucal, en comparación con otros sonidos, como por ejemplo, sus opuestas, las vocales débiles.

Por otra parte, las vocales fuertes o abiertas como tal son las únicas que pueden funcionar como núcleo silábico, ya que sobre ellas recae el mayor golpe de voz mientras que, por el contrario, las vocales débiles o cerradas depende de la posición que ocupen dentro de la sílaba, pueden dar lugar a la formación de un diptongo o un hiato según si actúan como núcleo silábico o no.

Las vocales débiles o cerradas son las siguientes: la I y la U. es importante tener en cuenta que la letra Y también puede funcionar como vocal I cuando posee, al igual que esta, un sonido eminentemente vocálico. En este caso, dicha letra puede también formar parte de un triptongo, colocándose normalmente al final de la sílaba, para cerrarla.

2. Reglas de la división silábica

La lengua española divide los sonidos por sílabas según la siguiente normas:

1ero. Una sola consonante entre dos vocales se agrupa con la vocal que sigue. Ejemplos: a-gu-je-ro, pe-lo-te-ro.

2do. Dos consonantes entre dos vocales se agrupan una para cada vocal. Ejemplos: in-men-so, gim-nas-ta.

(5)

Esta regla tiene una excepción: los grupos consonánticos pr, pl, br, bl, fr, fl, tr, tl, dr, dl, cr, cl, gr, se unen a la vocal siguiente. Ejemplos re-fres-co, a-flo-jar.

Las consonantes dobles en la escritura ch, ll, rr, responden a un solo fonema, por lo que se consideran a los efectos de la separación silábica como una sola consonante. Ejemplo, ca-lle, ce-rro.

3ero. tres consonantes en medio de dos vocales se agrupan dos con la primera vocal y la tercera con la vocal que sigue. Ejemplos; ins-pec-tor, obs-ta-cu-li-zar. Esta regla tiene la excepción anterior. Ejemplos: A-tlan-ti-co, ham-bre.

4to. Cuatro consonantes en medio de dos vocales se agrupan dos con la primera vocal y las otras dos con la vocal que sigue. Ejemplos: Cons-truc-ción, ins-truc-ción.

Las palabras de una sola sílaba reciben el nombre de monosílabas. Ejemplos: Juan, mes, con, por. Las palabras que tienen más de una sílaba reciben el nombre de polisílabas, que a la vez se divide en varias clases:

Bisílabas (si tienen dos sílabas, ejemplos: ca-sa, pe-dro),

Trisílabas (si tiene tres silabas, ejemplos: com-pa-dre, cam-pes-tre);

tetrasílabas (si tiene cuatro silabas), pentasílabas, hexasílabas, heptasílabas, y así sucesivamente.

Una vez leída la información realiza las siguientes actividades.

I.

Separa las siguientes palabras en sílabas

Lobo, doy, collar, notablemente, perro, coche, cámara, televisión, óleo, baloncesto, acorazado, prohíbo, pordiosero, anoche, pararrayos, transcribir, inmediato, problema, transeúnte, inspiración.

II. Clasifica las siguientes palabras de acuerdo al número de silabas (polisílabas, bisílabas, trisílabas, tetrasílabas y monosílabas.

Rinoceronte, maleta, Flan, sindicalista, peluche, discoteca, coral, sustentabilidad, flor, Juan, tecnología, vestido, mismo, teóricamente, arca, territorialismo, sol, león, ley, son, percha, deportista, terrorífico, limbo, elefante, disciplina, criar, diez, carta. Liebre, río, llave, zángano, arete, Dios, social, crío, losa, bordó, diccionario, vara, loco, ama, beca, avestruz, México. Monosílabas bisílabas trisílabas tetrasílabas polisílabas

(6)

3. Tipos de acento

En el idioma español existen tres clases de acentos: Ortográfico o gráfico, prosódico y diacrítico.

Acento gráfico u ortográfico

Este acento es el que predomina en el idioma español y es el que se les marca a las palabras de forma escrita por medio de la tilde. Para ello se necesita las normas de clasificación de palabras y las reglas de reunión de vocales, en cuanto a la formación de diptongos, triptongos y hiatos. Pero para marcar este acento se debe tener en cuenta la clasificación de las vocales.

Acento prosódico

Es el que se les marca a las palabras de forma oral por medio de una silaba tónica (donde va la fuerza) y de una o unas sílabas átonas (donde no va la fuerza). Este acento lo cumplen todas las palabras, excepto los monosílabos.

Ejemplo: Es-cri-to-rio

Sílabas átonas: Es-cri-rio Sílaba tónica: to

U-ni-ver-si-dad

Sílabas átonas: U-ni-ver-si Sílaba tónica: dad

Acento diacrítico

Es el que les marca a algunas palabras para diferenciarlas de otras que se escriben igual, pero que significan distinto. Tal es el caso de algunos monosílabos y de las palabras que se utilizan para interrogar y exclamar.

(7)

Los monosílabos son palabras compuestas por una sola sílaba y, por tanto, no pueden llevar tilde: mes, bien, fe, fui, fue, pan, vio, dio, di, no, ve, vi, ti, da, crie, crio, criais, crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis (de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio, riais (de reír); pues, guion, ion, muon, pion, prion, ruan, truhan; Luis, Ruiz, Dios, Juan… (DLE, 2014)). Solo se podrán tildar aquellos monosílabos que hacen parte del acento diacrítico.

Ejercicios :

Subraye la sílaba afectada por el acento prosódico: Teresa José Tomás Jesús Josefina automóvil ferrocarril corazón libreta virgen martes quédatela perdónaselo girasol máquina cántasela comerán cenicero esperaré recurrí

Selecciona el inciso correcto que tenga el acento prosódico 1. Luis es alto pero yo soy más alto que __

A. el B. él

(8)

2. Yo tengo ___ años que Ana. A. ? mas

B. ? más

3.Tengo un perro en ___ casa. A. ? mi

B. ? mí 4.No ___ lo digas todavía.

C. ? se D. ? sé

5.Tu padre me ha dicho que ___. E. ? si

F. ? sí

En las siguientes oraciones coloca el acento diacrítico donde corresponda. 1.- Si te quiero.

2.- El niño se cayó en el parque. 3.- Ella vino con el.

4.- Toma este dinero, pero no pidas mas. 5.- Luis llamó de noche.

6.- A mi no me pregunten. 7.- Te escribí el mail ayer. 8.- Pídele a el mi diccionario. 9.- Dile que te de mas comida. 10.- Se educado en todas partes. 11.- Aprendí en mi guitarra la nota si. 12.- El te verde es delicioso.

13.- El regresa el sábado, tu puedes quedarte mas. 14.- Si sales temprano te espero.

(9)

15.- Tu no me engañas a mi. 16.- Me se toda la lección. 17.- Aun me molestas.

18.- Si compré el libro de cuentos. 19.- La mesa de madera es para el.

Coloca el acento diacrítico donde corresponda. 1.-¿Que quieres de mí?

2.-¡Cuan alejado de la realidad estás! 3.- Sea cual sea la persona trabajará. 4.- ¡Que lluvia!

5.- Para donde vayas, estarás bien. 6.- ¿Cuantas entradas vendiste? 7.- Como tú digas, será la fiesta. 8.- El alumno que estudia saldrá bien. 9.- Peca quien quiere.

10.- ¿Quien es tu amigo? 11.- ¡Cuantas personas juntas! 12.- ¿Cuando vendrá?

13.- ¿Donde te encontraremos? 14.- Ve por donde caminas. 15.- ¡Como vino!

16.- Cuando llegues a tu casa me llamas.

Coloca el acento diacrítico con las palabras donde corresponda. 1.- Pregúntale al profesor el por que de la nota.

2.- No fue al examen porque estaba enfermo. 3.- María ¿por que no oyes consejo?

4.- Porque me tratas así.

Completa los espacios con: por qué, porqué, porque: 1.- Pregúntale a tu novia el ________ de la lejanía. 2.- Hoy sabremos _________ saliste rápido. 3.- ¿__________ hay tanta diferencia? 4.- __________ voy al mercado.

5.- ¿__________ preguntas tanto?

(10)

Acentuación de monosílabos

En este ejercicio tienes que decidir cuáles de las palabras destacadas en negrita son monosílabas a efectos de acentuación y cuáles no, marcar la separación silábica y, en su caso, poner la tilde.

Fernando VII se lio dos cigarrillos como solía (uno con cada mano). Cuando vio a Calomarde que pasaba por ahi, le gritó: “¿Qué te parece cómo los lio?”. A Calomarde le entró la risa tonta y tanto se rio que casi se meo. El rey le dijo: “¿Pero de qué te reias que casi te meas?”. Él, por decir algo, contestó: “No, si es que tengo vista de buho“. El otro, que era Borbón, le soltó: “¡Miau! A mí me vas a venir con esas, truhan…” y se fue a una audiencia que tenía con un embajador chii que le traia un mensaje del sultán. Dijo entonces Calomarde para sus adentros: “Sí, sí, pero yo nunca hui ante Napoleón y en cambio a ti, bien que te vi que huias“. Este hecho quedó registrado para que las futuras generaciones lo leais (pero tampoco os fieis demasiado del historiador).

(11)
(12)
(13)
(14)

4.Diptongos, triptongos y adiptongos o hiatos.

Abre este enlace y realiza la actividad.

https://es.liveworksheets.com/jv6553pc

(15)

5.Clasificación de palabras:

Palabras agudas. Las palabras agudas son las que tienen la sílaba tónica en la última sílaba. Se acentúan cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplos de palabras agudas: vertical (ver – ti – cal), preguntó (pre – gun – tó), demoler (de – mo – ler).

Palabras graves. Las palabras graves son las que tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba. Se acentúan cuando terminan en consonante, excepto en n o s. Ejemplos de palabras graves: destino (des - ti – no), inútil (i- nú – til), diccionario (dic – cio – na – rio), encuentro (en - cuen – tro)…

Palabras esdrújulas. Las palabras esdrújulas son las que tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. Se acentúan siempre todas las palabras esdrújulas. Ejemplos de palabras esdrújulas: dórico (dó – ri – co), místico (mís – ti – ca), quiéreme (quié – re – me), lógico (ló – gi – co).

Palabras sobreesdrújulas. Las palabras sobreesdrújulas son las que tienen la sílaba tónica antes de la antepenúltima sílaba. Se acentúan siempre todas las palabras sobreesdrújulas. Ejemplos de palabras sobreesdrújula: asegúramelo (a – se - gú – ra – me – lo), prométenoslo (pro - mé – te – nos – lo), expóngamelo

(ex – pón – ga – me – lo)…

Separa en sílabas y localiza la sílaba tónica de las siguientes palabras

enlistadas

Palabras agudas:

1. Palabra aguda: establecer Separación en sílabas: Sílaba tónica:

2. Palabra aguda: complexión Separación en sílabas: Sílaba tónica:

(16)

3. Palabra aguda: saturar Separación en sílabas: Sílaba tónica:

4. Palabra aguda: modificación Separación en sílabas: Sílaba tónica:

5. Palabra aguda: corrector Separación en sílabas: Sílaba tónica:

6. Palabra aguda: velocidad Separación en sílabas: Sílaba tónica:

7. Palabra aguda: gobernador Separación en sílabas: Sílaba tónica:

8. Palabra aguda: bebió Separación en sílabas: Sílaba tónica:

9. Palabra aguda: aprender Separación en sílabas: Sílaba tónica:

10. Palabra aguda: compás Separación en sílabas: Sílaba tónica:

(17)

Palabra grave: espionaje Separación en sílabas: Sílaba tónica:

Palabra grave: caricaturas Separación en sílabas: Sílaba tónica:

3.-Palabra grave: planificado Separación en sílabas: Sílaba tónica:

4.-Palabra grave: destinoSeparación en sílabas: Sílaba tónica:

5.- Palabra grave: tratado Separación en sílabas: Sílaba tónica:

6.- Palabra grave: medicamento Separación en sílabas:

Sílaba tónica:

7.- Palabra grave: asegurado Separación en sílabas: Sílaba tónica:

8.-Palabra grave: amortiguadores Separación en sílabas:

Sílaba tónica:

9.- Palabra grave: mejorado Separación en sílabas: Sílaba tónica:

(18)

10.-Palabra grave: encomendado Separación en sílabas:

Sílaba tónica:

Palabras esdrújulas:

1.- Palabra esdrújula: ático Separación en sílabas: Sílaba tónica:

2.-Palabra esdrújula: espérame Separación en sílabas:

Sílaba tónica:

3.-Palabra esdrújula: mítico Separación en sílabas: Sílaba tónica:

4.-Palabra esdrújula: súplica Separación en sílabas: Sílaba tónica:

5.-Palabra esdrújula: sórdido Separación en sílabas:

Sílaba tónica:

6.-Palabra esdrújula: cántico Separación en sílabas: Sílaba tónica:

7.-Palabra esdrújula: mágico Separación en sílabas: Sílaba tónica:

(19)

8.-Palabra esdrújula: parásito Separación en sílabas:

Sílaba tónica:

9.-Palabra esdrújula: táctica Separación en sílabas: Sílaba tónica:

10.-Palabra esdrújula: cálculo Separación en sílabas: Sílaba tónica:

Palabras sobreesdrújulas:

1.-Palabra esdrújula: envíaselo Separación en sílabas:

Sílaba tónica:

2.-Palabra esdrújula: asegúramelo Separación en sílabas:

Sílaba tónica:

3.-Palabra esdrújula: piénsatelo Separación en sílabas:

Sílaba tónica:

4.-Palabra esdrújula: mándaselo Separación en sílabas:

Sílaba tónica:

5.-Palabra esdrújula: cámbiamelo Separación en sílabas:

Sílaba tónica:

6.-Palabra esdrújula: corrígeselo Separación en sílabas:

(20)

7.-Palabra esdrújula: dirígemelo Separación en sílabas:

Sílaba tónica:

8.-Palabra esdrújula: confróntaselo Separación en sílabas:

Sílaba tónica:

9.-Palabra esdrújula: cuestiónatelo Separación en sílabas:

Sílaba tónica:

10-Palabra esdrújula: muéstramelo Separación en sílabas:

Referencias

Documento similar

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

A ello cabría afladir las intensas precipitaciones, generalizadas en todo el antiguo reino valenciano, del año 1756 que provocaron notables inundaciones y, como guinda final,