• No se han encontrado resultados

Dificultades para el desarrollo de la innovación empresarial en Suecia, Colombia, Chile, Brasil, México y Costa Rica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Dificultades para el desarrollo de la innovación empresarial en Suecia, Colombia, Chile, Brasil, México y Costa Rica"

Copied!
66
0
0

Texto completo

(1)1. DIFICULTADES PARA EL DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL EN SUECIA, COLOMBIA, CHILE, BRASIL, MEXICO Y COSTA RICA. GRACIELA DEL CARMEN LÓPEZ TORO. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA SANTIAGO DE CALI 2019.

(2) 2. DIFICULTADES PARA EL DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL EN SUECIA, COLOMBIA, CHILE, BRASIL, MEXICO Y COSTA RICA. GRACIELA DEL CARMEN LOPEZ TORO. PROYECTO DE INVESTIGACION PRESENTADO PARA OPTAR EL TITULO DE CONTADOR PÚBLICO. Tutor: DARIO QUIROGA PARRA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA SANTIAGO DE CALI 2019.

(3) 3. Nota de aceptación: Aprobado. Firma del presidente del jurado. Firma del jurado. Firma del jurado.

(4) 4. CONTENIDO. LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................................... 6 RESUMEN .................................................................................................................................. 7 INTRODUCCION ...................................................................................................................... 9 CAPITULO 1 .............................................................................................................................. 12 ANTEPROYECTO ..................................................................................................................... 12 1.1 Antecedentes ....................................................................................................................... 12 1.2 Planteamiento del problema ................................................................................................ 13 1.3 Sistematización del problema ............................................................................................. 15 1.4 Objetivo general .................................................................................................................. 15 1.5 Objetivos específicos .......................................................................................................... 15 1.6 Justificación......................................................................................................................... 16 1.7 Metodología ........................................................................................................................ 17 CAPITULO 2 .............................................................................................................................. 18 MARCO TEORICO ................................................................................................................... 18 2.1 Estado del arte de la innovación en Colombia .................................................................... 18 2.2 Estado del arte de la innovación en México........................................................................ 23 2.3 Estado del arte de la innovación en Chile .......................................................................... 30 2.4 Estado del arte de la innovación en Brasil .......................................................................... 37.

(5) 5. 2.5 Estado del arte de la innovación en Costa Rica .................................................................. 44 2.6 Estado del arte de la innovación en Suecia ......................................................................... 51 CAPITULO 3 .............................................................................................................................. 56 RESULTADOS Y ANALISIS.................................................................................................... 56 3.1 Análisis Estadístico ............................................................................................................. 56 3.1.1 Gasto público en educación, total (% del PIB) ............................................................. 56 3.1.2 Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB) .......................................................... 57 3.1.3 Solicitud de patentes, no residentes .............................................................................. 59 3.1.4 PIB per cápita (US$ a precios actuales) ...................................................................... 60 3.2 Conclusiones ....................................................................................................................... 62 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................... 64.

(6) 6. LISTA DE FIGURAS. Figura 1. Exportación de bienes y servicios (% del PIB) Figura 2. Gasto en investigación y Desarrollo (% del PIB) Figura 3. Solicitudes de patentes, no residentes Figura 4. PIB per cápita (US$ a precios actuales).

(7) 7. RESUMEN. El desarrollo de innovación en la empresa ha sido el tema diversas investigaciones relacionadas con el crecimiento económico de las naciones. En Suecia, al igual que en los países en vía en desarrollo, las microempresas innovadoras juegan un papel importante en la introducción de nuevas tecnologías y el aumento del empleo. Observaciones han hecho posible determinar que las empresas pequeñas desarrollan más patentes que las grandes empresas. El registro de patentes se ha tomado como indicador para poder medir con mayor precisión la capacidad de las empresas para innovar. Este documento implicó la revisión bibliográfica sobre el desarrollo de innovación empresarial en Colombia, Brasil, México, Costa Rica y Chile, para finalmente realizar una comparación con Suecia como país desarrollado y tiene por objetivo determinar las ventajas que Suecia tiene sobre los países en vía de desarrollo y que esfuerzos se pueden percibir en estos en las estrategias relacionadas con la innovación, el incremento de su productividad y competitividad. Para conseguirlo, se utilizaron las herramientas de consulta disponibles en la Biblioteca Digital de la Universidad Cooperativa de Colombia. Se consultaron las Bases de datos Science Direct, Scopus, Springer Journal para elaborar la parte teórica y las bases de datos del Banco Mundial para extraer la información estadística que respalda la consulta y el análisis empírico realizado. El trabajo muestra como resultados un estudio bibliográfico y un análisis estadístico comparado de los países objeto de estudio y concluye que los países latinos estudiados han incluido en sus estrategias, desarrollo de proyectos de innovación, investigación y desarrollo que le permitan ser más productivos y competitivos en los mercados cada vez más exigentes, pero aún existe una brecha importante frente a países como Suecia que cuentan con ventajas culturales, políticas,.

(8) 8. económicas y educativas que precisan más inversión y esfuerzos sociales y gubernamentales en los países en vía de desarrollo. Palabras clave: Innovación, Productividad, Tecnología, Desarrollo.

(9) 9. INTRODUCCION. El economista austriaco Joseph Schumpeter, citado por Ferras, (2014) (p.1) definió la innovación como “la introducción de un bien (producto) nuevo para los consumidores o de mayor calidad que los anteriores, la introducción de nuevos métodos de producción para un sector de la industria, la apertura de nuevos mercados, el uso de nuevas fuentes de aprovisionamiento, o la introducción de nuevas formas de competir que lleven a una redefinición de la industria” (Ferras, 2014, pág. 1) La alta competitividad en los mercados, resultado del avance tecnológico y el interés por los proyectos en investigación y desarrollo son característicos de países desarrollados como Suecia por ejemplo. Los países en vía de desarrollo han sentido esta competitividad como el impulsor para desarrollar proyectos de innovación, investigación y desarrollo que les permitan incrementar su competitividad en los mercados internacionales a los cuales acceden gracias a los tratados de libre comercio. Para lograrlo, es necesaria la inversión de fondos públicos para la innovación y mejora en acceso de recursos para las micro, pequeñas y medianas empresas, fomentar la protección de innovación a través de patentes y derechos de autor y propiedad intelectual y además incentivos para quienes promueven la innovación y capacitan a la sociedad para mejorar las capacidades de innovación (Gallego, Gutiérrez , & Taborda, 2015). La inversión extranjera puede librar de la falta de apoyo a las empresas e impulsarlas al aumento de los procesos de innovación organizativa que favorecería las exportaciones.

(10) 10. dependiendo del tipo de industria con estas ventajas (Heredia Perez, Geldes, Martin, & Flores, 2019). Las ventajas económicas, sociales, educativas y comerciales que tiene Suecia en comparación con los países Latinoamericanos estudiados, empiezan a reducirse. La apertura económica impulsa los cambios necesarios para incrementar el nivel de competitividad de los países en vía de desarrollo y generan la confianza en las instituciones para incentivar a los empresarios y emprendedores que hacen posible el crecimiento económico de las naciones. En este trabajo toma como objetivo realizar un análisis comparativo de las iniciativas que los países de Colombia, Chile, Brasil, México, Costa Rica y Suecia han implementado con el propósito de incrementar su productividad y expandir sus mercados. Para realizar el trabajo se estudiaron artículos académicos de las bases de datos digitales dela Universidad cooperativa de Colombia (UCC) y datos estadísticos del banco mundial. El estudio como resultado expone un análisis bibliográfico de cinco países de Latinoamérica y Suecia, así como un análisis estadístico comparado y concluye que América Latina debe aumentar la proporción del gasto en investigación y desarrollo, las actividades de patentes y atraer a los investigadores a la industria. Estos cambios comprometen aspectos relevantes como el mejoramiento en la calidad de los docentes, la inversión en la protección de patentes, ampliación de relaciones con la industria, creación de centros de investigación interdisciplinarios e incentivos universitarios a favor de la comercialización de la investigación. El presente trabajo muestra en la primera parte el resumen y la introducción. El capítulo uno expone una síntesis del anteproyecto. El capítulo dos presenta un estado del arte de Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, México y Suecia. En el capítulo tres se realiza un análisis.

(11) 11. estadísticamente comparado de los países objeto de estudio. Finalmente se muestran las conclusiones y las referencias bibliográficas..

(12) 12. CAPITULO 1 ANTEPROYECTO 1.1 Antecedentes La innovación se manifiesta en la adaptación de los negocios a los mercados, en la evolución de las tecnologías y en el ingenio de los nuevos emprendedores que día a día se abren camino en el mundo de los negocios que mueven economías y que impulsan el desarrollo económico de las naciones. La revisión de literatura relacionada con temas de innovación en los países de Colombia, Chile, México, Brasil, Costa Rica y Suecia muestra varios puntos en común entre estos países en la manera como desarrollan innovación. Otros aspectos como la tendencia a la inversión en investigación y desarrollo, sus políticas de financiación y apoyo a los empresarios y emprendedores, la apertura de sus mercados y los factores que obstaculizan la innovación frenando la competitividad, diversificación y desarrollo de la economía nacional, fueron temas de especial atención. La inversión en innovación en las empresas en las pequeñas, medianas e incluso grandes empresas de todos los países en vía de desarrollo se enfrentan a los mismos obstáculos. Estos son el difícil acceso a recursos financiados, falta de políticas públicas de apoyo al emprendimiento e innovación, temas burocráticos que retrasan los tramites de negociación en los mercados, falta de educación y capacitación en las necesidades de las empresas, altos costos de intereses en los préstamos y una excesiva carga impositiva. Los países desarrollados, aunque han sabido enfrentar exitosamente estos problemas, aún tienen inconvenientes de este tipo sobre todo en las pequeñas empresas y los nuevos emprendimientos. Pero estos tienen la ventaja de haber recorrido un camino, que les guía en el.

(13) 13. hacer posible que nuevas empresas surjan y provean a sus economías nuevos recursos que les permiten mantenerse en su calidad de país desarrollado o convertirse en nuevas potencias mundiales.. 1.2 Planteamiento del problema La relación entre innovación y productividad de las empresas manufactureras y de servicios en Colombia, perciben dificultades en la asignación de recursos para sus proyectos de innovación (Buzom & Velez, 2017). Además, las pequeñas y medianas empresas se abstienen de hacer inversión en innovación por su capital limitado que en mayor proporción está conformado por recursos propios. La internacionalización de los mercados internos es una nueva oportunidad que países como Chile, Colombia, Brasil, México y Costa Rica pueden aprovechar para orientar sus mercados y obtener una mejoría en la distribución de los ingresos, la competitividad y la innovación en los mercados (Amorós, Torres Zapata, Etchebarne, & Felzensztein, 2016). En tanto se logre cambiar su mentalidad conservadora y poco competitiva en términos de innovación en sus productos y servicios ya que se enfocan en los productos y servicios al consumidor final, actividades que no son sofisticadas y con poco valor agregado y mínimo uso de nuevas tecnologías (Amorós, Torres Zapata, Etchebarne, & Felzensztein, 2016). Los países en vía de desarrollo estudiados, tienen su capacidad de innovación en niveles muy similares. Los principales impulsores de la innovación en América Latina son el tamaño de la empresa, su edad, las restricciones financieras y las fuentes de financiamiento. Este impulso se muestra muy bajo e incluso es inexistente, sugiriendo que la relación Gasto/PIB en investigación y desarrollo se incremente, se promuevan las actividades de patentes y se atraigan investigadores.

(14) 14. altamente calificados en la industria con el fin de estimular el desarrollo que se ve limitado por la falta de competitividad en desarrollo de nuevos productos y procesos (Fernández, 2017). La mayoría de las empresas latinoamericanas (60%) no son innovadoras al no alcanzar un nivel de innovación moderado o superior pues no gastan en innovación y desarrollo, no han mejorado los productos o procesos productivos existentes ni han introducido nuevos en los últimos 3 años. Las empresas altamente innovadoras de la región no superan el 4% (Fernández, 2017). La implementación de actividades de innovación en las pequeñas y medianas empresas es muy escasa. Esto debido a la falta del conocimiento necesario sobre todo en los servicios los cuales requieren que a través de estrategias, los clientes estén al tanto de las mejoras que se realice a modo de innovación invisible a ellos, opuesta a una innovación visible como la que se puede implementar en productos de fábrica (Maldonado-Guzman, Marín-Aguilar, & PinzónCastro, 2017). Países como Suecia, por el contrario cuentan con unas políticas claramente establecidas de apoyo a la innovación, investigación y desarrollo. Aunque esto genera desajustes en las necesidades y demandas de las industrias por sus diferencias en la manera de innovar, la manera en que se obtiene el conocimiento y la colaboración que existe entre organizaciones cercanas geográficamente. Estas situaciones son significativamente más fáciles de resolver que la problemática a que se enfrenta Latinoamérica en su camino al desarrollo, que incluye factores políticos, sociales, económicos y culturales. Las normas y hábitos regionales son activos específicos de una región y son muy importantes porque pueden ser una ventaja competitiva y parte importante del éxito económico.

(15) 15. regional si se logra una adaptación, integración a la economía y constante actualización del conocimiento (Martin, Moodysson, & Zukauskaite, 2011). En concreto un estudio bibliográfico de los países objeto de estudio muestra la fuerte diferencia en términos de innovación entre los países de América Latina y los países desarrollados como Suecia, observándose una impactante brecha en términos de innovación, productividad y conocimiento.. 1.3 Sistematización del problema Del análisis del apartado anterior, surge la pregunta del problema ¿Cuáles son los principales obstáculos que encuentran los empresarios, emprendedores e inversionistas para el desarrollo de proyectos de innovación, investigación y desarrollo en Colombia, Chile, México, Brasil y Costa Rica?. 1.4 Objetivo general Comprender la importancia de la innovación en las empresas de Colombia, Chile, México, Costa Rica, Brasil y Suecia y su influencia en el desarrollo de la economía nacional.. 1.5 Objetivos específicos •. Realizar una revisión bibliográfica sobre innovación, investigación y desarrollo en cinco países en vía de desarrollo como Colombia, Chile, Brasil, Costa Rica y México y de un país desarrollado como Suecia a nivel de las pequeñas, medianas y grandes empresas con el fin de conocer el estado del arte de la innovación en estas regiones.

(16) 16. •. Entender la importancia del conocimiento en el desarrollo económico de un país como herramienta para el perfeccionamiento de estrategias comerciales. •. Comprender la importancia del papel del sistema educativo en el desarrollo de estrategias de investigación y desarrollo aplicable a la empresa y a los nuevos emprendimiento. •. Realizar un estudio estadístico comparado entre Colombia, Chile, Brasil, Costa Rica, México y Suecia.. 1.6 Justificación El desarrollo económico de América Latina se ha convertido en un tema de interés para los investigadores. Países como Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile y México han tenido un gran impulso en su economía gracias al desarrollo de iniciativas de innovación investigación y desarrollo que les han permitido ser referentes para sus vecinos latinoamericanos que buscan ser altamente competitivos y económicamente estables. Si se tiene como referencia un país desarrollado como Suecia, es posible comparar y determinar cuáles estrategias y cambios se podrían implementar para reducir la brecha que separa a la mayoría de países latinoamericanos de ser países con economías fuertes y con igualdad de condiciones sociales que los países desarrollados. Conocer el estado del arte de la innovación, investigación y desarrollo en las empresas, permite tomar conciencia de la importancia de estos procesos para la continuidad de los negocios en los exigentes mercados y como nuevos profesionales de los retos a que se enfrentan los nuevos emprendimientos..

(17) 17. 1.7 Metodología Se realizó una revisión bibliográfica sobre innovación en las empresas de Colombia, Chile, México, Costa Rica y Brasil utilizando las herramientas de consulta disponibles en la Biblioteca Digital de la Universidad Cooperativa de Colombia. Se consultaron las Bases de datos Science Direct, Scopus, Springer Journal para elaborar la parte teórica y las bases de datos de RYCIT y el Banco Mundial para extraer la información estadística que respalda la consulta y el análisis empírico realizado. Finalmente, se dan las conclusiones del trabajo realizado..

(18) 18. CAPITULO 2 MARCO TEORICO. 2.1 Estado del arte de la innovación en Colombia Juan Miguel Gallego, Luis Gutiérrez y Rodrigo Taborda investigaron la relación entre la innovación y la productividad en las empresas del sector servicios de Colombia. Determinaron que las probabilidades de innovación son más altas si se detecta inversión en laboratorios de investigación y desarrollo sobre todo si son empresas de gran tamaño. La innovación tiene más probabilidad de implementación si la inversión es importante. Los autores exploraron la relación entre innovación y productividad en las industrias de servicios y manufactura colombianas basándose en las encuestas de innovación 2007 y 2008 (Gallego, Gutiérrez , & Taborda, 2015). Aunque la inversión en innovación la realizan tanto las empresas manufactureras como de servicios, resulta difícil definir la producción, innovación y calidad de un servicio por ser intangible y hecho a medida. Sin embargo, ya se encuentra literatura que analiza el papel de la innovación en este sector y se ha podido determinar que son las empresas de servicios las que más innovan en temas tanto de administración como de marketing. Por otro lado, el capital humano con que cuentan las empresas es determinante para la adopción de innovación y es en este punto que las empresas de servicios tienen ventaja pues cuentan con mayor número de personal con al menos un título universitario y técnico aumentando la probabilidad de participar en proyectos de innovación y aumentar la productividad (Gallego, Gutiérrez , & Taborda, 2015). Finalmente, el estudio sugiere que es necesaria la inversión de fondos públicos para la innovación y mejora en acceso de recursos para las micro, pequeñas y medianas empresas. Esto para fomentar la protección de innovación a través de patentes y derechos de autor y propiedad.

(19) 19. intelectual y además incentivos para quienes promueven la innovación y capacitan a la sociedad para mejorar las capacidades de innovación (Gallego, Gutiérrez , & Taborda, 2015). Por otro lado, Luis Enrique Valdez-Juarez y otros, se enfocaron en la importancia de las PYME en los tejidos industriales y la dependencia de su capacidad para adquirir nuevos conocimientos para permanecer vigente en el mercado a pesar de tener bajos recursos financieros y humanos (Valdez-Juarez, Solano Rodriguez, & Martin, 2018). Los autores buscaron establecer a través de encuesta a los gerentes de una determinada muestra, que tan efectiva es la influencia de la adopción de las tecnologías de la información y prácticas explicitas de gestión del conocimiento para los procesos de innovación de las PYMES y cuáles son las consecuencias de estas prácticas sobre su desempeño (Valdez-Juarez, Solano Rodriguez, & Martin, 2018). Las PYMES utilizan el modo clásico de aprendizaje donde las relaciones con sus clientes y proveedores son muy importantes para establecer relaciones de confianza que permiten la adquisición e intercambio de conocimientos que conducen luego a la innovación de productos y procesos que le otorgan una fuerte ventaja competitiva para sobrevivir a la competencia (ValdezJuarez, Solano Rodriguez, & Martin, 2018). Se logró determinar que la adquisición de conocimiento externo es muy influyente en las prácticas de gestión del conocimiento en las PYMES, y que esto las enfoca en la satisfacción del cliente y las expectativas del mercado. Así mismo, las actividades de innovación desarrolladas por las PYMES tienen una gran influencia en su rendimiento (Valdez-Juarez, Solano Rodriguez, & Martin, 2018). Se analizaron también otras variables como el historial académico del gerente el cual tiene una influencia positiva y significativa para las prácticas de gestión del conocimiento.

(20) 20. efectivas en las PYMES (Valdez-Juarez, Solano Rodriguez, & Martin, 2018). Tanto las PYMES de Colombia como México prestan más atención al conocimiento externo y a las prácticas de gestión del conocimiento y orientación al mercado y sus efectos son significativos en los dos países, no así la innovación (Valdez-Juarez, Solano Rodriguez, & Martin, 2018). El estudio no encontró una relación positiva significativa entre la innovación y las tecnologías de la información en las PYME, así, la implementación de un sistema de gestión del conocimiento no tiene como prioridad las cuestiones técnicas, si no las dimensiones culturales, de comportamiento y organizativas de las PYME (Valdez-Juarez, Solano Rodriguez, & Martin, 2018). Profundizando en los diversos tipos de empresas, Mercedes Gaitán Angulo y otros, analizaron los impactos de la innovación en el rendimiento empresarial de la empresa familiar versus la empresa no familiar del sector gráfico colombiano. El artículo resalta la importancia económica de la empresa familiar considerada en muchos países el motor principal de sus economías al generar empleo y contribuir al PIB nacional (Gaitán Angulo, y otros, 2018). Se eligió el sector de la impresión por ser este una especie de materia prima para otros sectores por los servicios que presta y determinar en qué medida estas empresas se apoyan en la innovación empresarial para permanecer vigentes en el mercado en tiempos de desarrollo tecnológico y de comunicaciones (Gaitán Angulo, y otros, 2018). El trabajo concluye que la innovación incremental en productos sean bienes o servicios causan un gran impacto en la empresa familiar incluso mayor que en la empresa no familiar y la innovación en los procesos aseguran un gran impacto tanto a nivel organizacional incrementando el rendimiento como en la disminución de costos y aumento de la rentabilidad. Los hallazgos respaldan la teoría de que es mejor el desempeño financiero en las empresas familiares debido a.

(21) 21. una administración más efectiva que busca continuidad en el tiempo (Gaitán Angulo, y otros, 2018). Innovación y productividad son conceptos estrechamente vinculados, por eso Isabel Busom y Jorge Vélez Ospina investigaron la relación entre la innovación y la productividad en las empresas manufactureras y de servicios en Colombia y las dificultades que estas experimentan para la asignación de apoyo público que respalden sus planes de innovación (Busom & Velez, 2017). En su estudio, primero identificaron y evaluaron a las empresas que tienen acceso al apoyo público para la innovación en las industrias de fabricación y la de servicios de forma separada, en segundo lugar evaluaron que tan impactante es la innovación en la productividad y finalmente determinaron según el tipo de innovación (tecnológica y no tecnológica) cual es más relevante según el tipo de empresa (Busom & Velez, 2017). En Colombia, aunque se ha tenido un crecimiento constante del PIB en la última década según la OCDE, hemos mejorado el desempeño pero la productividad continua siendo baja. El estudio enfatiza que el desarrollo de un entorno con más oportunidades de innovación rentable en todos los sectores aportaría a un cambio económico y al complemento de políticas que estimulen el crecimiento sostenido de la productividad, como lo son el mejoramiento del marco legal, el sistema financiero y la calidad de la educación (Goni y Maloney, 2014, Nguyen y Jaramillo, 2014 en (Busom & Velez, 2017)). Las empresas manufactureras y de servicios tradicionales, perciben mayor restricción para la innovación en la falta de financiamiento pero tienen más probabilidades de beneficiarse de apoyo público. En cambio para los servicios intensivos en conocimiento, el obstáculo son las regulaciones, pero también tienen más probabilidades de contar con apoyo público. Esto sugiere.

(22) 22. que mejorar el sistema de financiero ayuda a que los innovadores puedan acceder a fondos privados para promover la innovación tanto en manufactura como en servicios tradicionales, pero esto no es suficiente para los servicios intensivos de conocimiento que requerirían además la revisión de algunas regulaciones que obstaculizan su desarrollo (Busom & Velez, 2017). Finalmente, la innovación y la productividad están ligadas al aumento de la productividad de las empresas por debajo de la mediana de la distribución de la productividad, pero no en las que están por encima de ella (Busom & Velez, 2017). Un ejemplo de aplicación de procesos de innovación e investigación es tratado en el trabajo de Carolina Arias Bustos y Ellen Moor. Este estudio se enfoca en la investigación de las razones de las perdidas post cosecha en las cadenas de suministro de alimentos y las posibles alternativas para reducir estas pérdidas que afectan las condiciones sociales y económicas de los participantes, especialmente de los países en desarrollo mediante la creación de relaciones entre organizaciones a través de las cuales los participantes pueden intercambiar información, alinear incentivos, participar en asociaciones efectivas y mejorar el uso de la tecnología (Arias Bustos & Moor , 2018). El estudio evalúa las ineficiencias estructurales que conducen a perdidas post cosecha y que pueden identificarse en las cadenas mundiales de suministro de alimentos y las barreras que impiden que los participantes de las cadenas de suministros participen de procesos innovadores para disminuir las perdidas y lograr cadenas de suministro sostenibles (Arias Bustos & Moor , 2018). Como caso puntual se tomó la exportación de aguacate de Colombia y México hacia los Países Bajos (Arias Bustos & Moor , 2018). Se estableció que las interacciones personales son muy importantes para garantizar relaciones más formales a largo plazo y que en la medida que.

(23) 23. las relaciones evolucionan, las ineficiencias estructurales se eliminan gradualmente de la cadena de suministro de alimentos debido a que mejora la cultura organizacional de los integrantes (Arias Bustos & Moor , 2018). La colaboración innovadora contribuye a la mejora en los resultados a nivel ambiental, económico y social al aprovechar al máximo los recursos sin impactar negativamente al medio ambiente además de reducir la incertidumbre de la oferta y la demanda y estimulando una visión comercial entre los productores incrementando sus ganancias (Arias Bustos & Moor , 2018).. 2.2 Estado del arte de la innovación en México Francisco Benita y Carlos Urzúa, centraron su atención en la creatividad dentro de las organizaciones y su injerencia en la producción de bienes creativos en México. Investigaron 36 áreas metropolitanas apoyados en los censos económicos quinquenales tomados por el gobierno entre 1998 y 2013 (Benita & Urzúa, 2018). Los autores pudieron deducir que la mayoría de industrias creativas en México, se encuentran en áreas metropolitanas pequeñas y que su eficiencia es baja. Se aplicaron modelos de estudio con el fin de determinar las causas de esta ineficiencia teniendo en cuenta características como la ausencia de una buena infraestructura y diversidad cultural en las ciudades (Benita & Urzúa, 2018). Las ciudades importantes de México como Guadalajara y Monterrey son considerablemente menos eficientes en la producción de bienes creativos que las ciudades medianas (Benita & Urzúa, 2018). El estudio resalta la importancia de la creatividad para la economía nacional por ser parte del surgimiento de nuevos mercados cuando las industrias la incluyen como recurso importante para el desarrollo de nuevas estrategias de promoción de crecimiento sostenible (Benita & Urzúa, 2018)..

(24) 24. El estudio concluye que la producción de bienes creativos se encuentra en su mayor parte en áreas metropolitanas que no han demostrado eficiencia o que están rezagadas o tienen productividad decreciente a lo largo de los años (Benita & Urzúa, 2018). El concepto de innovación es poco tratado en las publicaciones de investigaciones teóricas y empíricas, por eso Maldonado-Guzmán, Marín-Aguilar y Pinzón-Castro analizan las actividades de innovación en la prestación de servicios en pequeñas empresas mexicanas. El cambio en los mercados debido al comportamiento de los clientes ha resultado en la globalización de la economía y complejidad para la fidelización de los clientes sobre todo de las pequeñas y medianas empresas; es así como surge la necesidad de innovación de productos que se torna insuficiente con mayor proporción en el sector servicios (Maldonado-Guzman, MarínAguilar, & Pinzón-Castro, 2017). La investigación en el tema de innovación está tomando importancia entre los investigadores y académicos pues las pequeñas y medianas empresas necesitan más oportunidades de participación en el mercado y los gerentes saben que la innovación puede contribuir a la consecución de objetivos y a la estabilidad de la empresa a través de productos y servicios exitosos (Maldonado-Guzman, Marín-Aguilar, & Pinzón-Castro, 2017). Maldonado-Guzmán y otros expresan que la implementación de actividades de innovación en las pequeñas y medianas empresas es muy escasa debido a la falta del conocimiento necesario sobre todo en los servicios los cuales requieren que a través de estrategias los clientes estén al tanto de las mejoras que se realice a modo de innovación invisible a los clientes, opuesta a una innovación visible como la que se puede implementar en productos de fábrica (Maldonado-Guzman, Marín-Aguilar, & Pinzón-Castro, 2017)..

(25) 25. La innovación de servicios se centra en el desarrollo de procesos y sistemas de dirección, relacionados estrechamente con el nivel de novedad en nuevos servicios ofrecidos por las empresas y la planeación de actividades de innovación apropiadas que permitan obtener recursos económicos, financieros y humanos en los cuales se pueda apoyar para desarrollar nuevos servicios (Maldonado-Guzman, Marín-Aguilar, & Pinzón-Castro, 2017). Viviana Fernández a través de su trabajo investiga como las empresas privadas financian proyectos de innovación e Investigación y desarrollo en América Latina, basada en los resultados de la Encuesta Mundial de Empresas del Banco Mundial 2006 y 2010 (Fernández, 2017). Fernández se centra en determinar si además de la financiación de actividades de innovación e investigación y desarrollo a nivel interno de las empresas privadas en América Latina. Otras características de las empresas como la facilidad o restricción a la financiación, la edad, la propiedad extranjera o la propiedad femenina, están asociados al nivel de innovación y productividad de las empresas innovadoras y no innovadoras (Fernández, 2017). Las características antes descritas fueron mencionadas como principales impulsores de la innovación entre los países de América Latina (se analizó en detalle a Argentina, Colombia, Chile, México y Perú), que por cierto es muy bajo e incluso inexistente, haciéndose necesario que la relación gasto/PIB en investigación y desarrollo se incremente, se promuevan las actividades de patentes y se atraigan investigadores altamente calificados en la industria con el fin de estimular el desarrollo que se ve limitado por la falta de competitividad en desarrollo de nuevos productos y procesos (Fernández, 2017). Estimular la competencia en la industria conducirá a la necesidad de un sistema de propiedad intelectual, garantías de apoyo gubernamental, incentivos fiscales y fomentos de asociaciones de investigación. Esto evitaría la subinversión en investigación y desarrollo a nivel.

(26) 26. de cada empresa, que podría ser un riesgo por el hecho de significar incremento del gasto salarial de personal altamente calificado para responder a los nuevos requerimientos (Fernández, 2017). El estudio concluye que, los principales impulsores de la innovación en América Latina son el tamaño de la empresa, su edad, las restricciones financieras y las fuentes de financiamiento. La mayoría de las empresas latinoamericanas (60%) no son innovadoras al no alcanzar un nivel de innovación moderado o superior, pues no gastan en innovación y desarrollo, no han mejorado los productos o procesos productivos existentes ni han introducido nuevos en los últimos 3 años. Las empresas altamente innovadoras de la región no superan el 4% (Fernández, 2017). Una causa podría ser el hecho de que los investigadores en altos porcentajes trabajan en instituciones de educación superior en lugar de estar en empresas públicas o privadas. Contrario a lo que se observa en las economías más desarrolladas como Canadá y Estados Unidos donde e equivalente a tiempo completo de empleados en empresas públicas y privadas alcanzo un 56.8% y 68% respectivamente en 2012 según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (Fernández, 2017). Estos resultados sugieren que América Latina debe aumentar la proporción del gasto en investigación y desarrollo, las actividades de patentes y atraer a los investigadores altamente calificados a la industria (Fernández, 2017). Es clara la necesidad de inversión y generación de metodologías de apoyo a la innovación. Es así como Francisco Cantu-Ortiz y otros, presentan “REPITA (investigaciónecosistema-personas-propiedad intelectual-transferencia-alineación) un modelo prescriptivo y repetible para el emprendimiento académico basado en tecnología exitosa, sintetizado a partir de.

(27) 27. la investigación del emprendimiento académico en condiciones de desarrollo de la economía” (Cantu-Ortiz, Galeano, Mora-Castro, & Fangmeyer Jr., 2017, pág. 541). Los autores exploraron el ecosistema empresarial Mexicano y encontraron habilidades de investigación, alta tecnología y transferencia de tecnología con deficiencias a las cuales el Modelo REPITA aporta soluciones buscando soluciones con la combinación del trabajo de las universidades de alta tecnología y las investigaciones de los estudiantes de doctorado en ciencia y tecnología. Se experimentó con 48 proyectos que contaron con incentivos y recursos combinados con personas altamente especializadas en equipos empresariales (Cantu-Ortiz, Galeano, Mora-Castro, & Fangmeyer Jr., 2017). Además el modelo pretende lograr que las políticas de propiedad intelectual sean flexibles y generosas para la economía del conocimiento y aprovechar la tecnología en la incubación de nuevas empresas a través del emprendimiento académico, dentro de un ambiente práctico para administradores universitarios y empresarios y buscando un impacto económico (Cantu-Ortiz, Galeano, Mora-Castro, & Fangmeyer Jr., 2017). Para lograr el objetivo se requiere aumentar la calidad de los docentes, la inversión en la protección de patentes, ampliación de relaciones con la industria, creación de centros de investigación interdisciplinarios e incentivos universitarios a favor de la comercialización de la investigación (Cantu-Ortiz, Galeano, Mora-Castro, & Fangmeyer Jr., 2017). El emprendimiento académico tiene una tendencia al alza en México. Tanto que el Consejo Mexicano de Ciencia y Tecnología (CONACYT) coordina el programa de innovación FINNOVA que tiene por objetivo conectar la investigación aplicada con empresarios y empresas (Cantu-Ortiz, Galeano, Mora-Castro, & Fangmeyer Jr., 2017). Esto puede concluir que el emprendimiento puede ayudar a crecer y estabilizar la economía del país por ser una alternativa.

(28) 28. de generación de empleo e inversión extranjera directa (Cantu-Ortiz, Galeano, Mora-Castro, & Fangmeyer Jr., 2017). El modelo REPITA, se aplicó en el Tecnológico de Monterrey, incluyendo en su ecosistema oficinas de patentes, el PIIT (Uno de los parques tecnológicos más importantes de América Latina), incubadoras de empresas, 32 campus ubicados en las principales ciudades de México y cerca de 100.000 estudiantes y 9.000 profesores (Cantu-Ortiz, Galeano, Mora-Castro, & Fangmeyer Jr., 2017). Al analizar el ecosistema, los autores encontraron que no se contaba con mecanismos que incluyeran a estudiantes ya graduados con capacidades de investigación. No se aplicaba el concepto de emprendimiento basado en tecnología y no ofrecía canales de transferencia de tecnología desde la universidad hacia las empresas (Cantu-Ortiz, Galeano, Mora-Castro, & Fangmeyer Jr., 2017). A pesar de haber logrado establecer nuevas empresas que usan nuevas tecnologías y que aún siguen activas en el mercado, los resultados pueden mejorarse más. En cuanto a la generación de patentes, el experimento logro incrementarla significativamente, además de lograr conectar en red a los 32 campus universitarios del Tecnológico de Monterrey aprovechando mejor los recursos que se poseían (Cantu-Ortiz, Galeano, Mora-Castro, & Fangmeyer Jr., 2017). Se presentaron fallas financieras que pudieron influir en la motivación del espíritu empresarial, al otorgar un menor porcentaje de pertenencia de las tecnologías desarrolladas a los inventores e investigadores y apropiándose de la mayor parte la universidad. Afortunadamente, se ajustaron muchas de las políticas a favor de los investigadores sean estudiantes o exalumnos, se otorgó apoyo económico al inicio del proyecto y se estableció la opción de compra de.

(29) 29. acciones con prioridad para los fundadores además de la equidad en los beneficios que se lograsen en el proyecto (Cantu-Ortiz, Galeano, Mora-Castro, & Fangmeyer Jr., 2017). El modelo REPITA se ha adoptado por muchas universidades principalmente de Colombia, Chile, Paraguay y Perú; los resultados dan pie para confirmar que el emprendimiento se convertirá en una función fundamental de la educación superior. Otra alternativa metodológica la presentan Lundberg y su equipo de trabajo (Lundberg, Sutherland, Penzenstadler, Blazek, & Habicht, 2015). Ellos explican la metodología InnoTracing y la herramienta Inno Trace las cuales son probadas por 3 trabajadoras de Great Place to Work de la ciudad de México por un periodo de 3.5 meses. Ellas tienen un perfil de liderazgo dentro de la empresa y se caracterizan por ser innovadoras en sus grupos de trabajo. Los autores eligieron México por las características de la fuerza laboral del país que más trabaja en el mundo según la OCDE, y que cuenta con una energía empresarial frenética basada en el instinto de supervivencia, auto-organización, competencia, autoconfianza y autoestima sólidas, pero caracterizada también por ser menos basada en la colaboración y cooperación (Lundberg, Sutherland, Penzenstadler, Blazek, & Habicht, 2015). Estas características convierten a México en un país con mucho potencial de desarrollo, innovación y reinversión. Inno Trace es una herramienta que permite registrar los momentos de importancia en los procesos de desarrollo que luego son el insumo para determinar las interacciones a nivel micro en el grupo de trabajo y se logra a través de imágenes, video, notas de voz y texto que se registran al momento en que el participante experimenta nuevas ideas, percepciones y todo lo que sea significativo dentro del proceso de interacción con el grupo de trabajo (Lundberg, Sutherland, Penzenstadler, Blazek, & Habicht, 2015)..

(30) 30. El objetivo del Inno Trace es convertirse en una herramienta para la realización de estudios sobre innovación organizativa y gestión de la innovación, tomando en cuenta todas las actividades problemas, ideas, percepciones que tienen y registran en tiempo real los usuarios de Inno Trace que lideran grupos de trabajo en departamentos de innovación dentro de las empresas. En conclusión, el estudio demuestra que para líderes de departamentos de innovación es importante contar con herramientas tecnológicas que les permitan registrar en tiempo real las percepciones, ideas, posibilidades, etc., que puedan aportar al desarrollo de una gestión eficiente en su departamento, teniendo en cuenta las interrelaciones entre los colaboradores y los comportamientos humanos los cuales son de mucha complejidad para el análisis y aplicación a nivel micro de los procesos (Lundberg, Sutherland, Penzenstadler, Blazek, & Habicht, 2015).. 2.3 Estado del arte de la innovación en Chile Cesar Pino y otros investigadores direccionaron uno de sus trabajos a corroborar que tan importante es la innovación en el desempeño de las empresas exportadoras en economías emergentes como la de los países Latinoamericanos. Esto lo hacen con la gestión de la innovación estratégica y a la práctica en el diseño de políticas públicas y estrategias de empresas exportadoras (Pino, Felzensztein, Zwerg-Villegas, & Arias-Bolzmann, 2016). A través de 299 encuestas realizadas en países de economías emergentes de rápido crecimiento como Colombia, Perú y Chile, los autores pudieron determinar que las innovaciones organizativas tienen más influencia en el desempeño del mercado que las innovaciones de marketing, demostrando que el desempeño innovador es de gran importancia en la innovación.

(31) 31. organizacional y en el desempeño del mercado (Pino, Felzensztein, Zwerg-Villegas, & AriasBolzmann, 2016). Por tanto, los autores se enfocan en el análisis de las innovaciones no tecnológicas en el desempeño del mercado de las empresas exportadoras en Colombia, Perú y Chile; países caracterizados por cambiar su economía cerrada y proteccionista a adoptar un modelo económico orientado a la exportación con miras al incremento del comercio y cooperación entre los países de América del Sur de acuerdo a los objetivos de la Alianza del Pacifico de la cual hacen parte (Pino, Felzensztein, Zwerg-Villegas, & Arias-Bolzmann, 2016). Los efectos de la innovación no tecnológica tienen diferentes efectos en el desempeño del mercado de los países en estudio, resalta la innovación organizacional, que genera más impacto al mediar el desempeño innovador y la propiedad intelectual; pero también está asociada a la asignación estratégica de recursos y capacidad para generar innovación organizativa que mejore su rendimiento. La innovación de marketing no es el principal motor del desempeño del mercado (Pino, Felzensztein, Zwerg-Villegas, & Arias-Bolzmann, 2016). La innovación organizativa es la base principal para desarrollar otros tipos de innovación dentro de la empresa, produce más impacto en el desempeñó de mercado que la innovación en marketing y además en comparación con las innovaciones tecnológicas, las no tecnológicas requieren menos recursos económicos y regulatorios, justamente en lo que los países latinoamericanos son débiles. Por lo tanto las economías emergentes de américa del sur pueden aprovechar estratégicamente las innovaciones no tecnológicas para mejorar el desempeño de las empresas (Pino, Felzensztein, Zwerg-Villegas, & Arias-Bolzmann, 2016). Muy pertinente resulta el aporte de Geldes, Felzensztein y Palacios-Fenech quienes se propusieron estudiar como los diferentes tipos de innovación (tecnológica y no tecnológica).

(32) 32. afectan el desarrollo de innovación empresarial en todas las industrias (Geldes, Felzensztein, & Palacios-Fenech, 2017). Eligieron a Chile por ser un mercado emergente enfocado principalmente a la innovación de productos (no tecnológica), relacionada estrechamente con el rendimiento de la innovación en todas las industrias. Las iniciativas de innovación se ven afectadas de manera diferente por las innovaciones tecnológicas y no tecnológicas de acuerdo a los datos disponibles con que cuentan los gerentes para desarrollar nuevos modelos de política innovadores. Diferenciar las innovaciones tecnológicas de las no tecnológicas es el resultado de prever que la innovación de productos y procesos son insuficientes para explicar la innovación en las empresas. Esto según la tercera versión del manual de Oslo, incorpora los términos como innovaciones de marketing y organizativas a las innovaciones tradicionales de productos y procesos (Geldes, Felzensztein, & Palacios-Fenech, 2017). Comprender las interrelaciones de las innovaciones tecnológicas y no tecnológicas en el desempeño innovador de las empresas, contribuye a la comprensión de las mejoras a realizar en tiempo presente para aumentar el rendimiento del negocio, identificando las innovaciones que tiene que hacer la empresa y cuales contribuyen a la innovación futura (Geldes, Felzensztein, & Palacios-Fenech, 2017). Así, las empresas que realizan actividades innovadoras vinculadas a la innovación en marketing, aumentaran a futuro sus posibilidades de desarrollar productos innovadores, nuevos medios o técnicas de promoción de productos, nuevos métodos para canales de distribución y nuevos métodos de tasación de bienes y servicios (Geldes, Felzensztein, & Palacios-Fenech, 2017)..

(33) 33. La innovación organizativa y la investigación y desarrollo incrementas las probabilidades de que la empresa innove en productos en el sector manufacturero y en marketing en el sector servicios; sugiriendo que para mejorar la innovación en productos las empresas manufactureras deben llevar a cabo innovaciones organizativas y las industrias de servicios deben realizar innovaciones de marketing (Geldes, Felzensztein, & Palacios-Fenech, 2017). En cuanto a las políticas públicas que buscan mejorar el desempeño innovador de las innovaciones tecnológicas y no tecnológicas en Chile, los autores expresan que se debe trabajar en mejorar la promoción de redes de innovación que incluyan pequeñas y medianas empresas, así como crear instituciones de investigación y desarrollo que ayuden a las PYMES a generar redes de innovación, pudiendo ser posible vincular la universidad-industria-gobierno, fomentar la cultura de innovación, redes empresariales de innovación e incentivos para la investigación, desarrollo e innovación en todas las industrias (Geldes, Felzensztein, & Palacios-Fenech, 2017). En el caso del sector manufacturero Jorge Heredia Pérez (2019) y Otros autores, estudian los factores internos y externos que influyen en los tipos de innovación y sus relaciones con el rendimiento del negocio en el sector manufacturero (Heredia Perez, Geldes, Martin, & Flores, 2019). El trabajo prueba un modelo teórico para evaluar el proceso de innovación en Perú y Chile teniendo en cuenta las empresas por su tamaño, tipo de industria, aspectos financieros y nivel de patentes. Chile se distingue por tener innovación tecnológica en los procesos y Perú es líder en innovación no tecnológica (Heredia Perez, Geldes, Martin, & Flores, 2019). Si las empresas perciben restricción financiera, prefieren desarrollar innovaciones de marketing para mejorar el rendimiento de la producción y si sucede lo contrario, las empresas.

(34) 34. invierten en innovación de procesos para mejorar el desempeño en el mercado (Heredia Perez, Geldes, Martin, & Flores, 2019). Se debe tener en cuenta también que la inversión extranjera puede librar de la falta de apoyo a las empresas e impulsarlas al aumento de los procesos de innovación organizativa que favorecería las exportaciones dependiendo del tipo de industria con estas ventajas (Heredia Perez, Geldes, Martin, & Flores, 2019). El documento logra determinar una fuerte conexión entre los recursos para la innovación, la cooperación y las fuentes de información. Tanto en Chile como en Perú, los recursos y capacidades internas repercuten positivamente en todos los tipos de innovación y esto casi obliga a las empresas a desarrollar un nivel mínimo de capacidad para innovar ( Martínez-Román et al., 2011 , Chang et al., 2012 , Santos et al., 2014 , Becheikh et al., 2006). Perú cuenta con un impacto significativo en la innovación organizativa de procesos y de productos gracias a las fuentes de información, aventajando a Chile donde el efecto se produce solamente en la innovación de productos. Ellos tienen la ventaja de contar con instituciones que promueven la innovación haciendo no tan necesaria la cooperación (Heredia Perez, Geldes, Martin, & Flores, 2019). Países como Chile con economías abiertas y mercados internos, tienen en la internacionalización nuevas oportunidades para orientar sus mercados. El trabajo de José Ernesto Amorós y Otros analiza cómo podrían hacerlo desde sus inicios (Amorós, Torres Zapata, Etchebarne, & Felzensztein, 2016). Para lograrlo, los investigadores desarrollaron un modelo en el que integraron las variables que se relacionan con empresas de ciertas características del sector industrial, tamaño de la empresa y grado de internacionalización analizando empíricamente la información obtenida.

(35) 35. durante el Global entrepreneurship Monitor Chile 2007-2013 con una muestra de 4208 empresarios encuestados (Amorós, Torres Zapata, Etchebarne, & Felzensztein, 2016). De este estudio se pudo concluir que un 12.8% de los empresarios chilenos tienen una alta tendencia a la internacionalización y que la competitividad es el factor de más importancia para ellos seguidos del crecimiento de la empresa y la generación de empleo (Amorós, Torres Zapata, Etchebarne, & Felzensztein, 2016). Gracias a los tratados de libre comercio, han facilitado sobremanera el propósito de internacionalización y hay países que han aprovechado al máximo esta situación y permitiendo resaltar aún más las capacidades de las pymes en la generación de empleos, mejoría en la distribución de los ingresos, mayor competitividad e innovación en los mercados (Amorós, Torres Zapata, Etchebarne, & Felzensztein, 2016). Como es el comportamiento de las nuevas pequeñas empresas frente a la internacionalización de las economías emergentes como Chile, país interesante por tener una economía abierta con 22 acuerdos comerciales con 60 países que representan el 85% del PIB mundial y con los niveles más altos de desarrollo en América Latina (Prochile, 2014). Los investigadores pudieron determinar que las pymes Chilenas inicialmente prefieren exportar hacia los mercados cercanos de América del Sur donde las actitudes normas y valores culturales se relacionan con los suyos y además la canasta de exportación se basa en recursos naturales y esto se ha convertido en una desventaja frente a las dos grandes empresas (Codelco y Escondida) que realizan el 70% de las exportaciones Chilenas anuales totales pertenecientes al sector de la minería del cobre (Amorós, Torres Zapata, Etchebarne, & Felzensztein, 2016). La innovación está creciendo más lentamente en América Latina que en los países de la OCDE y se relaciona con el bajo crecimiento de la inversión en investigación y desarrollo.

(36) 36. (Amorós, Torres Zapata, Etchebarne, & Felzensztein, 2016). Chile es un país interconectado y competitivo y la muestra analizada permitió a los autores de este estudio enfatizarse en algunas características de nivel empresarial, la preparación para la competitividad y la relación con el tamaño de las empresas. La capacidad de una empresa para internacionalizarse, depende de sus recursos y capacidades y la combinación de estrategias para operar en mercados internacionales independientemente del sector al que pertenezcan pues no cuentan con políticas públicas exitosas que estén orientadas a la promoción de la internacionalización en un sector específico; situación que se generaliza a nivel latinoamericano, de lo contrario, estos países tendrían mayor éxito internacional (Amorós, Torres Zapata, Etchebarne, & Felzensztein, 2016). Las empresas latinoamericanas siguen siendo muy conservadoras con la internacionalización y prefieren dar prioridad a los mercados locales, además cuando deciden exportar, son poco competitivas en términos de innovación, porque se enfocan en los productos y servicios al consumidor final, actividades que no son sofisticadas y con poco valor agregado y mínimo uso de nuevas tecnologías (Amorós, Torres Zapata, Etchebarne, & Felzensztein, 2016). Finalmente, Rodrigo Pantoja (2015) demuestra la necesidad de innovación en el sector público a nivel internacional y describe como se implementó la terapia multisistemica en Chile. Esto consiste en la implementación de programas de alta calidad basados en la evidencia para la prevención del delito (Pantoja, 2015). Aspectos como una exigente ciudadanía predispuesta a la reclamación por los derechos de protección social direccionan a que los procesos de innovación vayan encaminados a la mejora de la eficiencia en la prestación de servicios públicos y no a la creación de nuevos servicios (Pantoja, 2015). No significa que la innovación no sea importante en la creación de servicios nuevos y mejorados para la sociedad, pero en el sector público, las innovaciones pueden permanecer.

(37) 37. invisibles, desarrolladas por diversas agencias y comenzando como proyectos piloto a baja escala, debiendo pasar por un proceso largo de análisis de criterios como evidencia científica de efectividad, pertinencia a la realidad social y cultural, factibilidad y ajuste a un presupuesto establecido antes de pensar en implementarse (Pantoja, 2015).. 2.4 Estado del arte de la innovación en Brasil La década de 1990 fue de grandes cambios en el crecimiento de las empresas en Brasil, tanto que este ha sido un tema de gran interés para los investigadores. Este crecimiento se ha ido incrementando aún más a partir del año 2000 gracias a la intensidad de la inversión extranjera que ha dado paso al surgimiento de las multinacionales brasileñas que han transformado la producción y avanzan en la búsqueda de la competitividad (Arbix, 2010). Glauco Arbix, analiza los cambios en las empresas brasileñas, basado en la información confiable de informes desarrollados por importantes organismos gubernamentales y de investigación del Brasil sobre las empresas que han contribuido a más del 90% por ciento del valor agregado de la industria brasileña (Arbix, 2010). Los cambios en las estrategias comerciales desarrolladas en la década de 1990 fueron el origen del cambio al mercado externo con el incremento de las exportaciones y la inversión extranjera en la industria exportadora hacia mercados sofisticados y con ello a la búsqueda de procesos innovadores de estas empresas (Arbix, 2010). La internacionalización de las empresas brasileñas estuvieron marcadas por un alto índice de competitividad, incremento de salarios, inversión en investigación y desarrollo, lanzamiento de nuevos productos exclusivos de las multinacionales extranjeras que hicieron que los factores.

(38) 38. microeconómicos que contribuyeron también al cambio en la década de los 90 quedaran totalmente opacados por las macro visiones enfocadas en la disminución de la inflación (Arbix, 2010). Gracias a las políticas industriales y de innovación del gobierno del presidente Lula da Silva y a los planes nacionales orientados a la infraestructura y crecimiento económico desarrollados desde el 2003, se fortaleció la tendencia de internacionalización y competitividad de las empresas Brasileñas (Arbix, 2010). Otros países latinoamericanos que siguen el ejemplo del Brasil en su camino al desarrollo son México y Argentina, aunque son superados por Brasil, que muestra mayor inversión en investigación y desarrollo. Los tres países conforman las tres economías más grandes de América Latina y tienen en común los grandes cambios en sus economías relacionadas con la apertura económica y el esfuerzo de muchas de sus compañías para ser reconocidas en mercados internacionales (Arbix, 2010). Brasil desarrollo una capacidad de innovación que está relacionada con la capacidad de desarrollar nuevos negocios, expandirse a nuevos mercados, encontrar nichos de mercado a nivel internacional y la capacidad para controlar la volatilidad de los precios y con ello se convierte en trasnacional, se aleja del proteccionismo y se integra los mercados internacionales (Arbix, 2010). Vitor Koki Da Costa Nogami et al.(2018), investigó el concepto de innovación en los mercados de bajos ingresos, tomando como referencia cuatro puntos de vista obtenidos de las respuestas a entrevistas realizadas a profesores de marketing e innovación de programas de postgrado, profesionales de asistencia técnica y gerentes Retail y dos grupos de consumidores de bajos ingresos y finalmente un grupo de 390 encuestados (Da Costa Nogami, David Vieira, & Rodriguez Veloso, 2018)..

(39) 39. Los resultados permitieron establecer que la innovación en los mercados de bajos ingresos se manifiesta a través de adaptaciones y ajustes a los productos, adoptando un contexto tardío de innovación (Da Costa Nogami, David Vieira, & Rodriguez Veloso, 2018). El objetivo del trabajo es determinar cómo se construye el concepto de innovación en los mercados de bajos ingresos tomando en cuenta información obtenida de la industria, los minoristas y los consumidores a través de diferentes métodos de recolección y análisis de datos que permitieron perfeccionar este trabajo (Da Costa Nogami, David Vieira, & Rodriguez Veloso, 2018). Da Costa Nogami et al. (2018) enfocan su investigación con una visión más amplia; sin limitarse a la tecnología, modernidad, electrónica, actividades desarrolladas en laboratorios, grandes empresas y centros tecnológicos y demás conceptos que la cotidianidad relaciona con la innovación para darle importancia al aspecto social de los consumidores de bajos ingresos con los riesgos e incertidumbres que rodean la toma de sus decisiones a la hora de consumir productos. Los autores se toman para su investigación el mercado brasileño de bajos ingresos sin alto poder de compra pero consumidores de productos de involucran estándares de alta tecnología, para poder entender como el mercado de bajos ingresos entiende y adopta la innovación (Da Costa Nogami, David Vieira, & Rodriguez Veloso, 2018). En Brasil, la mejora en la educación permite un aumento en los ingresos que, sumados al mayor acceso a la información, al crédito financiero y a los programas gubernamentales de bienestar social dan como resultado un aumento en el consumo en el mercado de bajos ingresos, y esto incentiva a las compañías a desarrollar productos y servicios innovadores para este segmento (Da Costa Nogami, David Vieira, & Rodriguez Veloso, 2018)..

(40) 40. Varios autores expresan que la innovación debe incluir un aspecto social y este está estrechamente ligado al marketing, pues se debe investigar las necesidades de los consumidores y sobre esa base proveer los productos adecuados para ellos, basados en las necesidades detectadas, ya que el mercado de bajos ingresos se caracteriza por adquirir productos que realmente le faciliten la vida. Este tipo de innovación es llamada innovación frugal, que se centra en el desarrollo de productos adecuados, adaptables, asequibles y accesibles para mercados de bajos ingresos, es decir busca cubrir necesidades importantes del consumidor (Da Costa Nogami, David Vieira, & Rodriguez Veloso, 2018). Para este tipo de mercados, que son los que tienen los más altos índices de crecimiento y que serán los de mayor atractivo para las empresas tanto manufactureras, industriales y de servicios, siempre serán de suma importancia, los profesionales de negocios y de marketing, tanto o más que los profesionales de tecnología e ingeniería (Da Costa Nogami, David Vieira, & Rodriguez Veloso, 2018), puesto que los primeros son quienes tendrán la información para que sus empresas sean exitosas en sus ventas y a la vez contribuyan al bienestar social del mercado de bajos ingresos. De Alencar Rodriguez et al.(2015), identificaron las iniciativas que existen y hacia qué sector se orienta la innovación en las pequeñas y medianas empresas brasileñas. Para ello utilizaron la entrevista aplicada a 700 empresarios partiendo un enfoque cuantitativo de carácter aplicado. Ellos concluyeron que las pequeñas y medianas empresas en el Brasil innovan en tres dimensiones: en el diseño de la innovación, la implementación de la innovación y el área funcional de la innovación y además que estas empresas tienen frecuentemente problemas para vender sus innovaciones (De Alencar Rodriguez, De Melo Lira, & De Alencar Naas, 2015)..

(41) 41. En Brasil, la innovación tecnológica es una necesidad de supervivencia y uno de los factores claves que contribuyen al crecimiento económico que a la vez depende de la eficacia de las empresas locales en la comercialización de nuevas tecnologías e innovaciones que hacen que las pequeñas y medianas empresas sean viables y sostenibles (De Alencar Rodriguez, De Melo Lira, & De Alencar Naas, 2015). A pesar de la importancia de la innovación, en el Brasil no se ha realizado un análisis cuidadoso de las iniciativas de innovación de las pequeñas y medianas empresas que lleven a una mejor comprensión de su alcance y orientación en este tipo de empresas (De Alencar Rodriguez, De Melo Lira, & De Alencar Naas, 2015). Contrario a los países occidentales donde las innovaciones son generadas por las pequeñas empresas, en el Brasil este tipo de empresas prefieren invertir en activos fijos, están menos inclinadas a adoptar métodos tradicionales de innovación como la investigación y desarrollo, su innovación se financia de sus propios recursos a partir del flujo de caja, una mínima parte de financiamiento bancario e insignificante financiación pública. El alto costo de los préstamos y de la implementación de la innovación estimula a las pequeñas empresas a desistir en la búsqueda de innovación (De Alencar Rodriguez, De Melo Lira, & De Alencar Naas, 2015). El auge económico que ha experimentado Brasil exige un cambio en el comportamiento de las empresas locales con miras a la disminución de las diferencias en competitividad, innovación y productividad con las potencias económicas mundiales. Según Katia Keiko et al., cuando se habla de innovación las empresas no deben enfocarse solamente en el sector industrial y de servicios. El pensamiento económico debe entenderse como uno de los factores principales de competitividad al igual que la innovación, pues la productividad y el conocimiento impactan la.

(42) 42. competitividad tanto como la innovación. Estar atentos a las demandas internas y externas, permiten determinar la tendencia de las necesidades del consumidor en cuanto a productos, procesos y estrategias, útiles para una mejor interacción entre el mercado y el control de productividad (Keiko Kitaguti, Jacintho, & Shimura, 2017). Para las empresas, el pensamiento económico permite a la empresa crear estrategias para lidiar con factores como la innovación, productividad y competitividad que estarán relacionadas con los métodos que se usaran para aumentar la productividad, la competitividad y con ellas la rentabilidad de la empresa. Los procedimientos de las compañías deben ser parte de su filosofía inherente, en la forma como las empresas enfrentan los cambios en la población en cuanto a sus preferencias (Keiko Kitaguti, Jacintho, & Shimura, 2017). Finalmente, De Alencar Rodriguez (2015) y otros, sugieren que la investigación futura debe centrarse en la interrelación de la innovación, la investigación, el desarrollo y las áreas funcionales de la empresa, que permitan examinar métodos y desarrollar nuevos mecanismos funcionales que mejoren los procesos y permitan a las pequeñas y medianas empresas lograr mayor competitividad (De Alencar Rodriguez, De Melo Lira, & De Alencar Naas, 2015). También es importante conocer qué instrumentos ofrece el estado como apoyo a la innovación en Brasil y como las empresas utilizan estos instrumentos. Claudia Brito Silva Cirani et al., en su artículo “-El Papel de las Instituciones Públicas para el apoyo a La Innovación en Brasil-” nos los muestra basándose en la revisión histórica de los montos de las asignaciones de recursos realizados por la Agencia Publica de Apoyo a la Innovación (FINEP- Financiadora de innovacao e Pesquisa) y en el análisis de los resultados obtenidos por seis empresas beneficiadas con estas asignaciones de recursos del FINEP y el Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES) en.

(43) 43. proyectos de innovación (Brito Silva Cirani, Mamori Kono, Moraes Dos Santos, & Ramos Cassia, 2016). Brito Silva et al. (2016), realizaron entrevistas para identificar como perciben el apoyo a la innovación que ofrece el gobierno y qué posibles limitaciones tienen las empresas para su uso. Pudieron concluir que las empresas están interesadas en usar los instrumentos de apoyo a la innovación, pero la excesiva burocracia, los altos costos de la innovación y la inseguridad jurídica son las principales dificultades que los empresarios enfrentan para su adopción (Brito Silva Cirani, Mamori Kono, Moraes Dos Santos, & Ramos Cassia, 2016). Los gobiernos direccionan los incentivos financieros a los sectores industriales, grupos de empresas o institutos de investigación y universidades para impulsar proyectos específicos de desarrollo e investigación sobre los que puedan apoyarse para definir estrategias e impacto socioeconómico de una nación. A su vez, los incentivos fiscales permiten saber dónde y cómo las empresas invierten en investigación y desarrollo (Brito Silva Cirani, Mamori Kono, Moraes Dos Santos, & Ramos Cassia, 2016). Siendo elementos centrales para la competitividad de un país, el mejoramiento de la tecnología y los métodos son uno de los mayores desafíos para las empresas para ser eficientes aunque signifique un riesgo financiero y un incremento en el grado de incertidumbre sobre el retorno de la inversión y esto ha conducido a la búsqueda de alternativas como los acuerdos cooperativos para aprovechar recursos, compartir riesgos, definir estándares y realizar investigaciones involucrando la participación de instituciones públicas y privadas que buscan promover el desarrollo científico y tecnológico del país (Brito Silva Cirani, Mamori Kono, Moraes Dos Santos, & Ramos Cassia, 2016)..

Figure

Figura 1. Gasto público en educación, total (% del PIB)
Figura 2. Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB)
Figura 3. Solicitudes de patentes, no residentes

Referencias

Documento similar

Módulo de Formación Específica del Diseño Industrial y Desarrollo del Producto II: Ingeniería Gráfica (15 Créditos). Materias Asignaturas

La investigación realizada se basó en una encuesta representativa de ocho países de América Latina (Argentina, Perú, México, República Dominicana, Costa Rica, Brasil, Chile y

Gano Itouch Costa Rica S.A 4.9 millones. Gano Excel Colombia S.A

Chile es el país que en 2020 tuvo una mayor serie de estrategias de los países analizados en lo que compete en su facilidad de iniciar un negocio o marco para

Perú, Guatemala, El Salvador, Honduras, Chile, México, Panamá, Costa Rica, Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea. Perú, Guatemala, El Salvador, Honduras, Chile, México,

PROGRAMA NACIONAL DE FERIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA COSTA RICA FORMULARIO PARA EL COMITÉ CIENTÍFICO DE REVISIÓN (MODELO 60-40) INFORME ESCRITOCATEGORÍA: INVESTIGACIÓN Y

ARGENTINA BRASIL CHILE COLOMBIA MÉXICO PERÚ RESTO 2 PARTICIPACIÓN EN EL PIB DE AMÉRICA LATINA (%) (2020).. CONSUMO PRIVADO CONSUMO PÚBLICO INVERSIÓN EXPORTACIONES NETAS 4

La gran mayoría de nuestras familias anfitrionas son familias del Centro de Educación CREATIVA Cloud Forest School y tienen niños actualmente matriculados en nuestra escuela..