• No se han encontrado resultados

TítuloModelo de comportamiento aplicable a hormigones de edad avanzada afectados por la reacción álcali silicatos : desarrollo teórico y calibración experimental

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "TítuloModelo de comportamiento aplicable a hormigones de edad avanzada afectados por la reacción álcali silicatos : desarrollo teórico y calibración experimental"

Copied!
148
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDADE DA CORUÑA ^'i^ E.T.S.I. CAMINOS, CANALES Y PUERTOS DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN. MODELO DE COMPORTAMIENTO APLICABLE A HORMIGONES DE EDAD AVANZADA AFECTADOS POR LA REACCIÓN ÁLCALI - SILICATOS: DESARROLLO TEÓRICO Y CALIBRACIÓN EXPERIMENTAL. TESIS DOCTORAL. Autor: Manuel F. Herrador Barrios Ing. de Caminos, C. y P.. Director: Femando Martínez Abella Dr. Ing. de Caminos, C. y P. A Coruña, septiembre 2002.

(2) ENSAYOS. 2.1.3. Refrentado de los testigos EI procedimiento de extracción de testigos cilíndricos (sonda con corona cilíndrica y posterior arrancamiento) no garantiza la adecuación de éstos a los ensayos de compresión pura. EI procedimiento de tallado de testigos cúbicos a partir de muestras extraídas no suele ser recomendable, por el deterioro mecánico que puede ser inducido en el material; en el caso que nos ocupa, además, el tamaño máximo de árido impide obtener muestras representativas a partir del tallado. EI refrentado habitual que se emplea en ensayos de compresión de laboratorio, con mortero de azufre y negro de humo, no es practicable en este caso por varios motivos: •­. la longitud de testigo necesaria requiere su extracción empleando dos sondas de diferentes longitudes, por lo que las generatrices no son perfectamente rectilíneas, inhabilitando los aparatos ordinarios de refrentado por apoyo en cuatro puntos;. •­. ninguna de las dos caras de corte es perfectamente plana ni perpendicular al eje del cilindro, por lo que no pueden servir de base para el refrentado de la otra;. •­. el mortero de azufre y negro de humo no garantiza durabilidad suficiente para el nivel de carga y las condiciones ambientales del ensayo.. Así, para sortear el problema de la planeidad de las caras y perpendicular al eje, se optó en un primer momento por un procedimiento de corte simple de los testigos. Desgraciadamente, las primeras pruebas y medidas realizadas pusieron de manifiesto defectos en el corte que impedían el contacto perfecto entre placas de compresión y testigo.. Foto 7.9.- Testigo enganchado al dispositivo de refrentado (a) y al fina/ de/ proceso (b). Se diseñó por lo tanto un procedimiento de refrentado específico, descrito en detalle en anejo, basado en un instrumento nivelable que mantiene (previo ajuste) el testigo con la generatriz perfectamente vertical, sosteniéndola en esa posición mientras fragua un mortero de. -127­.

(3) CAPÍTULO 7. refrentado autonivelante. EI procedimiento demostró ser efectivo, con una salvedad: las características reológicas del mortero empleado (SIKADUR 42A, que por otra parte, era el más adecuado de entre los disponibles en el mercado) mermaba la utilidad de los extensómetros tipo Carson, ligados a las placas de compresión de los bastidores. En la segunda fase se decidió prescindir del refrentado, pasando a confiar nuevamente en el procedimiento de corte directo, para lo que se contó en esta ocasión con una máquina de corte de alta precisión y dirección por rayo láser. Se diseñó también un aparato de sujeción nivelable para asegurar la compatibilidad de ángulos y desplazamientos entre la máquina de corte y la propia probeta. Las medidas tomadas sobre los testigos conformados con este método revelaron que las dimensiones y formas obtenidas quedaban sobradamente dentro de las tolerancias requeridas para ensayos de compresión, por lo que todos los testigos de la segunda fase se ensayaron sin refrentado, colocando las placas de compresión directamente sobre la superficie de corte.. Foto 7.10.- MBquina de corte (a); detalle de la mira 18ser (b); aparato de sujeción de testigos (c) proceso de nivelación y ajuste (d); corte de un testigo (e); comprobación de perpendicularidad (^. -128­.

(4) ENSAYOS. 2.2. Condiciones de carga y ambientales. De acuerdo con los objetivos del programa de ensayos, las condiciones ambientales de toda la serie debían responder a las restricciones de saturación de humedad (humedad relativa del 100%) y temperatura constante. Ante la dificultad de disponer de una cámara climática de tamaño y potencia suficiente para mantener estas condiciones y a la vez alojar un gran número de bastidores y testigos (un total de 14 bastidores, más 6 pedestales para testigos de expansión libre), se estudib la posibilidad de realizar el ensayo en la galería subterránea de la presa de Belesar, cuya ubicación se muestra en el plano adjunto (figura 7.11).. Figura 7.11.- Ubicación de la Galeria SubterrSnea (galería de ensayo) en la Presa de Belesar. A tal efecto, se aisló la mencionada galería con una puerta metálica, estudiando a continuación las condiciones de humedad y temperatura con un termohigrómetro digital con una precisión de ±0,5% en la determinación de la humedad relativa, y±0,1 °C en temperatura ambiental. Los valores de ambas magnitudes son registrados en cada una de las visitas a la galería, constatando que la humedad nunca desciende del 100%, y que la temperatura oscila entre los 15,5°C y los 16,5°C. Los valores máximos de temperatura coinciden, como cabe esperar, con presencias prolongadas en la galería del personat dedicado a los ensayos. Esta estabilidad de las condiciones ambientales se viene confirmando desde el inicio de las operaciones de ensayo, en abril de 1999, sin que se haya observado nunca desviaciones fuera de los rangos mencionados. A pesar de la idoneidad de la zona de ensayos, se añadió un sistema de humectación ambiental por goteo, recogiendo el agua de drenaje de zonas próximas a la galería de ensayos y conduciéndola a través de tuberías de PVC hasta la proximidad de los bastidores. Se pretendía de ese modo contrarrestar un eventual descenso de la humedad en el caso en que se produjeran condiciones ambientales exteriores de sequedad extrema que pudieran penetrar hacia el interior del paramento..

(5) CAPÍTULO 7. Además del aislamiento y humectación de la galería, se dispuso un tendido eléctrico que permite la ubicación de iluminación artificial para facilitar la instalación y mantenimiento de los ensayos, y un cableado de red, descrito en otro apartado, para transmitir los datos de instrumentación electrónica y presión de los gatos hasta el ordenador de control central, situado en una oficina en el edificio de la central.. Foto 7.12.- Puerta de cierre de la galería (a) y tubería perforada de goteo (b). 2.2.1. Primera fase La selección del número de ensayos y los valores de carga a aplicar se realizó a la luz de los criterios planteados en el apartado1.1 de este mismo capítulo. Se decidió someter a los 14 testigos extraídos de la séptima galería de Belesar, agrupados en 7 parejas, a las siguientes condiciones de carga:. •. Prensa 0: testigos de control, sin coacción.. •. Prensa 1: carga constante de 25 kp/cm2 ± 1%.. •. Prensa 2: carga constante de 50 kp/cmz ± 1%.. •. Prensa 3: carga constante de 100 kp/cm2 ± 1%.. •. Prensa 4: incremento de carga de 1 kp/cmz ± 5% cada 14 días.. •. Prensa 5: incremento de carga de 3 kp/cmz ± 5% cada 14 días.. •. Prensa 6: incremento de carga de 8 kp/cm2 ± 5% cada 14 días.. La denominación "Prensa 0" (PO) se aplica a los testigos colocados directamente sobre pedestales, empleados para caracterizar la deformación de expansión libre, y no corresponde por lo tanto a un bastidor de carga, adoptándose el nombre para mantener la homogeneidad de notación en los ensayos.. -130­.

(6) ENSAYOS. Foto 7.13.- Detalle del termohigrómetro (a) y del cuadro de fusib/es e iluminación auxiliar (b). 2.2.2. Segunda fase. Los análisis preliminares sobre los datos recogidos en los comienzos de la primera fase inducían a pensar que los resultados obtenidos en los bastidores de carga inferior (carga constante de 25 kp/cm2 e incremento de carga de 1 kp/cm2) no producirían ningún resultado concluyente', por lo que se decidió prescindir de los mismos en la siguiente fase. En un segundo análisis se observó de lo necesario de disponer de suficientes bastidores de carga constante para calibrar adecuadamente la presión de inhibición, por lo que se decidió finalmente reimplantar el ensayo de 25 kp/cmz en la segunda serie de en^ayos sobre hormigbn de Belesar (no así en Albarellos, que no presenta expansiones). No se consideró, empero, necesario reproducir también el ensayo de 1 kp/cmZ, ya que constituye fundamentalmente en un medio de constrastación y no de obtención de parámetros.. Los 12 nuevos testigos extraídos de Belesar quedaron sometidos a las condiciones de carga siguientes: •. Prensa 10: testigos de control, sin coaccibn.. •. Prensa 62 carga constante de 25 kp/cm2± 1%.. •. Prensa 11: carga constante de 50 kp/cm2 ± 1%.. ' Luego se probó (como se muestra en los capítulos 8 y 9) que los bastidores de baja carga únicamente proporcionan información representativa hasta que la serie de datos es suficientemente extensa. z A la hora de comenzar la segunda fase de ensayos, ya se había producido rotura en uno de los testigos de la prensa 6, por lo que se decidió aprovechar el material disponible en un ensayo ulterior.. - 131 ­.

(7) CAPÍTULO 7. •. Prensa 12: carga constante de 100 kp/cmz ± 1%.. •. Prensa 13: incremento de carga de 3 kp/cm2 ± 5% cada 14 días.. •. Prensa 14 incremento de carga de 8 kp/cm2 ± 5% cada 14 días.. Los bastidores destinados a los testigos de Albarellos se dispusieron con los siguientes valores de carga: •. Prensa 20: testigos de control, sin coacción.. •. Prensa 21: carga constante de 50 kp/cm2 ± 1%.. •. Prensa 22: carga constante de 100 kp/cmz ± 1%.. •. Prensa 23: incremento de carga de 3 kp/cm2 ± 5% cada 14 días.. •. Prensa 24 incremento de carga de 8 kp/cmz ± 5% cada 14 días.. Foto 7.14.- Vistas genera/es de la galería de ensayos: bastidores de carga (a) y testigos de control (b).

(8) ENSAYOS. 2.3. Instrumentación y toma de datos. A la vista de la sensibilidad requerida para asegurar la representatividad de los datos adquiridos a lo largo de todo el ensayo, y las condiciones ambientales altamente agresivas en humedad, se optó por aplicar tres sistemas diferentes de toma de datos. De ese modo, la redundancia de las medidas recogidas por diferentes sistemas permitiría contrastar la efectividad de los mismos, y una vez validados, dar por buenas las medidas obtenidas por los otros dos sistemas en caso de fallo de uno de ellos.. 2.3.1. Manual La instrumentación manual que se dispuso consiste en 4 bases de extensometría por cada testigo, colocadas sobre cuatro generatrices separadas entre sí 90 grados. Cada una de las bases está formada por dos puntos de medida, distantes entre sí aproximadamente 40 cm (base de medida del extensómetro mecánico). Los puntos de medida, compuestos por pequeñas esferas metálicas ligadas con gel adhesivo a discos, se alojaron y adhirieron en huecos perforados en los testigos.. Foto 7.15.- Toma de medidas con el extensómetro mecánico (a) y con extensómetros tipo Carson (b). -133­.

(9) CAPÍTULO 7. La deformación se lee por medio de un extensómetro de Invar dotado de un micrómetro digital de 1 µ de resolución. Para asegurar la exactitud de las medidas, cada ronda consta de cinco lecturas, cambiando de base de medida tras cada una de ellas para evitar la tendencia inconsciente a repetir la lectura anterior. Se fijó la siguiente periodicidad de lecturas: •. inmediatamente antes de cada proceso de carga;. •. inmediatamente después de cada proceso de carga;. •. semanal, independientemente de los procesos de carga.. 2.3.2. Instrumentación electrónica: extensómetros Se propuso ligar extensómetros, en número de uno por testigo, al bastidor de acero: uno de los extremos a la placa inferior o superior del bastidor (en el caso de la probeta inferior o superior, respectivamente) y el otro a la placa intermedia. Cada extensómetro consta de un sistema de 4 galgas montadas en puente completo más una galga correctora de temperatura, siendo el aspecto de los instrumentos similar al de los extensómetros Carson. La lectura de este tipo de extensómetros se realiza electrónicamente, pero sin registro automático, por medio de un lector que alimenta el puente con 2V. La periodicidad fijada para las Iecturas en los extensómetros es la siguiente, al margen de lecturas arbitrarias tomadas al realizar operaciones de recarga en la galería: •. inmediatamente antes de cada proceso de carga;. •. inmediatamente después de cada proceso de carga;. •. al día siguiente de cada proceso de carga;. •. semanal, independientemente de los procesos de carga.. Foto 7.16.- Extensómetros tipo Carson. - 134 ­.

(10) ENSAYOS. 2.3.3. Instrumentación electrónica: galgas En cada testigo se dispuso un sistema de galgas extensométricas, compuesto en la primera fase por tres galgas a lo largo de generatrices para medir deformación vertical, y dos perpendiculares a las anteriores para medir deformación transversal, y por cuatro galgas longitudinales en el caso de la segunda fase. La base de medida (longitud de rejilla) de las primeras fue de 120 mm, la mayor disponible en el mercado, para evitar en la medida de lo posible la influencia de efectos locales producidos por la presencia de áridos de gran tamaño en el hormigón. Las galgas transversales tenían una longitud de rejilla de 60 mm, condicionada por motivos de espacio en la probeta. A la vista de los resultados de la primera fase, se decidió prescindir en la segunda de las galgas transversales, habilitando así espacio para una cuarta galga longitudinal. Las agresivas condiciones ambientales del ensayo obligaron a adoptar un sistema de protección de las galgas para asegurar su correcto funcionamiento. Dicho sistema, descrito en detalle en anejo, consiste en Ia aplicación de una serie de capas de diversos materiales (cera microcristalina, butilo asfáltico, neopreno, cinta de aluminio y caucho de nitrilo) que aseguran el aislamiento hidráulico, eléctrico y mecánico de la galga.. Foto 7.17.- Aspecto de la galga extensométrica PL-120 recién colocada (a) y una vez protegida (b). Se diseñó un sistema automático de recogida y transmisión de lectura de las galgas, compuesto por: •­. cuarto de puente de Wheastone en montaje a tres hilos;. •­. recogida de la señal analógica en módulos de lectura NuDAM ND-6017 (máximo 8 canales por módulo, un módulo por testigo) y transformación en señal digital RS­ 485;. •­. conversión de la señal de RS-485 en RS-232 por medio de un módulo ND-6520;. - 135 ­.

(11) CAPÍTULO 7. •­. transmisión de la señal RS-232 al ordenador de lectura y recogida de datos por medio de un software específico, diseñado por el equipo investigador de la Universidade Da Coruña.. - S.A.I. • PROT ^ ^. r RS - 485. RS - 232. 1. b. ^. LEYENDA. ^ ; ^. ^; ^. ^; I I. ^ ^^ ^^ ^•^ f•^ ^•^ f•^ ^•^. L . - . J . -I. - . - . J . J. - . - . J. O NUDAM 6017 Q NUDAM 6520. ^ I I^ I I ^ II ^^I f.^ ^.^ f.^ ^.^ f.^ ^.^ f.^ 1. - . - . J . J. - . - . J . J. - . - . J . J. ^ NUDAM 6060 e WHEASTONE t^ FUENTE b SALIDA RED - RED ELÉCTRICA - RED DE DATOS. Figura 7.18.- Esquema de /a red de transmisión de datos de extensometría. En la segunda fase, además, se implantó un sistema de amplificación de señal previa a su transmisión, mediante un amplificador operacional INA 101, lo que permite alcanzar precisiones mucho mayores.. Foto 7.19.- Ordenador de recogida de datos en la o^cina de auscultación de la Central de Belesar.

(12) ENSAYOS. Los. puentes de. Wheastone, la fuente de alimentación y los módulos de. comunicaciones están en un armario de PVC ubicado en la propia galería de ensayos, transmitiendo la señal por medio de un cable de red (par trenzado) hasta el ordenador principal sito en la oficina de auscultación en el edificio central.. 2.4. Puesta en carga EI sistema de carga se basa en cilindros oleohidráulicos alimentados mediante una bomba manual. Las deformaciones diferidas del hormigón conllevan un aumento paulatino de la carrera del cilindro, con la consiguiente pérdida de carga (descompresión del aceite en el cilindro), por lo que es preciso Ilevar un control estricto de la presión existente en cada uno, y recargar cuando la presión desciende por debajo de la tolerancia admisible. EI procedimiento de carga fijado fue el siguiente: 1). Conexión del panel de lectura del transductor.. 2). Toma de lecturas manuales y extensometría.. 3). Conexión del ordenador: se activa la toma de lecturas cada 2 segundos.. 4). Apertura de la válvula bidireccional.. 5) Activación manual de la bomba lentamente hasta alcanzar el equilibrio en el circuito, lo que se pone de manifiesto por un ligero aumento de la presión. 6) Aumento rápido de la presión hasta alcanzar el Ĵ ímite superior de tolerancia (objetivo más 5% del escalón para las de carga variable, objetivo más 1% para las de carga constante). 7). Cierre de la válvula bidireccional.. Instantes después de dar carga, se registran pérdidas de presión bastante rápidas achacables a las primeras deformaciones diferidas y a reajustes del propio cilindro, por lo que conviene no desconectar la bomba y estar atento hasta que la presión alcance el nivel mínimo de tolerancia, momento en el que es preciso recargar hasta volver a alcanzar la cota máxima. Las pérdidas iniciales son más rápidas cuanto mayor es el escalón de carga aplicado, por lo que el efecto es mucho más acusado en los testigos de carga constante (en los que se aplica directamente una presión del orden de 500 bar dentro del sistema hidráulico) que en los de carga variable (escalones bisemanales del orden de los 8-10 bar)..

(13) CAPÍTULO 7. 3. Descripción de equipos 3.1. Bastidores de carga La puesta en carga de los testigos se Ilevó a cabo en bastidores de acero galvanizado, cada uno de los cuales tiene capacidad para alojar dos testigos, separados entre sí por una placa de acero. EI criterio fundamental de diseño de un bastidor de carga es asegurar que la tensión no alcance en ningún caso un valor suficientemente alto como para que se pongan de manifiesto los fenómenos de relajación del acero. A tal efecto, se diseñaron los montantes de manera que la tensión máxima fuese, en el peor de los casos, del 25% del límite elástico del acero. Cada bastidor está compuesto por los siguientes elementos: •. Cuatro barras verticales. •. Una placa superior. •. Una placa inferior. •. Una placa central. Está provisto además de discos auxiliares, de forma troncocónica o cilíndrica plana, para favorecer la adaptación a la forma de los gatos y el reparto de cargas.. Foto 7.20.- Bastidor de carga. Las barras verticales, de 1,50 m de longitud cada una, se mecanizaron en rosca en los 450 mm extremos de cada pieza, de modo que las placas puedan ser sostenidas y mantenidas en posición por medio de tuercas de elevada resistencia. Todas las barras se construyeron con. - 138 ­.

(14) ENSAYOS. acero de límite elástico de 80 kp/mm2, con un diámetro nominal de 50 mm, por lo que la plastificación se produciría teóricamente al alcanzar una carga de tracción de 628,32 T. Como se menciona en el apartado siguiente, el cilindro con mayor capacidad de carga de los propuestos en este programa de ensayos puede alcanzar como máximo las 150 T, con lo que la restricción de 25% del límite elástico se cumple adecuadamente en este caso, y con creces en el resto de los bastidores. EI resto de elementos, menos o nada solicitados, se construyeron con acero de 36 kp/mmZ. Los bastidores se pueden asentar sobre cuatro tuercas ciegas roscadas al extremo de las barras verticales, que permiten una nivelación del sistema sobre el firme irregular de la galería de ensayos. EI plano del bastidor se incluye en el anejo correspondiente.. 3.2. Cilindros oleohidráulicos En ambas fases del ensayo, la carga se aplicó por medio de cilindros oleohidráulicos de alta presión (máximo 700 bares) alimentados por medio de una bomba manual. EI uso de gatos hidráulicos es uno de los sistemas sancionados por la RILEM (RILEM TC107-CSP 1998), junto a los sistemas mecánicos (muelles) y oleoneumáticos (acumuladores). EI sistema de carga manual es, con mucho, el más laborioso de los tres, dada la tendencia de los cilindros hidráulicos a perder carga a medida que se incrementa la carrera del pistón, lo que obliga a reponer la presión cada poco tiempo. Sin embargo, los condicionantes del ensayo ponen de manifiesto la idoneidad de este sistema, frente a los otros disponibles. Por una parte, el sistema de carga manual permite introducir variaciones de carga en los testigos, lo que resulta impracticable por un sistema de muelles o de acumuladores neumáticos, equipos concebidos para mantener una carga constante durante un largo período de tiempo. Por otro lado, hay que tener en cuenta que el ensayo se Ileva a cabo en una galería cerrada de una presa, con escasa ventilación, por lo que un sistema de gas a presión conlleva peligro. Se planteó mantener el sistema neumático con un sistema eléctrico basándose en servoválvulas y control automático y regulable de la presión. Sin embargo, realizadas las consultas pertinentes, se concluyó que los diferenciales de presión introducidos en cada escalón de carga bisemanal (en el caso de los ensayos a carga variable) no se podían mantener con precisión suflciente. De hecho, ningún sistema aseguraba mantener una precisión mejor que ±2 bares, lo que supone (ver la tabla adjunta) un error del orden del 20% en cada escalón de carga, inadmisible para los objetivos del ensayo. Además, hay que tener en cuenta que el suministro eléctrico en el interior de la galería se interrumpe o sufre sobrecargas con relativa frecuencia (coincidiendo fundamentalmente con tormentas con aparato eléctrico en la proximidad de la Central), por lo que el uso de equipos.

(15) CAPÍTULO 7. permanentemente dependientes de la electricidad podría suponer una interrupción crítica del programa de ensayos. Cada uno de los cilindros está equipado con un sistema hidráulico destinado a cumplir las tareas siguientes:. •­. minimizar las pérdidas de carga;. •­. permitir, electrónicamente, la lectura precisa de la presión en cada instante;. •­. permitir, manualmente, la lectura aproximada de la presibn, para situaciones excepcionales;. •­. sustituir algún elemento del sistema en caso de mal funcionamiento, sin perder carga en el gato.. EI sistema diseñado consta de los siguientes elementos, dispuestos tal y como se muestra las figuras 7.21 y 7.22. 1). Cilindro (ver tablas 7.1 a 7.3).. 2). Pieza rígida de prolongación.. 3) Válvula bidireccional ENERPAC V-82: normalmente abierta, cierra el paso del aceite para realizar operaciones de mantenimiento sobre los otros elementos. 4). Pieza en T ENERPAC GA-3: conexión del manómetro manual y el transductor de presión.. 5) Válvula de retención ENERPAC V-66: normalmente cerrada, impide la caída brusca de la presión durante los procesos de carga. 6). Válvula bidireccional ENERPAC V-82: normalmente cerrada, se abre únicamente para dar carga.. 7). "Raccord" de rosca ENERPAC CR-400: conexión de enganche rápido con la bomba manual.. Figura 7.21.- Disposición de elementos del sistema o/eohidr8ulico. -140­.

(16) ENSAYOS. Foto 7.22.- Disposición de elementos del sistema oleohidráulico. La pieza en T tiene como misión alojar sendos elementos de lectura de presión, a saber, un manómetro manual y un transductor de presión Keller de la serie 23, lineal hasta los 600 bares de fondo de escala, alimentado constantemente con una corriente de 12 V, y que emite una señal en intensidad variable entre 4 y 20 mA, directamente proporcional a la presión más un offset de 4 mA, recogida ( continuamente) por el sistema automático de adquisición de datos y por un polímetro digital (durante los procesos de mantenimiento y aplicación de carga). EI sistema completo está diseñado para trabajar a una presión máxima de 600 bares, con el objeto de no apurar excesivamente el rango de presiones de los cilindros oleohidráulicos, que Ilega hasta los 700 bares. La alimentación se realiza mediante una bomba manual ENERPAC P-39 y un latiguillo de 1,8 m de longitud HC-7206.. - 141 ­.

(17) CAPÍTULO 7. Foto 7.23.- Bomba manua/ ENERPAC P-39. En las fotos 7.24-a a 7.24-d se presentan imágenes tipo de los constituyentes generales del sistema.. Foto 7.24.- Componentes del sistema oleohidráulico: Manómetro y transductor de presión (a); "raccord" (b); válvula de retención (c); válvula de mariposa (d).

(18) ENSAYOS. 3.2.1. Programa de carga de la primera fase Con el objeto de optimizar la precisión en el sistema de aplicación de carga, cada bastidor Ileva un cilindro ENERPAC con una sección efectiva diferente. Se han elegido de manera que la carga máxima (la carga permanente o la carga máxima a alcanzar mediante escalones, según los casos) se alcance en presiones lo más cercanas posibles a los 600 bares, apurando el fondo de escala de los transductores de presión, y mejorando así la precisión relativa en la lectura, y consecuentemente, en el control general del ensayo.. PROGRAMA DE CARGA - BELESAR 1 Carga en. Carga en. Sección. Presión. Presión. Tolerancia. Tolerancia. testigo. testigo. efectiva. aceite gato. aceite gato. carga. presión. (kp/cm2). (Tm). gato ( cm2). (kp/cmZ). ( bar). (kp/cm2). (bares). 25. 7,47. 14,387. 518,95. 508,89. ± 0,25. ± 5,1. 50. 14, 93. 28,645. 521,29. 511,18. ± 0, 50. ± 5,1. 100. 29,86. 62,128. 480,70. 471,37. ± 1,00. ±4,7. 01. 00,30. 41,935. 07,12. 06,98. ±0,05. ±0,4. 43. 40,90. 126,902. 07,06. 06,92. ± 0,15. ± 0,4. 08. 42,39. 231,300. 410,33. ^10,13. ± 0,4. ± 0,5. Tabla 7.1.- Programa de carga propuesto para la primera fase de ensayos sobre el hormigón de Belesar. 3.2.2. Segunda fase Mientras se realizaban los trabajos previos de la segunda fase, tuvo lugar la rotura de una de las probetas situadas en la Prensa 6. AI quedar libre un gato y un bastidor, se decidió emplearlos para reproducir uno de los ensayos a baja carga que se habían supuesto, en principio, prescindibles, de acuerdo con las consideraciones expuestas en el apartado 2.2.2 (concretamente el de carga constante a 25 kp/cm2). Por usarse un gato de tamaño mucho mayor del estrictamente necesario para el ensayo, se decidió aumentar la tolerancia en ese bastidor en concreto a ± 2,5% de la carga para hacer operativo el proceso, quedando siempre dentro de la recomendación de ± 5% de la RILEM. Con esta salvedad, se mantuvieron todos los criterios de diseño y aplicación de carga ..

(19) CAPÍTULO 7. PROGRAMA DE CARGA - BELESAR 2 Carga en. Carga en. Sección. Presión. Presión. Tolerancia. Tolerancia. testigo. testigo. efectiva. aceite gato. aceite gato. carga. presión. (kp/cm2). ( Tm). gato (cmZ). (kp/cm2). (bar). (kp/cm2). (bares). 25. 7,47. 231,300. 32,30. 31,68. ±0,625. ±0,8. 50. 14,93. 28,645. 521,29. 511,18. ±0,50. ±5,1. 100. 29,86. 62,128. 480,70. 471,37. ± 1,00. ±4,7. 03. 00,90. 126,902. 07,06. 06,92. ± 0,15. ± 0,4. ^8. 02, 39. 231, 300. 410, 33. 410,13. ± 0,4. ± 0, 5. Tab/a 7.2.- Programa de carga propuesto para la segunda fase de ensayos sobre el hormigón de Belesar. PROGRAMA DE CARGA - ALBARELLOS Carga en. Carga en. Sección. Presión. Presión. Tolerancia. Tolerancia. testigo. testigo. efectiva. aceite gato. aceite gato. carga. presión. (kp/cmZ). ( Tm). gato (cm2). (kp/cm2). ( bar). (kp/cmZ). (bares). 50. 14,93. 28,645. 521,29. 511,18. ±0,50. ±5,1. 100. 29,86. 62,128. 480,70. 471,37. ± 1,00. ±4,7. 43. 00,90. 126,902. 47,06. 06,92. ± 0,15. ± 0,4. ^8. 02,39. 231,300. 410,33. 010,13. ±0,4. ±0,5. Tabla 7.3.- Programa de carga propuesto para los ensayos sobre el hormigón de Albarellos.

(20) ENSAYOS. 3.3. Extensometría manual. 3.3.1. Primera fase La lectura manual de las bases de extensometría dispuesta se realiza con ayuda de un extensómetro mecánico de base de INVAR expresamente diseñado por el Lavoratorio de Engenharia Hidraulica de Lisboa para Unión Fenosa. Dicho extensómetro dispone de una base de medida de 400 mm y de un lector digital, y es capaz de registrar con una precisión de ±1 µm en manos de un operador experto (ver foto 7.25). Los puntos de contacto de extensómetro acaban en un hueco esférico, que se adapta a salientes de la misma forma de 2 mm de diámetro.. Foto 7.25.- Extensómetro manual y barras de calibración y pegado de INVAR. Las parejas de puntos de extensometría mecánica se distribuyeron sobre 4 generatrices de cada testigo, con una separación de 90° entre generatriz y generatriz. Uno de los pares de puntos, designado como par número 1 en cada testigo, se situó sobre la generatriz correspondiente al punto más alto del testigo antes de ser extraído, de manera que se podría recuperar el dato de la posición original del material en la presa en el caso de que resultara relevante. Cada punto de medida está constituido por un disco base de acero inoxidable de 10 mm de diámetro y 4 mm de grosor, en el que se ha practicado un hueco esférico de 2 mm de diámetro. En dicho hueco encaja una pequeña esfera de 2 mm de diámetro, que es la que efectivamente entra en contacto con el extensómetro..

(21) CAPÍTULO 7. Foto 7.26.- Ubicación de una pareja de puntos de extensometría en un testigo. Foto 7.27.- Detalle de un punto de extensometria colocado. La colocación de este tipo de puntos de medida sigue el siguiente procedimiento: •­. fresado del testigo en el punto de colocación, perforando un agujero de 1 cm de diámetro y 3 mm de profundidad en el que posteriormente encajará el disco;. •­. adhesión del disco al punto con adhesivo bicomponente tipo Nural;. •­. adhesión de una esfera de medida al hueco del disco con gel tipo Loctite.. -146­.

(22) ENSAYOS. Foto 7.28. - Fresadora empleada para perforar los testigos. 3.3.2. Segunda fase AI realizar mediciones manuales a lo largo de la primera fase, se constató que en ciertas ocasiones se producía un ligero reblandecimiento del gel que cumple las funciones de adhesión entre el disco metálico y la esfera, lo que dotaba a ésta última de cierta movilidad y podía desembocar incluso en la caída de la misma. Para sortear esta dificultad, los puntos de medida de la segunda fase no se construyeron de la misma manera. Los puntos de extensometría de la segunda fase están compuestos por un disco de las mismas dimensiones (10 mm de diámetro, 4 mm de espesor), con un agujero pasante de 2 mm de grosor. Por dicho agujero se hace pasar un vástago de 2 mm de diámetro rematado en casquete esférico. EI vástago, de 1 cm de longitud, penetra 4 mm en el testigo, en un hueco perforado al efecto (concéntrico con el hueco de 3 mm de espesor que aloja el disco base). De este modo, y empleando la misma tecnología de adhesivos que en la primera fase, se asegura un contacto mucho más solidario y rígido entre el punto de medida y el hormigón.. 3.4. Extensometría Carson Cada testigo se equipó con un transductor de desplazamiento KYOWA BS25-BT, rígidamente unido mediante piezas de sujeción de acero inoxidable a las placas de compresión. - ^a^ ­.

(23) CAPÍTULO 7. del bastidor. Estos extensbmetros, que funcionan sobre la base de un puente Wheastone completo (más una galga para corrección de temperatura), tienen una base de medida de 250 mm, sobre la cual son capaces de registrar deformaciones de ±1000^ 10-6, con una precisión de ±2^10-6. Su lectura se Ileva a cabo de forma semiautomática, empleando un lector portátil SMD­ 20A, que alimenta el puente con 2V y suministra de forma inmediata la deformación registrada.. Foto 7.29.- Extensómetro tipo Carson colocado en bastidor. Foto 7.30.- Detalles de /as sujeciones de/ extensómetro tipo Carson a/os bastidores. -148­.

(24) ENSAYOS. 3.5. Extensometría de galgas. 3.5.1. Primera fase Cada testigo se instrumentó con un total de 5 galgas, 3 de ellas verticales y 2 horizontales, respondiendo a los siguientes tipos: •­. Galga horizontal: TML PL-60-11, longitud de rejilla 60 mm, factor de galga 2,09±1%, coef. de dilatación 11,8x10-6/°C, resistencia nominal 120 S2. •­. Galga longitudinal: TML PL-120-11, longitud de rejilla 120 mm, factor de galga 2,12±1%, coef. de dilatación 11,8x10-6/°C, resistencia nominal 120 S2. Foto 7.31.- Testígos con ga/gas protegidas. EI material accesorio empleado es el siguiente: •­. Impermeabilización base y adhesivo: adhesivo de poliéster Tokkio Soky P-2. •­. Impermeabilización de la galga: cera microcristalina Tokkio Sokky W-1. •­. Impermeabilización y protección mecánica: Kit MicroMeasurements MCoat-F. ^. Foto 7.32. - Adhesivo de poliéster y endurecedor, empleado en fases 1 y 2(a); adhesívo de cianocrilato, fase 2(b). - 149 ­.

(25) CAPÍTULO 7. /. ^^ ^^ "`. : sr. ` ^ ^. ^_. Foto 7.33.- Material de protección de ga/gas: fundidor de cera (a); cinta de teflon adhesiva (b); butilo asfáltico (c); neopreno (d); cinta de aluminio (e) y sellador de caucho de nitrilo (t]. Los procedimientos de pegado y protección de galgas se describen e ilustran con detalle en anejo.. 3.5.2. Segunda fase En la segunda fase, el material empleado fue idéntico, con las siguientes salvedades: •­. Únicamente se dispusieron 4 galgas PL-120 por testigo, obviando las transversales.. •­. Las galgas fueron suministradas con 3 m de cable soldado de fábrica, con lo que se evitan los engorrosos procedimientos de soldadura. Además, los puntos de soldadura son especialmente sensibles a las condiciones ambientales de la galería de ensayos. -150­.

(26) ENSAYOS. •­. EI adhesivo de poliéster probó su eficacia como base de fmpermeabilización y mantiene su deformabilidad durante procesos de carga breves, pero introduce deformaciones parásitas a largo plazo. Por ello, se sustituye en la segunda fase por adhesivo CN de Tokkio Sokky ( a base de cianocrilato).. Foto 7.34.- Galga PL-120-11 con cable soldado. 3.6. Armario de conexiones, cableado y adquisición de datos. 3.6.1. Primera fase EI denominado "armario de conexiones" es un armario de PVC ubicado en el fondo de la galería, que albergaba, en la primera fase de ensayos, el siguiente material: •­. 14 módulos NuDAM 6017 de conversión analógico-digital (un módulo por testigo, protocolo RS-485).. •­. 7 placas de topo con 10 montajes de cuarto de puente de Wheastone de 120 cada una (una placa por cada pareja de testigos).. •­. Fuente de alimentación de 5V.. •­. Iluminación interna.. Los módulos NuDAM 6017, con una resolución de 12 bits, son capaces de transmitir valores de señal en el rango de ±150 mV. Dada la longitud del cable de red (1.200 m), no es recomendable superar una velocidad de transmisión de datos superior a los 9600 baudios; esta velocidad es suficiente para transmitir, por lo menos una vez por segundo, la deformación de todas las galgas instaladas en la primera fase..

(27) CAPÍTULO 7. Foto 7 35.- Interior del armario de conexiones de /a primera fase (a) y detalle de los módulos ND-6017 y una p/aca de puentes de Wheastone. EI armario se conectó, por una parte, a todas y cada una de las galgas, por medio de cables apantallados y con protección plástica (1 mm2 de sección, 12 hilos por cable) soldados a los cables propios de las galgas, con la soldadura protegida por plástico termorretráctil y cinta autovulcanizable. Los cables, prolongados hasta el armario, se conectaron al sistema de puentes de Wheastone por medio de conectadores de presión habilitados en las placas de topo. Dada la gran longitud de cable (hasta 20 m en aquellos bastidores más alejados del armario), el montaje del puente de Wheastone que se eligib fue del tipo de 3 hilos, lo que permite compensar las caídas de potencial. Los cables se sostuvieron por medio de bridas plásticas, primero a Ios bastidores, y después a un tendido de cable metálico dispuesto al efecto a todo lo largo de la galería, hasta Ilegar al armario, en el que se introdujeron por una perforación practicada en su parte inferior. También en el interior del armario se ubicó la alimentación de los transductores de presión, por medio de un transformador que comunica permanentemente una tensibn de 12 V a los mismos. La señal emitida por los transductores de presión, como se mencionó anteriormente, es una intensidad variable de entre 4 mA (correspondiente a 0 bar) y 20 mA (para 600 bar). Los módulos NuDAM 6017 son capaces de transmitir únicamente variaciones de potencial, por lo que la señal de intensidad debe ser transformada a una diferencia de.

(28) ENSAYOS. potencial intercalando una resistencia de 6,8 S2; de ese modo, 20 mA corresponden a 136 mV, lo que no supera el valor máximo transmisible por el módulo (±150 mV).. Foto 7.36.- Detalle del cableado de /a galería (primera fase). Por otro lado, el armario se conectó a un cable de red de tipo par trenzado que Ilega hasta la Oficina de Auscultación el edificio de oficinas y control de la Central de Belesar. En dicha oficina se sitúa un ordenador común tipo PC, sin ningún periférico o tarjeta convertidora específica; la señal se recoge en un módulo de conversión NuDAM 6520 que la transforma al protocolo RS-232, transmitiéndosela al ordenador a través del puerto paralelo. EI ordenador está equipado con el software de adquisición de datos desarrollado al efecto por el equipo investigador de la Universidade de A Coruña, que cumple las siguientes funciones: •­. Lectura permanente de los transductores de presión, y conversión de la señal a bares. •­. Activación y desactivación de la alimentación de las galgas y puentes de Wheastone (manual o programada). •­. Lectura (manual o programada) de los desequilibrios de los puentes de Wheastone. •­. Corrección de lecturas para tener en cuenta el origen de medidas ("offset"). Para asegurar la estabilidad de las lecturas, antes de tomarlas se enciende el circuito de alimentación de puentes y galgas durante media hora (tiempo suficiente, como se comprobb, para evitar la deriva del origen y variaciones importantes durante el periodo de lectura). Se toman medidas cada dos segundos durante los procesos de carga (inicial y escalones bisemanales), y cada 6 horas entre proceso de carga y proceso de carga. Con este sistema, y dada la resolución máxima de 12 bits de los módulos NuDAM 6520, se consigue una precisión de lectura en deformación de 0,073 mV, lo que aplicando la. -153­.

(29) CAPÍTULO 7. fórmula del cuarto de puente de Wheastone, con una alimentación de 5 V, representa una deformación de. 4 OV 4 0,073 • 10^ ^ 27,5 µ^ E= F. v­ ^ DEm^n - 2,12 5. ._^ ,.^,. -_ ^^ , .^ _­ r+oy.ceo r^e^. --. .. . .. _ -_: » .. ... .. .r , :.`^. . _ - .. .. ... ... .^ ... _. .... .. _. ^;,. .. » . , rn ^. ^ ^^^ . ^ ^. ^T­ , .">' .w + ^_ [:i^.^; f ^^.:; ^ _ . ^-^ , . r .. I ú7^;.^. : ._ .. `^ ^r ^^ ^ ^^w­ r Ow^^ G^ ^ ^^. ^. u..^.^l^ b C^Mb. -.r .7 ^ ^ ^-iw^ ^ i íT.^7 .'a ' u^ ^ '^^^ ; r^^--.. _. . __- , _.. .^ _ .^i .- .___ _. _.. _.. ^^ ' r - ^ Ti-^ '-i"i •^ ^ ^^ - - ^.. ^. ^. t V1IMIi[ M ^ 0Nu. ;::. .. .-_^. _. ... .. .^ .^• .. ^.r. ^.^ ^w...wr.. ...r ^.^ ^ ... r...... _. ^ .... . ^r-sr^ ^ ... ..^ ..^. ^^^^^..­. ^. -._.­. l^4_^..^ ^Z]. ^ ^­. +++°"i_'^ ^. rr ^ri.. -. .y.r. rrl. ^:.J t^. W­ _^-. a^­. .^. - -. -. l­. -^^^w^... i. .r_. ^ ^,_ j^+ .^._^­. ^. ^ ^ ^ ^ 2 ^i^ ^ ^ ^ Z - 1 ^^_... . ^ 1M s­ r­. - -. e^,^^^^. _. ^^. 0^. .._..r.. _ - ^._.._.,.r;. Y. `r^^. ^. 0. eT __ wrr' _ _ y. Figura 7.37.- Imágenes del programa de control de ensayos emp/eado en la primera fase. 3.6.2. Segunda fase EI esquema básico de funcionamiento que se propuso para la segunda fase es casi idéntico al de la primera, pero a través de la experiencia adquirida se mejoraron de forma notable las prestaciones de cada uno de los elementos del equipo, así como de su funcionamiento global. En el armario de conexiones se instaló el siguiente material: •­. 22 módulos NuDAM 6017.. •­. 11 placas de circuito impreso 8 montajes de puente de Wheastone por placa. •­. Fuente de alimentación de 2 V.. •­. Iluminación interna.. •­. Caja de interruptores.. •­. Conexiones externas a las galgas y transductores de presión por medio de "raccords" de rosca.. •­. Conexión directa para puerto paralelo para conexión de un ordenador portátil. -154­.

(30) ENSAYOS. En este caso, como se observa en la descripción, las placas de topo se sustituyeron por placas de circuito impreso, más resistentes a las condiciones ambientales y de mejor calidad de funcionamiento en general. Además, para mejorar el funcionamiento de los cuartos de puente de Wheastone, se dispuso junto a cada conjunto de tres resistencias un amplificador operacional de alta precisión INA 101, que ofrece las prestaciones siguientes: •. Precisión de lectura: ±0,013 µV a 50 Hz.. •. Ganancia ( amplificación) regulable entre 1 y 1000.. •. Ajuste de " offset".. •. Baja no-linealidad: ±0,002%.. Mediante el empleo de los amplificadores operacionales, y eligiendo adecuadamente las ganancias, se aprovecha con mayor eficiencia el fondo de escala y la resolución de los módulos NuDAM 6520, permitiendo tomar lecturas incluso con una precisión de ±0,7 µe (ver anejo).. Foto 7.38.- Interior de/ armario de conexiones de /a segunda fase. Es importante señalar, además, que la precisión alcanzable en la configuración de la primera fase requería una alimentación para las galgas de 5 V, lo que conlleva un cierto deterioro de las mismas, así como de todas las conexiones Además, la alimentación debía ser desconectada al final de cada proceso de lectura para evitar daños posteriores, y el hecho de apagar y encender daba lugar en ocasiones a procesos de histéresis que desembocaban en la mencionada baja calidad de las medidas a largo plazo. Sin embargo, los medios dispuestos en la segunda fase permiten alcanzar altas precisiones con una alimentación de únicamente 2 V, que se puede mantener constante en el tiempo sin producir daños en el sistema..

(31) CAPÍTULO 7. Foto 7.39.- Imágenes de /as pruebas del sistema de extensometría electrónica de /a segunda fase. Los cables provenientes de las galgas no alcanzaban a las placas directamente, sino que se prolongaron hasta de "raccords" de rosca de alta fiabilidad ubicados en la puerta del armario. Este método se adoptó con vistas a reducir al máximo el número de operaciones de soldadura a realizar en la propia galería, en la que las condiciones no son adecuadas. Además, se sustituyeron todas las conexiones definitivas (soldaduras y termorretráctiles) por conexiones sustituibles y accesibles, de manera que en el caso de fallo de una galga, es posible analizar el punto en el que se deteriora la conexión, y sustituir la misma, para permitir que el sistema continúe funcionando. Las modificaciones implantadas en cuanto a cableado entre la primera y segunda fase se recogen en la tabla 7.4.. Foto 7.40.- Segunda fase: cableado de la galeria con conexión a/ armario (a) y caja de conexión de cab/es en bastidor (b). - 156 ­.

(32) ENSAYOS. SOLUCIÓN PRIMERA FASE Soldadura de la galga al cable. PROBLEMA Deterioro de la soldadura. a través de zócalo. SOLUCIÓN SEGUNDA FASE Galgas con cable soldado de fábrica. Conexión al armario a través. Excesivo tamaño de cable (en. Conexión galga a galga con. de cables apantallados de 12. conjunto y en sección). cable apantallado de red. hilos y 1 mm2 de sección,. 4x0,22 mm (conexión a 3 hilos. agrupando varias galgas. con cable de alimentación redundante). Soldadura del cable de galga. Deterioro de la soldadura. Conexión a través de módulos. al cable de 12 hilos. Conexión no visitable. de tornillo dispuestos en cajas impermeabilizadas accesibles. Conexión directa del cable de. Defectos de conexión por la. Conexión a"raccords". 12 hilos a los puentes de. dificultad de acceso a las. exteriores, previamente unidos. Wheastone. placas. (en laboratorio) a los puentes de Wheastone con soldadura de calidad. Aislamientos mediante. Conexión no visitable. Conexiones mediante. termorretráctil y cinta. elementos mecánicos. vulcanizable. comprobables y sustituibles. Tabla 7.4.- Modificaciones de/ sistema de adquisición de datos adoptadas en la segunda fase. AI igual que sucedía en la primera fase, la señal que proviene de las galgas, adecuadamente convertida en un desequilibrio de puente de Wheastone y amplificada 25, 50 ó 100 veces por un INA101, se transforma en señal digital RS-485 mediante los NuDAM 6017 y es enviada o bien a través del cable de red hasta el ordenador de la sala de control, o bien a través del puerto paralelo a un ordenador portátil en la propia galería. La lectura y control del ensayo se realiza mediante una segunda versión del software diseñado sobre la base del anterior, pero con las modificaciones específicas para adaptarse al nuevo sistema. Así, en este caso, el programa no gobierna la alimentación de las galgas y puentes, que se supondrán permanentemente alimentados con 2V. Por otra parte, esta versión dispone de un módulo de configuración más sofisticado, que permite especificar galga por galga la ganancia que se le ha aplicado, para así recuperar las medidas con precisión..

(33) CAPÍTULO 7. Foto 7.41.- Adquisición de datos en la galería durante un proceso de carga. ,. ea.^,o ^ . . R.,e... i a..^,o, ^ , ..^3,6^, ; , a..,o^,. Fxu^la T&nin Suparior de Inqeniaroc da Gminoc Onalas y PuerCx. ^. v,..r-* ^.^^-•. a....r--^ ..^r-=. Proyecto Feder. ,. ^, ^--­ ^mñ, ^-. r °^^-'-----. Lhirvasidade da Caruiis ^....__... Uritin ^ar^:s^ ^L,yzr^ierú. r?^^-`--'­ ^ ® ^^° ^^ ^ ^^ ^® ^F, ® ^„ ^4(1. I,rwY^Y^ WrY I ^. n^. ^ K.s.. .^.,.r r.o....w ^ ^ w..e.. G^Ylrr^. f^a^^lu^b !. r^ _;. ®. O^a^^rbWWW ^^ yna. WrJ^rb ĴrrY ^^ Y^r^. W^.4w^. ^. ss^. 6^4 04r.e^ im ^V^4 ! ^^ J sw^. l^^ie[xa.n u^am. .1➢IJ. ^IG131 t^we,^ 5] Genenae. ,NfeeO^- r- Msibfl ^^. ^ NYint6^ ip. Nbbl^ ^ Mddb9 ^^ pyy^.. AWl1T.r'.^IX6. I. r..^an ., ee».. YLlAr. ®. c^. ^ -^ -°'°+^. ^.Or^r ®^ W^1^. 1^^^. farD ^^. sai^r. f. ^^. b^^-^. r.rarm( m ^. ^',,. Grroe 06^1 T1m. fiJ31^. ^. ^.^ r-r- Í­. fiWMO^ID. f^,Y^®^m. f A^ ^^rW. W E r ^ r ^ r ^. waro^ ^ ^•••• ^ f m wer^e^ ( ^ .^, ^ ^ ^we.s ^ cs;n .m.m(' ^ ^zf- f- ....^o^ ( u^ W..,e^ r o^ :mc ^ ^...^r- (- i«e.n ^ ^ .r.,:^ ^. ^«e.,^^ ^ ^.,:f ^- f^ w..sf ^ f-® ^i(-- f- ^.,^^ ( ,- ^..n.f- r­. ^unra,... WO r-^ ^ ^.,.1 r- ^ r-. fiyYtID^^A. Gewoe Oaw^ Tcb. ^^i. YWb2r- ^ w°^IC^ r ^^ YY^1H^ 1.¢ ^. YWb]^ r- MMblt^ ^ MYYIt^^ r^ WJl1^ ^ W1b1I^® ^. =^+W^i^. Teab. L^^. Ca^Q^^r. C. Y. r. C^,^6 ^. ®. ^. ^. ^.a^r ®r^ ^,.a r^^ ( • ^ ^ w^ ^r s^nn ^ r^wm (-® ^ (w^m. ^,.,, (^ f- ^ ^ c.rizr®^^ r.rur®^^. ^. ^. r^rsf^^r^+m wn ( ^ ( ^ (»Ñ r^n (® f m f^+m wa ^r ^ fwr­ r.,.a ( •-(-im ^ v,.n ^^ f ® ^ orr ^^om ^ r.ru(m^^ ^rnr^.mr ®^­ wr. ^^ f-mm ^ r..ia ^ owm (ww r.r: ^ f-® (w ^. ,. f-^ ® f-o m fm ^,.^s ^^® ^ ^cr ®ra®^ wvr ,®^®(» ^ ^r ^s ^ ^ f-»- ^.a r-f- (­ ^.vf ^a^^r••-- wa r-r-- ^­ arnra^. m. ^.U^r ^r ^. a^wa^l. r^, ^ ^. Figura 7.42.- Imágenes del programa de control de ensayos (a,b) y de/ programa de configuración (c,d) empleados en la segunda fase. sai^^.

(34) Capítulo 8. RESULTADOS EXPERIMENTALES. 1. Introducción. En el presente capítulo se recogen exhaustivamente las representaciones gráficas de los resultados obtenidos en los ensayos planteados hasta la fecha de redacción del presente documento, y que serán empleados en el subsiguiente análisis. Para elaborar estos gráficos no se han realizado más operaciones de tratamiento que la conversibn de las señales eléctricas a deformaciones (en lo referente a instrumentación electrónica) o valores de carga (transductores de presión), y la eliminación de aquellas lecturas que, por su ilegibilidad o poca representatividad, se ha decidido no incluir en los promedios que se emplearán efectivamente como bases del cálculo. En el gráfico 8.1, que se presenta a continuación, se muestra un ejemplo de selección de datos. Se ha representado el conjunto de lecturas obtenidas en las ocho generatrices (cuatro por testigo) dotadas de bases de extensometría manual en la Prensa 2(sometida a carga constante de 50 kp/cm2). Se ha escogido dicho testigo por ser el caso en el que más datos ha sido preciso no incluir; es posible observar, sin embargo, que las generatrices restantes ofrecen un conjunto de medidas representativas tanto de cada uno de los testigos como del conjunto del material sometido a ta condicibn de carga indicada. La desviación observada en las tres generatrices consideradas no representativas se achaca a las imperfecciones inherentes al carácter de los ensayos empleados. Un comportamiento errático o desviado del conjunto de los valores se asocia con la dificultad de solidarizar el desplazamiento de los discos metálicos (que sirven como base de la extensometría manual) y la deformación global del testigo. Dicha dificultad se detecta no sólo a través del análisis de resultados, sino porque los discos de medida tienden a desplazarse o. - ^ ss ­.

(35) CAPÍTULO 8. incluso a desprenderse de su base, posiblemente por deformaciones locales inducidas por la expansión.. -1000 G enera t r i ces i nc l u id as en e l prome di o Testigo inferior , generatriz 1. -800 N. 1. ^. ^ -600 ^ ^^. •o. 'c^ ca ^ ^. o ^. Testigo superior, generatriz 2. ^. ^. -400. ^. ^. -^. Testigo superior , generatriz 4. ^ n ^^ f^ ,. -7nn. - --. -­. .^--^­ i. 0. v. 200 0. 200. 400. 600. 800. 1000. Edad (días) Gráfico 8.1.- Be/esar 1: ejemplo de se/ección de datos previa al c8lculo de promedio (bastidor de 50 kp/cm2). En el caso de los datos obtenidos por instrumentacibn electrónica (galgas extensométricas), también ha sido preciso realizar una selección de datos. Dicha selección resulta sencilla, por lo conspicuo de los fallos de la extensometría electrónica: cambios bruscos en las pendientes de las curvas que comienzan a variar de forma casi exponencial sin causa aparente, valores de señal constantes y fuera de rango.... Como norma general, al final de cada uno de los conjuntos de datos se presenta un gráfico de recopilación en el que se muestran únicamente los promedios de las medidas seleccionadas. Adicionalmente, y para facilitar su comprensión y comparación por el lector, se ha optado por variar lo menos posible la dimensión de la escala de deformaciones (eje de ordenadas en los gráficos), escogiendo un único valor para cada conjunto de ensayos. Se incluye también un apartado de observaciones en el que se describen apreciaciones generales acerca de los datos recogidos, sin entrar en las precisiones de cálculo que atañen al capítulo 9..

(36) PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. 2. Ensayos de carga constante 2.1. Introducción. Las medidas presentadas en este apartado corresponden a las recogidas en los bastidores de carga constante. En la tabla 8.1 se detallan, a modo de recordatorio, las claves y condiciones de carga de los bastidores correspondientes, así como la longitud de la serie histórica de datos recogida en cada uno de ellos.. Serie. B elesar 1. Be lesar 2. Albarellos­. Prensa. Carga (kp/cmz). Carga (MPa). Duración (días). PO. 0­. 0. 900. P1. 25. 2,55. 900. P2. 50. 5,10. 900. P3. 100. 10,19. 900. P10. 0­. 0. 180. P6'. 25. 2,55. 180. P 11. 50. 5,10. 180. P12. 100. 10,19. 180. P20. 0­. 0. 90. P21. 50. 5,10. 90. P22. 100. 10,19. 90. Tabla 8.1.- Condiciones de carga en los bastidores de carga constante. Es de interés recordar aquí que, como se mencionó en el apartado 2.2.2 del capítulo 7, se decidió prescindir de los ensayos de carga más baja (25 kp/cm2) en el hormigón de Albarellos. EI empleo de un número relativamente elevado de ensayos a carga constante está indicado únicamente para el caso de hormigones expansivos, en los que es necesario determinar la presión de inhibición (ver capítulo 6, apartado 2.2).. ' A la hora de comenzar la segunda fase de ensayos, ya se había producido rotura en uno de los testigos de la prensa 6, por lo que se decidió aprovechar el material disponible para reproducir un ensayo de baja carga. - 161 ­.

(37) CAPÍTULO 8. 2.2. Deformaciones instantáneas Se recogen en este apartado los resultados correspondientes a las lecturas efectuadas por medio de la instrumentación electrónica en los procesos de carga de los testigos sometidos a carga variable. EI valor de deformación obtenido al finalizar el proceso de carga es fundamental para el análisis posterior, por caracterizar el módulo elástico instantáneo.. 2.2.1. Belesar (primera fase). -100­. -100. M. •. •. ^ ^,. •. •. -75­ .. :­ .. -50. .. ^ -75 ^. .. .. r'. .•. '^. Testigo superior. .'. -25­. ti. W. M. -50 ­. « Testigo inferior. ^=. -25 ^. .. M­ •. 0. T. l. !. ^. I. ^. 0. 5. 10. 15. 20. 25. O. ^. 0. Carga (kp/cm2). 10 15 20 5 Carga (kp/cm2). 25. Gráfico 8.2.- Belesar 1: proceso de carga en el bastidor sometido a carga constante de 25 kp/cm2. ^.. -200­. -200 cfl. co­ a^ -150 -I '. -100 ^. -50­. 0. . ... ^- ,^ 0­. *. •ó 'c^ -100 ca. Testigo. ^. superior. O -50 ^ ^ ^. ^-. 10 20 30 40 Carga ( kp/cm2). -- i­ 50. '. ^ ^^. Testigo inferior. o ^, ^-^ ^ ; ^ ­ 0. 10 20 30 40 Carga ( kp/cm2). Grátrco 8.3.- Belesar 1: proceso de carga en el bastidor sometido a carga constante de 50 kp/cmZ. 50.

(38) PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. -400 co ^ ^ -300 ^­ •o 'c^ -200 m­ ^ L­. -400 ^ * -300 c •o 'c^ -200 c^ Testigo superior. ^ -100. Testigo inferior. 7. ^. 0­. r'. 0 ­. 0­. 20 40 60 80 100 Carga (kp/cm2). 0. 20 40 60 80 100 Car a (kp/cm2). Gráfico 8.4.- Belesar 1: proceso de carga en el bastidor sometido a carga constante de 100 kp/cm2. 2.2.2. Belesar (segunda fase) -100 ^ ^ ^. -75­. -75 .* . . •... . .' ,.. .. -50. Testigo­ superior­. I. 0. •• •. -25 0. I. 5 10 15 20 25 Carga (kp/cm2^. •. Testigo inferior. ^. ^. 0. 5 10 15 20 Carga (kp/cm2). 25. Gráfico 8.5.- Belesar 2: proceso de carga en el bastidor sometido a carga constante de 25 kp/cm2. -200. -200. CU. ^. N­ ^ *­ -150­. N. .. ^ * -150 c •o '^ -100. c­ ^o­ '^ -100­. •. c^. (^ ^. ^ ^ Testigo .. superior ^. .. 0. ^. ^. .^. -50. ^. ^. 10. 20. 30. 40. 50. Carga (kp/cm2)­. Testigo. ^.. inferior. . !: ... 0 0. ^. ^. -. 0. 10. 20. 30. 40. Carga (kp/cm2). Gráfico 8.6.- Be/esar 2. proceso de carga en el bastidor sometido a carga constante de 50 kp/cm2. -163­. ^ ^^. 50.

(39) CAPÍTULO 8. -400 co a^ * -300 c ^_o c^ -200 m ^ ^ -100. -400 cc ^ * -300 c ^o ^^ -200 «s E ^ -100. Testigo superior. N 0. .r .■ Testigo inferior. N ^. 0. 0 0. 20. 40. 60. 80 100. m 20. 0. 40. 60. 80 100. Carga (kp/cm2). Carga (kp/cm2)­. Gráfico 8.7.- Belesar 2: proceso de carga en el bastidor sometido a carga constante de 100 kp/cmz. 2.2.3. Albarellos -200. -200 c^ ^. c^ -150 .. -100. ^ •t •'. . • •. Testigo supenor. . •. -50. *^-150 c •o 'c^ -100 ^. .i i^ •... L O -50 N. 10. 20. 30. inferior. 0. ^. 0. Testigo. .. ^. 0 ­. • ••. 40. 0. 50. k _ Carga (^/cm^. 10 20 30 40 Carga (kp/cm2). 50. Gráfico 8. 8. - Albarellos: proceso de carga en el bastidor sometido a carga constante de 50 kp/cm2. -400. -400 cfl. N. -300 -200 .. -100­. f. ^ ^ -100 ^. Testigo superior. Testigo inferior. .^ 0 - :^-7­. 0. 0­. 20 40 60 80 100 Carga (kp/cm2). 0. 20 40 60 80 100 Carga (kp/cm2). Gráfico 8.9.- A/barellos: proceso de carga en el bastidor sometido a carga constante de 100 kp/cmz. - 164 ­.

(40) PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. 2.3. Deformaciones diferidas En este apartado se muestran las representaciones gráficas de las generatrices seleccionadas para el cálculo posterior, incluyendo el promedio obtenido a partir de las mismas, y un gráfico en el que se muestran los promedios correspondientes a los diferentes valores de carga constantes en el conjunto de los ensayos sobre un mismo material.. 2.3.1. Belesar (primera fase). Expansión libre Generatrices ^ Promedio. Gráfico 8.10.- Belesar 1 deformación registrada en los testigos de expansión libre.

(41) CAPÍTULO 8. Gráfico 8.11.- Belesar 1: deformación total registrada en los testigos sometidos a carga constante de 25 kp/cmz. - 1000 50 kp/cm2^5.10 MPa). -800. Generatrices. CO. N. ^ Promedio. ^ -600 ^ c ^o -400 'c^ ca ^ L. ^^^ ^. ° -200 ^ ^. 0. ^. 200. ^ ^. 0. 200. 400. 600. 800. 1000. Edad (días) Gráfíco 8.12.- Belesar 1: deformación total registrada en los testigos sometidos a carga constante de 50 kp/cmz. -166­.

(42) PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. Gráfico 8.13.- Be/esar 1: deformación total registrada en /os testigos sometidos a carga constante de 100 kp/cm2. -1000 -800. ■.^^■^^^ ^`^^^•■ • ■ .^^^ ^. ^ 100 kp/cm2 (10.19 MPa) ^ 50 kp/cm2 (5.10 MPa) ^ 25 kp/cm2 (2.55 MPa) .M^• ^,.y..^Ĵ^. ^.,. ,,^ Ĵ•,M... ^^,.. E. ^ . ^ -200 ^ ^. N. Q. +. .. •• •••••••ti••••••••• ...».«. M••• ~••ti••••••••• • • ^•N•N. 0 200 0. 200. 400. 600. 800. 1000^. Edad (d ías) Gráfico 8.14.- Be/esar 1: deformaciones medias abso/utas tota/es registradas en los bastidores de carga constante. -167­.

(43) CAPÍTULO 8. 2.3.2. Belesar (segunda fase). -200 ­. ^^^ ®^^^^-^ ^ c 200 Expansión libre Generatrices N. ^ Promedio. ^ 600. 800. ^ 0. 120. 60. 180. Edad (días) Gráfico 8.15.- Belesar 2: deformación registrada en los testigos de expansión libre. Gráfico 8.16.- Belesar 2: deformación total registrada en los testigos sometidos a carga constante de 25 kp/cm2. -800 ^ ^ 50 kp/cm2 (5.10 MPa) ^ -600 ^. I' ^. ^. Generatrices ^ Promedio. c -400. ^o. ^U. ^ -200 _ ^. ^. O ^. .. ^". ^^. 200 -+-r-^ 0. 60. 120. 180. Edad (días) Gráfico 8.17.- Be/esar 2: deformación total registrada en Gráfico 8.18.- Be/esar 2: deformación total registrada en los los testigos sometidos a carga constante de 50 kp/cmZ testigos sometidos a carga constante de 100 kp/cm2.

(44) PRESENTAC16N DE RESULTADOS. -1000 `^ .. -800. 100 kp/cm2 (10.19 MPa). ^ 50 kp/cm2 (5.10 MPa). Cfl N. ^ 25 kp/cm2 (2.55 MPa). ^ -600 ^. . ^ ■• . .. • . ^,•. .^. ~^^ ^ • ^ ^^^^^M. 200 0. 60. 120. 180. _Edad (días) Gráfico 8.19.- Belesar 2: deformaciones medias absolutas totales registradas en /os bastidores de carga constante. 2.3.3. Albarellos. Gráfico 8.20.- A/barellos: deformación registrada en los testigos de expansión libre.

(45) CAPÍTULO 8. Gráfico 8.21.- Albarellos: deformación total registrada en Gráfico 8.22.- Albarellos: deformación total registrada en los testigos sometidos a carga constante de 100 kp/cm2 los testigos sometidos a carga constante de 50 kp/cmz. -Ó00 ^ 100 kp/cm2 (10.19 MPa) ^ 50 kp/cm2 (5.10 MPa). ^ c -400 ^o. Zoo -^ 0. 30. 60. 90. Edad (días) Gráfico 8.23.- Albarellos: deformaciones medias absolutas totales registradas en los bastidores de carga constante.

(46) PRESENTAC16N DE RESULTADOS. 2.4. Conclusiones sobre los ensayos de carga constante A la vista de los resultados presentados en este capítulo, es interesante poner de manifiesto las observaciones siguientes, previas a la cuantificación de parámetros que se Ilevará a cabo en el capítulo correspondiente.. •­. Las curvas de expansión libre presentan un crecimiento prácticamente lineal con el tiempo. Si bien de acuerdo con Larive (1998) la curva de expansiones libres debe adoptar una forma sigmoidal, ignoramos exactamente en qué fase de dicha curva se encuentra el hormigón de los ensayos en cada instante. Cabe suponer por lo tanto que el material ensayado se encuentra en una fase de expansión intermedia a todo lo largo del período de tiempo de los ensayos, no en la fase de inicio de la expansibn ni en la de agotamiento de la reacción expansiva.. •­. Las curvas de deformación total presentan en su conjunto tendencias compresivas (acortamientos) en los primeros días. Sin embargo, transcurrido un cierto tiempo, las curvas correspondientes a los ensayos a cargas más bajas (25 kp/cm2 primero y 50 kp/cmz después) invierten su tendencia, convirtiéndose en curvas expansivas. Ello viene a reforzar la hipótesis básica planteada en el presente documento, es decir, que la expansión debida a la RAS se ve inhibida o moderada por las compresiones: el hormigón sometido a cargas más elevadas no presenta comportamientos expansivos en absoluto, mientras que el sometido a cargas bajas comienza a comportarse de forma visiblemente expansiva desde el momento en que el alargamiento debido a la RAS comienza a ser preponderante sobre el acortamiento debido a la fluencia.. •­. La expansión parece mucho más intensa en el caso de la segunda serie de ensayos de Belesar. Dado que el fenómeno expansivo introduce una componente de heterogeneidad en el comportamiento del material, ello puede desembocar, como así se comprueba, en una aparente irregularidad en la tendencia de las curvas. Dicha irregularidad se considera sólo aparente porque desaparece cuando la historia de deformaciones recogida es suficientemente extensa..

(47) CAPÍTULO 8. 3. Ensayos de carga variable 3.1. Introducción. Incidencias Las medidas presentadas en este apartado corresponden a las recogidas en los bastidores de carga variable. En la tabla 8.2 se resumen las claves de los bastidores y los incrementos de carga bisemanales a los que se ha sometido cada uno de ellos.. Serie. Belesar 1. Be l esar 2. Albare llos. Prensa. Carga ( kp/cm2). Carga ( MPa). Duración (días). P4. 01. 00,1019. 900. P5. 03. 00,3058. 900. P6. 08. 00,8155. 900. P13. ^3. ^0,3058. 180. P14. 08. 00,8155. 180. P23. 03. 40,3058. -. P24. 48. 00,8155. 90. Tabla 8.2.- Condiciones de carga en /os bastidores de carga variable. A lo largo del proceso de ensayos, se han producido las siguientes incidencias dignas de mención:. •­. Se produjeron roturas en los bastidores P6 y P5 , en ese orden cronológico. Las condiciones de rotura (carga última, edad y deformación media) se muestran en el apartado 3.4 de este mismo capítulo.. •­. Un problema técnico en el sistema de aplicación de carga del bastidor P23 obligó a reiniciar el ensayo transcurridos unos 50 días después del inicio del mismo, por lo que a fecha de redacción del presente documento, no hay datos representativos en número suficiente..

(48) PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. 3.2. Deformaciones instantáneas Se presentan las deformaciones instantáneas leídas en los bastidores de carga variable durante los procesos de carga a lo largo de los primeros escalones quincenales. Sin Ilegar a proporcionar datos numéricos rigurosos, por el bajo número de puntos disponibles en cada escalón y lo reducido del rango de carga en cada uno de ellos, sí permiten confirmar que el hormigón se encuentra en buen estado mientras se mantiene en el rango aceptado como cuasielástico. Una fisuración previa del hormigón se traduciría en reducciones considerables del módulo de deformación longitudinal, lo que se pondría de manifiesto en aumentos de la deformación final de cada escalón y una disminución de la pendiente de la recta interpolable; se puede comprobar, en los gráficos que se muestran a continuación, que dichas reducciones no se producen. Esta misma observación se extrae de las cunras de deformación diferida correspondientes a los mismos ensayos (recogidas en el apartado 3.3, más abajo), que se mantienen prácticamente lineales en el rango cuasielástico.. 3.2.1. Belesar (primera fase) Aunque se realizaron ensayos de carga variable con incrementos bisemanales de 1, 3 y 8 kp/cm2, únicamente se obtuvieron datos representativos en los dos últimos casos, ya que se comprobb a posteriori que la resolución del sistema de adquisición de datos empleado en esta fase de ensayos no era suficiente para revelar las reducidas deformaciones producidas por un escalón de carga de únicamente 1 kp/cm2, que son del orden de 4^10-6 (4 Ne).. 12. -. 9. ^ __ .. ^ ^ ^ ^ c ,o •^. ^. 6. _ó. 3. ^. p. ^. I. ^ ^ ^ ^^ * ^^ ^ ^ ^^ ^^. * , ^ ^l ; ^. _; ^ Y. .. 0. ^ ^`'. ^ ^1. ^ ^ ^. ^ 0 -^. ^. ^. r. ;^. ^ I ^ ^4 ♦ ^. 12. 24. 36. 48. 60. Carga (kp/cm2) Gráfico 8.24.- Be/esar 1: deformaciones instantáneas por escalón en testigos sometidos a incrementos de 3 kp✓cmz.

(49) CAPÍTULO 8. 32 a^ ^ .^ ^ ,o ' c^ ca ^ ó ^. ^'. 24. ^. 16 ■ 8. W ^. ^ •. ^ ^ ,. n. ^. .. '. . ■. ^ I ^. ^. ^. lJ. 0. 32. 64. 96. 128. 160. Carga (kp/cm2) Gráfico 8.25.- Be/esar 1: deformaciones instantáneas por escalón en testigos sometidos a incrementos de 8 kp/cmz. 3.2.2. Belesar (segunda fase). 0 16 32 48 Carga (kp/cm2l Gráfico 8.26.- Be/esar 2: deformaciones instantáneas por escalón en testigos sometidos a incrementos de 3 kp/cmz. Gráfico 8.27.- Belesar 2: deformaciones instantáneas por escalón en testigos sometidos a incrementos de 8 kp/cmz.

(50) PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. 3.2.3. Albarellos. Gráfico 8.28. - Belesar 2: deformaciones instantáneas por escalón en testigos sometidos a incrementos de 8 kp/cm2. 3.3. Deformaciones diferidas. 3.3.1. Belesar (primera fase). Gráfico 8.29.- Belesar 1: deformaciones registradas en testigos sometidos a incrementos quincenales de 1kp/cmZ. -175­.

(51) CAPÍTULO 8. Gráfico 8.30.- Belesar 1: deformaciones registradas en testigos sometidos a incrementos quincena/es de 3 kp/cm2. -2500. +8 kp/cm2 (0.8155 MPa) -. Generatrices. ^_. Promedio. ^. 0. 200. 400. 600. 800. 100. Edad (días) Gráfico 8.31.- Belesar 1: deformaciones registradas en testigos sometidos a incrementos quincenales de 8 kp/cm2. -176­.

(52) PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. Gráfico 8.32.- Belesar 1: deformaciones medias absolutas tota/es registradas en los bastidores de carga variable. 3.3.2. Belesar (segunda fase). -1500 c^. +3 kp/cm2 (0.3058 MPa^. ^ ^. *. c. Generatrices. -1000. ^ Promedio. •O_. U. ^ -500 ^ 0 ^ a^ ^ 0 0. 60. 120. 180. Edad (días) Gráfico 8.33.- Be/esar 2: deformaciones registradas en testigos sometidos a incrementos quincena/es de 3 kp/cm2. Gráfico 8.34.- Be/esar 2: deformaciones registradas en testlgos sometidos a incrementos quincena/es de 8 kpicm2.

(53) CAPÍTULO 8. +8 kp/cm2 (0.8155 MPa). -^. -1000. +3 kp/cm2 (0.3058 MPa). C. ^O_ ^U. ^ -500. ^ 0 a^. ^. ^^ ^. =fY . ^y.^•^y^. i i ^ ^ i 0. 120. 60. 180. Edad (día^ Gráfico 8.35.- Belesar 2: deformaciones medias absolutas totales registradas en los bastidores de carga variable. 3.3.3. Albarellos. +8 kp/cm2 0.8155 MPa) Generatrices. ^. Promedio. 0 0. 30. 60. 90. Edad (día^ Gráfico 8.36 - Albarellos: deformaciones registradas en testigos sometidos a incrementos quincenales de 8 kp/cmZ.

(54) PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. 3.4. Conclusiones sobre los ensayos de carga variable A la vista de los resultados presentados en este capítulo, es interesante poner de manifiesto las observaciones siguientes, previas a la cuantificación de parámetros que se Ilevará a cabo en el capítulo correspondiente.. •­. La mayor expansividad del hormigón de la segunda serie de ensayos se pone de manifiesto también en las curvas de carga variable. Compárense, por ejemplo, los gráficos 8.30 y 8.33. Ambos corresponden a incrementos de carga bisemanales de 3 kp/cm2, en las series Belesar 1 y Belesar 2 respectivamente. Se comprueba que en el primer caso las deformaciones son notablemente compresivas, manifestando un predominio de la fluencia sobre la expansión; en el. segundo, las fuertes deformaciones expansivas contrarrestan los. acortamientos. debidos. a. las. compresiones,. produciendo. gráficas. subhorizontales.. •­. En el caso de los bastidores de la primera serie de ensayos sobre hormigón de Belesar en los que se produjo rotura, es interesante observar que la carga de rotura es mucho más baja en el bastidor de carga más lenta, como cabía esperar, dado el fenómeno de cansancio del hormigón. En ambos casos, la carga de rotura es inferior a la resistencia medida en laboratorio sobre ensayos instantáneos (ver tabla 8.4 en este mismo capítulo). En ambos casos, la rotura se produjo a un nivel de deformación ligeramente superior al 2%o considerado como habitual para la rotura a compresión pura del hormigón.. Prensa­. Carga (kp/cm ). Edad de rotura(días). Carga de rotura ( kp/cmZ). Deformación de rotura. P6. 48. 415. 240. 2567. P5. 03. 875. 192. 2264. Tabla 8 3- Condiciones de rotura en /os testigos agotados en bastidores de carga variable.

Referencias

Documento similar

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

6 José Carlos Rovira, en su estudio Léxico y creación poética en Miguel Hernández, expone lo que para él simboliza la figura del rayo: “El poeta es rayo que no cesa,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Este acercamiento entre Roma y la Gran Bretaña lo atribuía Azara al Padre Ricci, general de los jesuítas (1758-73), quien, siempre ateniéndonos al juicio del agente, había

En este sentido, puede defenderse que, si la Administración está habilitada normativamente para actuar en una determinada materia mediante actuaciones formales, ejerciendo

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y