• No se han encontrado resultados

Características reproductivas y productivas de ganado Cebú en el Piedemonte del Meta

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Características reproductivas y productivas de ganado Cebú en el Piedemonte del Meta"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)PECUARIA ARTÍCULOS CIENTÍFICOS CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS Y PRODUCTIVAS DE GANADO CEBÚ EN EL PIEDEMONTE DEL META*. Germán Martínez Correal; Dora Alicia Saray; Héctor Díaz*. RESUMEN. Este estudio se realizó con el fin de analizar el efecto de algunos factores ambientales sobre el comportamiento reproductivo y características de cre cimiento predestete del hato de ganado Cebú puro del Fondo Ganadero del Meta, en Villavicencio (Hacienda Catama). El hato se manejo en pastoreo con tinuo con Brachiaña decumbens, con acceso libre a mezcla mineral, en monta. continua, con aproximadamente 30 vacas por toro, las variables dependien tes estudiadas y sus respectivos promedios + error estándar fueron: edad al primer parto (EPP) 47.4 + 1.3 meses; intervalo entre partos (IEP) 576 + 22 días; peso al nacimiento (PN) 26.5 ± 0.41 kg; ganancias diarias predes tete (GDPD) 450 + 12.7 g; peso al destete ajustado a 270 días (PD) de edad 148.6 + 3.5 kg; gramos de ternero por día de IEP, (índice de producción de carne) 269 + 13 g/día IEP e índice de producción de carne por año [(kg/IEP)* 365] 98.5 -i- 5.7 kg/año. El año de nacimiento de la cría (AC) afectó en forma significativa (P<0.01) la GDPD, ei PD y el índice de producción de carne, y se aproximó ai nivel de significancia del 10% de probabilidad estadística (P = 0.09) en la variable IEP. La época de nacimiento de la cría (EC) influen ció en forma significativa (P<0.01) la GDPD y PD y (P = 0.08) ei PN. La edad de la vaca al PARTO (EV), no afectó (P<0.10) ninguna de las variables es tudiadas en este trabajo. El sexo de la cría (SC) tuvo un efecto cercano al nivel de significancia del 10% (P = 0.08) sobre PN. La interacción AC x EC tuvo un efecto significativo (P<0.01) sobre IEP e índice de producción de carne.. Palabras Claves Adicionales: Ganado de carne, cebú, intervalo entre partos, crecimiento predestete.. Respectivamente: MV PhD División Producción Pecuaria Instituto Colombiano Agro pecuario ICA. La Libertad, Villavicencio, Meta A.A. 2011; Zootecnista, Universidad Nacional de Colombia; MV Departamento Técnico Fondo Ganadero del Meta, Villavi cencio, Meta.. 103.

(2) REVISTA ICA, Vol. 26, Enero - Junio 1991 ABSTRACT. Reproductive and Productive Evaluation of Cebú Cattle Breed in the Foot Hills of Meta Department (Colombia). This study was conducted to analyze the effects of some environmental and not genetic factors over reproductive (preweaning growth traits and in dexes of beef production per day of calving interval) performance of a straightbred Cebú herd of El Fondo Ganadero del Meta, in Villavicencio (Hacienda Catama). The herd was on a continuos grazing system on Brachiaria decumbens, with mineral mixture provided at libitum, and in a continuos mating sys tem, with aproximately 30 cows per bull. The dependent variables studied and their respective least squares means and standard errors were: age at first calving, (AFC) 4 + 0.11 years, calving interval (Cl), 576 + 22 days; byrth weight (BW), 26.5 ± 0.41 kg; average daily gain from birth to weaning (ADG) 450 + 12.7 gr; adjusted weaning weight at 270 days of age (WW), 148.6 + 3.5 kg; weight of calf weaned per day of calving interval (WCW/CI) (index of beef production per day of Cl) 269 ±13 g/day, and index of beef production corrected per year [(BP/CI)* 365] 98.5 + 5.7 kg/year. Year of calf birth was an important source of variation (P<0.01) for ADG, WW and both indexes of beef production, and approached sígnificance level of 10% of statistical probability (P = 0.09) for Cl. Season of calf birth influenced (P<0.01) ADG, and WW PD and (P = 0.08) for BW. Age of cow at calving time did not affect any of the variables studied. Sex of calf also approached the sígnificance level of 10% of statistical probability (P = 0.08) for BW. Season by year of calf birth interaction significantly influenced (P<0.01) ADG, WW and (P^O.05) Cl and both indexes of beef production.. Additional Index Words: Beef cattle, zebú, calving interval, preweaning growth traits.. La escasa rentabilidad de la ganadería de carne en el país, hace necesaria la optimización de los niveles de producción de es tas explotaciones. Teniendo en cuenta que la utilidad de una unidad productora de ter neros para carne, depende fundamental mente de la eficiencia reproductiva de las vacas, de la tasa de crecimiento y sobre vivencia de los terneros y de la eficiencia to tal en la conversión de alimento (Mariante et al (23); Lobo et al (20); Plasse, (36)), y que estos parámetros están afectados por fac. 104. tores genéticos, ambientales y de manejo (Garrido y Koger, (9); Martínez y Hernández, (24, 25)), se debe analizar el conjunto del hato como una unidad y no la situación par ticular de cada individuo.. Hernández, G. (13), asegura que la con fusión de los efectos genéticos con los am bientales, hace que el ganadero deje en su finca animales que eliminaría si conociera su verdadero valor genético y en una buena proporción de los casos, el criador escoge.

(3) MARTÍNEZ, G.C. ET AL. Características del ganado cebú.. para reproducción animales que han tenido el ambiente más favorable aunque su valor. genético sea bajo. La certificación del mé rito genético de un animal para la produc ción. de. carne,. obtenida. vias entre marzo y octubre; esta última con un período de moderada precipitación (veranillo) en los meses de julio o agosto.. mediante. programas de mejoramiento fundamenta dos en pruebas de comportamiento y de progenie es indispensable en todo pro grama de apareamientos (Palsse, (35); Stonaker, (40). La hacienda "Catama", propiedad del Fondo Ganadero del Meta, tiene como principal actividad la cria de ga nado Cebú, con el fin de producir toros que se destinan como reproductores de las ga naderías de los Llanos Orientales; por lo tanto, cualquier esfuerzo que se haga para. Manejo Los animales se manejan bajo un sistema de pastoreo continuo, con agua y sal mine ralizada a voluntad. La hacienda es el cen. tro de acopio y redistribución del ganado que el Fondo Ganadero da en participación, entonces, la carga animal se aumentó o dis minuyó de acuerdo con la entrada y salida del ganado en tránsito.. mejorar los índices de producción de su hato y la identificación de los animales su periores se verá reflejada en toda la región.. Los pastos predominantes son: Brachiaria decumbens y Brachiariahumidicola. El apa reamiento es continuo y se utiliza un toro por. En este trabajo se pretende evaluar la in. se realizó a los nueve meses de edad del. cada veinticinco a treinta vacas. El destete cidencia de los factores ambientales sobre. el comportamiento reproductivo y produc tivo del hato de ganado Cebú puro, con el fin de orientar la selección y el manejo de los animales hacia el aprovechamiento má ximo de los recursos animales y ambienta les de la región.. MATERIALES Y MÉTODOS. ternero.. Los datos fueron recolectados durante los años 1983 a 1987. Se analizaron las varia. bles dependientes: edad al primer parto (EPP) intervalo entre partos (IEP), peso al nacimiento (PN), ganancia diaria predestete (GDPD), peso al destete (PD), corregido a 270 días de edad según la siguiente fór mula: Peso actual Destete - PN. Localización. PD a 270 días ». x270+PN Edad al destete. La información recolectada en este tra. bajo proviene de un hato de ganado Cebú puro, de la Hacienda Catama, propiedad del Fondo Ganadero del Meta, ubicada en el. municipio de Villavicencio, con temperatura promedia de veintiséis grados centígrados, humedad relativa 78%; precipitación pro. También se analizaron los índices de pro ducción de carne (kg ternero) al destete por día de IEP, que resulta de dividir PD a 270 días por IEP (kg/IEP), y producción de carne por año, resultante de multiplicar el índice anterior por 365 días, (kg/año/IEP).. media anual 2.980 mm; brillo solar 4.7 ho. ras (Himat, 1989).. Se pueden observar dos épocas en el año: la época de menor o baja precipitación entre noviembre y febrero y la época de llu-. Como una medida de eficiencia de pro ducción de la vaca, para medir la cantidad de ternero (kg) destetado por cada kilo. gramo de su propio peso, en ganado de carne se usa la relación peso ternero al des-. 105.

(4) REVISTA ICA, Vol. 26, Enero - Junio 1991. tete de su cría (kg/kg) (Martínez, et al, 27). En este estudio no se conoció el peso de la vaca al destete de su cría; por tal razón se usó el índice sugerido por Vaccaro (41) de dividir el peso del ternero al destete por los días de IEP, con el fin de conjugar en una sola cifra la reproducción(IEP) y pro ducción (kg). El índice anterior multiplicado por 365 días nos da una aproximación de la producción anual de carne por cada vaca productiva en el hato. Muñoz y Deaton (1981) opinan que los datos biológicos de producción de leche expresados en kg/día y por lactancia total son difíciles de utilizar para comparar animales con diferente IEP;. por tanto han añadido el concepto de kg le che por año efectivo, el que resulta de mul tiplicar la producción de leche por la fracción. Para estudiar el efecto de la edad de la. vaca sobre los parámetros analizados, és tas se clasificaron en cuatro grupos según la edad al parto, así: 1) Vacas de menos de 4,5 años, correspondiente a las novillas de primer parto; 2) vacas de 4,5 a seis años,. de segundo parto; 3) vacas de seis a nueve años, de 2 a 4 partos y 4) vacas mayores de nueve años, con más de cinco partos. El número de observaciones por clase es des proporcionado, por esta razón para la esti mación de los diferentes efectos se utilizó el Procedimiento General de Modelos Linea. les (GLM) de SAS con opción SS III (Suma de cuadrados tipo 3; SAS, 1985). Para la comparación de diferencias entre prome dios de grupos de observaciones pareadas se utilizó la prueba de t.. 365/IEP.. El análisis de varianza se hizo de acuerdo. Se midió el efecto de las variables inde. pendientes: año, época de nacimiento, sexo. de la cría, edad de la vaca al parto y la in teracción año por época de nacimiento de. al siguiente modelo matemático. Yijkl = u + Ai + Bj + Ck + DI + (AD)il + Eijkl, donde. la cría.. Para estudiar el efecto de la época de parto sobre las variables dependientes ana lizadas, el año se dividió en cuatro épocas, de acuerdo con la precipitación promedio en el Piedemonte Llanero, del Meta, Tabla 1.. Y = Variable dependiente u = Promedio poblacional A. = efecto del i-ésimo año de nacimiento de la cría. B = efecto del j-ésimo sexo de la cría C = efecto de la k-ésima edad de la vaca. al parto. D: = efecto de l-ésima época de naci TABLA 1.. Épocas del año según la precipita ción en el Piedemonte del Meta.. miento de la cría. (AD) = efecto de la interacción de año por estación de nacimiento de la cría. E..w = error experimental Época. Precipitación (mm). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados del análisis de varianza. Enero - Marzo. 356.5 Baja. Abril - Junio. 1.459.5 Alta. Julio - Septiembre. 1.252.3 Moderada-Alta. Octubre - Diciembre. Fuente: HIMAT(1989). 106. 895.5 Moderada-Baja. para las variables estudiadas: intervalo en tre partos (IEP), peso al nacimiento de la cría. (PN), ganancia diaria predestete (GDPD) y peso al destete ajustado a 270 días (PD) y de los índices de producción de carne por IEP (kg/IEP) y por año/IEP (kg/año/IEP) se presentan en la Tabla 2..

(5) MARTÍNEZ, G.C. ET AL. Características del ganado cebú. TABLA 2.. Probabilidad de encontrar un valor de F mayor al F tablas (Pr>Ft) del análisis de varianza para intervalo entre partos (IEP), características de crecimiento predestete e índices de productividad de las vacas por día de IEP (kg/d IEP) y año corregido por IEP (kg/año/IEP) en terneros Cebú.. Pesos. Fuentes de. IEP. NACTO GL. índices. Gan/día. kg/IEP. Peso dest.. kg/año/IEP. variación. GL. Año (A) Época (E). 4. 0.09. 2 0.29. 4. 0.01. 0.01. 4. 0.01. 0.01. 3. 0.67. 3 0.23. 3. 0.05. 0.05. 3. 0.65. 0.65. Sexo cría. 1. 0.55. 1 0.08. 1. 0.04. 0.04. 1. 0.13. 0.13. Edad vaca. 3. 0.92. 3 0.58. 3. 0.48. 0.48. 3. 0.33. 0.33. Ax E. 12. 0.04. 6 0.79. 12. 0.01. 0.01. 12. 0.05. 0.05. Error. 160. GL. GL. 82. Las GDPD, el PD, los kg/IEP y kg/año/IEP fueron afectados significativamente (P<0.01) por el año de nacimiento del ter nero, y se aproximó al nivel de significan. cia del 10% de probabilidad estadística (P = 0.09) sobre IEP; la época de nacimiento y el sexo del ternero fueron fuentes signi ficativas de variación (P<0.05) para las GDPD y PD de la cría. La interacción año. 221. 124. Colombia y Venezuela; con Lobo (20), en Brasil y con Pardo y Sánchez (33) en el Va lle medio del Sinú. Los demás estudios re. visados, reportan menores edades al primer parto (Martínez et al, (28); Grimaldo y Olaya, (11); Duran y Solarte, (8); Malagón, R., (22); Cipagauta y Laredo, (4); Cely y Díaz, (4), en tre otros).. por época de nacimiento de la cría tuvo. efecto (P<0.01) sobre GDPD y PD de la cría y (P<0.05) sobre IEP e índices de produc ción por kg/IEP y kg/año/IEP. No se encon tró efecto significativo (P<0.10) de la edad de la vaca al parto sobre ninguno de los pa rámetros analizados. Ninguno de los efec tos estudiados tuvo influencia significativa (P<0.10) sobre PN: sin embargo, el sexo del ternero se aproximó al nivel de signifi cancia del 10% de probabilidad estadística (P = 0.08).. Intervalos entre Partos. El promedio ajustado de 184 observacio nes de IEP (Tabla 3) durante los años 1983 a 1987 fue 576 + 22.3 días (CV de 23.5%). este promedio es muy superior al reportado por la literatura revisada en estudios con ra. zas cebuinas en otras regiones del país y del trópico americano. La interacción significativa (P< 0.05) de año por época de nacimiento de la cría so bre el IEP podría ser atribuido a las diferen. Edad al primer parto. Se encontró que la edad promedia al pri mer parto fue de 47.4 + 1.3 meses, con un. coeficiente de variación (CV) de 22.3%. Este promedio coincide con lo indicado por Kleinheisterkamp y Habich (19), en los Llanos de. cias ambientales, especialmente nutricionales, y de manejo ocurridas entre y dentro de los años estudiados. Aspectos ambientales, determinantes de la disponi bilidad de forrajes, tales como precipitación no fueron constantes a través de los años. y por consiguiente el patrón de comporta107.

(6) REVISTA ICA, Vol. 26, Enero - Junio 1991 miento de los animales no fue similar. Du. rante tres (1983,1984 y 1987) de los cinco años analizados, las vacas que parieron du rante la época más lluviosa (abril-junio) pre sentaron los IEP más prolongados; contrariamente, las vacas que tuvieron su. parto durante la época de menor precipita ción (enero-marzo) presentaron menor inter valo durante los años 1983,1985 y 1987 y con segundo lugar en longitud en 1984 y. 1986, resultados que, aún no siendo signi ficativos estadísticamente (P«¿0.10) para el efecto época, finalmente colocaron a la época seca (enero-marzo) como la más fa vorable (556 días) para la ocurrencia del parto de las vacas; en contraposición, el ma yor valor intervalo (592 días) sucedió en las. TABLA 3.. vacas que parieron en la época de mayor precipitación (abril-junio). Este comporta miento coincide con el reportado por Kleinheisterkamp y Habich (19) en los Llanos orientales, Hernández, B.G. (13) en la Costa Atlántica y Martínez y Hernández (25) en An-. tioquia. la concepción sucedió después del destete del ternero (más de 9.5 meses post parto), lo que indicaría que el estrés de la lactancia está afectando la presentación del celo postparto; ésto ha sido corroborado por Stonaker, H. (40) y González y Huertas (10) en trabajos realizados en los Llanos Orien tales, donde se encontró un mayor porcen. taje de concepción en vacas de destete precoz.. Promedios ajustados y error estándar de intervalo entre partos (IE) por sexo del ternero, edad de la madre y año y época del nacimiento de la cría.. Detalle. Promedio General. No. Observaciones. Promedio IEP (días). Error estándar. 184. 576. 22.3. Sexo Machos Hembras. 70. 577. 20.5. 114. 564. 18.6. Edad de la Vaca (años) 8. 575. 50.5. 4.5-6. 45. 568. 22.0. 6. -9. 81. 577. 17.4. 9. 50. 559. 21.4. 1983. 31. 629. 28.7. 1984. 46. 583. 23.9. 1985. 33. 538. 1986. 31. 553. 29.8 33.7. 1987. 43. 548. 25.1. Enero - Marzo. 64. 556. 20.2. Abril - Junio. 44. 592. 26.7. Julio - Septiembre. 27. 560. 31.9. Octubre - Diciembre. 49. 573. 23.6. «c. 4.5. > Año. Época. 108.

(7) MARTÍNEZ, G.C. ET AL. Características del ganado cebú. El efecto de año de nacimiento del ter. nero (Tabla 2) sobre IEP se aproximó al ni vel de significancia del diez por ciento de probabilidad estadística (P = 0.09). Se ob. mayores IEP (575 y 577 días), mientras que las vacas jóvenes (segundo parto) y viejas (más de cinco partos) obtuvieron los meno res IEP 568 y 559 días, respectivamente, las. servó una tendencia a disminuir el IEP con. anteriores diferencias numéricas son con. el transcurso de los años (Tabla 4), lo cual podría atribuirse a diferencias en las con diciones ambientales y/o mejoras en el ma nejo y selección del hato. En la Tabla 3 también se muestra la variación del IEP por sexo del ternero y edad de la vaca al parto. No se encontró efecto significativo (P>0.10). trarias a lo reportado en la literatura revi sada, donde se encontró que el intervalo entre el primero y segundo parto fue el más prolongado, debido a que la edad que usualmente las novillas tienen su primer parto (tres años) están culminando su desarrollo corporal e inician el cambio de dentición. El comportamiento diferente en este estudio podría atribuirse a la edad avanzada (cuatro años) del primer parto, cuando ya se ha completado el desarrollo corporal y fisioló gico y por tanto el estrés de la primera lac tancia pudo haber sido más reducido.. de estas variables, sobre el IEP; sin em. bargo, las vacas que parieron terneros ma chos, tuvieron un IEP trece días mayor a las que parieron hembras (564 días). Las va cas menores de cuatro años (primer parto) y las adultas (segundo a cuarto), tuvieron los TABLA 4.. Promedios ajustados y error estándar (ES) de ganancias predestete (GDPD) y pesos al na cimiento (PN) y destete (PD) por sexo del ternero, edad de la madre y año y época de naci miento de la cría.. GDPD. Nacimiento Detalle. Promedio general. No. Obs.. kg/ + ES. No. Obs.. 98. 26.5 + 0.4. 245. Peso destete. g/d + ES. 450 +. 13. kg + ES. 148.6 + 3.4. Sexo Machos. 32. 25.6 + 0.5. 113. 480 + 9.5 a. 156.6. +. Hembras. 66. 25.7 + 0.4. 132. 444 + 8.7 b. 147.0 + 2.4 b. 2.6 a. Edad de la vaca. (años) 29. 25.6 + 0.5. 72. 463 +. 12. 152.1 + 3.2. 4.5-6. 26. 26.1 + 0.6. 44. 466 +. 14. 152.8 + 3.8. 6. 29. 26.2 + 0.8. 79. 473+11. 154.7 + 3.0. 14. 26.2 + 0.8. 50. 447 +. 14. 147.6 + 3.8. 1981. 33. 26.6 + 0.7. 1982. 27. 25.2 + 0.8. 1983. 38. 26.6 + 0.5. 16 a. 134.0 + 4.2 a. <. 4.5. -9 >9. Años. 39. 396 +. 1984. 61. 419 + 13 a. 140.0 + 3.4 a. 1985. 53. 481 + 13 b. 156.8 + 3.6 b. 1986 1987. 29. 539 + 21 c. 172.6 + 5.7 c. 63. 476 + 12 b. 155.6 + 3.2 b. Época Enero - marzo. 44. 26.9 + 0.4. 85. 428 +. 10 a. 142.7 + 2.8 a. Abril - junio Julio - septiembre. 36. 26.4 + 0.4. 60. 463 +. 12 b. 151.9 + 3.4 b. 8. 24.5 + 1.2. 40. 478 +. 18 b. 156.0 + 4.8 b. Octubre - diciembre. 10. 26.7 + 0.8. 60. 480 +. 11 b. 156.6 + 3.2 b. a b: Promedios con distinta letra dentro de clasificación difieren (P<0.01).. 109.

(8) REVISTA ICA, Vol. 26, Enero - Junto 1991 Peso al Nacimiento. Los promedios de las noventa y ocho ob servaciones de peso al nacimiento tomados durante los años 1981 a 1983, para los di ferentes efectos estudiados se presentan en la Tabla 4. El promedio de peso al naci miento para machos y hembras, fue 26.5 + 0.4 kg, valor cercano al promedio reportado para ganado Cebú por otros autores, (Jiménez et al, (18); Plasse, D., (37); Arbo leda, (1); Penna, (34); Colegial y Santama ría, (5)). Con la sola excepción del efecto del sexo de la cría, el cual se aproximó al nivel de significancia del 10% de probabilidad es tadística (P = 0.09), no se encontró efecto. significativo (P^-0.10) de ninguna de las. Roldan y Abril (38) y Mariante et al (23), pectivamente.. res-. La edad de la vaca al parto no mostró efecto significativo (P>0.10) sobre GDPD; resultados similares fueron obtenidos por Bastidas et al (2) y Malagon R. (23). El año de nacimiento fue una fuente de. variación significativa (P<0.01), sobre GDPD lo cual concuerda con la mayoría de. estudios consultados, (Garrido y Koger, (9); Roldan y Abril, (38); López y Munar, (21)). Se observó una tendencia a aumentar las. mayores ganancias de peso a través de los años, siendo 1986 el año con las mayores ganancias diarias (539 g/día).. otras fuentes de variación incluidas en el. modelo estadístico. Conforme con la litera. tura revisada, acerca de mayor peso de los machos, éstos pesaron 0.9 kg más que las hembras (27,7 vs. 26,6 kg); así mismo se ob servó que los terneros de vacas de primer parto pesaron 0.7 kg menos que el prome dio de peso al nacimiento de los grupos res tantes (25.6 vs 26.3 kg). No se encontraron reportes de investigaciones con resultados similares. El efecto de la interacción año por época de nacimiento de la cría no fue sig nificativa (P> 0.10).. La época de nacimiento tuvo un efecto significativo (P<0.01) sobre las GDPD. Los terneros nacidos en la época de menor pre cipitación (enero-marzo con 356.5 mm) ga naron 428 g/día; 45.7 gramos menos por día que el promedio (473.7 g/día) de los naci dos en las épocas de mayor precipitación (abril a junio y julio y septiembre con 1459 y 1252 mm, respectivamente) y moderada precipitación (octubre - diciembre con 896 mm). Este resultado no coincide con los ha llazgos de Martínez y Hernándes (24), Her. nández, G. (19) y Kleinheisterkamp y Habich Promedio de la Ganancia Diaria Predestete. El promedio general de ganancias diarias predestete (GDPD) de 245 observaciones fue de 450 + 13 g/día. En la Tabla 4 se pre sentan los promedios de GDPD por año y época de nacimiento de la cría, sexo del ter nero y edad de la vaca al parto.. (19), quienes reportaron mayores ganancias para terneros nacidos en la época de me nor precipitación. El efecto de la interacción año por época de nacimiento de la cría sobre las GDPD fue. significativa (P<0.01). Las diferencias en comportamiento debidas a esta interacción son atribuibles a variaciones ambientales,. especialmente nutricionales, dentro y entre El efecto del sexo del ternero fue signi ficativo (P<0.01). Los machos ganaron 36 g más por día que las hembras (480 vs 444 g/día). las diferencias de GDPD entre se. años.. xos encontradas en este estudio son infe. Para 245 observaciones (Tabla 4) de peso al destete (PD), se encontró un promedio ajustado a los 270 días de 148.6 + 3.4 kg. riores a las reportadas para la misma raza en Colombia y Brasil (57,6 y 93 g/día) por. 110. Peso al destete.

(9) MARTÍNEZ, G.C. ET AL. Características del ganado cebú.. (CV 16.2%). Suponiendo que el peso al sa crifico sea de 400 kg, el promedio del hato es inferior al 40% del peso final que, según Schellenberg y Weniger (39), debe alcan. dez, (24) y López y Munar, (21)). Colegial y Santamaría (5), en ganado cebú no halla ron efecto significativo de este factor sobre el PD.. zar el animal al destete, en condiciones del. trópico. Además este promedio es inferior al peso ajustado a los 270 días, reportado para ganado cebú por Mariante et al (23); Colegial y Santamaría (5); Roldan y Abril (38); Jiménez et al (18). No se encontró efecto significativo (P>0.10) de la edad de la vaca al parto so bre PD; contrario a lo reportado por la ma yoría de autores citados en la revisión de literatura. Las vacas adultas (seis a nueve años) destetaron terneros ligeramente más. pesados que los de los restantes grupos (154,7 vs 152,4 kg) y los más livianos (147,6 kg) fueron los terneros de las vacas más vie jas (más de 10 años). El año, al igual que en los trabajos de Bas tidas et al (2), garrido y Koger (9), Ocanto et al (32), Hernández et al (17), Colegial y Santamaría (5), López y Munar (21) y Malagón R. (22), tuvo un efecto significativo (P<0.01) sobre el peso al destete de los ter. Los terneros nacidos durante la época seca (enero - marzo) alcanzaron el menor peso al destete, mostrando una diferencia de 9,2; 13.3 y 13,9 kg inferior a los nacidos en las épocas de lluvias abril a junio (151,9 kg), julio a septiembre (156 kg) y octubre a diciembre (156,6 kg); resultados que son contrarios a los reportados por Martínez y hernández (24), Hernández (16) y Kleinheisterkamp y Habich, (19). El sexo de la cría tuvo efecto significativo (P<0.01) sobre PD. Los machos pesaron 9.6 kg más que las hembras (147 kg). Es tos resultados coinciden con los reportados por De Alba (6), Bastidas et al (2), Hernán dez et al (17) y Martínez et al (27). El efecto de la interacción año por época de naci miento de la cría fue altamente significativo (P<0.01) y como quedó dicho, esta interac ción significativa obedece a diferencias en condiciones ambientales dentro y entre años.. neros.. El peso al destete depende directamente de la ganancia de peso predestete y del peso al nacimiento, por tal razón la varia ción entre años fue paralela a la encontrada para ganancia diaria predestete. Los cam bios climáticos y por ende la disponibilidad de forraje y/o la variación en el manejo del hato a través de los años podrían ser la causa de las diferencias en comportamiento al destete.. La época de nacimiento afectó significa tivamente (P<0.01) el PD. Resultados si milares. fueron. encontrados. en. otros. trabajos donde analizaron el peso al destete en ganado Romosinuano, Blanco Orejinegro, Chinosantandereano y Cebú (Hernández et al, (17); Martínez y Hernán-. índice de producción de Carne al destete por día de Intervalo entre Partos para las 148 observaciones (Tabla 5) del índice de producción de carne por día de in tervalo entre partos (kg/IEP) se encontró un promedio de 270 + 12 g/IEP (CV 26.6%). El año de nacimiento del ternero (P>0.01) y la interacción año por época de naci miento (P<0.05) de la cría fueron fuentes significativas de variación (Tabla 2). No se encontraron diferencias significativas (P>0.10) entre sexos, aunque las vacas que criaron un macho obtuvieron 20 gra mos más por día de IEP que las criaron una hembra (286 vs 266 g/IEP). La edad de la vaca al parto no presentó efecto significa tivo (P>0.10) sobre el índice; sin embargo,. 111.

(10) REVISTA ICA, Vol. 26, Enero - Junio 1991 las vacas jóvenes, de primer parto, meno res de 4.5 años, y las mayores de nueve años, con más de cinco partos, lograron las. mayores ganancias de peso corregido por el IEP, 285 y 284 g/IEP, respectivamente. Las vacas de edades intermedias, según lo reportado en la literatura revisada deben al canzar a esta edad su máxima produc ción,fueron las que obtuvieron las menores ganancias predestete por día de IEP, de bido a que presentaron los IEP más prolon. TABLA s.. gados. El año de nacimiento fue una fuente significativa (P<0.01) de variación para kg/IEP. Los promedios ajustados (Tabla 5) muestran la variación entre los años 1983. a 1987. El menor y mayor valor del índice se presentó en los años de 1984 y 1986 con 237 g/d IEP y 329 g/día IEP, respectiva mente. El efecto de la interacción año por. época de nacimiento de la cría fue signifi cativo (P<0.05).. Promedios ajustados y error estándar (ES) de peso de ternero destetado por día de inter valo entre partos (IEP) y por año (kg/IEP* 36S) por sexo del ternero, edad de la madre y año y época de nacimiento del ternero.. Detalle. Promedio General. Peso ternero por día IEP No. Obs. g/IEP + ES. 148. 270 + 6. Peso ternero/año. kg/año + ES. 98.5 + 2.1. Sexo Machos. 57. 286 +. 12. 104.6 + 4.6. Hembras. 91. 266 +. 11. 97.1 + 4.1. Edad de la vaca (años) <c 4.5. 6. 285 + 31. 104.2 + 11.4. 4.5-6. 32. 262 +. 14. 95.6 + 5.1. 6. -9. 67. 273 + 10. 99.7 + 3.7. 9. 43. 284 + 12. 103.8 + 4.6. 1983. 20. 238 + 18 a. 1984. 35. 237 +. > Años. 15 a. 86.9 + 6.8 a 86.7 + 5.5 a 104.1 + 6.7 b. 1985. 29. 285 + 18 b. 1986. 26. 329 + 19 b. 120.1 + 6.9 b. 1987. 38. 291 + 14 b. 106.3 + 5.3 b. Enero - Marzo. 49. 262 + 12. 92.7 + 4.6. Abril - Junio. 36. 271 +. 98.8 + 6.2. Julio Septiembre. 23. 279 + 18. 102.6 + 6.7. Octubre - Diciembre. 40. 292 +. 106.7 + 5.2. Época 17. 14. a b: Promedios con distinta letra dentro de clasificación difieren (P<0.01).. 112.

(11) MARTÍNEZ, G.C. ET AL. Características del ganado cebú.. Producción anual de Carne, corregida por Intervalo entre Partos. significativo (P<0.01) sobre este parámetro. Los promedios ajustados (Tabla 5) muestran la variación entre los años 1983 a 1987. El. El índice de producción de carne al des tete por día de IEP, se multiplicó por 365 días para obtener la producción anual de ternero, corregida por IEP [(kg de ternero/d. IEP) x 365]. Se encontró un promedio ge neral en el hato de 98.5 + 2.1 kg/año, (Tabla 5). En el análisis de varianza (Tabla 2) se observó una diferencia significativa (P< 0.01) del año de nacimiento del ternero y (P<0.05) de la interacción año por época de nacimiento de la cría sobre el índice de. producción de carne por año/IEP. la época de nacimiento de la cría no tuvo efecto sig nificativo (P>0.10) sobre este parámetro; sin embargo, se encontró que las vacas que parieron durante la época seca (enero -marzo) obtuvieron la menor producción anual (92.7 kg/año), mostrando una diferen cia de 6.1; 9.3 y 14 kg de ternero al año con relación a las vacas que parieron en las épo cas de lluvia, abril a junio (98.8 kg/año), ju lio a noviembre (102 kg/año) y octubre a diciembre (106. 7 kg/año); lo anterior como consecuencia del menor PD de los terneros. que nacieron en la época de menor preci pitación.. El sexo del ternero tampoco afectó (P>0.10) la producción anual de carne; sin. año 1986 fue el de mayor producción (120.1 kg/año) y el valor mínimo se encontró en el año 1983 (86.9 kg/año).. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Los parámetros reproductivos y de cre cimiento predestete, analizados en este es tudio, muestran un comportamiento de la raza Cebú, inferior al reportado en estudios similares realizados en el Piedemonte del. Meta y otras regiones del país con la misma raza, la edad avanzada en que las novillas alcanzaron el primer parto, los intervalos en tre partos prolongados, los bajos incremen tos de peso y en general el escaso índice de productividad del hato hace necesario un. replanteamiento del manejo animal y de las praderas. Es indispensable considerar el hato como una unidad productiva y por lo tanto, enca minar la selección hacia el aumento del pro medio de los parámetros de importancia económica, aunque implique la eliminación de una gran cantidad de animales en aras de la calidad genética de la población.. embargo, se encontró que las vacas que criaron un macho produjeron 7.5 kg/año más que las que criaron hembras (97.1 kg/año). la edad de la vaca al parto no afectó (P>0.10) esta variable, pero las vacas de. Se encontró que la época de parto más favorable para la producción de las vacas (IEP y GDP) fue la de moderada a baja pre cipitación (octubre - diciembre). Lo anterior. primer parto menores de 4.5 años obtuvie. apareamiento de las vacas es la estación de. ron la mayor producción (104.2 kg/año/IEP), con diferencias de 8.6; 4.5 y 0.4 kg/año so bre las vacas de 4.5 a 6; 6 a 9 y mayores de nueve años, respectivamente, las vacas. menor precipitación (enero - marzo) lo que además permitiría un manejo más simplifi. de edades intermedias obtuvieron los me. nores índices de producciones de carne por año; lo cual sería contrario a lo reportado por la literatura revisada, donde se asegura que. significa que la época más propicia para el. cado, mantener el hato en condiciones más. homogéneas, lo que facilitaría medir en forma más precisa las verdaderas diferen. cias genéticas entre animales y logra un ma yor. progreso. mediante. una. selección. a esta edad las vacas alcanzan su máxima. adecuada que los individuos superiores en las características de mayor importancia. producción. El año de parto tuvo un efecto. económica.. 113.

(12) REVISTA ICA, Vol. 26, Enero - Junio 1991. la longitud del intervalo entre el parto y la nueva concepción. En promedio, las vacas. separación o destete temporal del ternero con el fin de estimular la presentación del celo post-parto; además, se requiere un des. concibieron solamente hasta el destete de. tete a menor edad, siete u ocho meses, con. su cría. Se considera conveniente hacer una. el fin de disminuir el estrés de la lactancia.. Se notó un efecto de la lactancia sobre. Domingo, República Dominicana.. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 10.. 1.. Arboleda, O. 1977. Efecto de algunos pará. de sus crias en el Piedemonte Llanero. Con. metros sobre el comportamiento productivo y re. greso nacional de MVZ ICA. Boyacá.. productivo del ganado Blanco Orejinegro. Cebú y sus cruces. Tesis MSc. Bogotá. UN-ICA, 1977.. 11.. 135 p.. 2.. González, F.; Huertas, H. 1988. Efecto de la lactancia sobre la reproducción de vacas y peso. Bastidas, P.; Verde, O.; Rodríguez, R. 1983. Peso al destete en ganado Brahmán, facultad. 12.. Grimaldo, E.; Olaya, F. Eficiencia reproductiva del cebú registrado en Colombia. Tesis. UN. Bo gotá, Colombia.. Harvey, R.W. 1960. Least Squares Analysis of date with. de Ciencias Veterinarias. U.C.V.. Unequeal. Subclass. Numbers.. U.S.D.A. A.R.S. 20-8.. 3.. Cely, J.; Díaz, C. 1989. Determinación de al gunos parámetros reproductivos en vacas Brah mán en hatos de Santander y Cesar entre los anos 1982-1987. tesis MVZ. U.N. Bogotá.. 4.. Clpagauta, M.; Laredo, M. 1988. Influencia de especies forrajeras mejoradas sobre la suplementación mineral y el comportamiento produc tivo de novillas bajo pastoreo. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Bogotá.. 13.. Hernández, B.G. 1978. Efecto del medio am biente sobre producción de carne. Progreso en. ganado de carne. (Boletín Técnico No. 17). Bo gotá, instituto Colombiano Agropecuario, p. 922, 23-28.. 14.. Hernández, B.G. 1970. Effect of year, season age, of dam a sire on calving interval and growth rate of romosinuano cattle. University of Nebraska. Lincoln. Tesis. MSc.. 6.. Colegial, G.; Santamaría, M. 1987. Estimación de parámetros genéticos en algunas caracterís ticas reproductivas y en pesos de ganado cebú puro en Colombia. Tesis Zootecnia UN. Bogotá.. 15.. Hernández, B.G. 1981. Recursos Genéticos ani males en América Latina. Las razas criollas co. lombianas para producción de carne. FAO. Roma, Italia, p. 52-75.. 6.. De Alba, C1984. El bovino Romosinuano en Turrialba. (Boletín Técnico No. 13) Centro Agro nómico Tropical de Investigación y Enseñanza,. 16.. Hernández, B.G.; Hernández, Y. 1979. Influen cias ambientales en ganado de carne puro y cru zado. ALPA. 14:153.. CATIE. Costa Rica.. ao nascimento em bovinos da Raca Guzera.. Hernández, B.G.; Koch, R.; Dickerson, G. 1971. Influencia de algunos factores en el peso. Rev. Soc. Bras. Zoot. LV.12-NO. 4.. al destete de ternero Romosinuano. mem.. De OHveira, J.A. 1983. estudo genético do peso. 17.. ALPA. 6:180.. Duran, R.; Solarte, A. 1986. Crecimiento predestete y desempeño reproductivo de tres razas cebuinas en La Dorada (Caldas). Revista. 18.. nuano y Cebú para la producción de carne. Rev. ICA v. 22. No. 4 p. 13-20.. Cebú. 230:18-23; 231:26-32; 232:43-52.. Gañido, V.; Koger, N. 1981. Influencia ambien tal sobre medidas al destete en ganado Brahman. UNPHY. Fac. Agron. y Vet. Santo. 114. Jiménez, G.; Acosta, O.; Hernández, G.; cas tro, A. 1988. Cruzamiento de ganado Romosi. 19.. Kleinheinsterkamp, I.; Hablen, G. 1982. Pro yecto ETES. Características de la producción de.

(13) MARTÍNEZ, G.C. ET AL. Características del ganado cebú. ganado bovino de carne en los Llanos Orienta. 20.. 21.. de gestacao e intervalo entre partos de vacas. les de Colombia, un estudio de casos. Centro. Gir no Nordeste Brasileiro. Pesq. Agropec. Bras.. Internacional de Agricultura Tropical, CIAT.. 21(1):87-92.. Lobo, R.B.; De Oliveira, F.; Moura, D.; Goncalves, A.; Ramos, A. 1983. Effects age at first calving, gestation lenght and period on milk yield in a Gyr Herd. Rev. Brasil. Genet. VI, 2.307-318.. López, A.; Munar, A. 1988. estudio de algu nos parámetros de importancia zootécnica en ganado Chino Santandereano. Tesis Zoot. UN. Bogotá.. 30.. Muñoz, H.; Deaton, O.W. 1981. recursos Ge néticos Animales en América Latina. Produc. ción de leche en cruzamiento con ganado criollo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. Roma, Ita lia, p. 40-47.. 31.. Nossa, M.O. 1986. Evaluación del comporta miento productivo en tres hatos de la raza cebú. Tesis. MSc. UN-ICA.. 22.. Malagón, E. 1987. Efecto de los parámetros fi siológicos genéticos y ambientales para peso al destete y 18 meses y pruebas de progenie en un rebano Cebú Brahmán puro. Tesis Zoot. UN.. 32.. Palmira, Valle.. 23.. Mariante, D.; Hargrove; Zancaner, A. 1981. Factores que afectan el crecimiento y la repro ducción del ganado Nelore en la Región Cen. el Llano Venezolano. ALPA. Vil Reunión.. 33.. tral del Brasil. UN. Florida. Gainesville, Florida. 24.. Martínez, C.G.; Hernández, B.G. 1983. Factores ambientales que afectan el peso de los ter neros Blanco Orejinegro. Rev. ICA v. 18. p.. 34.. Martínez, C.G.; Hernández, B.G. 1983. Facto-. Penna, V.M.; Torres, J.R.; Cubas, A.C.; Sam-. lore calves. ABA. 51(1):11.. 36.. res ambientales que afectan el intervalo entre. partos en ganado Blanco Orejinegro. Rev. ICA. Bogotá, Colombia, v. 18. p. 311-318.. 26.. Pardo, O.; Sánchez, J. 1987. Evaluación de le che y/o carne de diferentes grupos raciales en el Trópico bajo Colombiano. Ecosistema Valle medio del Sinú. tesis Zoo. UN, Bogotá.. paio, I.B.; Fonseca, C. 1983. Variations in post weaning body weight and weight gains in Ne. 465-472.. 25.. Ocanto, D.; Ceballos, E.; Plasse, D; Gonzá lez, M. 1981. Peso al destete y ganancia diaria de 12 grupos raciales de bovinos de carne en. Plasse, D. 1975. Sistemas genéticos para el me joramiento de la producción pecuaria en el Tró. pico. En: Seminario sobre el potencial para la producción de ganado de carne en América Tro pical. Centro Internacional de Agricultura Tro pical. Cali, Colombia, p. 95-110.. Martínez, C.G. 1987. Estimates of genetic parameters of several productivo traits in a Colom-. bian Cattle Breed, Blanco Orejinegro (BON) and. 36.. its crosses with Zebú, Charoláis and Santa Ger. 27.. trudis, tesis Ph.D. Oklahoma State University.. viewof Animal Production. v. 14-15. No. 1-4. p.. USA.. 21-36, 29-48.. Martínez, C.G.; Frahm, R.; Buchanan, D.; Gel-. 37.. sert, R. 1989. Caracterización de la raza crio. lla Blanco Orejinegro (BON). I. Comportamiento reproductivo y parámetros genético del creci miento predestete. Rev. ICA. Bogotá, Colom bia. (En impresión). 30 p. 28.. Plasse, D. 1979. Aspectos de crecimiento del Bos indicus en el Trópico Americano. World Re-. de carne en América Latina, recursos Genéti cos Animales en América Latina. FAO.. 38.. Martínez, G.; Iglesias, C; Solano, R.; Canal,. bras cebú. Revista Cubana de Reproducción. Roldan, V.; Abril, J. 1987. Indicadores gené ticos de algunos parámetros productivos y re productivos en ganado cebú tipo Brahmán. Tesis. Zoot. UN., Bogotá.. J.; Mlka, J.; Ricardo, E. 1982. Estudio del com portamiento reproductivo de un rebano de hem Animal, v. 8, 53.. Plasse, D. 1981. El uso del ganado criollo en programas de cruzamiento para la producción. 39.. Schellenberg, R.; Wenlger, J.H. 1985. Siste mas de producción de carne y leche en fincas ganaderas en la Costa Atlántica de Colombia.. 29.. Miranda, L. De; Bellido, H.M.; Paca, F.R.; Soares, E. 1986. Factores que influencian o periodo. Sociedad Alemana de Cooperación Técnica, GTZ. Instituto de Producción Animal de la Uni-. 115.

(14) REVISTA ICA, Vol. 26, Enero - Junio 1991 versidad Técnica de Berlín. Centro Internadonal de Agricultura Tropical, ClAT. (Informa Técnico, No. 5). Cali, Colombia.. lombiano Agropecuario ICA. Boletín Técnico No. 17. 41.. 40.. Stonaker, H.H. 1978. Producción de carne en Colombia a base de cruzamientos. Instituto Co-. Vaccaro, L. 1986. El rol de diferentes grupos. genéticos para la producción de leche en Venezuela. instituto de Producción Animal. Facul. tad de Agronomía. U.C.V.. 116.

(15)

Figure

TABLA 2. Probabilidad de encontrar un valor de F mayor al F tablas (Pr&gt;Ft) del análisis de varianza para intervalo entre partos (IEP), características de crecimiento predestete e índices de productividad de las vacas por día de IEP (kg/d IEP) y año corr
TABLA 3. Promedios ajustados y error estándar de intervalo entre partos (IE) por sexo del ternero, edad de la madre y año y época del nacimiento de la cría.
TABLA s. Promedios ajustados y error estándar (ES) de peso de ternero destetado por día de inter valo entre partos (IEP) y por año (kg/IEP* 36S) por sexo del ternero, edad de la madre y año y época de nacimiento del ternero.

Referencias

Documento similar

José Hinojosa Montalvo Lo intervención comunal en torno al agua: fuentes, pozos y abrevaderos.... aptas para el consumo humano y creando problemas a las autoridades locales,

Versalles T, en Venezuela en una unidad obstétrica realizo la investigación en una unidad de análisis de 365 neonatos que mostraban déficit de peso al nacimiento, siendo la

El embarazo y el parto a veces presentan resultados adversos para la madre y el bebé, como son: bajo peso al nacer (&lt;2500 g), nacimiento prematuro (&lt;37 semanas), restricción

El Tratado de Maastricht introduce como elemento fundamental de la Unión Europea la cooperación en los ámbitos de la justicia y en los asuntos de interior (JAI) y establece la doble

Por primera vez desde 1980 también, los dos partidos de la izquierda abertzale suponen más de la mitad del voto de izquierda (54,5 por 100), incrementándose la fragmentación en

Un partido será más o menos extremo (y, por tanto, rentabilizará más o menos su potencial electoral) no tanto por su estricta posición ideológica como por la distancia entre ésta y

Obtener una curva de referencia peruana del peso de nacimiento para la edad gestacional (CR-PNEG), de acuerdo con criterios propuestos por la OMS y analizar su influencia en

nes de una misma comunidad político-religiosa y, cultural, con muy ligeras diferencias en su zona Central, la mediterránea.' Es cierto que en las regiones montañosas del