• No se han encontrado resultados

Fortalecimiento comunitario desde la responsabilidad social universitaria en la cárcel Modelo de Bogotá

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Fortalecimiento comunitario desde la responsabilidad social universitaria en la cárcel Modelo de Bogotá"

Copied!
131
0
0

Texto completo

(1)RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 1. Fortalecimiento comunitario desde la Responsabilidad Social Universitaria en la Cárcel Modelo de Bogotá Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC Yisell Andrea Mora Guevara y Jeniffer Andrea Torres Herrera Universidad Católica de Colombia. Nota del autor Trabajo de Grado en Servicio Social Comunitario realizado como requisito para optar al título de Psicóloga, contó con la asesoría del Docente Ps Msc. Gustavo Adolfo Bejarano de la Facultad de Psicología Área Comunitaria. Correspondencia: yamora8800@gmail.com / jatorres0606@gmail.com. Bogotá D.C., Diciembre de 2014.

(2) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 2. Fortalecimiento comunitario desde la Responsabilidad Social Universitaria en la Cárcel Modelo de Bogotá Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. Trabajo de Grado. Ps MSc Gustavo Adolfo Bejarano Asesor. Yisell Andrea Mora Guevara Código 423688 Jeniffer Andrea Torres Herrera Código 423700. Universidad Católica de Colombia Facultad de Psicología Psicología Comunitaria – Servicio Social Bogotá D.C., Diciembre de 2014.

(3) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 3.

(4) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 4.

(5) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 5. Las opiniones expresadas en este trabajo son responsabilidad de los autores; la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia ha verificado el cumplimiento de las condiciones mínimas de rigor científico y de manejo ético”. (Artículo 65 Reglamento Interno).

(6) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 6. Dedicatoria A Mi familia por tejerme las alas, A Felipe por enseñarme a Volar. Los ama Andrea. A mis padres por su esmero y apoyo incondicional, durante toda mi formación personal y profesional. Con cariño Jeniffer.

(7) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 7. Agradecimientos A todos y cada uno de los internos pertenecientes al Pabellón de Salud Mental de la Cárcel Modelo de Bogotá, por hacer posible el proyecto, por su participación, empeño y motivación, durante el proceso llevado a cabo, sin su asistencia no habría sido posible la continuidad e implementación de este proceso de conocimiento y fortalecimiento personal y profesional, que nos enriquece con grandes enseñanzas. Al profesional en psicología del pabellón de salud mental el Dr. Wilson Armando Rosero Reyes, por su apoyo y supervisión del proyecto llevado a cabo con la población interna. Al profesor Carlos Alberto Rincón, por su colaboración y gestión administrativa en el proceso de ingreso en la cárcel modelo de Bogotá, de igual manera su actitud cooperativa para implementar programas que contribuyan al bienestar del interno como de su salud psicológica y emocional. Al profesor Gustavo Bejarano por ser una persona tan profesional, por su dedicación, paciencia y compromiso con el proceso y por permitirnos aprender más de él y conocimiento que generó para con nosotras durante todo el proceso..

(8) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 8. Tabla de contenido Resumen, 13 Introducción, 14 Descripción del problema, 16 Planteamiento del problema, 17 Justificación, 18 Objetivos, 19 Objetivo general, 19 Objetivos específicos, 19 Marco teórico, 20 Voluntariado universitario, 21 Responsabilidad Social Universitaria, 29 RSU en el contexto carcelario, 32 Tratamiento penitenciario, 33 Necesidades básicas, 41 Atención a la salud mental en el contexto carcelario, 42 Efectos de prisionalización, 45 Fortalecimiento comunitario, 51 Dinámica comunitaria, 52 Marco legal, 58 Ley 599 de 2000 Código Penal Colombiano, 58 Ley 65 de 1993 Código Penal Penitenciario, 61 Marco contextual, 67 Contexto institucional, 67.

(9) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. Contexto local, 73 Contexto poblacional, 75 Contexto situacional, 77 Método, 79 Diseño, 79 Participantes, 89 Instrumentos, 90 Procedimiento, 90 Resultados, 103 Discusión, 108 Conclusiones, 115 Recomendaciones y sugerencias, 118 Referencias, 120 Apéndices, 125. 9.

(10) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 10. Lista de tablas Tabla 1. Objetivos de la RSU desde las funciones de la Institución Universitaria, según Vallaeys, 32 Tabla 2. Tratamiento penitenciario y atención integral para el interno dependiendo su condición jurídica, 37.

(11) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 11. Lista de figuras Figura 1. Dimensiones del voluntariado, 27 Figura 2. Ubicación de la Localidad de Puente Aranda, 74.

(12) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 12. Lista de apéndices Apéndice A. Fichas técnicas, 126 Apéndice B. Diarios de campo, 127 Apéndice C. Entrevista, 128 Apéndice D. Grupo focal, 129 Apéndice E. Formato de análisis, 130 Apéndice F. Manual de Orientación, 131.

(13) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 13. Resumen La atención a población vulnerable por parte de estudiantes universitarios promueve un fortalecimiento tanto en aspectos profesionales como personales y permite empoderar a la comunidad a través de la interacción constante de actores sociales que puedan potenciar los recursos encontrados. La presente investigación fue llevada a cabo en los periodos académicos I, II y III del año 2014, en el Pabellón de Salud Mental del Establecimiento Carcelario La Modelo, ubicado en la localidad de Puente Aranda de Bogotá. Se diseñó un plan de acción enmarcado en la Responsabilidad Social Universitaria el cual estaba estructurado con temáticas que se lograron detectar durante el acercamiento y reconocimiento de la población, además se logró establecer conexiones a nivel teórico y empírico que complementaba el proceso ejecutado, se usaron distintas estrategias y herramientas de recolección de información y los aspectos más relevantes que orientaron la intervención y los resultados finales del proceso. Palabras Clave: responsabilidad social universitaria, tratamiento penitenciario, fortalecimiento comunitario, prisionalización, dinámica comunitaria..

(14) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 14. Fortalecimiento comunitario desde la Responsabilidad Social Universitaria en la Cárcel Modelo de Bogotá Es de vital importancia iniciar un proceso de fortalecimiento comunitario que contribuya en la reestructuración del sistema social, con el fin de empoderar a la población intervenida a que potencialicen todos aquellos recursos que no se han tenido en cuenta y que pueden mejorar la calidad de vida de los mismos, así mismo como punto directivo de los planes y del proceso de intervención a llevar a cabo permitiendo indagar acerca de las necesidades existentes,. estableciendo el plan de acción más. adecuado a la población, generando un acercamiento y construcción social para la formación profesional, se pretende generar un proceso investigativo que permita promover el desarrollo a nivel académico e institucional además que promueva la vinculación de más entidades formativas de profesionales en las responsabilidad que implica ejercer una labor social especifica. El proyecto de Responsabilidad Social Universitaria está enmarcado en la promoción de conciencia de los estudiantes, profesionales en formación para generar una proyecto de sensibilización que permita promover todos aquellos aspectos que son relevantes a nivel social, y que como componentes esenciales de está permita el fortalecimiento del individuo y de las entidades que conforman. la protección del. mismo. Los recintos penitenciarios presentan un aumento a través del tiempo de necesidades básicas cuyo propósito del presente trabajo investigativo e interventivo es iniciar la construcción de herramientas que se puedan fortalecer a lo largo del tiempo para de esta manera promover las distintas adaptaciones que sean necesarias para la solución de la población, pero también a futuro generar un liderazgo para la prevención del hacinamiento de personas privadas de la libertad..

(15) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 15. Existe una necesidad imperiosa de ampliar el análisis y la evaluación de necesidades en población vulnerable, lo cual fomente la construcción de un proyecto interventivo donde se pueda generar objetivos pertinentes para mejorar las deficiencias y debilidades que se manifiestan en un recinto carcelario, además de fortalecer e implementar al máximo todos aquellos recursos y potencialidades que se puedan emplear para mejorar la realidad social y la calidad de vida en la que se desenvuelven todos aquellos internos del pabellón de salud mental. Hemos encontrado que en distintas ocasiones el desconocimiento de un tema y/o ambiente genera una tergiversación de cambios concretos, constantes, con un proceso continuo que genere tanto en los internos como en la institución cambios estables y que puedan perdurar a lo largo del tiempo que además puedan generar una disminución de delincuencia e índices de reincidencia del delito. La responsabilidad social enfocada en el compromiso universitario permite generar espacios de corresponsabilidad entre las entidades formadoras y la comunidad, su campo de acción es sinónimo de cambio e impacto social que contribuye y genera conciencia en la colectividad y profesionales para que la responsabilidad social se extienda de los marcos teóricos de las aulas de clase al contexto real, permitiendo intervenir prioritariamente en las problemáticas sociales que requieren atención inmediata, y que a futuro se pretende intervenir directamente en las prevención de las mismas, fortaleciendo desde los más mínimos parámetros hasta llegar a promover el cambio en la institución, y a su vez generar pautas de organización y fortalecimiento comunitario, que mitiguen las acciones negativas y promuevan proyectos y metas de vida que se han inhibido en el contexto carcelario. Se pretende no solamente promover un amplio marco informativo que permita establecer las necesidades inmediatas y las de largo plazo si no también un plan interventivo que permita generar un proceso continuo y a largo plazo para el modelo.

(16) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 16. penitenciario, el cual pueda generar cambios para promover el bienestar y el progreso de los internos, con el objetivo indirecto de disminuir el conflicto que en una sociedad tan violenta como Colombia, se es evidente que el recinto penitenciario no promueve las pautas necesarias para el mejoramiento de situaciones de violencia dentro del mismo. Por lo tanto a través de la implementación de talleres y otras metodologías de recolección e intervención en los internos se pretende generar una participación activa por parte del establecimiento penitenciario Cárcel La Modelo que disminuya no solo la reincidencia en el delito si no también generar factores proyectivos para una población vulnerable como lo es los internos que se encuentran en el pabellón de salud mental de la cárcel modelo de Bogotá. Planteamiento del problema La prisión es una institución que puede generar un alto poder patógeno sobre la vida mental de los internados, por ello se hace necesario desarrollar acciones concretas que aminoren dicha posibilidad, desde los espacios físicos, hasta la oferta de tiempos ocupacionales y de ocio, procurando preservar los vínculos con las personas de su entorno afectivo, la atención educativa y ante todo la prevención de la violencia intracarcelaria favoreciendo la dignidad de los internos (Asociación Española de Neuropsiquiatría -AEN, 2003). La población penitenciaria interna es una población excluida de la sociedad con un rotulo impreso en su identidad desde el momento en que efectúa la conducta delictiva, cuando ingresa a la vida en prisión e incluso cuando cumple su sentencia y debe regresar a la vida en libertad, la sociedad no posee una concepción positiva del interno y no proporciona las oportunidades pertinentes para apoyar su proceso de reintegración, así mismo el establecimiento carcelario no otorga, ni supervisa el proceso de resocialización.

(17) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 17. necesario para que el interno durante el cumplimiento de su pena, genere los cambios actitudinales y comportamentales. Por ende cabe resaltar que vinculando a los profesionales universitarios, los cuales generen propuestas de apoyo y fortalecimiento a la población reclusa, pueden contribuir en su proceso de resocialización y de inclusión a la vida en sociedad cuando se encuentren en libertad, proporcionándoles las estrategias pertinentes para enfrentar esta nueva realidad, posterior a la vida en prisión. Para abordar el fenómeno se desarrolla una serie de actividades que tienen como objetivo generar en los internos las pautas adecuadas de convivencia y crecimiento personal para la vida en el pabellón y su retorno a la sociedad. Planteamiento del problema. La población reclusa por su condición y el estigma que adquieren al ingresar a la vida en prisión pierden apoyo y la suficiente atención por parte de la sociedad, así mismo por la alteración psíquica que padece, por ende las oportunidades de transformación personal, de proyección futura y otros elementos se ven difusos. Por ende se busca identificar como un programa de Responsabilidad Social Universitaria contribuye a mejorar las condiciones y calidad de vida de la comunidad reclusa de la cárcel modelo de Bogotá del pabellón de salud mental, como estrategia de apoyo y fortalecimiento a la población que puedan contribuir a su resocialización. Pregunta de investigación. ¿Por qué es pertinente diseñar y desarrollar un proyecto de Responsabilidad Social Universitaria en el contexto carcelario? Pregunta de intervención. ¿Cómo contribuye el programa de RSU en el fortalecimiento comunitario entre internos del pabellón de salud mental de la cárcel modelo de Bogotá?.

(18) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 18. Justificación La Universidad. Católica. de Colombia. enmarcada. en el programa de. Responsabilidad Social Universitaria establece unos objetivos con la meta de dar inicio a un proceso que permita la continuidad y vinculación de profesionales en formación que puedan generar aportes óptimos desde su campo de conocimiento. El principal objetivo es integrar al estudiante a la sociedad y a la comunidad, que genere el fortalecimiento de estrategias y herramientas brindadas en la formación académica y además genere en sí mismo la vinculación de un proyecto que promueva cambios en la entidad en la cual pertenezca el estudiante, empleando así labores académicas en prácticas y así mismo fortalecerse el mismo como estudiante académico, y de igual manera como profesional comprometido con las distintas problemáticas identificadas en el país. Se tendrá en cuenta las distintas aportaciones que pueda llevar a cabo la institución y los funcionarios integradores del sitio donde implementaré el diseño y elaboración del programa, además se pretende dejar parámetros establecidos que permita la vinculación de más estudiantes y profesionales en el proyecto para fortalecer la continuidad de los proceso. Se estimará a largo plazo para ofrecer a distintas instituciones y facultades la formación de profesionales íntegros que generen un proceso continuo que aporte a la entidad y a los estudiantes en su formación, que permita incluir no solo el conocimiento técnico o teórico si no el encuadre con población vulnerada, promoviendo el trabajo en comunidad y la ayuda colectiva..

(19) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 19. Objetivos Objetivo general Diseñar un plan de acción de Responsabilidad Social Universitaria que permita promover un cambio en la convivencia comunitaria entre internos y perspectivas de inclusión social. Objetivos específicos -. Realizar una evaluación de necesidades que permita la promoción y pertinencia de un plan de acción a seguir para mejorar la calidad de vida de los internos del pabellón de salud mental.. -. Diseñar e implementar talleres, a través de actividades de fortalecimiento y organización comunitaria, con el fin de mejorar la calidad de vida de los internos pertenecientes al pabellón de salud mental.. -. Identificar recursos y potencialidades personales de los internos que favorezcan el fortalecimiento colectivo e inclusión del pabellón..

(20) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 20. Marco teórico El marco teórico está direccionado inicialmente en comprender la importancia de diseñar un proceso investigativo e interventivo durante la formación profesional, enmarcados en la Responsabilidad Social Universitaria, denominado también voluntariado universitario. Seguido a esto se profundiza en el ámbito carcelario y finalmente la dinámica comunitaria. La revisión de la literatura permite orientar un estudio para generar una planeación adecuada que establezca los parámetros y lineamientos a desarrollar durante el diseño del plan evaluativo, además de guiar la intervención, ofrecer estrategias y métodos a emplear para la población específica. El estudio de una población vulnerable promueve el desarrollo en los estudiantes de competencias profesionales, así mismo el presente marco teórico se presentan las temáticas más relevantes para el proceso investigativo en el pabellón de salud mental de la cárcel modelo de Bogotá los cuales son: -. Los procesos de voluntariado universitario. -. Responsabilidad Social Universitaria. -. Tratamiento penitenciario. -. Necesidades básicas. -. Efectos de prisionalización. -. Fortalecimiento comunitario. -. Dinámica comunitaria. Es importante tener en cuenta algunos puntos de especial interés y de base fundamental de proceso investigativo como lo es el papel de la psicología comunitaria. Generalmente cuando hablamos del ejercicio profesional del psicólogo comunitario nos refiere al trabajo con sectores de base social, minorías étnicas,.

(21) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 21. sexuales, raciales, por ende se entiende la intervención psicosocial comunitaria como una herramienta técnico-practica que orienta el trabajo psicosocial hacia la construcción de los comunitario y la potenciación de su capacidad de intervención (Ávila, Arango, Buelga, Musito & Vera, 2009, p. 209). Voluntariado universitario Dando inicio al proceso de contextualización, el voluntariado universitario abre las puertas de la participación de un grupo de personas interesadas en el desarrollo y procesos de fortalecimiento en comunidades así mismo de conciencia, reflexión y deber hacia otros. Existe un interés por desarrollar acciones sociales desde el voluntariado universitario, que promueva el mejoramiento de condiciones de vida de poblaciones vulnerables, por medio de la participación de estudiantes, en escenarios sociales donde realmente su acción sea fundamental para generar el logro de cambios sociales a nivel ciudadano y comunitario, siendo esto posible a través del reconocimiento de los derechos ciudadanos y sociales contemplados en la Constitución Nacional como posibilidad de generar acompañamiento y promover iniciativas colectivas y que por medio de estas se pueda construir desde y con las comunidades procesos de autogestión y de empoderamiento que conduzca a la participación social y política (Muñoz, 2008). Durante los últimos años en Colombia el ejercer el voluntariado ha comenzado a ser considerado por parte del gobierno como mecanismo efectivo para la motivación de la participación organizada de individuos en pro de comunidades a partir de una labor voluntaria que le permita ejecutar su compromiso y responsabilidad en beneficio del desarrollo económico y social. Desde esta perspectiva la universidad se convierte en uno de los escenarios principales que permiten la promoción del voluntariado y además por.

(22) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 22. ser un lugar activo en la formación integral, además por tener un papel de responsabilidad con la sociedad, en la construcción de un mejor porvenir para todos. Por otro lado el voluntariado universitario planteado desde la lógica de gestión social, con el objetivo de potenciar el desarrollo, implementando metodologías y estrategias cada vez más innovadoras con relación a la eficacia y a la eficiencia en la acción social y a la potenciación, fortalecimiento y dinamización del talento humano en las comunidades fomentando e involucrando a los individuos de manera activa a las organizaciones e instituciones como actores de su propio desarrollo, sin dejar de lado la responsabilidad inherente del estado y los diversos entes territoriales (Muñoz, 2008). Poner en marcha un plan de acción fortalecido y enmarcado en el voluntariado universitario, como una alternativa que permita la innovación y que aporte. a la. formación integral y al desarrollo social de las comunidades a intervenir, además que como resultado permita no empoderar la comunidad, capacitarla y potenciarla. Además permitir el fortalecimiento integral y al desarrollo social de los estudiantes en la práctica de sus conocimientos y que le generen una satisfacción personal y compromiso social, apoyándose en todo el marco legal que soporta las acciones voluntarias que respaldan el plan de acción, con el objetivo de demostrar el emprendimiento de cualquier proyecto que fortalezca la organización de las comunidades y promueva la participación ciudadana de sectores excluidos (Muñoz, 2008). Hablar de voluntariado en el contexto universitario, exige dar una mirada a la universidad como bien público que debe garantizar las posibilidades de generación de conocimiento, que permita aportar además elementos del mismo a los contextos sociales que requieren cualificar procesos de desarrollo, de esta manera el voluntario universitario implica un proceso participativo de manera comprometida como sujeto y.

(23) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 23. actor que gesta procesos de empoderamiento y cualificación de los proceso sociales, en ámbitos sociales, y regionales. De esta manera existe un deber formativo que debe generar un impacto formativo como imperativo moral en cada estudiante y docente que transita por sus aulas. Asumir la responsabilidad institucional que permita generar una nueva y mejorada ciudadanía social que permita recuperar lo mejor de su historia y a la vez ratificar el compromiso con el futuro (Muñoz, 2008; Seminara, 2007). El voluntariado universitario materializar su compromiso a través de proyectos investigativos, la docencia y la extensión universitaria como las tres dimensiones de su función social, en este marco es necesario entender las tres dimensiones como una tríada insoluble que no permita dicotomía alguna, está integración le permite a la universidad validar socialmente identificada de manera permanente y continua por medio de la investigación, el proyecto educativo mantendrá de esta manera su pertinencia en planes de acción. Como objetivo final, para fortalecer los vínculos con la sociedad es de manera indispensable la consolidación y conocimiento de políticas constitucionales de formas organizativas que permitan concretar las relaciones con los distintos sectores de desarrollo económico y social y de soporte académicos a la función social de la universidad, desde esta perspectiva la misión social de la universidad se centra principalmente en interactuar con el entorno en función de ser la promoción del saber, el hacer y las actitudes positivas. Desde este orden de ideas el personal universitario tiene como responsabilidad prioritaria servir a poblaciones y sectores más vulnerables y olvidados de la sociedad con los instrumentos del conocimiento y del respeto a la ética, asumiendo un compromiso con la población de acuerdo con las necesidades de su contexto a través de la extensión solidaria definida como aquella que permite concretar el compromiso [de la Universidad] con la sociedad y las poblaciones más vulnerables.

(24) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 24. con el objetivo de brindar programas y proyectos que atiendan a las necesidades de los sectores más vulnerables de la población. Desde esta perspectiva el voluntariado universitario de solidaridad y es como un valioso recurso para lograr la reconstrucciones de valores y prácticas en sociedades que han sido afectadas por diferentes circunstancias, políticas, sociales, económicas y culturales. Por lo tanto esta iniciativa aporta a la transformación del rol de la universidad como agente de cambio y desarrollo social (Muñoz, 2008). Según Muñoz (2008) desde una mirada asistencial en las actividades que se ejecutan, orientadas hacia la satisfacción de necesidades básicas y la presentación de servicios sociales que requieren respuestas inmediatas y la prestación de servicios sociales directos, dirigidos a personas o colectivos sociales que requieren respuestas inmediatas para hacer advenimiento a situaciones difíciles. De tal manera el voluntariado universitario está conformado por cinco componentes fundamentales: 1. Generación de alianzas estratégicas con instituciones externas a las dependencias de la Universidad, que fomente y fortalezca la gestión interinstitucional en beneficio de la labor del voluntariado, con el objetivo de visualizar en el establecimiento relaciones con distintas instituciones. 2. La organización administrativa en torno a la formalización de las relaciones interinstitucionales. 3. La planeación y el desarrollo de acciones dirigidas a la comunidad universitaria, tales como bazares comunitarios en salud. 4. La interdisciplinaridad que se comenzó a impulsar con la participación en el Voluntariado de nuevas disciplinas y áreas del saber, vinculándose activamente estudiantes de trabajo social, sociología, psicología y otras áreas..

(25) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 25. 5. La participación libre y voluntaria de los y las estudiantes, sin sujeción al currículo o a una práctica académica. De esta manera lo anterior, ejemplifica un claro mecanismo de democratización del conocimiento en la relación Universidad-sociedad, es importante tener en cuenta que en este periodo debe existir una propuesta política y social desde el voluntariado, orientado a mejorar las poblaciones más pobres. Se debe evaluar además el enfoque metodológico teniendo en cuenta los derechos que entiende a la ciudadanía como una expansión de los derechos y las capacidades de los sujetos, a partir de lo anterior se implementa una metodología participativa en la que prima la comunicación fluida entre los líderes de una comunidad y un reconocimiento de las condiciones contextuales donde se desarrollara la intervención. Por otro lado y con lo que se relaciona al método donde se da una constante reconstrucción y reinvención de estrategias de acuerdo con las condiciones de la comunidad a intervenir, donde debe haber predominio de la aplicación de diagnósticos rápidos participativos y la observación no participante de las condiciones de su diario vivir (Muñoz, 2008). Estrategias del voluntariado. De la misma manera Muñoz (2008) describe el accionar voluntario debe ser dirigido por el fortalecimiento interno, y debe ubicarse por medio de líneas estratégicas, ubicándolas en una dimensión procesal ya que son permanentes, conservando un carácter de simultaneidad y flexibilidad entre todos sus componentes, para posibilitar el acceso debe ser progresivo: La estrategia de divulgación. Cuya finalidad es establecer medios de comunicación e información a través de los cuales se da a conocer información de las actividades al grupo..

(26) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 26. La estrategia de motivación. Permite la realización y fomentación de diferentes actividades que promuevan un mayor sentido de pertenencia a la comunidad. La estrategia de formación. Está orientada a gestar proceso por parte los voluntarios que propicien el desarrollo de las capacidades personales y a la contribución de su formación integral. La contribución que la acción voluntaria fomenta la formación integral de los y las estudiantes en práctica social, es necesario concretar los elementos que subyacen a los procesos educativos concebidos como la posibilidad de formar sujetos políticos. Autónomos, responsables y comprometidos con el desarrollo social. La acción voluntaria en el contexto universitario, en conexión con la formación integral, es entendida como un ciudadano particular que se pone a disposición desinteresada de la comunidad (Muñoz, 2008). En relación a lo anterior la acción voluntaria contribuye a dar respuesta a la razón de ser de la educación y de la formación curricular establecidas, la relevancia en este orden de ideas implica desde la orientación a la formación humana y profesional, que es importante impregnar a los procesos educativos y de valor formativo. Todos los seres humanos en su proceso formativo en una relación doble entre la vida y el mundo, con su entorno social y familiar, y son todos estos aspectos cotidianos los que educan y/o transforman al ser humano, así, la formación es entendida como; tomar forma, dar forma y la formación humana como la permanente construcción del ser de la persona, es el proceso por el cual adquirimos cultura y generamos procesos adaptativos a nuestro contexto y damos formas a las disposiciones y capacidades del ser humano, por lo tanto la transformación es dinámica (Muñoz, 2008)..

(27) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 27. Dimensiones del voluntariado. Para Muñoz (2008) la educación, o formación integral posibilita la integración de jerarquías de valores o sentido de la vida que orienta la conducta y nos permite relacionarte con los otros, la educación pretende una triangulación de aprendizajes; aprender a convivir consigo mismo, aprender a convivir y comunicarse con los otros y generar de esta manera estrategias que le ayuden a afrontar a pensar, valorar y crear. De tal manera. el voluntariado universitario potencia prácticas académicas alternativas. pensaba desde un principio de formación integral como un principio de potenciar la forma de vida en comunidad. Identificar la intencionalidad del voluntariado en la universidad implica el reconocimiento de su conexión bidireccional entre la materialización del compromiso de esta con la sociedad y el otro la aplicación de los conocimientos teóricos a prácticos con el objetivo de lograr validación de saberes, el desarrollo de habilidades profesionales, y la atención directa de las necesidades del medio. De esta manera se dimensiona el voluntariado universitario y en gran medida queda demarcada su intencionalidad en formación integral de la siguiente manera:. Formación integral. Social: Problemáticas, sociales. Académica: La crítica, La reflexión. Intervención, Necesidades. Dimensiones del voluntariado Política: Ciudadanía, Democratización del conocimiento. Figura 1.. Ética: La solidaridad, La alteridad, El compromiso. Dimensiones del voluntariado. Fuente. Muñoz Franco, N.E. (2008).. El. voluntariado universitario : una alternativa innovadora que aporta a la formación integral y al desarrollo social. Medellín. Universidad de Antioquia (p. 10).

(28) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 28. Dimensión académica. El voluntariado universitaria propicia la cualificación y conjugación de todos los elementos vistos durante el proceso de formación de los estudiantes, donde posibilita la cualificación mediante la reflexión y la acción con el fin de poner a prueba a todas las herramientas profesionales, en los campos teórico y metodológico, en una realidad social y propia del contexto local, regional y/o nacional. A esta perspectiva la investigación permite ser un elemento articulador en la definición de los núcleos problemáticos a identificar, para basar en ellos las líneas de acción que sin más pertinentes de acuerdo a la realidad social y los recursos disponibles, que permiten determinar la acción y la población a intervenir. Dimensión social. Las prácticas de voluntariado deben fomentar la vinculación activa del profesional en formación a las realidades de las localidades y del país con la herramienta del conocimiento, para participar y contribuir al desarrollo con equidad y justicia social. Mediante la participación en el voluntariado universitario se permite potenciar la práctica de manera alternativa a los ejercicios tradicionales, promoviendo la creación de nuevas habilidades y de nuevos conocimientos, de tal manera que permita ampliar la manera de solucionar las problemáticas sociales que permitan transformar el resultado en nuevos paradigmas y visiones, que amplíen la comprensión y la acción en clave del desarrollo social. Dimensión política. El voluntariado universitario promueve la participación de los estudiantes en el proceso de desarrollo, desde su condición de ciudadanos, y sujetos activos y políticos comprometidos, con la transformación de su entorno, a partir de esta condición se suma.

(29) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 29. el carácter político de la universidad, que la ubica en una dimensión pública de la universidad ya que se ubica en una dimensión de compromiso y responsabilidad con la sociedad, genera de este gran compromiso y responsabilidad con la sociedad en pro del desarrollo social. Dimensión ética. La responsabilidad y al autonomía como valores fundamentales del voluntariado contribuyendo a la construcción humanística de la acción voluntaria, donde tiene en cuenta las posibilidades, recursos, habilidades y capacidades de la comunidad y los sujetos para construir procesos de desarrollo. A partir de lo anterior las dimensiones delimitan la razón del ser del voluntariado universitario, englobado a unos de los principios de la universidad, asociado a su compromiso social. La acción del voluntariado universitario debe sustentarse en los principios básicos de equidad y calidad, potencia la implementación de estrategias que integren la investigación, la docencia y la extensión, desde las cuales se debe propiciar formas de reconocimiento recíproco entre la comunidad y el proceso de voluntariado universitario, de esta manera favoreciendo de este modo el conocimiento y el de desarrollo humano y social (Muñoz, 2008). Responsabilidad Social Universitaria En una línea paralela y de relación, la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) proporciona el fundamento esencial del trabajo teórico y práctico interventivo del programa a desarrollarse en el establecimiento carcelario la Modelo en Bogotá, con internos del Pabellón de Salud Mental. La Responsabilidad Social Universitaria genera una serie de impactos cuando efectúa su acción en el contexto social, estos impactos universitarios se han agrupado en.

(30) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 30. cuatro tipos, Impactos de funcionamiento organizacional, con gran significado puesto que la Universidad genera impactos, no solo en la vida de su personal administrativo y docentes, si no a el grupo estudiantil, dejando huellas con las acciones que efectúan; el Impacto educativo, está enfocado directamente en la formación docente y estudiantil, en su rol profesional y ético; Impactos cognitivos y epistemológicos, donde articula la relación entre la tecno ciencia y la sociedad, en la consolidación del saber que se produce y la apropiación del mismo, finalmente los Impactos sociales refiere y visibiliza el actor social que promueve el progreso (Vallaeys, 2007). Así es importante tener en cuenta que existen otros actores sociales implícitos en el proceso de la Responsabilidad Social Universitaria, fuera del grupo de docentes y el grupo estudiantil, y es la misma sociedad civil, el sector privado y el público, con este grupo amplio y generalizado de actores sociales, se generan cuatro ejes de reforma, donde todos contribuyen de forma activa en la responsabilidad social, teniendo como objetivo, la Formación ciudadana profesional responsable, promover Comunidades de Aprendizaje mutuo para el Desarrollo, la Gestión social del conocimiento, enfocado en la producción y la difusión y un Campus responsable que gira en torno de la Justicia, la Democracia y la Sostenibilidad (Vallaeys, 2007). Una herramienta que contribuye y apoya la iniciativa de responsabilidad social en las entidades universitarias, es el currículo, allí se esquematiza la áreas donde las instituciones universitarias visibilizan su contribución en la formación social, como iniciativa de la motivación estudiantil por formar parte de los proyectos comunitarios, como proceso de evaluación se analiza si estos conocimientos realmente están trasmitiendo en el saber del estudiante, su sintonía con lo que aprende y su relación con la sociedad, igualmente como se visibiliza y representa la universidad con su aporte y.

(31) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 31. enseñanza hacia el bien social, así la acción social no es para la entidad una motivación volitiva, sino una responsabilidad obligatoria como entidad formadora de valores comunitarios, tiene a cargo en su papel como educador una función social-El estudiante universitario en su proceso de formación adquieren una serie de aprendizajes que le permiten accionar en el contexto social ante las diversas problemáticas, que requieren ser atendidas por la ciudadanía en general, así su desarrollo se hace sostenible cuando efectúa su voluntariado, con la capacidad de visualizar las problemáticas comunitarias (Vallaeys, 2007). La responsabilidad Social tiende a desarrollarse y abrirse espacios desde el momento en que una organización toma conciencia de sí misma, de su entorno, y del papel que desempeña en su entorno, desde la institución académica esta reflexiona sobre su acción en su entorno social, efectuando un análisis sobre la responsabilidad social que posee, y la formación de profesionales con sentido social (Vallaeys, 2007). La Responsabilidad Social Universitaria organiza una gestión social ejemplar, capacita docentes y personal administrativo en dicha responsabilidad, reflexiona y percibe la situación actual del mundo y las crisis, promueve el desarrollo del país, así se enfoca en enseñar proyectos enfocados en el impacto social, orienta la investigación académica hacia la solución de problemas de tipo social y algo muy importante apoya el voluntariado, se enfoca en 4 líneas de acción institucional inicialmente la gestión interna universitaria, orientada a la trasformación de la universidad en una comunidad pequeña ejemplar de democracia que le permite beneficiarse de un doble aprendizaje, la práctica de buenos hábitos pero también sobre los valores ciudadanos, desde la línea de la docencia, desde la investigación y desde la proyección social..

(32) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 32. Tabla 1 Objetivos de la RSU desde las funciones de la Institución Universitaria, según Vallaeys Docencia La meta está enfocada: A la capacitación a comunidad docente.. la. Con el objetivo de: Enseñar y promover proyectos de carácter social.. ¿Que permiten? Generar en el estudiante un aprendizaje significativo que a su vez formar una persona y ciudadano con proyección y responsabilidad social que está informado sobre su sociedad y puede contribuir a mejorar las deficiencias comunitarias.. Investigación. Proyección Social. La investigación está enfocada: El desarrollo de las exploraciones de índole interdisciplinaria dirigidas a la comunidad.. La proyección social busca: Trabajar en conjunto con las líneas anteriores en la implementación y administración de los proyectos que han sido diseñados. Con el objetivo de: El conjunto de saberes de diversos profesionales y áreas con sus especialidades respectivas, aporten a la conclusión y promoción de los proyectos de impacto social.. ¿Que permiten? Contribuyen a que se hagan participes del voluntariado estudiantil en campos de acción social generando impacto social, pero igualmente un enriquecimiento en la formación del estudiante como profesional.. Con el objetivo de: Promover que las investigaciones de tipo teórico, pasen a ser investigaciones aplicadas, gestionando la iniciativa estudiantil.. Nota. Adaptación de las autoras a partir del texto de Vallaeys, F. (2007a). Responsabilidad Social Universitaria. Propuesta para una definición madura y eficiente. Recuperado de http://www.responsable.net/sites/default/files/responsabilidad_social_universitaria_francois_vallaeys.pdf. p. 6. RSU en el contexto carcelario En esta misma línea al iniciar un proceso de responsabilidad social en el ámbito carcelario implica tener el conocimiento de algunos factores o variables que entran en juego y que deben ser tomadas en cuenta como base de cambio y al impacto que se pretende generar en la población, durante el proceso interventivo pretende abarcar aspectos como la prisionalización, el fortalecimiento y dinámica comunitaria y aspectos en los cuales el proceso de continuidad puede verse reflejado en mejoras para el tratamiento penitenciario y el cubrimiento de las necesidades básicas de los internos. En relación con el contexto carcelario, y el papel de la responsabilidad que se adquiere en los programas desde el marco social comunitario:.

(33) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 33. Es vista y se explica a través de los nexos que existen entre los seres humanos, como un valor de apoyo y compromiso hacia el otro, en un sentido de corresponsabilidad entre personas e instituciones, que permite ir más allá de solo un cumplimiento de un deber, si no por el contrario en un acto volitivo se dirige hacia la responsabilidad social con pares, asumiendo una postura cultural con alta sensibilidad social y humana para la toma decisiones que conlleven al desarrollo social (Castillo & Villegas, 2011, p. 97). Así se enmarca la importancia que tienen las entidades de educación universitaria, puesto que su función como instituciones formadoras de los estudiantes es trabajar en pro de incentivar la responsabilidad social a través del servicio comunitario (Castillo & Villegas, 2011, p. 99). Tratamiento penitenciario Los conceptos anteriormente desarrollados: tales como voluntariado universitario y Responsabilidad Social Universitaria van a ocupar un lugar preponderante en las estrategias empleadas y a través de las cuales el centro carcelario implementará los procesos que a su interior se denominan Tratamiento penitenciario, como punto de análisis de relación con variables como prisionalización y la misma dinámica comunitaria. La finalidad de los programas que se trabajan en los centros penitenciarios busca desarrollar una conducta positiva y pro social, trabajar en la adquisición de las habilidades útiles para la integración en la sociedad, reduciendo las malas costumbres y tendencias negativas, facilitando la toma de decisiones acertadas y así la renuncia a las conductas delictivas (Kurki, 2010)..

(34) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 34. Los recintos y centros penitenciarios y carcelarios del país deben garantizar la prestación de un servicio integral a nivel nacional con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los internos, permitir la optimización de los recursos, esfuerzos y estructuración administrativa que se debe adoptar para garantizar un aseguramiento de la calidad desempeñada por las áreas que componen el tratamiento y desarrollo por parte de los penales. Se debe aclarar que en gran medida los directores de los centros carcelarios y penitenciarios son responsables del cumplimiento de las pautas y procesos establecidos, los subdirectores de la mima manera deben responder ante la aplicación de las disposiciones y la organización del grupo interdisciplinario, conformado en cada establecimiento, con un responsable del área de tratamiento y desarrollo, encargado de la calidad de la prestación de servicios (INPEC, 2002). Desde la dirección regional, se debe realizar un seguimiento directo a partir de la consolidación de la información, comunicando ante la sede central el cumplimiento de las disposiciones, las fortalezas, dificultades, coberturas y debilidades encontradas y calidad de prestación de servicios en el cumplimiento de las disposiciones establecidas (INPEC, 2002). Para la elaboración del programa de tratamiento se debe tener en cuenta una serie de premisas para el establecimiento de las pautas, por lo tanto se debe tener en cuenta, varios aspectos de conocimiento previo que pueden promover un plan de acción coherente ante la población en la que nos enfrentamos (INPEC, 2002). A partir de lo anterior debemos contextualizar y ubicar aspectos de los establecimientos carcelarios y penitenciarios, para la planeación de los pasos y lineamientos a seguir, desde los cuales se definen de la siguiente manera:.

(35) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 35. Sindicados. La población sindicada hace referencia a una persona acusada de infracción de leyes penales, en donde la ley señala que se debe brindar una atención integral, más no un tratamiento penitenciario por su condición jurídica donde el individuo está en proceso legal para determinar el grado de culpabilidad o de realización de la conducta punible. Condenado. La población condenada hace referencia a aquellos individuos a quienes el juez pronuncio una sentencia correspondiente tras haber desacatado el código penal y haber realizado una conducta punible. Condenados y sindicado. Alta seguridad. Sección especial para población condenada, que representa para el país personas de índole política o social de gran relevancia en la historia de su captura, pueden representar un peligro para la sociedad o para ellos mismos. Según la Resolución 1139 del 26 de abril del 2002 y la Resolución 1288 de mayo del 2002 establecen que: Los establecimientos para sindicados están obligados a prestar una atención integral a los internos. Los establecimientos para condenados y de alta seguridad están obligados a la aplicación del tratamiento penitenciario. Los establecimientos mixtos deben combinar los dos anteriores. El tratamiento penitenciario debe incluir además un grupo interdisciplinario conformado por instructores (educativos y laborales), trabajadores sociales, psicólogos,.

(36) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 36. médicos, terapeutas ocupacionales, abogados y miembros del cuerpo de custodia y vigilancia. Art. 145/93 que desarrollan actividades dentro del establecimiento. Para todos los casos la prestación de servicios sociales mínimos para un individuo a un establecimiento penitenciario, debe ofrecer de manera a su situación jurídica y a través de procesos definidos como: Recepción. Referido al proceso de reseña al interno, situación jurídica, reconocimiento de su salud física. Condiciones de seguridad y relaciones familiares o red d apoyo. Toda esta información debe ser consolidada en la carilla biográfica del interno (INPEC, 2002). Inducción. Información integral que se debe suministrar al interno sobre los diferentes aspectos y generalidades del establecimiento: el reglamento de régimen del interno, normas penitenciarias, sus derechos y deberes, los servicios que se ofrecen y la forma de acceder a los mismos (INPEC, 2002). Examen medio de ingreso. A todo interno se le debe practicar un examen médico y odontológico de ingreso, el cual debe quedar registrado en la historia clínica que se lleva la sección de sanidad del establecimiento (INPEC, 2002). Atención básica Todo interno tiene derecho a acceder a los servicios de promoción y prevención de la salud integral, a una adecuada nutrición, higiene personal y condiciones de habitabilidad digna (INPEC, 2002). Atención a la familia: Propicia el conocimiento de las condiciones familiares del interno, en ellas se puede detectar los factores que posibiliten o entorpezcan el.

(37) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 37. fortalecimiento de las redes familiares (INPEC, 2002). Entrevista integral. Corresponde a un periodo previamente determinado para lograr profundizar desde las diferentes disciplinas, en el conocimiento de las condiciones biopsicosociales y de seguridad, para garantizar su ubicación definitiva e iniciar el proceso de prisionalización. Después de haber iniciado con el proceso se deben incluir acciones específicas a grupos de personas que la ley reconoce como diferentes en razón de su situación jurídica de personas sindicadas y personas condenadas (INPEC, 2002).. Tabla 2 Tratamiento penitenciario y atención integral para el interno dependiendo su condición jurídica Población sindicada Población (amparada en el principio de presunción de inocencia consagrado en la Constitución Nacional y en el código penal) se le ofrece un sistema de oportunidades de atención básica, con los siguientes servicios: 1. Valoración interdisciplinaria inicial: Se llevan a cabo por medio de la entrevista para establecer el estado global en que ingresa la persona detenida 2. Atención básica: A través de este servicio, se interviene sobre los problemas sociales del interno teniendo en cuenta la entrevista inicial. Se preferirá la intervención grupal a la individual. 3. Prevención de problemas sociales: Se considera problema social, como cualquier evento cuya extensión y gravedad, afectan social, física y psicológicamente de forma directa e indirecta a un amplio segmento de población. El Uso indebido de sustancias psicoactivas, la infección por VIH-SIDA, la violencia y la delincuencia, entre otros, se pueden considerar como problemas sociales. Se lleva a cabo a través de los diferentes programas que establece el equipo interdisciplinario para cumplir en el objetivo.. Población condenada Con las personas condenadas se cumple el objetivo del tratamiento penitenciario, que consiste en la preparación del interno, para la vida en libertad (Art. 142, Ley 65/93) a través del conjunto de oportunidades y beneficios administrativos que se le brinda al interno, para queV pueda construir y llevar a cabo un proyecto de vida que le permita convertir el tiempo de condena en tiempo de estructuración, de tal manera que logre asumirse y comportarse como agentes activos de cambio, reintegrándose a su espacio familiar yA social como seres creativos, productivos y auto gestionados. Objetivos de Tratamiento penitenciario 1. Humanizar la atención a la población de internos, mejorando su bienestar yP orientándolo a la reinserción social progresivamente. 2. Generar procesos de atención integral mediante la ejecución de programas que conduzcan a la reinserción social progresivamente. 3. Observar, evaluar, diagnosticar, clasificar y ubicar a la persona condenada en la fase y tipo de tratamiento más adecuado a su perfil, intereses, necesidades y características..

(38) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 4.. 38. 4. Intervención familiar: La familia cómo núcleo de la sociedad e institución social de la importancia vital para el individuo privado de su libertad. Los lazos familiares de las personas encarceladas se deterioran a medida que transcurre el tiempo, con la intervención se trata de minimizar este fenómeno.. 5.. 5. Trabajo, estudio y enseñanza: La responsabilidad de estas áreas deben conocer al interno que ingresa al establecimiento para ubicarlo de acuerdo al perfil, teniendo en cuenta los programas disponibles como alfabetización, primaria, bachillerato, educación superior, capacitación, talleres laborales (ebanistería, zapatería, marroquinería, lencería, etc.), agropecuarias, servicios y mantenimiento.. I Apoyar, orientar y asistir a la persona condenada en la construcción de su proyecto de vida con el fin de prepararse para la vida en libertad, con el desarrollo de sus potencialidades y la superación de sus limitaciones. Realizar seguimiento a la evolución de laT persona condenada con el fin de contar con información actualizada y veraz, que permita dar respuesta oportuna a los requerimientos de los Jueces en Ejecución de Penas y otras autoridades. 6. Reorientar y intervención.. ajustar. el. proceso. de. Nota. Tomado de Institución Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC, (2002). Pautas en la aplicación del tratamiento penitenciario en los centros carcelarios, penitenciarios y pabellones de alta seguridad. Bogotá D.C.: INPEC Subdirección de Tratamiento y desarrollo., p. 4-5.. Este proceso es realizado a partir del grupo interdisciplinario conformado por profesionales de psicología, trabajo social, educación, cultura, recreación y deportes, Asistencia Espiritual, Ocupación laboral, Jurídica, Salud y nutrición, y finalmente seguridad, que de la misma manera está conformado los diferentes cuerpos colegiados dentro de los establecimientos penitenciarios y carcelarios de acuerdo a su funcionalidad (Art. 74 Acuerdo 0011/93), donde se establece el cumplimiento que debe darse a la integridad del desarrollo humano. El Consejo de Evaluación y Tratamiento (CET) es el Órgano Colegiado encargado de realizar el tratamiento a los condenados a través de la observación, diagnóstico y clasificación del interno en las distintas fases, Alta, Mediana, Mínima y de Confianza, Art. Acuerdo 0011/93 (INPEC, 2002). El tratamiento debe incluir una serie de actividades y talleres dirigidos a los condenados, que pueden presentar una disfunción social, de tal manera la atención debe.

(39) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 39. estar orientada a Reeducar, si la intervención profesional debe ser planificada de manera estratégica constituyendo en un soporte psicosocial para el interno y permita ser un impulso generador de cambios de conductas, ya que la atención integral promueve la optimización de los procesos reeducativos y orienta los proyectos de vida del interno (INPEC, 2002). El grupo interdisciplinario debe realizar una entrevista al interno desde su especialidad. para obtener una información global de las condiciones en que se. encuentra, en relación a su estado psicosocial y laboralmente, para realizar un diagnóstico y emitir un concepto el cual debe incluir la clasificación en la fase y la recomendación del tratamiento penitenciario y se debe cumplir a través de los distintos programas establecidos en el centro carcelario y penitenciario. Los programas existentes en la intervención apoyo e integración terapéutica a través de los distintos programas que funcionan en el establecimiento deben facilitar la efectividad del tratamiento penitenciario recomendado al interno condenado, garantizando un servicio integral, que permita progresar y una atención inmediata, intervención y seguimiento desde cada una de las especialidades del equipo interdisciplinario (INPEC, 2002). Cada profesional desde su disciplina debe contar con una infraestructura interna, con parámetros de funcionamiento, programas específicos que brinden al interno estrategias prácticas en su nuevo entorno social y generar una preparación adecuada a la reinserción. Las disciplinas conforman el área de Tratamiento y Desarrollo en un establecimiento carcelario, esta área está a cargo de una coordinación que sea responsable con la ejecución ordenada de los programas, el cumplimiento de las horas y los espacios, la no duplicidad de funciones y actividades elaboradas mediante un.

(40) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 40. cronograma integral y coherente para ofrecerle al interno un plan de acción y un servicio de calidad (INPEC, 2002). De esta manera el INPEC establece que los profesionales del grupo interdisciplinario están obligados a: -. Participar en el diseño, ejecución y evaluación del proceso inductivo dirigido al interno.. -. Diseñar y llevar a cabo los talleres de cada uno de los programas planeados dentro de su área y que forman parte de la atención básica y de tratamiento penitenciario establecido.. -. Identificar la población objeto de atención e intervención.. -. Promover y facilitar la ubicación del interno en los servicios y programas del Centro carcelario para efectos de redención de pena y desarrollo efectivo del proceso de Resocialización.. -. Realizar seguimiento al proceso que lleva a cabo en cada uno de los internos, durante el programa y la participación de los mismos.. -. Participar activamente en los cuerpos colegiados constituidos.. -. Diseñar el plan de Ejecución presupuestal teniendo como base el diagnóstico de necesidades de cada grupo de trabajo y presentarlo sustentado al director del establecimiento carcelario.. -. Realizar seguimiento y evaluación presupuestal.. -. Reportar y remitir los casos que ameriten intervenir y/o generar un tratamiento a las diferentes áreas de intervención de acuerdo al diagnóstico establecido..

(41) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 41. Necesidades básicas Siguiendo por la misma línea, el INPEC debe garantizar condiciones mínimas de calidad para los internos, sin importar su condición, género u orientación. En ese orden de ideas la atención a población reclusa debe cumplir con lineamientos que todos los seres humanos deben tener como parte de la responsabilidad del Estado para con la sociedad de tal manera incluso se ve desde el aspecto legal donde se pretende exponer en primera instancia la responsabilidad del Estado con la sociedad. Título I, de los Principios fundamentales. En donde se reconoce a Colombia como un estado social de derecho, “fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”, de igual manera el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos. Por lo tanto para el interno sindicado o condenado el tratamiento penitenciario debe incluso incluir aspectos del bienestar humano y de salud del interno, promoviendo a la calidad de vida del mismo, durante su estancia en el centro carcelario y penitenciario. De la misma manera el equipo interdisciplinar está encargado de la evaluación del bienestar y la promoción de la calidad del interno. De tal manera el INPEC (2002) establece una serie de áreas en busca de la implementación de programas para el desarrollo del interno. A continuación se enumerarán las áreas encargadas de fortalecer la calidad de vida del interno. Área de salud. Tiene como misión implementar los programas a satisfacer las necesidades de salud integral de los reclusos a cargo del INPEC, teniendo como objetivo, coordinar, prestar y.

(42) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 42. controlar los servicios de salud a la población reclusa del establecimiento en IV niveles de atención. En el Nivel I se presta en el interior de los establecimientos carcelarios. Los Niveles II, III, IV: se promueven a través de la red de prestadores de servicios de salud. Área de psicología. En el contexto penitenciario debe incluir acciones a personas sindicadas y condenadas, con el objetivo de fortalecer elementos básicos y promover la formación de estrategias prácticas que le ayuden a descubrir un sentido en su vida o un proyecto de vida que le guie su condena y le permita prepararse para la reinserción social. La salud mental debe ser complemento para la salud física del interno, de tal manera el complemento de estas dos áreas promoverán a que el interno un aumento en la calidad durante su estancia en el recinto carcelario, el profesional de esta área deberá además incluir al interno en un proceso de reinserción social y laboral, lo cual es el primer paso para indicar el éxito de un proceso de resocialización, además de tener la capacidad por parte del interno que le permita afronta con éxito las demandas del entorno interno (recinto carcelario) y el entorno externo (ámbito familiar, laboral, político y cultural), además debe tener en cuenta que debe promover la reducción de los efectos de la prisión y el déficit generado en las condiciones sociales, psicológicas y físicas que puedan afectar de manera negativa al interno. Atención a la salud mental en el contexto carcelario La prisión como entidad de castigo y privación de la libertad es un contexto que puede generar un alto poder patógeno sobre la vida mental de los internos, en relación con característica como el hacinamiento, la falta de privacidad e inclusive la misma.

(43) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 43. violencia intracarcelaria. Se presume que la población carcelaria debiera tener la misma atención y supervisión en atención de salud mental como el resto de la población es general, daño espacios carcelarios a la atención oportuna y propicia del estado psicopatológico del interno, servicios que deben tener la capacidad de atención del interno durante su reclusión y tras la excarcelación (Oviedo, 2003). En los últimos años el tema de la elevada presencia de personas internas en centros carcelarios que presentan algún trastorno mental, es más discutible, algunos estudios evidencian la probabilidad que tiene la población interna de 2 a 4 veces más padecer un cuadro psicótico o de depresión mayor que la población en general y cerca de 10 veces más de padecer un trastorno de personalidad antisocial, a este tipo de padecimientos se asocia al consumo de tóxicos en relación con la patología mental. La presencia de población psiquiátrica en las prisiones les dificulta su derecho al tratamiento y asistencia adecuada, que interfieren con recibir un tratamiento erróneo o que sufran de una estigmatización, esto se relaciona con el nivel de discapacidad entre los reclusos (Acín et al., 2009) En el proceso de incorporación a la cárcel en el caso especial del ingreso del enfermo mental, presentan un proceso y procedimiento diferencial, donde se hace una detección de la enfermedad. Una vez que el interno ingresa en el centro penitenciario, en calidad de prevención o cumplimiento a la pena, se efectúa un protocolo de ingreso y a un chequeo sanitario, durante el proceso de ingreso se determina si el interno es un interno primario, es decir que no presenta ninguna comisión de delitos, donde se debe historiar, si se trata de un reingresado se actualizan las historias clínicas (Defensor del Pueblo Andaluz, 1997, p. 54)..

(44) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 44. Otro elemento esencial refiere los servicios médicos, llevando a cabo un estudio sanitario previo de los ingresados, la exploración médica que se lleva a cabo, configura la historia clínica básica, formalizando una breve encuesta socio-sanitaria, en otras ocasiones se solicita el informe de serología, todo el procedimiento médico que se lleva a cabo en una entrevista personal con el interno que dispone de la posibilidad de alegar sus problemas de tipo sanitario y sus necesidades farmacológicas, generalmente la psicopatologías se detectan en la entrevista de ingreso, donde se incorporan algunas preguntas sencillas para valorar la capacidad psicológica del ingresado, en otras ocasiones se acude a los informes judiciales, que aporte el propio enfermo familiares, o los estudios psicológicos en la propia prisión (Defensor del Pueblo Andaluz, 1997, p. 55). El interno en su ingreso a la prisión también posee una serie de derechos entre ellos tener la posibilidad de espacios de esparcimiento, actividades lúdicas y deportivas, de servicios médicos, de comunicación en forma periódica con sus familiares, allegados o amigos que inspiren confianza a las autoridades del establecimiento, de que pueda recibir visitas privadas de su conyugue, o de representantes de organismo o instituciones que se interesen por su rehabilitación, la restricción de las visitas se llevara a cabo por motivos disciplinarios o razones inherentes a su tratamiento (Federación Iberoamericana Ombudsman, 2007). En dado caso que ocurriera la enfermedad grave o fallecimiento del interno debe ser comunicado inmediatamente a su familia con derecho a visita o correspondencia o concurrir junto a su lecho o a su velatorio, excepto si el director del establecimiento tuviera motivos importantes para resolver lo contrario (Federación Iberoamericana Ombudsman, 2007)..

(45) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 45. Efectos de prisionalización Es importante tener en cuenta que existe una relación entre tratamiento penitenciario y los efectos de prisionalización, como se ha visto con anterioridad el grupo interdisciplinario participe en el establecimiento carcelario, obtiene información global de las condiciones en que se encuentran los internos en relación a su estado psicosocial. La prisionalización es un fenómeno que cada vez ha tenido mayor acogida frente a la explicación de las conductas de los internos en el ámbito carcelario, se ha desarrollado también como consecuencia de la imposición de penas privativas de la libertad, estas penas y toda la situación de encarcelamiento, genera una serie de afectaciones y reacciones psicológicas, a partir de la tensión emocional, puesto que el internamiento dentro de la prisión exige en sí mismo un ambiente adaptativo al encierro, esto genera distorsiones en tres niveles del individuo esenciales, a nivel emocional, cognitivo y perceptivo, teniendo en cuenta que al penado se le despoja de lo que se consideraría como símbolos exteriores, como objetos personales, vestimenta entre otro elementos (Echeverri, 2010). Se entiende la prisionalización como el proceso mediante el cual una persona, que en la estancia directa en la cárcel, sin tener consciencia asume, conductas y valores del contenido perteneciente a la subcultura carcelaria. El tiempo que cualquier recluso este allí en la cárcel asume usos costumbres, tradiciones, gestos inherentes a la convivencia en la misma (Echeverri, 2010, p. 158). En la convivencia carcelaria, posterior que se ve inmerso el interno en el mundo penitenciario, Valverde (1991), señala algunos efectos de prisionalización, los cuales clasifica en en somáticos y psicosociales..

(46) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 46. Efectos somáticos. Valverde (1991) determina los como una serie de complicaciones y efectos a nivel físico que afectan el desempeño individual del interno, tales como: -. Afectación en la Visión.. -. Afectación en la Audición.. -. Alteración de la imagen personal.. -. falta de cuidado personal.. -. Tensión muscular.. -. Alteraciones en el sueño.. Efectos psicosociales. Se entienden, según Valverde (1991) como una serie de características que se ven afectadas o vulneradas, a nivel social y mental del interno, observándose aspectos tales como: -. Cotidianización de la vida (lo cual puede llegar a generar dificultades para elaborar un proyecto de vida futuro).. -. autoafirmación agresiva o sumisión frente a la institución o las mismas relaciones interpersonales.. -. Se presentan alteraciones en la sexualidad.. -. Ausencia de control sobre la propia vida, respecto a este factor se da principalmente, por que el interno pierde control sobre las actividades que realizaba en su cotidianeidad, en la prisión, se adecua a una serie de actividades programadas, que con el tiempo se mecanizan o automatizan, como comer a ciertas horas, dormir a la hora que le determinan, entre otras.. -. Se presentan estados permanentes de ansiedad..

(47) RSU CÁRCEL MODELO DE BOGOTÁ. 47. -. Exageración del egocentrismo.. -. Ausencia de expectativas de futuro, este es el aspecto que con mayor frecuencia se ve afectado, puesto que se proyectan en un total encierro, sin considerar la salida de la prisión a corto plazo.. -. Fatalismo.. -. Pérdida de vinculaciones, por su estado de reclusos pierden redes de apoyo y con el tiempo las visitas disminuyen y se adecuan a una vida solitaria.. -. Alteraciones en la afectividad y el lenguaje.. En el interior de una cárcel no suele darse un único patrón de comportamiento, estas conductas se forman en función de la situación que se crea en este ambiente, de la misma personalidad y circunstancias que definen la estancia del individuo en la institución, pasando desde diversas formas de adaptación al contexto hasta la Prisionalización (Echeverri, 2010). El mundo de la cárcel es tremendamente complejo y problemático, tanto en su estructura como en la vida de los moradores, configurancdo la experiencia solo a quien lo conoce y lo sufre para hablar de ello. Es importante tener en cuenta que en el centro penitenciario se respira agresividad y violencia, la convivencia es tensa, el nefrentamiento entre bandas es constante y el ambiente de miedo que generalmente se vive hace que cada uno de los internos adopte estrategias que le permitan ser respetado por otros internos (Sarrate, 2014). A nivel cognitivo, la vida prolongada en prisión tiende a empobrecer psicológicamente y a resocializar a las personas que se encuentran privadas de la libertad, siendo el ingreso a prisión como el inicio de una cadena de estresores, dificultades con la pareja, disminución de ingresos familiares, favoreciendo el locus.

Figure

Figura  1.    Dimensiones  del  voluntariado.  Fuente.  Muñoz  Franco,  N.E.  (2008).    El  voluntariado  universitario :  una  alternativa    innovadora  que  aporta  a  la  formación  integral y al desarrollo social
Figura 2.   Ubicación de la Localidad de Puente Aranda

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la