• No se han encontrado resultados

De ellos por su importancia estudiaremos los 3 primeros.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "De ellos por su importancia estudiaremos los 3 primeros."

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

Asignatura: Ontogenia humana y SOMA.

Conferencia orientadora no 5.

Título: Placenta y anexos embrionarios

Los anexos del embrión son estructuras que se desarrollan paralelamente a él y se encargan fundamentalmente de su nutrición y sostén. Aunque son vitales al embrión no perduran en el desarrollo del mismo cumpliendo sus funciones de forma transitoria. Son ellos:

• Placenta

• Cordón umbilical

• Amnios y Líquido amniótico

• Alantoides

• Saco Vitelino

De ellos por su importancia estudiaremos los 3 primeros.

1- Placenta:

• El término placenta fue introducido en el siglo XVI por Realdus Columbus para describir la estructura usando el término latin que describe una torta circular, aunque se hace mención al órgano desde tiempos muy remotos.

Formación y desarrollo de la placenta:

El desarrollo placentario comienza en una etapa muy incipiente de la vida prenatal humana. En el 8vo día del desarrollo cuando el blactocisto contacta con la mucosa endometrial, se inician una serie de cambios que abarcan al embrioblasto, el trofoblasto y el endometrio.

En las primeras semanas del desarrollo las vellosidades cubren toda la superficie del corion, pero a medida que avanza la gestación las vellosidades del polo embrionario crecen mientras que las del polo abembrionario degeneran, se constituyen así 2 tipos de corion:

(2)

1. Corion frondoso 2. Corion liso

Recordemos que el endometrio responde a la invasión del trofoblasto con la reacción decidual, caracterizada por edema, aumento de la vascularización, secreción de moco y glucógeno por parte de sus glándulas; esta reacción implica cambios morfológicos limitados primero al sitio de implantación y más tarde generalizados a todo el endometrio. De este hecho surge el concepto de DECIDUA, de la que se identifican 3 tipos:

1. Decidua basal: la que cubre el corion frondoso.

2. Decidua capsular: la que cubre al corion liso.

3. Decidua parietal: la que se encuentra en el lado opuesto a la implantación.

La placenta es consecuencia del desarrollo y unión de la decidua basal y el corion frondoso.

Lo anterior define los 2 componentes de la placenta:

1. Fetal: Aportado por el corion frondoso, cuyo origen es a partir del tejido trofoblástico, por tanto fetal.

2. Materno: Aportado por la decidua basal, cuyo origen es a partir de tejido endometrial, por tanto materno.

El desarrollo del sistema vellositario en el primer mes llevó a la formación de vellosidades primarias, secundarias y terciarias. En los meses subsiguientes puede apreciarse que de los troncos vellositarios parten prolongaciones más finas a forma de ramas y que se extienden hacia el interior de las lagunas, este proceso de arborización de las vellosidades es de gran importancia en el intercambio sanguíneo a nivel placentario diferenciándose así las vellosidades libres de las vellosidades de anclaje que mantienen firme el árbol velloso.

Entre un tronco vellosos y otro se define un espacio antes llamado lagunas ahora llamado espacio intervelloso, el cual es ocupado por sangre materna que

(3)

se extravasa de los vasos endometriales, las vellosidades libres se desarrollan hacia el interior de estos espacios.

A partir de la decidua basal, entre el 4to y 5to mes se forman una serie de tabiques deciduales que se caracterizan por poseer un núcleo central de tejido materno pero tienen un revestimiento sincitial, de manera que en todo momento hay una capa de sinciciotrofoblasto separando la sangre materna de la fetal; con la formación de estos tabiques la placenta queda dividida en cotiledones, pero como esos tabiques no llegan a la lámina coriónica se mantiene el contacto entre los espacios intervellosos.

A finales de la gestación se puede observar como a partir de estas ramas se han desprendido un número grande de vellosidades libres, lugar donde se lleva a cabo el intercambio entre las sangre materna y fetal.

Los tejidos que se interponen entre las sangre matera y fetal recibe el nombre de membrana placentaria o vasculo-sincitial. Su constitución varía con el desarrollo de la gestación.

Antes del 4to mes:

1. Revestimiento endotelial de las vasos fetales.

2. Tejido conectivo del núcleo de las vellosidades con macrófagos.

3. Citotrofoblasto.

4. Sinciciotrofoblasto.

Después del 4to mes:

1. Endotelio de vasos sanguíneos.

2. Tejido conectivo disminuye y no hay presencia de macrófagos.

3. Células aisladas de citotrofoblasto.

4. Delgada capa de sinciciotrofoblasto.

(4)

En la medida que se lleva a cabo el proceso de arborización de las vellosidades estas se hacen más delgadas y numerosas, lo cual hace que el intercambio entre la sangre se optimice como consecuencia del aumento de la superficie de contacto, Otros cambios que ocurren con el envejecimiento placentario, más marcados después de las 42 semanas de la gestación limitan el intercambio a nivel de la membrana vasculo-sincitial e incluyen el engrosamiento de la membrana basal endotelial y trofoblasto, la obliteración de algunos vasos sanguíneos, el depósito de fibrina en la placa coriónica y basal y a nivel de los espacios intervellosos.

Placenta a término. Características.

1. Forma: disco o torta.

2. Diámetro: 15 a 25 cm

3. Espesor: aproximadamente 3 cm.

4. Peso: 500 y 600 gramos.

5. Alumbramiento: En el momento del parto se desprende de la pared uterina y es expulsada unos 30 minutos después.

6. Cara materna: es de color rojo intenso, se advierten 15 a 20 zonas algo salientes que son los cotiledones cubiertos por una delgada capa de decidua basal. Están separados por tabiques o surcos intercotiledóneos.

7. Cara fetal: es lisa y brillante, está cubierta por el amnios, en ella se observan arterias y venas de grueso calibre que constituyen los vasos coriónicos, los cuales convergen hacia el cordón umbilical. Por debajo del amnios se encuentra la lámina coriónica. La inserción del cordón suele es excéntrica.

Funciones de la Placenta

1. Respiratoria: El intercambio de los principales gases como el oxígeno y el monóxido de carbono se realiza por un mecanismo de difusión simple sin gasto energético y además de una forma muy rápida, lo que permite que el feto pueda intercambiar estos gases de forma muy dinámica, se intercambia

(5)

aproximadamente de 20 a 30 ml de oxígeno por minuto por lo que cualquier interrupción en esta velocidad de intercambio (como es el caso del cigarro fumado durante el embarazo) puede tener como consecuencia daño para el desarrollo fetal.

2. Excretora: Sustituye las funciones de los riñones fetales en esta función por lo que el feto puede carecer de ellos sin que esto le cause mayores problemas.

3.- Nutritiva: Nutrientes las proteínas y las grasas son capaces de atravesar la membrana pero lo hacen con mayor dificultad en dependencia del peso molecular de la sustancia. Los ácidos grasos de cadena corta y media atraviesan la membrana con mayor facilidad a los que tienen cadena larga, de la misma forma los aminoácidos libres atraviesan la membrana con mayor facilidad que las proteínas con mayor peso molecular, en general el paso de los aminoácidos libres, ácidos grasos, carbohidratos y vitaminas pasan de forma rápida, aunque como hemos mencionado con anterioridad dependiendo de su naturaleza.

4.- Inmunológica o protectora: El feto y la placenta representan un desafío para las leyes de la inmunología del trasplante de tejidos, en la actualidad sigue siendo un motivo de estudio las causas de cómo la embarazada convive con tejidos ajenos a ella sin experimentar el rechazo. El feto recibe anticuerpos maternos del tipo de la inmunoglobulina G (IgG) contra diversas enfermedades infecciosas, adquiriendo de esa forma una inmunidad pasiva contra enfermedades como la difteria, el sarampión y viruela.

5.- Endocrina: Está dada por la producción de hormonas:

• Gonadotropina coriónica (hCG): actúa sobre el cuerpo amarillo para que este no degenere y continúe formando progesterona y estrógeno para la mantención del embarazo.

• Progesterona: mantiene las condiciones adecuadas en el endometrio para la continuación del embarazo.

(6)

• Estrógenos: interviene entre otros favoreciendo el crecimiento uterino, sus concentraciones son máximas al final del embarazo.

• Lactógeno placentario: interviene favoreciendo el crecimiento fetal.

Circulación placentaria:

La sangre materna procedente de las arterias en espirales se vierte en los espacios intervellosos, el calibre reducido de estas arterias provoca que el flujo de sangre sea dirigido hacía la profundidad del espacio intervelloso de forma vertical, esto asegura que la mayor parte de las vellosidades libres y los troncos vellositaríos queden bañados con sangre saturada de oxígeno. Posteriormente se produce el retorno de la sangre desoxigenada por medo de las venas endometriales. La disposición de las arterias espirales y las venas en la pared uterina es otro factor importante en la dinámica de la circulación placentaria, las arterias en espiral tienen una disposición generalmente perpendicular en la pared uterina y las venas se disponen de forma horizontal, esta disposición facilita el cierre de las venas con las contracciones uterinas, previniendo el escurrimiento de sangre materna a partir de los espacios intervellosos.

2- El Amnios y el líquido amniótico

Amnios: Es una membrana delgada (0.02 a 005 mm) y transparente que tienen su formación durante la 2da semana. No ha sido posible encontrar en él ni vasos sanguíneos ni nervios Con el aumento de tamaño del embrión y la cantidad de líquido amniótico, el embrión queda envuelto por el mismo y se desarrolla dentro de la cavidad amniótica. Al crecer la cavidad el amnios llega a contactar con el corion, pero nunca llega haber una fusión verdadera y pueden ser separados fácilmente aún en el período del término (membrana corioamniótica). Existe una clara evidencia que tanto el amnios como el corion tienen una rica actividad enzimática cerca del momento del parto relacionado con el metabolismo de las hormonas esteroideas.

Localización del amnios

 Cubriendo el cordón umbilical.

 Tapizando la cara fetal de la placenta.

(7)

 Adherido al corion formando la membrana corioamniótica Líquido amniótico, composición y funciones:

El líquido amniótico llena la cavidad amniótica, provee al feto de protección contra posibles daños, lo mantiene en un medio termoestable permitiéndole constante movimiento necesario para desarrollar el feto desde el punto de vista motor. Constituye un potente indicador de desarrollo y maduración fetal.

Su volumen se incrementa desde 50 ml a las doce semanas, a 400 ml en la mitad de la gestación y finalmente alcanza 1000 ml en el período del término.

La composición y volumen del líquido amniótico varía en la medida que progresa la gestación. Particularmente la composición de fosfolípidos se incrementa a expensas de las secreciones traqueobronquiales del feto, se pueden observar trazas de lanugo, vernix caseosa, etc.

La concentración del líquido amniótico disminuye en la medida que avanza la gestación producto de un intercambio de iones y moléculas pequeñas.

Características: Es acuoso y transparente.

Composición: agua, glúcidos, lípidos, proteínas, sales, hormonas, células de la piel fetal, pelos y células del amnios.

Origen:

 Amnioblastos.

 Orina fetal.

 Secreciones traqueo-bronquiales fetales.

 Intercambio de agua y solutos entre la madre y el líquido amniótico a través de la membrana amnio-coriónica.

 Secreciones de la piel antes de queratinizarse.

Funciones:

 Permite los movimientos fetales.

 Mantiene hidratado al feto.

 Impide que el embrión o el feto se adhieran al amnios.

 Amortigua golpes exteriores.

(8)

 Conserva la temperatura corporal.

 Absorbe las presiones ejercidas por las paredes del útero cuando éste se contrae durante el parto.

 Forma una cuña hidrostática que aumenta el diámetro cervical ocasionando la expulsión del tapón mucoso.

 Sirve como medio de diagnóstico prenatal (amniocentesis), pues con el se pueden hacer estudios citológicos y bioquímicos.

El Líquido amniótico como medio de diagóstico prenatal Estudios citológicos:

 Madurez fetal.

 Sexo del embrión.

 Cromosomopatías.

 Trastornos genéticos y bioquímicos.

Estudios Bioquímicos:

 La alfa-feto-proteína (aumentada en los defectos del tubo neural)

 Índice lecitina/esfingomielina. Importante para establecer la madurez del pulomón fetal.

 Creatinina, urea y bilirrubina.

Alteraciones del líquido amniótico

 Polihidramnio: cuando el líquido amniótico se encuentra por encima de los 1000 ml.

 Oligoamnio: cuando el líquido amniótico se encuentra por debajo de los 500 ml.

Alteraciones del Amnios

Bridas o Bandas Amnióticas: son desgarros del amnios con la formación ulterior de bandas fibrosas que atrapan las partes fetales ocasionando surcos de constricción de mayor o menor gravedad que traen entre sus consecuencias:

(9)

1.- Amputaciones: de las diferentes partes del cuerpo, más frecuente de las extremidades.

2.- Serias deformidades fetales: Como la que se ilustró como motivación de esta conferencia.

3- Cordón umbilical.

El cordón umbilical se extiende desde el ombligo del feto a la superficie de la placenta, es de aspecto blanquecino y está cubierto por el amnios.

Internamente lo ocupa una sustancia amorfa la gelatina de Wharton y 3 vasos sanguíneos que constituyen los vasos umbilicales; dos arterias y una vena, las arterias se identifican fácilmente porque son de menor diámetro que la vena y de mayor grosor en sus paredes.

Su función fundamental es permitir que llegue sangre oxigenada de la placenta a los tejidos fetales y los productos de desechos del feto a la madre para ser eliminados a través de los órganos maternos, además el cordón umbilical permite que el feto pueda estar en constante movimiento.

En los casos en que patológicamente puede aparecer un cordón corto (inferior a los 30 cm. ) se puede producir por tracción o tironamiento del feto desprendimiento precoz de la placenta y la formación de hematoma retroplacentario, en los casos en que el cordón sea muy largo puede llegar a arrollarse formando las denominadas circulares del cordón que en el caso de ser muy apretadas pueden provocar graves trastornos que van desde la muerte del feto por asfixia hasta la amputación de un miembro o parte del mismo.

Etapas en la formació del cordón umbilical

 Anillo umbilical primitivo.

 Cordón umbilical primitivo.

 Cordón umbilical definitivo.

Anillo umbilical primitivo:

 Presente en la 5ta semana

 Por éste anillo pasan:

(10)

1. Pedículo de fijación que contiene Alantoides Y vasos umbilicales (2 arterias y una vena).

2. Pedículo del saco vitelino o conducto onfalomesentérico: que incluye a los vasos vitelinos.

3. Conducto que comunica los celomas intra y extraembrionarios.

Cordón umbilical primitivo:

 Presente ya en la décima semana

 Contiene el pedículo del saco vitelino, los vasos umbilicales,en sentido proximal se incluyen además asas intestinales que forman la hernia umbilical fisiológica entre la 6ta y 10ma semanas y Alantoides.

Cordón umbilical definitivo:

 Hacia el final del 3er

 Contienen solamente los vasos umbilicales ( 2 arterias y 1 vena), Gelatina de Wharton y amnios envolviéndolo

Características del cordón:

- Presenta 2 arterias que llevan CO2 hacia la placenta

- Una vena que lleva sangre oxigenada de la placenta al embrión o feto.

- Los vasos umbilicales están rodeados x la Gelatina de Wharton y más externamente para el amnios.

- Longitud: entre 50 y 60 cm.

- Diámetro: 2 cm

- Presenta falsos nudos.

- Color blanco nacarado.

Función:

Conectar los vasos coriales, primero con los vasos del embrión y después con los vasos del feto permitiendo el intercambio entre la madre y el feto.

Referencias

Documento similar

¿Cómo se traduce la incorporación de ésta en la idea de museo?; ¿Es útil un museo si no puede concebirse como un proyecto cultural colectivo?; ¿Cómo puede ayudar el procomún

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

El tercero tiene notas bajas pero la mayor es estadística, una de las temáticas trabajadas de forma más mecánica, asimismo el último arquetipo muestra que, aun con notas buenas,

A medida que las organizaciones evolucionan para responder a los cambios del ambiente tanto para sobrevivir como para crecer a partir de la innovación (Stacey, 1996), los

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación