• No se han encontrado resultados

Lesión de la vía biliar en pacientes post colecistectomía laparoscópica en el período comprendido enero 2010 diciembre 2016

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Lesión de la vía biliar en pacientes post colecistectomía laparoscópica en el período comprendido enero 2010 diciembre 2016"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

Lesión de la vía biliar en pacientes post

colecistectomía laparoscópica en el período comprendido enero 2010–diciembre 2016

Dra. Nicole Del Orbe C, Dra. Rosinna Stephanie Quezada De La Cruz.

Universidad Iberoamericana UNIBE, Republica Dominicana, Santo Domingo.

Resumen

Objetivos: Describir el comportamiento de las lesiones de la vía biliar luego de una colecistecto- mía laparoscópica en el Hospital General Plaza de la Salud, Santo Domingo, República Dominicana, durante el periodo Diciembre 2010 – Enero 2016.

Diseño: estudio observacional, de corte trans- versal con recolección de datos de forma retros- pectiva, en la base de datos del Hospital General Plaza de la Salud (HGPS). Participantes: hombres y mujeres mayores de 18 de edad con lesión de la vía biliar post-colecistectomía laparoscópica.

Métodos: se estudiaron 33 pacientes con lesión de la vía biliares, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión establecidos en este estudio. La recolección de datos fue de manera indirecta con la utilización de records clínicos, obtenidos en HGPS, con un llenado de cuestiona- rio complementario.

Resultados: la lesión de la vía biliar se observó en 33 pacientes los cuales 6 fueron intervenidos en HGPS y 27 fueron referidos de otros centros.

El sexo que predominó fue el femenino, con edades entre 50 – 59 y una edad media de 44,5 años de edad. El método de confirmación diag- nóstica más utilizado fue el CPRE, mientras que la hepatoyeyunostomía predominó como método

Abstract

Objectives: To describe the behavior of biliary tract lesions following laparoscopic cholecystec- tomy at the Plaza de la Salud General Hospital, Santo Domingo, Dominican Republic, during the period December 2010 - January 2016.

Design: observational study, cross-sectional study with Collection of data retrospectively, in the database of the Plaza General de la Salud Hospital (HGPS).

Participants: men and women older than 18 years with biliary tract injury after laparoscopic cholecystectomy.

Methods: We studied 33 patients with bile duct injury, which met the inclusion criteria establis- hed in this study. The data collection was indi- rectly with the use of clinical records, obtained in HGPS, with a supplementary questionnaire filling.

Results: bile duct injury was observed in 33 pa- tients, 6 of whom were operated on in HGPS and 27 were referred to other centers. The predomi- nant gender was female, with ages between 50 and 59 and a mean age of 44.5 years. The most commonly used diagnostic confirmation method was ERCP, whereas hepatojejunostomy predomi- nated as a corrective method.

(2)

INTRODUCCIÓN

La lesión de la vía biliar es considerada un problema importante entre las cirugías gastrointestinales. El 60 – 90% de las lesiones iatrogénicas de la vía biliar se producen en el transcurso de una colecistecto- mía laparoscópica, mientras que en raras ocasiones ocurren durante la cirugía gástrica, pancreática o de colon (1). A nivel internacional, la frecuencia de lesio- nes de la vía biliar oscila entre un 0.1 – 0.6%. Estas lesiones son tres a cuatro veces más frecuentes du- rante la colecistectomía laparoscópica (0.3 – 0.6%) en comparación con la convencional (0.1 – 0.3%) (1-6). A esto se suma el hecho de su mayor gravedad al tratarse de lesiones más altas en su localización, con afectación de conductos biliares intrahepáticos y con frecuente resección de sectores (7).

La colecistectomía laparoscópica es uno de los procedimientos quirúrgicos realizados con mayor frecuencia en el mundo. Desde hace unas cuantas décadas esta cirugía se ha convertido en el están- dar de oro para el tratamiento de las enfermedades biliares dadas sus ventajas sobre el procedimiento convencional. Algunos de los beneficios que provee el procedimiento laparoscópico son: menor tiempo de recuperación, disminución del dolor postoperato- rio, mejor estética, menor chance a la formación de adherencias intra-abdominales y la reincorporación temprana a las actividades laborales (1,4,5,7,8). Sin em- bargo, no está absuelta de complicaciones, siendo la lesión de la vía biliar una de las que posee mayor peso y puede perjudicar gravemente la vida del pa-

ciente. Esta se considera uno de los accidentes más desastrosos que puede ocurrirle a un paciente debi- do a una colecistectomía laparoscópica. Una lesión como esta puede cambiar completamente la vida y el futuro del paciente sometiéndolo a graves compli- caciones tales como colangitis a repetición, esteno- sis recurrentes y re-intervenciones, pudiendo llegar hasta la cirrosis biliar, la necesidad de un trasplante, e incluso, en ciertos casos, a la muerte(2).

El manejo adecuado de las lesiones de la vía biliar depende del tiempo transcurrido entre la ocurrencia de la lesión y su diagnóstico, del tipo de lesión, su ex- tensión y situación, así como del estado del paciente, la disponibilidad de recursos y la experiencia del médico(4). Un abordaje adecuado de la lesión requie- re que el diagnóstico se haga lo antes posible y su tratamiento sea un abordaje multidisciplinario, para así poder ofrecer al paciente las mejores terapéuti- cas(1,7).

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo en el HGPS.

Se revisaron los records clínicos de pacientes sometidos a una colecistectomía laparoscópica con lesión de la vía biliar durante el periodo enero 2010 a diciembre 2016. De dicha manera, se revisaron un total de 2,593 expendientes médicos durante 3 meses identificando un total de 33 pacientes con correctivo.

Conclusión: La obtención de resultados de nuestro estudio se convalidaron con estudios in- ternacionales según la frecuencia de sexo, edad, el método de corrección y tratamiento utilizado en pacientes con lesión de la vía biliar.

Palabras claves: lesion de la via biliar, colecis- tectomia laparoscopica, hepatoyeyunostomia, colangiopancreatografía retrograda endoscopica

Conclusion: obtained from our study were valida- ted with international studies according to sex fre- quency, age, method of correction and treatment used in patients with bile duct loss.

Keywords: bile duct injury, laparoscopic cho- lecystectomy, hepatojejunostomy, endoscopic retrograde cholangiopancreatography

(3)

lesiones de la vía biliar post-colecistectomía laparos- cópica en el tiempo establecido. Luego los datos fue- ron registrados en una tabla elaborada en Microsoft Excel 2016. Se describieron la edad, procedencia, el tiempo transcurrido desde la lesión hasta el diag- nóstico, exámenes diagnósticos, tipo de corrección quirúrgica y tiempo de estadía.

Una vez registrado todos los datos, se usó el progra- ma EPI INFO v.7.3.2 para analizar los datos recolec- tados y realizar gráficas, cuadros y porcentajes. En esta investigación se mantuvieron confidenciales los datos personales de todos los pacientes para respe- tar la privacidad de los mismos y evitar problemas medico legales, no se utilizaron los nombres de los pacientes ni cualquier otra información que pueda identificarlos en ningún análisis, reporte, o informe que se haga de esta investigación.

RESULTADOS

Durante el periodo de estudio se presentaron 33 pacientes con lesiones de las vía biliar en el Hospital General Plaza de la Salud que cumplieron con los criterios de inclusión correspondiente a esta investi- gación. Un total de 27 pacientes fueron referidos de otros centros (81%) y 6 fueron iatrogenias realizadas en el HGPS (18%), lo cual representa 0.2% de un to- tal de 2,593 colecistectomías laparoscópicas desde enero 2010 hasta diciembre 2016. Los pacientes estaban en edades entre 18 – 79 años con una edad media de 44.5 años de edad. El 81% de los pacien- tes estudiados fueron de sexo femenino.

La prevalencia de lesiones de la vía biliar post- colecistectomía laparoscópica en el Hospital General Plaza de la Salud fue de un 0.2% de 2,593 pacien- tes colecistectomizados en el periodo comprendido enero 2010 – diciembre 2016 (Gráfica no. 1, Tabla no. 1).

Las lesiones de la vía biliar post-colecistectomía laparoscópica en pacientes mayores de 18 años, pre- dominaron en el sexo femenino con un 82% (n=27) y el sexo masculino con un 18% (n=6) (Gráfica no. 2, Tabla no. 2).

El grupo etario con lesiones de la vía biliar se dividió en 18 – 29 años con un 18% (n=6), de 30 – 39 años con un 24% (n=8), 40 – 49 años de edad con un 15%

(n=5), de 50 – 59 años de edad con un 27% (n=9), de 60 – 69 años con un 9% (n=3), y por ultimo de 70 – 79 años de edad con un 6% (n=2) (Gráfica no. 3,

Tabla no. 3).

De acuerdo a la procedencia de los pacientes con le- sión de la vía biliar post-colecistectomía laparoscópi- ca, resultaron 82% (n=27) referidos de otros centros, y un 18% (n=6) fueron lesiones que ocurrieron en el Hospital General de la Plaza de la Salud (Gráfica no.4, Tabla no.4).

El estudio comprendió desde enero 2010 hasta diciembre 2016 en donde se presentaron en el 2010 un total de 9% (n=3), 2011 con un 6% (n=2), 2012 con un 3% (n=1), 2013 con un 9% (n=3), 2014 con un 39% (n=13), 2015 con un 21% (n=7) y por último en el 2016 con un total de 12% (n=4) (Gráfica no.5, Tabla no.5).

Los pacientes con lesiones de la vía biliar se presen- taron en el Hospital General Plaza de la salud con manifestaciones clínicas que aportaron al diagnósti- co de la misma. En primer lugar, ictericia con un 88%

(n=29), seguida por dolor abdominal con un 70%

(n=23), fiebre 30% (n=10), nauseas 24% (n=8), vómi- tos con un 27% (n=9), distención abdominal con un 21% (n=7) y por último diarrea con un 3% (n=1). Se debe tener cuenta que un paciente puede presentar más de una manifestación clínica al presentarse en el HGPS (Gráfica no.6, Tabla no.6).

El diagnóstico de los pacientes con lesión de la vía biliar se dividió en intraoperatorio (durante la co- lecistectomía laparoscópica) con un 6% (n=2) y en postoperatorio con 94%, el cual se distribuyó de la siguiente manera: primeros 3 – 10 días con un 9%

(n=3), seguido de 11 – 20 días con un 15% (n=5), 21 – 30 días con un 6% (n=2), 1 – 6 meses con un 45%

(n=15) y más de 1 año con un 18.% (n=6) (Gráfica no.

7, Tabla no.7).

Se describieron los diferentes estudios de imágenes para diagnosticar la lesión de la vía biliar en pacien- tes post-colecistectomía laparoscópica donde la colangiopancreatografía retrograda endoscópica fue la más frecuente con un 64% (n=21), seguida de la colangiorresonancia con un 42% (n=14), la Tomogra- fía Axial Computarizada con un 18% (n=6), ultraso- nografía de abdomen con un 21% (n=7), Resonancia Magnética de Abdomen con un 6% (n=2) y durante el acto quirúrgico fueron reconocidas un 6% (n=2) de las lesiones sin el uso de un estudio de imagen. Se debe tomar en cuenta que se utilizaron más de un método de diagnóstico en ciertos pacientes (Grafica no.8, Tabla no.8).

Las pruebas de laboratorio que se utilizaron como

(4)

método de diagnóstico en los pacientes con lesión de la vía biliar post-colecistectomía laparoscópica indicaron niveles de bilirrubina en sangre elevados en 79% (n=26), niveles de ALT en sangre elevados en 30% (n=10) y niveles de AST elevados en 42% (Gráfi- ca no.9, Tabla no.9).

Se realizaron diferentes métodos para la reparación de las lesiones de la vía biliar, siendo el más fre- cuente la hepatoyeyunostomía con un 36% (n=12), seguido por anastomosis hepático-colédoco con un 24% (n=8), coledocoplastía con un 21% (n=7), Stent (CPRE) con un 12% (n=4) y por último la coledocoye- yunostomía con un 6% (n=3)

(Gráfica no. 10, Tabla no. 10).

Luego de la corrección de la lesión de la vía biliar, se determinó el número de días que los pacientes estuvieron hospitalizados donde predominó de 3 – 10 días con un 67% (n=22), seguido por una estancia posoperatoria <3 días con un 27% (n=9) y de 11- 20 días con 6% (n=2) (Gráfica no.11, Tabla no.11).

La estadía hospitalaria de acuerdo al tipo de repara- ción quirúrgica fueron de 3 – 10 días luego de una coledocoplastía con un total de 86% (n=6) y < 3 días con un total de 14% (n=1); < 3 días luego de una co- ledocoyeyunostomía con un 50% (n=1) y 3 – 10 días con un 50% (n=1), luego de una hepatoyeyunostomía

< 3 días con un 42% (n=5), 3 – 10 días con un 50%

(n=6) y 11 – 20 días con un 8% (n=2), anastomosis hepático-colédoco < 3 días con un 13% (n=1), 3 – 10 días con un 63% (n=5), 11 – 20 días con un 25%

(n=2) y luego del Stent (CPRE) con un 100% (n=4).

(Gráfica no. 11.1, Tabla no. 11.1)

DISCUSIÓN

La lesión de la vía biliar corresponde a una de las complicaciones más temidas durante la colecistecto- mía laparoscópica por lo que la determinación de las características de los pacientes con dichas lesiones es crucial. Los resultados obtenidos en esta inves- tigación corresponden a 33 pacientes del Hospital General de la Plaza de la Salud de los cuales el 0.2%

fueron lesiones por colecistectomías laparoscópicas realizadas en el centro. Esto difiere ligeramente de las literaturas consultadas, ya que según estas la fre- cuencia internacional oscila entre 0.3 a 0.6% (1,2,5-7). En el presente estudio predominó el sexo femenino con 81.82% de los casos, lo cual se explica debido a

la relación entre este factor de riesgo no modificable y la formación de litiasis vesicular y por consiguiente existe un aumento en la cantidad de colecistecto- mías laparoscópicas realizadas primordialmente en este género. Además, el elevado riesgo se relaciona con el embarazo, la paridad, el tratamiento con anti- conceptivos y la terapia de reemplazo con estrógenos en la menopausia (4,10). Esta frecuencia coincide con un estudio realizado en Buenos Aires, Argentina que reportó el 88% de las lesiones de la vía biliar en pa- cientes femeninos (9). En otro estudio correlacionado al nuestro realizado en Iztapalapa, México, el 86% de las lesiones ocurrieron en mujeres mientras que el 14% fueron en hombres (5).

Cabe destacar que al igual que el tipo de sexo, la edad avanzada es otro factor de riesgo donde predomina la formación de litiasis vesicular. Es por esta razón diferentes estudios presentan una mayor frecuencia de lesiones de la vía biliar en pacientes con una edad media superior a los 40 años (4,5,8,9). El presente estudio mostró una edad media de 44.5 años de edad, lo cual se asimila al estudio del Hos- pital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández en Matanzas, Cuba que presentó una edad media de 49,9 años (4). En Buenos Aires, Argentina, la edad media fue de 56.4 años, lo cual se asemeja a nuestro resultado y a lo estipulado en otras series internacionales (9).

Referente a las manifestaciones clínicas que pre- sentaron los pacientes destacaron la ictericia (88%) y el dolor abdominal (70%). Cabe resaltar que en el presente estudio la mayoría de los pacientes presen- taron más de un signo o síntoma a su llegada al cen- tro. Igualmente en La Habana, la ictericia y el dolor abdominal fueron la indicación más frecuente para la reintervención (8). En el Toronto General Hospital, en contraste, mostraron una frecuencia mayor de fugas biliares (48%) versus ictericia (45%) luego de la CL (11). Aunque no existen síntomas específicos para una lesión de la vía biliar, la elevada frecuencia de ictericia, en conjunto con otros síntomas, en nuestros pacientes puede atribuirse al hecho de que la mayo- ría de los pacientes se presentaron en nuestro centro en el posoperatorio tardío (45.45% desde el primer mes hasta los 6 meses).

El presente estudio demostró una frecuencia elevada en el diagnostico postoperatorio (93.94%) donde la mayoría de los pacientes se presentaron en el HGPS sintomáticos durante 1 – 6 meses (45.45%). Una investigación realizada en el Toronto General Hospital

(5)

coincide en el momento de diagnóstico con el pre- sente estudio ya que este último identificó el 86% de las lesiones durante el postoperatorio. Sin embargo ambos estudios difieren en el momento exacto en el posoperatorio siendo el momento más frecuente entre las primeras 72 horas - 6 semanas (49.27%)

(11). En contraste, otro estudio elaborado en Cuba obtuvo la mayoría de los diagnósticos en el postope- ratorio entre los días 3 y 12 (59.2%) (3). Debido a que una gran cantidad de los pacientes que presentaron lesión de la vía biliar fueron referidos de otros cen- tros, esto explica la alta frecuencia de diagnósticos durante el postoperatorio.

Relativo al método de diagnóstico más empleado, la colangiopancreatografía retrograda endoscópica resultó con 63.64%, debido a su utilidad tanto como método de diagnóstico y terapéutico. Esta data concuerda con una investigación llevada a cabo en el Toronto General Hospital donde entre los exáme- nes preoperatorios se distingue el CPRE con 49% (11). La literatura dicta los beneficios que trae consigo el uso de esta técnica ya que este procedimiento deter- mina el diagnóstico de las fugas biliares y estenosis producidas por la colecistectomía laparoscópica.

Se considera la prueba de oro al utilizarse como un método terapéutico alternativo de manera temporal o definitiva, por lo que es de entender su uso continuo para el diagnóstico de estas lesiones (4).

Según la literatura, el método de corrección que posee la mayor cantidad de beneficios al ser utilizado en los diferentes tipos de lesión es la hepatoyeyunos- tomía en “Y” de Roux. En nuestra investigación, la misma resultó el tratamiento adoptado en la mayoría de los casos (37%).

Nicole Del Orbe Cepeda

nicoledelorbecepeda@hotmail.com

(6)

Gráfica no. 1 Frecuencia de lesiones de la vía biliar post colecistectomía laparoscópica en el Hospital General Plaza de la Salud. Fuente: ver tabla no.1 Anexos.

Tabla No. 1 Frecuencia de lesiones de las vías biliares post colecistectomía laparoscópica en HGPS.

Procedimiento Quirúrgico No. Pacientes Porcentaje

Colecistectomía Laparoscópica 2593 100%

Lesión de la vía biliar 6 0.2%

Gráfica no. 2: Frecuencia de lesiones de las vías biliares según el sexo. Ver tabla no. 2 en anexos.

Tabla No. 2 Frecuencia de lesiones de las vías biliares según el sexo.

Sexo No. Pacientes Porcentaje

Femenino 27 81.82%

Masculino 6 18.18%

TOTAL 33 100.00%

(7)

Gráfica no. 3: Frecuencia de rango de edades que presentaron lesión de la vía biliar. Ver tabla no. 3 en anexos.

Tabla No. 3 Frecuencia de rango de edades que presentaron lesión de la vía biliar.

Edad No. pacientes Porcentaje

18 - 29 años 6 18%

30 - 39 años 8 24%

40 - 49 años 5 15%

50 - 59 años 9 27%

60 - 69 años 3 9%

70 - 79 años 2 6%

TOTAL 33 100%

Gráfica no. 4: Frecuencia del lugar de la procedencia del paciente donde fue realizada la colecistectomía laparoscópica. Ver tabla no. 4 en anexos

Tabla No. 4 Frecuencia del lugar de la procedencia del paciente donde fue realizada la colecistectomía laparoscópica.

Lugar de intervención No. Pacientes Porcentaje

HGPS 6 18.18%

Referido 27 81.82%

TOTAL 33 100.00%

(8)

Gráfica no. 5: Frecuencia de lesión de vía biliar según el año en que se diagnosticó. Ver tabla no. 5 en anexos.

Tabla No. 5 Frecuencia de lesión de vía biliar según el año en que se diagnosticó.

Año No. pacientes Porcentaje

2010 3 9%

2011 2 6%

2012 1 3%

2013 3 9%

2014 13 39%

2015 7 21%

2016 4 12%

TOTAL 33 100%

Gráfica no. 6: Frecuencia de manifestaciones clínicas en los pacientes con lesión de la vía biliar.

(9)

Ver tabla no. 6 en anexos.

Tabla No. 6 Frecuencia de la presencia de manifestaciones clínicas en los pacientes con lesión de la vía biliar.

Manifestaciones No. Pacientes Porcentaje

Ictericia 29 87.88%

Fiebre 10 30.30%

Dolor Abdominal 23 69.70%

Distención Abdominal 7 21.21%

Nauseas 8 24.24%

Vómitos 9 27.27%

Diarrea 1 3.03%

TOTAL 33 100.00%

Gráfica no. 7: Frecuencia del momento del diagnóstico de lesión de la vía biliar. Ver tabla no. 7 Anexos.

Momento del diagnostico No. Pacientes Porcentaje

< 3 días 2 6.06%

3 - 10 días 3 9.09%

11 - 20 días 5 15.15%

21 - 30 días 2 6.06%

1 - 6 meses 15 45.45%

> 1 año 6 18.18%

TOTAL 33 100.00%

(10)

Tabla No. 7 Frecuencia del momento del diagnóstico de la lesión de la vía biliar

Momento del diagnostico No. Pacientes Porcentaje

< 3 días 2 6.06%

3 - 10 días 3 9.09%

11 - 20 días 5 15.15%

21 - 30 días 2 6.06%

1 - 6 meses 15 45.45%

> 1 año 6 18.18%

TOTAL 33 100.00%

Gráfica no. 8: Frecuencia del método de diagnóstico para las lesiones de la vía biliar. Ver tabla no.8 en anexos.

Tabla No. 8 Frecuencia del método de diagnóstico para las lesiones de la vía biliar.

Método Diagnostico No. Pacientes Porcentaje

CPRE 21 63.64%

Colangiorresonancia 14 42.42%

TAC 6 18.18%

Ultrasonografía Abdomen 7 21.21%

MRI Abdomen 2 6.06%

Durante la cirugía 2 6.06%

TOTAL 33 100.00%

(11)

Gráfica no. 9: Frecuencia de elevación de bilirrubina total, AST y ALT en sangre pacientes con lesión de la vía biliar. Ver tabla no. 9 en anexos.

Tabla No. 9 Frecuencia de elevación de bilirrubina total, AST y ALT en sangre pacientes con lesión de la vía biliar.

Bilirrubina No. Pacientes Porcentaje

Elevada 26 78.79%

No Elevada 7 21.21%

Gráfica no. 10: Frecuencia del método de corrección en pacientes con lesión de la vía biliar. Ver tabla no. 10 en anexos.

Tabla No. 10 Frecuencia del método de corrección en pacientes con lesión de la vía biliar.

Tratamiento No. Pacientes Porcentaje

Hepatoyeyunostomía 12 36.36%

Colangiopancreatografía retrograda

endoscópica 4 12.12%

Coledocoyeyunostomía 2 6.06%

Coledocoplastía 7 21.21%

Anastomosis Hepático –Colédoco 8 24.24%

TOTAL 33 100.00%

Gráfica no. 11: Frecuencia de la estadía hospitalaria luego de la reparación quirúrgica. Ver tabla no. 11 en anexos.

(12)

Tabla No. 11 Frecuencia de la estancia hospitalaria luego de la reparación quirúrgica.

Estadía Hospitalaria No. Pacientes Porcentaje

< 3 días 9 27%

4 - 10 días 22 67%

11 - 20 días 2 6%

TOTAL 33 100%

Gráfica no. 11.1: Frecuencia de estancia hospitalaria post quirúrgica según el método de corrección. Ver tabla no. 11.1 en anexos.

Tabla No. 11.1 A Frecuencia de la estadía hospitalaria post quirúrgica según el método de corrección.

Coledocoplastía Coledocoyeyunostomía Hepatoyeyunosto-

mía Anastomosis H-C CPRE

< 3 días 1 1 5 1 4

3 - 10 días 6 1 6 5 0

11 - 20 días 0 0 1 2 0

TOTAL 7 2 12 8 4

(13)

Tabla No. 11.1 B Frecuencia de la estadía hospitalaria post quirúrgica según el método de corrección.

Coledocoplastía Coledocoyeyunostomía Hepatoyeyunos- tomía

Anastomosis

H-C CPRE

< 3 días 14% 50% 42% 13% 100%

3 - 10 días 86% 50% 50% 63% 0%

11 - 20 días 0% 0% 8% 25% 0%

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100%

(14)

Bibliografía

1. Ramírez Sotomayor J, Adorno C, Rodríguez Vera R. Experiencia en el manejo de lesiones quirúrgicas de vía biliar (LQVB). Revista Cirugía Paraguay [Internet]. 2016 Mayo; 40(1): 8-12. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/

pdf/sopaci/v40n1/v40n1a02.pdf

2. González González JL, Menéndez Núñez J, González Villalonga JA, Pérez Palenzuela J, Quevedo Guanche L. Reconstrucción de 183 lesiones iatrogé- nicas de la vía biliar.

3. Revista Cubana Cirugía [Internet]. 2012 Diciembre; 51(4):

288-306. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S0034-74932012000400004&lng=es

4. Zamora Santana O, Reguero Muñoz JL, Sánchez Menéndez A, Garrido González A, González Bárcena JM, Cabezas López AS. Lesiones de la vía biliar en colecistectomías laparoscópicas. Revista Cubana Cirugía [Inter- net]. 2013 Mar; 52(1): 33-40. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.

php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932013000100005&lng=es 5. Ramos Pachón CM, Hernández Rodríguez Y, Del Valle Llufrio P. Manejo de las lesiones de la vía biliar postcolecistectomía laparoscópica mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.

6. Revista Medica Electrónica. [Internet]. 2014 Abril; 36(2):

149-159. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S1684-18242014000200004&lng=es

7. Gutiérrez Pérez JO, Medina García P, Ortiz Reyes SF, Lozano Cervantes HE. Lesiones de la vía biliar: Prevalencia en pacientes con colecistectomía laparoscópica en un hospital de especialidades. Cirujano General [Internet].

2011 Mar; 33( 1 ): 38-42.

8. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S1405-00992011000100007&lng=es

9. Fernández Galo E. Lesiones de la vía biliar durante colecistectomía en el Instituto Hondureño de Seguridad Social de Tegucigalpa. Revista Medica Hondureña [Internet]. 2010 Sep; 78(3):124–7. Disponible en:

http://65.182.2.242/RMH/pdf/2010/pdf/Vol78-3-2010-4.pdf 10. Ruiz Gómez F, Ramia Ángel J, García-Parreño Jofré J, Figueras J. Le- siones iatrogénicas de la vía biliar. Revista Cirugía Española [Internet]. 2010;

88(4). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola- 36-articulo-lesiones-iatrogenicas-via-biliar-S0009739X10001922#elsevier- ItemBibliografias

11. Roque González R, Martínez Alfonso M, Torres Peña R, López Milhet A, Pereira Fraga J, Barreras González J. Reintervenciones por complicaciones después de realizada colecistectomía laparoscópica. Revista Cubana de Cirugía [Internet]. 2011;50(3):302-311. Disponible en: http://scielo.sld.cu/

scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932011000300007&lng=es&

nrm=iso&tlng=es

12. Pekolj J, Alvarez FA, Palavecino M, Sánchez R, Mazza O, De Santibañes E. Intraoperative management and repair of bile duct injuries sustained dur- ing 10,123 laparoscopic cholecystectomies in a high-volume referral center.

[Internet]. Journal of the American College of Surgeons. U.S. National Library of Medicine; 2013 May;216(5):894-901. Disponible en: https://www.ncbi.

nlm.nih.gov/pubmed/23518251

13. Almora Carbonell CL, Arteaga Prado Y, Plaza González T, Prieto Ferro Y, Hernández Hernández Z. Diagnóstico clínico y epidemiológico de la litiasis vesicular. Revisión bibliográfica. Revista Ciencias Médicas [Internet].

2012 Febrero ; 16(1): 200-214. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.

php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000100021&lng=es

Referencias

Documento similar

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en