110
CONCLUSIONES
Luego de haber recolectado la información y desarrollado el análisis pertinente en concordancia con los objetivos planeados en la investigación, se procedió a emitir las conclusiones siguientes las cuales dieron respuestas a la interrogante formulada y se oriento a Analizar la gestión financiera y cartera de crédito de la banca universal del estado Zulia.
Inmediatamente, se muestran las conclusiones en cuanto a los objetivos propuestos y el análisis de los resultados; en relación al primer objetivo:
Identificar los factores clave de éxito para la competitividad de la gestión financiera de la banca universal del estado Zulia, se puede concluir que los directivos quienes cumplen su papel de analistas de créditos gerentes y los ejecutivos de ventas, orientaron sus respuestas a las categorías de casi nunca y siempre respectivamente, conllevando a una tendencia media negativa y media positiva en cuanto a los factores claves para la competitividad durante la gestión financiera de las instituciones de la banca universal a pesar de que ellos son importantes, estos son considerados ligeramente en las empresas objeto de la investigación.
Con respecto al segundo objetivo especifico planteado para caracterizar los indicadores de rentabilidad en la gestión financiera de la banca universal del estado Zulia, se concluye que los datos mostraron una tendencia medianamente positiva y negativa hacia los indicadores, ya que la gran
111
mayoría de la población encuestada casi siempre y casi nunca respectivamente, caracterizaban los indicadores de gestión como lo es la rentabilidad, solvencia y liquidez, de las instituciones de la banca universal seleccionadas para llevar a cabo la investigación, aspecto esos, que dejaron entrever las debilidades que los mismos presentan en su aplicabilidad.
En ese orden de ideas, se hace mención que otros de los hallazgos obtenidos fue el relacionado con la gestión financiera, fue que por parte de los directivos y ejecutivos de ventas de las instituciones objeto de estudio conllevaban una tendencia media positiva y media negativa para esas instituciones, lo que pudiere repercutir en el buen desempeño, ya que la población seleccionada ligeramente identifico los factores claves para la competitividad y los indicadores de rentabilidad en las instituciones seleccionadas para ejecutar la investigación.
En relación al tercer objetivo especifico dirigido a describir los procesos crediticios de la banca universal del estado Zulia, se concluye que los resultados se orientaron hacia una tendencia media positiva y media negativa en cuanto al proceso mismo, ya que la mayoría de la población respondió que ligeramente describían cada una las etapas de dicho proceso en las empresas bancarias en referencia para el estudio.
En cuanto al cuarto objetivo propuesto para especificar los indicadores para la medición de riesgo de la cartera de crédito en la banca universal del estado Zulia, se puede concluir que los gerentes, supervisores y ejecutivos de venta , orientaron su respuesta hacia las categorías media
112
positiva y positiva, aspecto ese, que dejo muy en claro una tendencia mediana hacia la especificación de cada uno de los indicadores VAR Valor en riesgo, la perdida esperada, y la perdida no esperada, en las instituciones bancarias en referencia para el estudio a ejecutar.
Otros de los datos obtenidos, los cuales estaban relacionados con la variable cartera de crédito, permitieron concluir que la población seleccionada, orientó su respuesta hacia las categorías media positiva y media negativa, aspecto ese, que deja muy en claro una ciertas debilidades hacia la descripción el proceso crediticio y especificación de los indicadores para la medición de riesgo de la cartera de crédito en las instituciones de la banca universal.
Para dar respuesta al quinto objetivo especifico y a la interrogante formulada puede afirmarse que existe una dependencia entre ambas variables, dicho de otra manera de los puntajes obtenidos en la gestión financiera afectaban los puntajes de la cartera de créditos, esto es, en la medida que la gestión financiera fuera productiva a su vez influye , desarrollará la cartera de créditos.
113
RECOMENDACIONES
Las recomendaciones de la actual investigación obran en función de señalar sugerencias para mejorar los procesos en las instituciones financieras objeto de éste estudio, en este caso se recomienda:
Mantener vigente el enfoque orientado al Capital Humano dentro de los Principios Organizacionales (Misión, Visión, Normas, Políticas, Procedimientos y Reglamentos).
Desarrollar programas de integración entre el personal directivo y ejecutivos de venta a fin de que se trabaje y analice la gestión financiera y su impacto en la cartera de créditos, con el propósito de fomentar una cultura de servicio y competitividad el ámbito educativo de la banca universal.
Implementar procesos supervisorios que permitan el monitoreo constante de las funciones relacionadas a la gestión financiera y cartera de créditos, de manera que estas puedan servir para orientar y realizar recomendaciones que contribuyan a mejorar el desempeño laboral dentro de las instituciones objeto de estudio.
Implementar jornadas de actualización y mejoramiento profesional en razón de establecer y manejar nuevas concepciones referentes a gestión financiera y el servicio a los clientes y cambiar viejos paradigmas que permita elevar de manera eficiente el desempeño laboral del cual depende la calidad y crecimiento de las instituciones de la banca universal.
114
Divulgar los resultados del presente estudio en las instituciones de la banca universal investigadas con la finalidad de que en los aspectos donde se encontraron debilidades, se puedan aplicar correctivos y de esta manera poder hacer que el proceso de gestión de la banca universal vaya camino al éxito.
115
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acedo Mendoza (2006). Instituciones financieras. Octava Edición. MacGraw Hill Interamerica. Tomo IV.
Acosta (2009). Análisis e Interpretación de la Información Financiera I.
Editorial Lorusso. Colombia.
Aranguren (2006). El proyecto delta: estrategias para hacer más Rentables las empresas en el mundo de hoy. / Arnoldo C. Hax & Dean L. Wilde.
Bogotá: Norma.
Asknson (2005). El proceso estratégico. Concepto, contexto y casos.
México, Editorial Prentice Hall Hispanoamérica, S.A.
Bonta y Faner (2007) Relaciones Publicas; Herramientas del marketing.
Editores Limusa. México.
Directorio económico y financiero. (2008). Ediciones Caxia. Barcelona.
Edwinson y Malone (2009). El capital intelectual. Editorial Norma.
Elizondo (2006). “Medición integral del Riesgo del Crédito”. Noriega editores Limusa. México.
Fainstein y Abadi (2007). Tecnologías de Gestión-polimodal Editorial AIQUE.
Farfán (2005) Fundamentos de Administración Financiera. (10ma Edición).
México: McGraw-Hil
Finanzas Astalaweb (2008). Diccionario de Finanzas y economía [http://finanzas.astalaweb.es/Portales/Diccionarios%20de%20Economia
%20y%20Finanzas%203.asp consultado el 20/ 04/2010]
Gitman (2005). Fundamentos de la administración financiera. (tomos 1 y 2.
2da parte)
Gómez G (2001) Instrumento de inversión y riesgo Financiero de Ciencias Sociales. Editorial Mc Graw Hill. Barcelona España.
Grasso (2008). Fusiones bancarias. [http://www.economiahoy.2000.
Consultada el 22/3/2010].
Kotler, P.(2007). Marketing. Octava Edición. Pearson Educación. México.
116
López, Joaquín y Sebastián, (2008). Gestión Bancaria. Los nue vos retos en un entorno global. Editorial McGraw-Hill. España.
Luja (2009). Tendencia del capital intelectual: forma y figura. Primera edición.
Editorial. Escalante.
Márquez (2005). Administración de Mercadotecnia, México, Thomson, 2ª Edición, 2001.
Martínez (2006). “Una Nueva Visión del Riesgo de Crédito”. Noriega editores Limusa. Colombia.
Mendoza (2006) La Tecnología en las organizaciones. Bogotá-Colombia.
Mercado (2006). Crédito y Cobranza. Ediciones Macchli
Peña (2007). “La competitividad de la banca universal venezolana desde la perspectiva de su sistema de información contable”. Revista científica FACES Año 10 Nº 15 Junio- Diciembre. Mérida. Venezuela (69-81).
Rico (2009). Publicidad y propaganda: Herramientas del Marketing http://www.ganaropciones.com/publicidad.htm consultada Abril 2010].
Richard, Golleb y Ettinger (2008). Crédito y Cobranza.
Compañía Editorial Continental.
Rodríguez (2008). Análisis Financiero. Editorial S.A. MIRA. España.
Sánchez (2008). Análisis contable de la rentabilidad empresarial, Centro de Estudios Financieros, Madrid.
Sixs (2005). Dirección Financiera, planificación, gestión y control. Madrid:
Financial Times Prentice Hall.
Tamayo Y Tamayo M. (2001). El proceso de la Investigación Científica. (4ta Edición). México. Limusa Noriega Editores.
Vallejo (2003). Competitividad. España-Madrid. Editorial Lemusa, C.A
Van Horne (2005). Administración Financiera. Décima Edición. Editorial Prentice Hall, México.
Vega, G. (2009). [Publicación en línea Documento de la Universidad de AntofagastaMéxicohttp://www.monografias.com/trabajos6/gepo/gepo.sh tml ]
117
Villaseñor (2004). Elementos de Administración de Crédito y Cobranza Emilio Villa Señor Fuente Trillas
TESIS CONSULTADAS
Albarán (2008). “Evaluación de la Gestión Financiera y Administrativa de la Caja de Ahorro y Préstamo de los Empleados y Obreros de la Gobernación del Estado Falcón”. Trabajo de Grado (magister en gerencia empresarial) perteneciente a la Universidad Centro Occidental
“Lisandro Alvarado”.
Becerra (2006). “Gestión estratégica financieras para la administración del flujo de efectivo en el sector automotriz japonés en el Municipio Maracaibo”.
Bracamontes (2005). “Lineamientos Estratégicos Dirigidos al Mejoramiento del Rendimiento de la Cartera de Crédito de Sofioccidente Banco de Inversión” (Especialista en Contaduría, Mención: Auditoría) de la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" - La Universidad del Zulia.
Cabezas (2009). ¨Estrategias financieras y competitividad en las comercializadoras de productos de consumo masivo del municipio San Francisco, estado Zulia¨ universidad Rafael Urdaneta, Magister en gerencia financiera
Contreras (2005). “Estrategias aplicadas de la gestión financiera en la banca comercial y universal”. Trabajo de grado (MSc. En Gerencia Empresarial y Finanzas) perteneciente a la Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”.
González (2007). “Gestión de la Cartera de Crédito Comercial en la Banca Universal en el Municipio Maracaibo”. Como trabajo de Grado (MSc. en Gerencia Empresarial)--Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín,
118
Decanato de investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia Empresarial.
Ortiz (2008). “Categorías de riesgo y provisiones de la cartera crediticia en la Banca Comercial y Universal Venezolana. Período 1999-2004”. Como trabajo de Grado (MSc. en Derecho Mercantil)--Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de investigación y Postgrado, Maestría en Derecho Mercantil.
Pico y Pulgar (2006).“Gestión Financiera y Participación en el Mercado de Capitales a Través del Asesor de Inversiones” perteneciente a la, Revista Científica FACES Año 9 Nº 13, Julio-Diciembre, Mérida, Venezuela. (128-138).
Samahir (2005). “Evolución de la gestión financiera de la Banca Universal en Venezuela durante el periodo 2003-2004 mediante los indicadores financieros exigidos por la SUDEBAN y las principales partidas del Balance General de Publicación”. Trabajo de Grado (MSc. En Gerencia Empresarial y Finanzas) perteneciente a la Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”.
Vera y Acosta (2005). “Calidad en la Cartera de Crédito del Sistema Bancario en Venezuela: Estimación y Proyección utilizando Variables Macroeconómicas”. En la revista De la Universidad Central de Venezuela, escuela de Economía en la unidad de investigación económica, en convenio con el Banco Mercantil.
ANEXOS
ANEXO A
FORMATO DE VALIDACIÓN
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL
INSTRUMENTO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO
GESTIÓN FINANCIERA Y CARTERA DE CRÉDITO DE LA BANCA UNIVERSAL DEL ESTADO ZULIA
Trabajo presentado como requisito para optar al Grado de Magíster en Gerencia Empresarial
Autora: Econ. Naydarlis Sierra Estrada C. I.: 17.332.109 Email: nayda_2@hotmail.com
Tutora: Lcda.: Linda Chacín. M.Sc.
C. I.: 6.663.914 Email: lindachacin@hotmail.com
Maracaibo, junio de 2010
Sr.(a): _______________________________.
Me dirijo a usted en la oportunidad de solicitarle muy respetuosamente su valiosa colaboración, a fin de obtener la validación del instrumento de recopilación de datos que permitirá el desarrollo de la investigación denominada ¨ GESTIÓN FINANCIERA Y CARTERA DE CRÉDITO DE LA BANCA UNIVERSAL DEL ESTADO ZULIA¨, cuya finalidad es determinar la relación entre ambas variables.
La investigadora agradece altamente su colaboración en la validación de este instrumento, considerando la pertinencia de los objetivos planteados, las dimensiones e indicadores de la variable, así como la redacción de los ítems. Se agradece, igualmente, cualquier observación que estime pertinente para su optimización.
Gracias por su atención
Econ. Naydarlis Sierra Estrada C. I.: 17.332.109
La Investigadora
HOJA DE IDENTIFICACIÓN 1. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO
Nombres y Apellidos: ____________________________________________
Profesión: _____________________________________________________
Institución donde trabaja: _________________________________________
Cargo desempeñado: ____________________________________________
2. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
GESTIÓN FINANCIERA Y CARTERA DE CRÉDITO DE LA BANCA UNIVERSAL DEL ESTADO ZULIA
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. OBJETIVO GENERAL
Analizar la gestión financiera y cartera de crédito de la banca universal del estado Zulia.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los factores clave de éxito para la competitividad de la gestión financiera de la banca universal del estado Zulia.
Caracterizar los indicadores de rentabilidad en la gestión financiera de la banca universal del estado Zulia.
Describir los procesos crediticios de la banca universal del estado Zulia.
Especificar los indicadores para la medición de riesgo de la cartera de crédito en la banca universal del estado Zulia.
Establecer la relación de la gestión financiera y la cartera de créditos de la banca universal del estado Zulia.
4. SISTEMA DE VARIABLES
4.1.- Definición nominal: gestión financiera
41.1.- Definición Conceptual: Fainstein y Abadi (2007), define n a la gestión financiera (o gestión de movimiento de fondos) “ como todos los procesos que consisten en conseguir, mantener y utilizar dinero, sea físico (billetes y monedas) o a través de otros instrumentos, como cheques y tarjetas de crédito” que convierte a la visión y misión en operaciones monetarias.
4.1.2.- Definición operacional: la variable gestión financiera se operacionalizará mediante las dimensiones factores claves de éxito para la competitividad e indicadores de rentabilidad, con cada uno de sus indicadores respectivos. Así mismo, se hace mención que para poder recabar los datos de dicha variable, se elaborará un instrumento de medición tipo cuestionario con una escala tipo likert.
4.2.- Definición nominal: cartera de crédito.
4.2.1.- Definición Conceptual: para Sierra (2010) la cartera de crédito es el control o registro de un conjunto de criterios tipificados (de
acuerdo al requerimiento solicitado por banco) o normas de aceptación que engloba el acuerdo entre las partes interesadas Banco- cliente con relación a las cuentas crediticias que este último posea con la institución y en el cual deberán tomarse aspectos como la clasificación del financiamiento dentro del proceso crediticio, cuales son los cálculos para medir el riesgo de inversión, así como las políticas o cláusulas de contrato del compromiso que se asume y los cuales permitirán saber a la entidad bancaria mejorar las estrategias de captación y mantenimiento de clientes.
4.2.2.- Definición operacional: la variable cartera de crédito será medida mediante la elaboración de un instrumento de medición tipo cuestionario, el contendrá los ítems que se desarrollaran con cada una de las dimensiones proceso crediticio y medición de riesgos con sus indicadores respectivos.
Cuadro 1.
Operacionalización de la variable
Objetivo general: Analizar la gestión financiera y cartera de crédito en la banca universal del estado Zulia.
Objetivos específicos Variables Dimensiones Indicadores Identificar los factores
clave de éxito para la competitividad de la gestión financiera de la banca universal del estado Zulia.
Gestión financiera
Factores claves
- Plataforma tecnológica - Promoción / publicidad - Capital intelectual.
Caracterizar los indicadores de gestión financiera de la banca universal del estado Zulia.
Indicadores de Rentabilidad
- Rentabilidad - Solvencia - Liquidez
Describir el proceso crediticio de la banca universal del estado Zulia.
Cartera crédito
Proceso crediticio
- Clasificación del cliente
- Financiamiento:
evaluación, aprobación, legalización y desembolso
- Recuperación de la inversión (PRI) en la gestión de Cartera.
Especificar los indicadores para la medición de riesgo de la cartera de crédito en la banca universal del estado Zulia.
Medición de riesgo
- VAR Valor en riesgo - Perdida esperada.
- Perdida no esperada
Establecer la relación de la gestión financiera y la cartera de crédito de la banca universal del estado Zulia
Este objetivo se alcanzara estadísticamente con el logro de los anteriores.
Fuente: Sierra (2010)
5. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Cuestionario dirigido a los gerentes, supervisores y ejecutivos de ventas de las agencias de la banca universal ubicadas en el Municipio lagunillas del estado Zulia.
6. POBLACIÓN
La población del estudio quedó constituida por un grupo de 36 personas dividas entre personal directivos, supervisores y ejecutivos de ventas de las agencias de la banca universal del Municipio Lagunillas del estado Zulia. A continuación se hace referencia de la distribución de la primera y segunda población del estudio en el cuadro Nro. 2.
Cuadro. Nro. 2
Características y distribución de la población Agencia de la banca
Universal Gerentes Supervisores Ejecutivos
de ventas Total
BOD 1 2 5 8
Mercantil 1 2 3 6
Provincial 1 2 3 6
Banesco 1 2 5 8
Venezuela 1 2 5 8
Total 5 10 21 36
Fuente: Sierra (2010)
Juicio del Experto
1.- ¿Considera usted que los indicadores de la variable están inmersos en su contexto teórico de forma?
a) Suficiente:___
b) Insuficiente:___
c) Medianamente suficiente:___
Observaciones:____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2.- ¿Considera que los reactivos de los instrumentos miden los indicadores para la variable del estudio?
a) Suficiente:___
b) Medianamente suficiente:___
c) Insuficiente:___
Observaciones:________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3.- ¿El instrumento diseñado mide la variable?
d) Suficiente:___
e) Medianamente suficiente:___
f) Insuficiente:___
Observaciones:____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4. ¿El instrumento es válido?
a) Si:____ b) No :____
______________________
Firma del experto
Construcción del Instrumento
Objetivo General: Determinar la relación entre la gestión financiera y la cartera de crédito de la banca universal del estado Zulia.
Objetivos
Específicos Variables Dimensiones Indicadores Ítems
Pertinencia
Obj. E Variable Dimensión Indicador Ítems
P NP P NP P NP P NP A I
Diagnosticar la situación actual de la gestión financiera de la banca universal del estado Zulia.
Gestión Financiera
Situación Actual
Plataforma tecnológica
Considera que la plataforma tecnológica que utiliza la empresa cubre sus expectativas. Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
Cree usted que una adecuada herramienta tecnológica es una herramienta esencial en la gestión financiera de la entidad. Siempre__ casi siempre __ casi nunca __
nunca__
Considera que la plataforma tecnológica pude ofrecerles innovaciones en políticas de cambios dinámicos a la entidad. Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
Promoción/
publicidad
La promoción o publicidad es una herramienta esencial en la gestión financiera de la entidad. Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
Considera que la promoción o publicidad que
actualmente promueve la entidad capta la atención del cliente. Siempre__ casi siempre __ casi nunca __
nunca__
La promoción o publicidad, utilizada por la entidad bancaria cubre todos los medios de trasmisión al público. Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
Capital intelectual
Considera que la entidad bancaria es poseedora de un personal con un alto nivel de capital intelectual.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
El capital intelectual que se maneja en la empresa es promovedor de gestiones financieras que enrumban a la entidad bancaria hacia el éxito financiero.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca_
Considera que el capital intelectual es una herramienta fundamental para el logro de una gestión financiera adecuada. Siempre__ casi siempre __ casi nunca __
nunca__
Leyenda: P = Pertinencia NP= No Pertinente A = Adecuado I = Inadecuado
Objetivos
Específicos Variables Dimensiones Indicadores Ítems
Pertinencia
Obj. E Variable Dimensión Indicador Ítems
P NP P NP P NP P NP A I
Caracterizar los
indicadores de gestión financiera de la banca universal del estado Zulia
Gestión Financiera
Indicadores de gestión financiera
Rentabilidad
Considera que la entidad posee rentabilidad.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
Cree que la rentabilidad de una empresa es un indicador fundamental en la gestión financiera.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
Considera que la rentabilidad de una empresa es proporcionada por una adecuada gestión financiera.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
Solvencia
Considera que la entidad posee solvencia.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
Cree que la solvencia de una empresa es un indicador fundamental en la gestión financiera.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
Considera que la solvencia de una empresa es proporcionada por una adecuada gestión financiera.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
Liquidez
Considera que la entidad posee liquidez.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
Cree que la liquidez de una empresa es un indicador fundamental en la gestión financiera.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
Considera que la liquidez de una empresa es proporcionada por una adecuada gestión financiera.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
Leyenda: P = Pertinencia NP= No Pertinente A = Adecuado I = Inadecuado
Objetivos
Específicos Variables Dimensiones Indicadores Ítems
Pertinencia
Obj. E Variable Dimensión Indicador Ítems
P NP P NP P NP P NP A I
Describir el proceso crediticio de
la banca universal del estado Zulia
Cartera de crédito
Proceso crediticio
Clasificación del cliente
Trabaja la entidad bancaria en base a una
clasificación de sus clientes. Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
Considera que el nivel clasificatorio que la entidad bancaria maneja agiliza el proceso crediticio de la misma. Siempre__ casi siempre __ casi nunca __
nunca__
El proceso crediticio depende de la clasificación del cliente que la empresa maneja. Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
Financiamiento:
evaluación, aprobación, legislación y desembolso
La entidad toma en cuenta toma en cuenta los procesos administrativos propios del financiamiento para llevar a cabo el proceso crediticio.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
Considera que el financiamiento, con sus respectivos procesos administrativos es punto clave en los procesos credititos.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
Cree que el financiamiento no puede llevarse a cabo adecuadamente si se omite uno de sus procesos administrativos.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
Recuperación de la inversión
El tiempo establecido por la entidad bancaria para recuperar su inversión, le permiten recobrar el costo o inversión inicial.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
Considera que el tiempo utilizado por la empresa para recuperar su inversión, le permite anticipar eventos financieros a corto plazo.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
La recuperación de la inversión es punto clave para el inicio de nuevos procesos crediticios.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
Leyenda: P = Pertinencia NP= No Pertinente A = Adecuado I = Inadecuado
Objetivos
Específicos Variables Dimensiones Indicadores Ítems
Pertinencia
Obj. E Variable Dimensión Indicador Ítems
P NP P NP P NP P NP A I
Especificar los indicadores
para la medición de
riesgo dentro de la
cartera de crédito en la
banca universal del estado Zulia
Cartera de crédito
Medición de riesgo
VaR
Considera que el valor en riesgo es un indicador fundamental de la cartera de crédito.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
Según su criterio, la entidad posee técnicas estadísticas adecuadas para medir con exactitud el valor en riesgo.
siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
La entidad toma en cuenta la liquidez del mercado para calcular el valor en riesgo. Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
Pérdida esperada
Considera que la entidad posee una metodología adecuada para calcular estadísticamente todos los riesgos que podrían ocasionar pérdidas. Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
Podrían considerarse a las pérdidas esperadas como aditivas. Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
Considera que el personal de la entidad está altamente capacitado como par mitigar riesgos que podrían
ocasionar pérdidas. Siempre__ casi siempre __ casi nunca __
nunca__
Pérdida no esperada
Podrían considerarse las pérdidas no esperadas como no aditivas. Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
Considera que la entidad bancaria posea respaldo económico suficiente como para poder absorber pérdidas inesperadas de un tamaño dado. Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
Las pérdidas no esperadas dependen en gran medida de la correlación entre los distintos préstamos que componen un portafolio. Siempre__ casi siempre __ casi nunca __
nunca__
Leyenda: P = Pertinencia NP= No Pertinente A = Adecuado I = Inadecuado
ANEXO B
INSTRUMENTO DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
ANEXO B
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN DIRIGIDO A LOS GERENTES
1.- Considera que la plataforma tecnológica que utiliza la empresa cubre sus expectativas.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
2.- Cree usted que una adecuada herramienta tecnológica es una
herramienta esencial en la gestión financiera de la entidad.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
3.- Considera que la plataforma tecnológica pude ofrecerles innovaciones en políticas de cambios dinámicos a la entidad.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
4.- La promoción o publicidad es una herramienta esencial en la gestión financiera de la entidad.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
5.- Considera que la promoción o publicidad que actualmente promueve la entidad capta la atención del cliente.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
6.- La promoción o publicidad, utilizada por la entidad bancaria cubre todos los medios de trasmisión al público.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
7.- Considera que la entidad bancaria es poseedora de un personal con un alto nivel de capital intelectual.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
8.- El capital intelectual que se maneja en la empresa es promovedor de gestiones financieras que enrumban a la entidad bancaria hacia el éxito financiero.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
9.- Considera que el capital intelectual es una herramienta fundamental para el logro de una gestión financiera adecuada.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
10.- Considera que la entidad posee rentabilidad.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
11.- Cree que la rentabilidad de una empresa es un indicador fundamental en la gestión financiera.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
12.- Considera que la rentabilidad de una empresa es proporcionada por una adecuada gestión financiera.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
13.- Considera que la entidad posee solvencia.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
14.- Cree que la solvencia de una empresa es un indicador fundamental en la gestión financiera.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
15.- Considera que la solvencia de una empresa es proporcionada por una adecuada gestión financiera.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
16.- Considera que la entidad posee liquidez.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
17.- Cree que la liquidez de una empresa es un indicador fundamental en la gestión financiera.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
18.- Considera que la liquidez de una empresa es proporcionada por una adecuada gestión financiera.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
19.- Trabaja la entidad bancaria en base a una clasificación de sus clientes.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
20.- Considera que el nivel clasificatorio que la entidad bancaria maneja agiliza el proceso crediticio de la misma.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
21.- El proceso crediticio depende de la clasificación del cliente que la empresa maneja.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
22.- La entidad toma en cuenta toma en cuenta los procesos administrativos propios del financiamiento para llevar a cabo el proceso crediticio.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
23.- Considera que el financiamiento, con sus respectivos procesos administrativos es punto clave en los procesos credititos
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
24.- Cree que el financiamiento no puede llevarse a cabo adecuadamente si se omite uno de sus procesos administrativos.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
25.- El tiempo establecido por la entidad bancaria para recuperar su inversión, le permiten recobrar el costo o inversión inicial.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
26.- Considera que el tiempo utilizado por la empresa para recuperar su inversión, le permite anticipar eventos financieros a corto plazo.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
27.- La recuperación de la inversión es punto clave para el inicio de nuevos procesos crediticios.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
28.- Considera que el valor en riesgo es un indicador fundamental de la cartera de crédito.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
29.- Según su criterio, la entidad posee técnicas estadísticas adecuadas para medir con exactitud el valor en riesgo.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
30.- La entidad toma en cuenta la liquidez del mercado para calcular el valor en riesgo.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
31.- Considera que la entidad posee una metodología adecuada para calcular estadísticamente todos los riesgos que podrían ocasionar pérdidas.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
32.- Podrían considerarse a las pérdidas esperadas como aditivas.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
33.- Considera que el personal de la entidad está altamente capacitado como par mitigar riesgos que podrían ocasionar pérdidas.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
34.- Podrían considerarse las pérdidas no esperadas como no aditivas.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
35.- Considera que la entidad bancaria posea respaldo económico suficiente como para poder absorber pérdidas inesperadas de un tamaño dado.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
36.- Las pérdidas no esperadas dependen en gran medida de la correlación entre los distintos préstamos que componen un portafolio.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN DIRIGIDO A LOS SUPERVISORES
1.- Considera que la plataforma tecnológica que utiliza la empresa cubre sus expectativas.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
2.- Cree usted que una adecuada herramienta tecnológica es una
herramienta esencial en la gestión financiera de la entidad.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
3.- Considera que la plataforma tecnológica pude ofrecerles innovaciones en políticas de cambios dinámicos a la entidad.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
4.- La promoción o publicidad es una herramienta esencial en la gestión financiera de la entidad.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
5.- Considera que la promoción o publicidad que actualmente promueve la entidad capta la atención del cliente.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
6.- La promoción o publicidad, utilizada por la entidad bancaria cubre todos los medios de trasmisión al público.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
7.- Considera que la entidad bancaria es poseedora de un personal con un alto nivel de capital intelectual.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
8.- El capital intelectual que se maneja en la empresa es promovedor de gestiones financieras que enrumban a la entidad bancaria hacia el éxito financiero.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
9.- Considera que el capital intelectual es una herramienta fundamental para el logro de una gestión financiera adecuada.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
10.- Considera que la entidad posee rentabilidad.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
11.- Cree que la rentabilidad de una empresa es un indicador fundamental en la gestión financiera.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
12.- Considera que la rentabilidad de una empresa es proporcionada por una adecuada gestión financiera.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
13.- Considera que la entidad posee solvencia.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
14.- Cree que la solvencia de una empresa es un indicador fundamental en la gestión financiera.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
15.- Considera que la solvencia de una empresa es proporcionada por una adecuada gestión financiera.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
16.- Considera que la entidad posee liquidez.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
17.- Cree que la liquidez de una empresa es un indicador fundamental en la gestión financiera.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
18.- Considera que la liquidez de una empresa es proporcionada por una adecuada gestión financiera.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
19.- Trabaja la entidad bancaria en base a una clasificación de sus clientes.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
20.- Considera que el nivel clasificatorio que la entidad bancaria maneja agiliza el proceso crediticio de la misma.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
21.- El proceso crediticio depende de la clasificación del cliente que la empresa maneja.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
22.- La entidad toma en cuenta toma en cuenta los procesos administrativos propios del financiamiento para llevar a cabo el proceso crediticio.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
23.- Considera que el financiamiento, con sus respectivos procesos administrativos es punto clave en los procesos credititos
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
24.- Cree que el financiamiento no puede llevarse a cabo adecuadamente si se omite uno de sus procesos administrativos.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
25.- El tiempo establecido por la entidad bancaria para recuperar su inversión, le permiten recobrar el costo o inversión inicial.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
26.- Considera que el tiempo utilizado por la empresa para recuperar su inversión, le permite anticipar eventos financieros a corto plazo.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
27.- La recuperación de la inversión es punto clave para el inicio de nuevos procesos crediticios.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
28.- Considera que el valor en riesgo es un indicador fundamental de la cartera de crédito.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
29.- Según su criterio, la entidad posee técnicas estadísticas adecuadas para medir con exactitud el valor en riesgo.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
30.- La entidad toma en cuenta la liquidez del mercado para calcular el valor en riesgo.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
31.- Considera que la entidad posee una metodología adecuada para calcular estadísticamente todos los riesgos que podrían ocasionar pérdidas.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
32.- Podrían considerarse a las pérdidas esperadas como aditivas.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
33.- Considera que el personal de la entidad está altamente capacitado como par mitigar riesgos que podrían ocasionar pérdidas.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
34.- Podrían considerarse las pérdidas no esperadas como no aditivas.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
35.- Considera que la entidad bancaria posea respaldo económico suficiente como para poder absorber pérdidas inesperadas de un tamaño dado.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
36.- Las pérdidas no esperadas dependen en gran medida de la correlación entre los distintos préstamos que componen un portafolio.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN DIRIGIDO A LOS EJECUTIVOS DE VENTAS
1.- Considera que la plataforma tecnológica que utiliza la empresa cubre sus expectativas.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
2.- Cree usted que una adecuada herramienta tecnológica es una
herramienta esencial en la gestión financiera de la entidad.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
3.- Considera que la plataforma tecnológica pude ofrecerles innovaciones en políticas de cambios dinámicos a la entidad.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
4.- La promoción o publicidad es una herramienta esencial en la gestión financiera de la entidad.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
5.- Considera que la promoción o publicidad que actualmente promueve la entidad capta la atención del cliente.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
6.- La promoción o publicidad, utilizada por la entidad bancaria cubre todos los medios de trasmisión al público.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
7.- Considera que la entidad bancaria es poseedora de un personal con un alto nivel de capital intelectual.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
8.- El capital intelectual que se maneja en la empresa es promovedor de gestiones fina ncieras que enrumban a la entidad bancaria hacia el éxito financiero.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
9.- Considera que el capital intelectual es una herramienta fundamental para el logro de una gestión financiera adecuada.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
10.- Considera que la entidad posee rentabilidad.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
11.- Cree que la rentabilidad de una empresa es un indicador fundamental en la gestión financiera.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
12.- Considera que la rentabilidad de una empresa es proporcionada por una adecuada gestión financiera.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
13.- Considera que la entidad posee solvencia.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
14.- Cree que la solvencia de una empresa es un indicador fundamental en la gestión financiera.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
15.- Considera que la solvencia de una empresa es proporcionada por una adecuada gestión financiera.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
16.- Considera que la entidad posee liquidez.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
17.- Cree que la liquidez de una empresa es un indicador fundamental en la gestión financiera.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
18.- Considera que la liquidez de una empresa es proporcionada por una adecuada gestión financiera.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
19.- Trabaja la entidad bancaria en base a una clasificación de sus clientes.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
20.- Considera que el nivel clasificatorio que la entidad bancaria maneja agiliza el proceso crediticio de la misma.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
21.- El proceso crediticio depende de la clasificación del cliente que la empresa maneja.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
22.- La entidad toma en cuenta toma en cuenta los procesos administrativos propios del financiamiento para llevar a cabo el proceso crediticio.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
23.- Considera que el financiamiento, con sus respectivos procesos administrativos es punto clave en los procesos credititos
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
24.- Cree que el financiamiento no puede llevarse a cabo adecuadamente si se omite uno de sus procesos administrativos.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
25.- El tiempo establecido por la entidad bancaria para recuperar su inversión, le permiten recobrar el costo o inversión inicial.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
26.- Considera que el tiempo utilizado por la empresa para recuperar su inversión, le permite anticipar eventos financieros a corto plazo.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
27.- La recuperación de la inversión es punto clave para el inicio de nuevos procesos crediticios.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
28.- Considera que el valor en riesgo es un indicador fundamental de la cartera de crédito.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
29.- Según su criterio, la entidad posee técnicas estadísticas adecuadas para medir con exactitud el valor en riesgo.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
30.- La entidad toma en cuenta la liquidez del mercado para calcular el valor en riesgo.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
31.- Considera que la entidad posee una metodología adecuada para calcular estadísticamente todos los riesgos que podrían ocasionar pérdidas.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
32.- Podrían considerarse a las pérdidas esperadas como aditivas.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
33.- Considera que el personal de la entidad está altamente capacitado como par mitigar riesgos que podrían ocasionar pérdidas.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
34.- Podrían considerarse las pérdidas no esperadas como no aditivas.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
35.- Considera que la entidad bancaria posea respaldo económico suficiente como para poder absorber pérdidas inesperadas de un tamaño dado.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__
36.- Las pérdidas no esperadas dependen en gran medida de la correlación entre los distintos préstamos que componen un portafolio.
Siempre__ casi siempre __ casi nunca __ nunca__